Está en la página 1de 7

Feminismo y participación política de

mujeres en Colombia
Escrito por Catalina Arango, Laura Castro Y César Caballero junio 29, 2020

Una mirada cercana a los avances, los faltantes y las


conversaciones nuevas que necesitamos para hacer
verdadera la equidad de género.

Catalina Arango*, Laura Castro** y César Caballero***


Las mujeres avanzan en política
La participación política de mujeres ha aumentado; en parte, respondiendo a
ajustes legales como las cuotas de género y de paridad.
Las elecciones de marzo del 2014 fueron las primeras legislativas donde se
cumplió la ley de cuotas: las mujeres deben ocupar mínimo 30 % de los cargos de
máximo nivel; y el mismo porcentaje debe mantenerse en las listas para
corporaciones públicas. Esto ha contribuido a que aumenten las candidaturas
femeninas, y en especial a que logren más escaños en el Congreso.
 Entre 2007 y 2015 se registró un aumento sostenido de mujeres elegidas a
gobernaciones: entre 2007 y 2011 un 3 % de los gobernadores eran mujeres;
entre 2015 y 2019, el 16 %.
 Respecto de las alcaldías, las candidatas elegidas llegaron al 10 % entre
2011 y 2015; entre 2015 y 2019, llegaron al 12 %. En los concejos
municipales, pasaron de 14 % (2007-2011) a 17 % (2015-2019).
 Hoy tenemos mujeres en alcaldías y gobernaciones de importancia
nacional. Por ejemplo, Claudia López en Bogotá, Virna Johnson en Santa Marta y
Clara Luz Roldán como gobernadora del Valle del Cauca. La mitad del actual
gabinete ministerial está compuesto por mujeres, y Marta Lucía Ramírez es
vicepresidenta.
 Asimismo, han surgido movimientos políticos feministas en Colombia.
Estamos Listas, de Medellín, en el 2019 obtuvo una curul en el Concejo mediante
una candidatura colectiva.
Desafíos y vacíos
Estas victorias no se extienden a todo el país: algunos departamentos ni siquiera
han elegido mujeres en las últimas cuatro elecciones legislativas. Como indica
Batlle, en Colombia es pequeña la proporción entre mujeres candidatas y mujeres
elegidas.
Además, han aumentado las cifras de violencia contra mujeres en política; no
tenemos una legislación especial para atender y sancionar estos casos.

Más todavía, ONU Mujeres y el PNUD revelaron en 2019 que Colombia alcanzó


54 de 100 puntos el Índice de Paridad Política (una medición del estado de los
derechos políticos de las mujeres y de las condiciones para su ejercicio); 100
puntos representarían un escenario ideal tanto en normas como en la práctica; 54
no es, por lo tanto, una cifra aceptable.
Esta disparidad es más notoria en el plano local: apenas un 12 % de las alcaldías
están ocupadas por mujeres; y ellas representan apenas el 18 % de los concejales
municipales. Según cifras de Sisma Mujer, durante las elecciones regionales de
octubre 2019 hubo menos candidatas a gobernaciones; aún menos fueron electas:
solo Elsa Noguera (Atlántico) y Clara Luz Roldán (Valle del Cauca) obtuvieron el
cargo.

Foto: Alcaldía de Bogotá
La participación política de las mujeres ha aumentado en los últimos años
A esto hay que agregar el concepto de “violencia contra mujeres en política” que
alude a ataques motivados por el género, distintos de los que ocurren por
diferencias ideológicas, y rescata el perfil de las mujeres víctimas. Este tipo de
violencia ocurre sobre todo en municipios pequeños y ciudades intermedias,
debido a que el conflicto armado tiene graves repercusiones para la vida y la salud
de ellas y sus familias.
Sí hay mujeres en el Congreso; pero su peso y sus proyectos legislativos
muestran graves carencias en materia de género. En la Cámara de
Representantes, ellas ocupan el 18 % de las curules; esto significa que no hay una
base legal ni un ambiente adecuado para su representación; se benefician ciertos
derechos de las mujeres en detrimento de otros igualmente importantes, como la
autonomía física.
Le recomendamos: Representación política de las mujeres: aún nos
falta
Nuevas perspectivas
Cifras y Conceptos se ha interesado en este debate desde hace varios años;
quiere contribuir con estadísticas que abran nuevas alternativas. Por eso, en junio
de 2019 incluyó un módulo de Mujeres en Política en su encuesta Polimétrica.

Se recogieron percepciones sobre este tema y se evaluó un conjunto de


supuestos que limitarían sus oportunidades para llegar a cargos de elección
popular. Estos son algunos de los hallazgos más importantes:

 El 75 % de los encuestados estaría dispuesto a votar por mujeres en los


próximos años, pero solo el 22 % lo ha hecho.
 Hay diferencias generacionales: el 85 % de jóvenes entre 18 y 25 años
votaría por una mujer, pero solo el 65 % de mayores de 65 años lo haría.
 Solo el 29 % de los entrevistados votó por una mujer para la Presidencia, y
la diferencia de sexo es abismal: las mujeres ocupan el 66 % de ese ya reducido
porcentaje.
Esta disparidad se asocia con la persistencia de imaginarios sobre papeles de
género: 43 % de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo con que «las
mujeres no tienen el mismo poder de decisión que los hombres»; 39 % estuvo
totalmente de acuerdo con que «no son tan buenas administradoras de recursos
como los hombres». Aun así, hay que destacar que 72 % estuvo totalmente de
acuerdo con que «son más honestas a la hora de ejercer un cargo público» y que
el 81 % estuvo totalmente de acuerdo con que «tanto mujeres como hombres
tienen las mismas capacidades para ejercer cargos públicos» (Encuesta
Polimétrica, 2019).

Un ambiente hostil para la mujer


El Instituto Holandés para la Democracia (NIMD) hizo un estudio con la ayuda de
mujeres que ocupaban cargos legislativos y ejecutivos en 2019. El
NIMD constató que el 53 % considera que «el ejercicio de la política en Colombia
es más hostil y excluyente para ellas». Cuando se preguntó lo mismo a hombres
en cargos similares, 33 % estuvo de acuerdo con esta afirmación.
No obstante, esto no es claro para gran parte de los colombianos: muchos
encuestados perciben la política como un espacio neutro; 65 % está totalmente de
acuerdo en que ambos sexos tienen las mismas dificultades para ejercer cargos
públicos (Polimétrica 2019).

La presencia de más mujeres en política es un avance, pero las que llegan no


siempre las representan en su diversidad. Se necesita algo más que decir
«votaríamos por una mujer»; nuestro voto debe secundar opciones políticas
acordes con sus necesidades y derechos.

Estos votos no son garantía de mejora: incluso podrían perpetuar


comportamientos e imaginarios machistas, patriarcales o sectoriales. Al respecto,
según Polimétrica 2019, solo el 38 % de mujeres se siente representado por la
vicepresidencia Martha Lucía Ramírez; además, según Polimétrica 2020, el 64 %
tiene una imagen desfavorable de ella.
Foto: Wikimedia Commons
No hay una sola forma de hacer feminismo.

Malentendidos y estigmatización del feminismo


En la misma línea de trabajo, la firma incluyó un módulo de desigualdad en la
Polimétrica de septiembre de 2018. Allí, el 81 % de las encuestadas se sienten
discriminadas por su sexo.

Hay un hallazgo interesante: el feminismo se estigmatiza y simplifica como


antónimo del machismo. En este sentido, solo el 1 % de hombres y 6 % de
mujeres encuestados se sienten parte del feminismo; 40 % de hombres y 34 % de
mujeres se sienten opuestos a él. Dentro del grupo de personas que dicen sentirse
parte, la mayoría está en el rango de 25 a 34 años. Hay diferentes feminismos y,
por otro lado, diferentes formas de discriminación contra la mujer, en las que todos
podríamos estar involucrados.

En efecto, quizás esta distorsión en la comprensión del feminismo se debe a que


solo el 1 % de encuestados y el 2 % de encuestadas se sienten parte del
feminismo. Por lo tanto, ¿qué puede hacer el feminismo para evitar ser asociado
con el machismo y mejorar su participación política?

Lea en Razón Pública: ¿De qué hablamos cuando hablamos de


feminismo?
Conclusiones
Los diferentes feminismos se esfuerzan por los derechos de todos: es importante
reconocerlo; el machismo, por otra parte, ha atacado los derechos de hombres y
mujeres de diferente orientación sexual. Toda apuesta política de superación del
machismo es una causa común de humanidad y garantía de derechos.

Según los datos recogidos, las mujeres son el 52 % de la población colombiana,
pero tienen el 18% de la representación política. Como sociedad hemos avanzado,
pero el camino por recorrer es largo; no será fácil. Para superar estas barreras, es
esencial que los hombres incluyan en su cotidianidad y agenda política la igualdad
de género; es necesario que se sumen a esta conversación.

Hoy contamos con información sobre intenciones de voto y resultados electorales,


pero poco se ha indagado sobre las agendas de cambio y reforma feministas. Es
igualmente importante seguir profundizando en las experiencias de aquellas
mujeres que se han abierto paso en la política colombiana; así entenderíamos
cómo viven la participación política en Colombia.

Finalmente, es necesario explorar los micromachismos que pululan en nuestra


cultura, para a hacerlos visibles y emprender una discusión colectiva más amplia
sobre sus consecuencias. Igualmente, hay que celebrar el avance de los debates
legislativos en temas de paridad, violencia contra las mujeres en política y
financiación estatal de las campañas con enfoque de género.

*Relacionista internacional con posgrado en Estudios del Desarrollo:


Derechos Humanos, conflicto y género del Instituto Internacional de
Estudios Sociales (ISS)- Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda.
Actualmente ejerce como investigadora en Cifras y Conceptos. 
** Politóloga y profesional en lenguajes y estudios culturales con maestría
en investigación en derecho de la U. de los Andes. Feminista joven y
defensora de los derechos de las mujeres, con experiencia académica y
laboral en derechos sexuales y reproductivos, participación política de las
mujeres y agenda de género en la construcción de paz
*** Politólogo de la Universidad de los Andes; tiene maestría en Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Oxford. Fue director nacional del
DANE entre el 2002 y el 2004. Director y fundador de Cifras y Conceptos.
Contribuye como columnista a Portafolio, La Patria y El Universal. Es
profesor universitario.
@C_CaballeroR

También podría gustarte