Está en la página 1de 20

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

GUÍA PRIMER PARCIAL


DÉ CIMO SEMESTRE 2020

SECCIÓN B
CATEDRÁTICA HILDA MARROQUÍN

1
GUÍA PRIMER PARCIAL

1. GENERALIDADES DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1.1 Derecho Internacional Privado es:

• El conjunto de principios que determinan la ley aplicable, entre individuos


pertenecientes a estados o territorios diversos.

• Regula los actos ejecutados en país extranjero, en todos aquellos casos en que
se trate de aplicar la legislación de un estado en territorio de otro.

• Rama de las ciencias jurídicas que en los casos en que concurran varias
legislaciones determina cual debe ser aplicada.

1.2 Naturaleza del Derecho Internacional Privado


• Rama del derecho internacional en general porque puede dirigirse a los
Estados en sus relaciones reciprocas o dentro de la comunidad
internacional, o dirigirse a particulares
• Rama del derecho internacional público ya que se imparte como un
capitulo de la materia de derecho internacional público.
• Rama del derecho privado interior tiende a confundir el derecho
internacional privado con el mismo derecho.
1.3 Causas de la Existencia del Derecho Internacional Privado
• La variedad legislativa que existe entre los países que conforman la
situación y existencia geopolítica del mundo, cada estado posee
legislación distinta.
• La naturaleza cosmopolita del ser humano el ser humano por naturaleza
es un ser sociable, su deseo de mejorar lo lleva a relacionarse con otros
individuos más allá de sus fronteras.

2
1.4 Finalidad del Derecho Internacional Privado
Su fin es armonizar la diversidad de leyes garantizando su aplicación sobre la
base del respeto y el ejercicio pleno de la ´´soberanía ´´de cada uno de los
estados.

1.5 Características del Derecho Internacional Privado


• Derecho interno porque su aplicación depende de los organismos de cada
Estado generalmente es decir que sus normas forman parte de la
legislación ordinaria de cada Estado y se encuentran contenidas en las
diferentes leyes.
• Derecho adjetivo sui generis, porque su función es indicar o señalar.
• Derecho particular porque siempre existe un interés particular o personal.

• Derecho positivo porque sus normas reales y ciertas y cada país las crea
para dar facilidad de solución.

• Derecho nacional normativa creada en cada nación, como resultado de su


positividad, se encuentra al interior de una nación.

• Derecho prejudicial porque antes de aplicar el derecho de un determinado


Estado hay que acudir a la normativa que prevalece sobre los intereses
concretos de los estados.

• Derecho público porque no oye la intención o la voluntad de los


individuos, son normas abstractas que se aplican sin discriminación.

• Derecho universal aplicable en y a todos los Estados.

• Derecho espacial se aplica en el espacio.

1.6 Contenido del Derecho Internacional Privado

Su contenido se extiende a todas las ramas del derecho, algunos lo han


considerado un derecho eminentemente civil descartando otras ramas del

3
derecho en general hoy en día existe consenso que se extiende al ámbito penal,
mercantil, procesal, etc.

Aún existe discrepancia sobre algunos temas por ejemplo lo referente a


extranjería y a la extradición que son temas incluidos por algunos en Derecho
Internacional Público.

Pero siempre son incluidos como temas en Derecho Internacional Privado pues
el Código de Derecho Internacional Privado los incluye en su texto.

1.7 Fuentes del Derecho Internacional Privado


• Ley Interna: La legislación propia de cada estado, cada país cuenta con sus
propias leyes con la finalidad de solucionar conflictos o concurrencia de leyes.
Esto constituye una forma individual, nacional de dar vida al derecho
internacional privado.
• La Costumbre: En el derecho internacional privado la costumbre es fuente de
derecho aunque no con la misma importancia que en el Derecho Internacional
Público. La costumbre siempre será la repetición de forma prolongada y
uniforme de ciertos usos o actos de contenido jurídico en la esfera de las
relaciones privadas de carácter internacional.
• El Tratado: Se trata de un texto preciso y claro que codifica la costumbre. No
nace por iniciativa interna como lo es la ley. Principales tratados:

-Convención de la haya (matrimonio, divorcio, etc.)


-Código de derecho internacional privado o convenio de la habana o también
llamado ´´código de Bustamante´´.
-Convenio de Montevideo
• La Jurisprudencia: La jurisprudencia o fallo judicial tanto nacional como
internacional, es un medio de penetración importante en la práctica jurídica de
las diferentes naciones, en unas más en unas menos; definitivamente es claro
que los Estados que tienen una vida comercial muy activa a nivel internacional
cuentan con una jurisprudencia más desarrollada. La jurisprudencia es

4
esencialmente dinámica, permite al juzgador examinar cada día nuevos ángulos
de aplicación o interpretación de una ley o precepto legal determinado.
• La Doctrina: es el resultado de toda la labor intelectual científica de los
estudiosos del derecho, contenida en libros, artículos de alta investigación,
enciclopedias, etc.
• Otras fuentes: Incluimos la tradición, los estatutos, el Derecho Romano, Derecho
Natural que nos ayudan a comprender nuestras normas actuales, el porqué de
su existencia, en algunos casos conocer de su significado.
2. RELACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO EN GENERAL

2.1 Derecho Internacional Privado: Se encuentra relacionado con todas las ramas del
Derecho en las cuales exista la posibilidad de conflicto, derivado de los distintos
contenidos en los estados que conforman la comunidad internacional.

2.2. Derecho Civil: La relación es tan cercana entre el DIP y el Derecho Civil, que
algunos juristas consideran que la materia debería llamarse Derecho Civil Internacional
Privado. Lo más relacionado entre ambas es lo comprendido a capacidad civil, bienes,
matrimonios, divorcios, obligaciones en general, contratos y sucesiones.

2.3 Derecho Penal: Las leyes penales son territoriales por lo cual muchos tienden a
excluir esta relación. Sin embargo lo que se incluye son todos los delitos cometidos por
extranjeros en territorio ajeno y que afecten a un Estado o personas de diferente
Estado al del autor del delito. Algunos delitos serían falsificación de moneda, trata de
personas, tráfico de estupefacientes, falsificación de valores (acciones, obligaciones,
deventures,etc.)

2.4 Derecho Procesal: Se relacionan en aspectos como: la naturaleza de las acciones


judiciales, la competencia internacional, la naturaleza y aceptación de la prueba, la
ejecución de sentencias extranjeras, el valor de la cosa juzgada, la recepción de
pruebas en el extranjero, la validez de los títulos ejecutivos, etc.

2.5 Derecho Notarial: La relación se da entre ambas por aspectos como: validez de los
documentos provenientes del extranjero, validez de documentos extendidos por los
registros civiles, requisitos para que dichos documentos adquieran validez y fuerza

5
probatoria en los diferentes Estados, exigencia de la protocolización en algunos
Estados, formas externas de los documentos, etc.

2.6 Derecho Laboral: Contratación de trabajadores extranjeros y sus consecuencias:


indemnización, porcentaje legal de salarios comparado con el total de salarios
devengados por los nacionales, accidentes de trabajo, condiciones mínimas de trabajo,
respeto objetivo al derecho de trabajo frente a las prioridades nacionales, etc.

2.7 Derecho Marítimo: Se relacionan por: contratos de transporte (letras de transporte


marítimo), accidentes, abordajes, contratos de ajuste de la gente de mar , contratos de
fletamento, naufragios, hipotecas de buques, averías, asistencia, salvamento, seguros,
pérdidas, y daño a las mercaderías transportadas,etc.

2.8 Derecho Aéreo: Es una de las más recientes pero con muchos avances por temas
como hipotecas aéreas, responsabilidad civil proveniente de lesiones o muerte,
responsabilidad civil provocada por atrasos en vuelos ordinarios, por daño, avería,
extravío y/o pérdida de equipaje, carga y/o correo.

2.9 Derecho Espacial: Responsabilidad civil proveniente de la caída de objetos


espaciales, interferencias provocadas por satélites estacionarios en el espacio,
responsabilidad civil proveniente de la caída del contenido transportado por satélites
supuestamente inofensivos, etc.

2.10 Derecho Administrativo: Es muy común tener problemas provenientes del


incumplimiento de contratos administrativos internacionales, por concesiones
otorgadas a transnacionales y no respetados por cualquiera de las partes.

2.11 Derecho Tributario: Cuestiones referentes a evitar la doble tributación y atraer así
la inversión extranjera hacia un determinado territorio, la admisibilidad de
documentos que prueban el pago de impuestos en otro Estado, condiciones favorables
a la inversión de diferentes Estados.

2.12 Derecho Mercantil: Se relaciona con la calidad de comerciante, títulos de crédito,


quiebras, fuerza probatoria de los libros de contabilidad, seguros hipotecas prendarias,
etc.

2.13 Derecho Constitucional: En todo momento y en todo lugar es necesario garantizar


la protección de los derechos humanos en general así como garantizar el ejercicio de

6
los derechos civiles en particular el goce de las garantías idénticas, tanto a nacionales
como a extranjeros.

2.14 Derecho Internacional Público: No es que tengan una relación muy estrecha sin
embargo los juristas las consideran desde un ángulo de semejanzas y diferencias.

3. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y


EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

3.1 Semejanzas: Ambos descansan en la comunidad jurídica internacional, en la


coexistencia pacífica y civilizada de los pueblos y en la búsqueda de la seguridad
jurídica

3.2 Diferencias:
Diferencias Derecho Internacional Derecho Internacional
Privado Público
Diferencias  Se ocupa de los  Se refiere a los
en cuanto a Sujeto y límites en el Estados y sus
Objeto espacio del poder relaciones entre sí,
legislativo en su organizaciones
ejercicio nacional e intergubernamentale
interior. s y en algunos casos
muy concretos al
individuo (Derechos
Humanos).

7
Diferencia en cuanto a  Tiene entre sus  Tiene entre sus
sus Fuentes principales fuentes: principales fuentes a
la Costumbre y los
-la ley interna
Tratados.
-los tratados
-la costumbre en su
orden jerárquico.
Diferencia en cuanto a Basa su sanción en el  No tiene más sanción
sus Sanciones poder judicial de cada país que la conciencia
a su propia discreción y de internacional y a
conformidad con sus veces la acción
instituciones. concertada de la
comunidad
internacional en sus
diferentes formas.

Diferencia en cuanto a  Queda bajo la  No admite ningún


sus Órganos potestad y órgano superior al
jurisdicción de las Estado que pueda
leyes nacionales. legislar para el
conjunto de la
comunidad
internacional.

Diferencias en cuanto a  Es de utilidad  Es particularmente


su Utilidad inmediata al útil a los gobernantes,
abogado que litiga, estadistas y políticos.
al estudioso de las
doctrinas jurídicas,
etc.

8
4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

4.1 GRECIA (500)


En la Grecia Clásica existieron Ciudades- Estados con legislación, instituciones y
autoridades propias, surgiendo un considerable tráfico de personas y bienes
entre ciudades.

4.1.1 Legislación
En la Grecia Clásica existían muchas ciudades-Estado, había una pluralidad de
Estados cada una tenía su propia legislación.

• Teoría del Derecho Helénico: Se refiere a que si bien es cierto que el


derecho griego se encuentra con la diversidad de leyes de las diferentes
ciudades-Estado también es cierto que sus bases proceden de un solo
derecho que es el derecho griego. Existe un derecho único para los
ciudadanos y un derecho único para los extranjeros.
• Teoría de la Pluralidad: Existen muchas ciudades-Estado y así como existen
cantidad de ciudades-estado existen muchas normas. Cada ciudad-estado
tiene sus propias leyes.

4.1.2 Condición Jurídica del Extranjero en Grecia:

4.1.2.1 La máxima pena en Grecia para un extranjero era el exilio o destierro


(ostracismo).

Existían 3 clases de personas:


• 1. Polites (Ciudadano)
• 2. Meteco o Perieco (extranjero residente)
• 3. Xenos (Extranjero)

4.1.2.2 Privilegios de los Extranjeros Propiedades e Impuestos

• Enkesis: Consiste en que los extranjeros pueden adquirir inmuebles dentro del
territorio de una polis (ciudad) diferente a la que pertenecen.

9
• Isoteleia: Consiste en que el extranjero puede pagar menos impuestos que los
que son considerados para los metecos.

4.1.2.3 Privilegio de Combatir a lado de los Ciudadanos

• Tratados de Asilia: Este privilegio correspondía en que los extranjeros y de


manera muy general entre los ciudadanos de las polis contratantes celebraban
un convenio en el que se establecía que no iban a combatir entre esas polis.

• La Boule Ateniense: La boule era un consejo de ciudadanos atenienses


encargados de resolver problemas de orden común que se suscitaban a diario.
Los extranjeros podían hacer reclamaciones ante esta institución, aunque
también podían acudir a la Ecclessia, que se encargaba de cuestiones morales.

• Acudir al Polemarco: Es la institución encargada de conocer acerca de asuntos en


donde se ven inmiscuidos extranjeros, entre extranjeros o entre ciudadanos y
extranjeros.

• Xenia: Nos refiere a lo que hoy se conoce como hospedaje-asilo. Un ciudadano le


daba hospedaje a un extranjero.

• Proxenial: Los extranjeros no tenían una condición reglamentaria específica, sus


garantías estaban muy limitadas. Cuando un extranjero era maltratado o
abusando debido a las lagunas de la ley. Se les daba protección a través de los
procesos, que eran representantes de su país que velaban por sus intereses, es
el antecedente de lo que hoy se conoce como cónsul.

• Convenios de la Simbulai y Simbola: Simbulai eran convenios extremadamente


fuera de derecho, se celebraban con cláusulas extensas y buscaban la mejora de
los extranjeros. Y los Simbola siempre eran apegados a derecho y bilaterales.

• Isopoliteia: Se le otorgaba al extranjero un reconocimiento como ciudadano de


ese país. Es un antecedente local de lo que es la nacionalización. No se dice si se
habla de un aspecto de doble nacionalidad o si se tiene que renunciar a una para
adquirir otra pero este era otorgado.

10
4.2 ROMA (509)

En la época de los romanos se abandona la tendencia de los griegos y se


considera que cada ciudadano sea juzgado por sus propios tribunales con base a
su propio derecho aplicable a los extranjeros.

En Roma a los ciudadanos romanos se les aplicaban las leyes del ius civile y a los
extranjeros (a los peregrinos) el ius gentium, que precede la aplicación de las
leyes de su origen.

En Roma aun y cuando fue una sociedad respetuosa de las costumbres y


tradiciones de los extranjeros no existió un verdadero derecho internacional,
existió una rama interna especial del derecho llamado ius gentium aplicable a los
extranjeros que se concibió como un conjunto de reglas que la razón natural ha
dictado en todas las legislaciones.

Este era aplicado por el ius Index Recupertator y Praetor Peregrinus


(Administrador de justicia entre los peregrinos.

Sin embargo algunos juristas han querido ver el Ius Gentium como el origen del
Derecho Internacional Privado olvidando que este se constituye por la
consecuencia de la concurrencia de varias Soberanías.

4.2.1 La Edad Media

En esta etapa dominó la idea de la territorialidad de la ley, probablemente bajo


la influencia del feudalismo que tendía a confundir la SOBERANÍA con el Derecho
de Propiedad.

Siglo XI Monte Irnerio: Encuentran el “Codex Secundus” que es llevado a Bolonia


donde se le realizan los estudios necesarios y se realizan comentarios sobre
estos, a estos comentarios se les llama “Glosas”.

4.2.1.1 Glosadores y Postglosadores:


Fueron juristas que para resolver los conflictos de leyes se dedicaron a
´´glosar comentar´´ las disposiciones del Derecho Romano y los Digestos
(colección de textos elegidas por los juristas romanos).

11
 Escuela de los Glosadores 1228 Siglo
XII Surgen 3 personajes famosos:
Acursio, Carolus de tuco, Azón, son considerados los máximos glosadores
de esta época. Algunas de sus obras son:
- Azón: “Summa codicis” Significa la suma de códigos y también se le
conoce como esquema de codificación de tarjetas.
- Acursio: “lex cunctus Populus” Acerca de una persona que es de
Bolonia y que va a ser juzgada.
- Carolus de Tuco “Statum non ligat nisi subditus” Nos habla acerca de
la ley del foro (aplicación de la ley según la nacionalidad del juez).
• Siglos XIII y XIV
El máximo exponente es Bartolo de Sassoferrato, es el padre del
derecho Internacional Privado Moderno. Nos habla de 3 principios que
rigen todas legislaciones:

-Locus Regit Actum: Lugar de la celebración del acto.


-Lex Loci Commissi Delicti: La ley del lugar de la comisión del ilícito o
del delito.
-Lex Loci Solutionis o Executioni: Lugar de la solución o ejecución de
la sentencia.

• Postglosadores La Escuela Italiana


-Siglo XIII – XIV
-Se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la
escuela de los Postglosadores.
- Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y
postglosadores se piensa en el método empleado por los representantes
de esas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vista en la ley
Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa.
-Comentaron siempre del Derecho Romano.
-Sus más destacados representantes fueron Bartolo Sassoferrato y
Balbo de Ubaldis. Bartolo de Sassoferrato se le considera fundador
del Derecho Internacional Privado moderno por sus glosas que

12
hacen síntesis de todos los estatutos que hasta la fecha existían en
la materia.
-De esta época provienen gran parte de los principios que aún
siguen vigentes.

4.3 ESCUELA FRANCESA (ESCUELA ESTATUTARIA) 1500-1600

• Se establece en el Siglo XVI.

• Escuela de los Jurisconsultos Consuetudinarios.

4.3.1 Principales referentes:

• Charles Dumuolin continua en lo esencial con las ideas de Bartolo respecto a la


territorialidad probablemente por su origen francés.

-Su principal merito fue enunciar el principio de la autonomía de la voluntad


(creyó ver la solución de los conflictos de leyes en este principio, respecto de
todas aquellas ramas del derecho en las que la intención de las partes es un
factor relevante).

-El Principio de la Autonomía de la Voluntad indicaba distinguir entre estatutos


que se refieren a la forma de los actos y sentencias los cuales aplicaban la regla
LOCUS REGIT ACTUM, que se refería al fondo del derecho, reconociendo la
Soberanía de las partes al manifestar su voluntad en la elección de la ley que
deseaban aplicar en los actos en los que se dependiera de una ley si el caso era
por cosas u objetos eran territoriales y si se referían a personas
extraterritoriales.

• Bertrand D Argentre delineó el método la idea sistemática del territorialismo,


para él los estatutos eran territoriales de este derivan los siguientes principios:

-Los bienes inmuebles se rigen por la ley del lugar de su ubicación.

-Las personas se rigen por la ley de su domicilio y

-Los bienes muebles por la ley del domicilio del propietario.

4.3.2 Escuela Francesa Segunda Época

13
Sus máximos exponentes fueron :

• Boullenois pronunciándose de la siguiente manera:


-Todos los estatutos son personales o reales.
-El carácter personal o real de los estatutos se determina por su propio
objeto o por la intención del legislador.
-Son personales aquellos estatutos cuyo objeto es legislar el estado y
capacidad; estos últimos pueden ser de carácter universal entonces
son extraterritoriales, o de carácter particular y entonces serán
extraterritoriales cuando no hayan bienes en litigio.
• Bouhier añadió que en caso de duda, debe pronunciarse por el carácter personal
de los estatutos.

• Floland insiste sobre el valor de la persona afirma él que los bienes fueron
creados para la persona, Froland se especializo en casos de sucesiones.

4.3.2.1 Características de la Escuela Francesa

La Escuela Francesa en la segunda época se caracterizó por un mayor énfasis en el


estatuto personal y por haber abandonado la idea central de la clasificación de los
estatutos entre personales y reales como punto de partida.

El mérito de todas las escuelas anteriores fue haber introducido en el Derecho


Internacional Privado, principios que hoy en día son axiomas para la materia, siendo
ejemplo de ello:

- La ley de domicilio para regular el estado y la capacidad de las personas.


- La lex rei sitae para los bienes inmuebles.
- El locus regit actum para las formas de los actos jurídicos.
- La autonomía de la voluntad para los efectos de los contratos.
- La lex fori para regular los aspectos procesales.
- La territorialidad de la ley penal.

14
4.4 ESCUELA HOLANDESA (ESCUELA ESTATUTARIA )

Sus máximos exponentes fueron:

• PAULO VOET

• JUAN VOET

4.4.1 Dieron continuidad a la escuela francesa innovando en dos aspectos :

1. Introdujeron la idea de los estatutos mixtos (reales-objetos y personales)

2. La idea de que las leyes extrajeras eran aplicables por cortesía (comitas gentium).

4.4.2 Características

La principal característica de la Escuela Holandesa de la Cortesía, era el respeto


al ámbito espacial de sus normas jurídicas y extraordinariamente existía la
posibilidad de aplicar una norma jurídica extranjera facultativamente, mas no
era una regla general el hacerlo. Esta práctica conllevaba a la utilización de
normas extranjeras basándose en un beneficio personal y no general.

Es decir, que la aplicación de una norma jurídica extranjera se permitía debido a


que el Estado mismo se beneficiaba en su aplicación, ya sea económicamente o
atendiendo a la persona que se encontraba dentro del caso concreto. Debido a
ese motivo la efectividad de la aplicación del Derecho extranjero no era
susceptible de ser medida.

La cortesía o reciprocidad consiste en: “conceder a las leyes de un determinado


país la misma eficacia que en el mismo se otorgue a las del Estado en cuyo
territorio se pretende aplicarlas”. Estas normas tienen una gran similitud al
método utilizado en la Escuela Holandesa de la Cortesía.

La aplicación de normas de reciprocidad es una práctica realizada en pocas


ocasiones y únicamente en casos concretos en donde es imprescindible la

15
aplicación de las mismas. Esto debido a que su uso se basa en el criterio del
juzgador y no en un fundamento legal.

Esta es una práctica iniciada por la Escuela Holandesa, en donde las leyes
extranjeras eran aplicadas facultativamente por un determinado Estado.
Lastimosamente su práctica existía atendiendo a criterios personales y
beneficiosos, lo cual quebranta el principio de objetividad procesal.

4.5 ESCUELA ALEMANA (ESCUELA ESTATUTARIA) 1848

Considera que los países conviven en una comunidad internacional, que la


aplicación del derecho extranjero surge en el mundo un sacudido por tres
grandes hechos:

-En 1517 Europa se divide en el aspecto religioso con la publicación de la Tesis


Lutero.

-En 1789 se produce la Revolución Francesa en el ámbito político.

-En 1848 se agrieta el mundo económico y político con el ¨Manifiesto Comunista


de Marx¨.

4.6 ESCUELA DE LA PERSONALIDAD DEL DERECHO SIGLO XIX (ESCUELA


ESTATUTARIA)

Se desarrolla la teoría de la Nacionalidad, expuesta por Mancini en el siglo XIX,


sostuvo la aplicación de la Ley de la Nacionalidad de la persona, salvo que por
contrato se haya dispuesto otra cosa.

Los contratos se regirán por la ley del lugar de su celebración y en caso de


normas de orden público que excluyen la aplicación del derecho extranjero.

4.7 ESCUELA NORTEAMERICANA (ESCUELA ESTATUTARIA)

Joseph Story fue quien acuño el nombre de la materia como DIP (Derecho
Internacional Privado).

16
Sostenía que todas las leyes son territoriales sin que puedan tener aplicación
más allá de las fronteras en donde han sido dictadas, la misma está caracterizada
por el territorialismo de las leyes y por aplicaciones extranjeras en razón de la
cortesía internacional.

4.8 ESCUELA CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XX

4.8.1 Doctrinas Contemporáneas:

Desde la segunda mitad del siglo XIX, se han desarrollado múltiples obras de los
autores y la jurisprudencia dando al Derecho Internacional Privado autonomía
como una disciplina científica produciendo material literario para esta rama del
Derecho.

Lo anterior ha desarrollado el pensamiento contemporáneo en distintas


direcciones.

4.8.2 Direcciones del pensamiento contemporáneo en materia de conflicto de


leyes :

- Internacionalista

-Nacionalista

- Autonomista

4.8.2.1 Internacionalista: su característica fundamental es que ve en el Derecho


Internacional Privado un sistema de reglas de origen supraestatal ( que
abarca varios estados). Indica que los Estados no son libres en la
elaboración de sus propias reglas de conflictos pues se hayan
sometidos a un orden superior, el orden internacional

En Europa algunos de los estudiosos de esta corriente fueron:

-Antoine Pillet: (el Sistema Pillet) Habiendo partido del Derecho Público, toma en
cuenta los intereses y deberes de los Estados y considera los conflictos de leyes como

17
conflictos de soberanía que deben resolverse teniendo en cuenta que el Derecho no
otorga otra regla más que la del respeto mutuo entre los Estados.

-El holandés Jitta: Para este autor la potestad legislativa no resulta ni del Estado ni de
acuerdos que él celebra con los demás Estados, sino de la humanidad. Todo estado
tiene la obligación de reconocer las relaciones privadas que responden a las exigencias
de la vida internacional.

-Ludwing Von Bar: Para Von Bar determinar la ley aplicable a una relación no debe
buscarse su sede o asiento. Las circunstancias que se van a tener en cuenta son el lugar
donde se hallan la persona o el bien y el lazo que las une al Estado.

-Ziltelmann: Parte de la noción de derecho subjetivo y de la autoridad del Estado. Para


él es necesario resolver cuál es el Estado Competente para conocer o rechazar
derechos de una persona.

América Latina no fue la excepción conformándose con los siguientes:

-Alfonsin

-Vallado

-Bustamante: (Doctrina de la Habana) Este autor resume los problemas de los


conflictos de leyes en tres grandes preguntas:

1. Por qué se aplican las leyes extranjeras en territorios que no son aquéllos
para los cuales fueron emitidas? Respondiendo que varias han sido las
respuestas, algunos sostienen que es por la independencia de los Estados, otros
que es por cortesía, algunos que se fundamentan en la naturaleza humana como
una de sus principales exigencias y finalmente, que es debido a la comunidad
internacional que tiene necesidad de coexistir jurídicamente y proteger la
naturaleza cosmopolita del hombre, Bustamante se identifica con esta última
razón como la más conforme a los intereses de los pueblos.

2. Qué clase de leyes tienen o no eficacia extraterritorial y cuál es el motivo


determinante de la diferencia? Bustamante distingue entre leyes de orden

18
privado, las cuales se aplican dependiendo de la interpretación que se haga de la
voluntad de las partes; leyes de orden público internacional que obligan a todos
aquellos que se encuentren en su territorio, nacionales o no y de carácter
absoluto e imperativas en el mismo.

3. Qué instituciones o relaciones jurídicas corresponden a cada uno de los


grupos de leyes antes mencionadas? Al orden privado pertenece la autonomía
de la voluntad, los contratos, las instituciones procesales como la sumisión a la
competencia de los tribunales y procedimiento arbitral. Al orden público interno
pertenecen el estado, la capacidad, el derecho de familia, las sucesiones, algunas
leyes penales como la que castiga la traición. Al orden público internacional
pertenece el derecho político, constitucional, administrativo, el derecho penal, el
derecho procesal general , el derecho de los bienes, la moral y las buenas
costumbres.

Bustamante plasmó todo lo anterior en el Codigo de Derecho Internacional


Privado, ley de Guatemala en la actualidad, fue él quien preparó el texto
adoptado en La Habana y es considerado autoridad de talla mundial.

-Sapena Pastor

4.8.2.2 Nacionalistas

Esta corriente tiene un carácter común. La norma de conflicto es parte del


sistema jurídico de cada Estado. Como soberano, el estado crea su propio
sistema de normas de conflictos como elabora todo su sistema de derecho.

Representantes de esta corriente:

-Kahn: Tiende a llevar la aplicación casi exclusiva de la lex fori, partiendo de un


complejo sistema, llega a conclusiones cuyo resultado práctico es conducir a la
aplicación constante de la ley nacional.

Anzilotti: Plantea en la doctrina italiana el problema de la esencia del Derecho


Internacional Privado al referirse a las relaciones entre el Derecho Interno y el
Derecho Internacional son independientes. Este autor opina que el sistema

19
jurídico de un país forma un todo coherente y unitario. Cuando en un Estado una
norma extranjera se aplica en virtud de un precepto de la regla de conflicto de
ese mismo Estado lo que ocurre es que la norma extrajera se ha incorporado al
sistema nacional.

Etienne Bartin: Para él un sistema de normas de conflicto es parte de derecho de


cada Estado. El radio de competencia de la ley nacional se ensancha en él.

4.8.2.3 Autonomista

Esta teoría en el Derecho Internacional Privado ensayan quebrantar el dilema


internacionalismo versus nacionalismo, afirmando el equívoco que existe en
pretender que las dos concepciones se excluyen recíprocamente, cuando en
rigor ellas se complementan una a otra de modo casi fatal pues si la norma
conflicto por su aplicación es nacional por el contenido de las relaciones que
gobierna es extra local o sea internacional.

20

También podría gustarte