Está en la página 1de 27

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL
MEDELLÍN-2019

STIRLEY MADRID VÉLEZ

Práctica No 1. Análisis de Sistemas Simples RLC y RL en


Estado Transitorio

INTRODUCCIÓN:

1. Análisis de resultados para el circuito RLC serie:

Para el estudio del circuito RLC serie se utiliza la configuración de la figura 1 conformada por una
fuente DC, un suiche controlado por tiempo y la red RLC, para el caso se estudia el voltaje en el
capacitor y la corriente en el circuito, el análisis transitorio se realiza mediante ATP.

Figura 1​. Circuito RLC serie implementado en ATP.

La respuesta en el tiempo obtenida de la teoría de circuitos para la corriente del circuito anterior es:

(1)
De la misma se observan dos componentes, la exponencial que representa el amortiguamiento de la
corriente en el tiempo y que depende directamente de la resistencia del circuito, la senoidal que
representa las oscilaciones de la corriente en el tiempo, se observa además que la amplitud máxima
depende del voltaje de la fuente de alimentación y de dos factores denominados impedancia
característica ( Z C ) y factor de amortiguamiento ( λ ), las expresiones para estos son:

(2)
Cuando la resistencia es cero el sistema pasa de ser amortiguado a ser netamente oscilatorio con una
frecuencia de oscilación dada por la siguiente expresión:

(3)
1.1. Calcular la impedancia característica, frecuencia natural de oscilación y factor de
amortiguamiento que aparece asociado con la corriente transitoria. Asumir R de 10 Ω.

Utilizando las ecuaciones (1), (2) y (3) con valores de R= 10 Ω, C= 1uF, l= 150uF obtienen los
siguientes valores de impedancia caracteristica, factor de amortiguamiento y frecuencia natural:

Z C = 387.3 Ω, λ = 38.73, Fo= 410.94 Hz.

1.2. Calcule la relación entre la amplitud del voltaje de la fuente y el primer pico de corriente para R
de 1.0 y 10.0 Ω. Compare esta relación con la impedancia característica del circuito.

Se realiza la simulación para las dos resistencias, la amplitud de la fuente de DC es de 100 V, la figura
1 y dos muestra la corriente en el tiempo para los dos valores de resistencia utilizados.

Figura 1.​ Primer pico de corriente para el circuito RLC con R = 10 Ω, ubicando el cursos sobre el pico se tiene un valor de 0,25106 A.La
relación con el voltaje de la fuente es 100/ 0,25106 = 398.3112.
Figura 2.​ Primer pico de corriente para el circuito RLC con R = 1 Ω, ubicando el cursos sobre el pico se tiene un valor de 0,25106 A.La
relación con el voltaje de la fuente es 100/ 0,25526 = 391.7574.

Se se compara las dos relaciones obtenidas anteriormente se observa que dichos valores son similares
entre sí. también son similares con el valor de la impedancia característica del circuito que para ambos
casos es 387.3 Ω .

1.3. Utilizando el concepto de impedancia característica explique por qué el voltaje máximo sobre el
condensador se aproxima al doble del valor de la fuente para circuito RLC serie con poco
amortiguamiento (R<<Zc). Asumir R de 1 Ω.

Cuando R<<Zc se puede aproximar la expresión (1), de corriente en el circuito RLC a la siguiente
V t CdV c(t)
expresión ic(t) = Zc sen( √LC ) y aplicando la definición de corriente en un capacitor dt = ic(t) ,
t
despejando dV c(t) e integrando se tiene la siguiente expresión: V (1 − cos( √LC
)), donde el valor
máximo que se puede obtener es de 2V, es decir dos veces el voltaje de la fuente, para el primer pico,
esto ocurre en t= π √LC

En la figura 3 se observa la onda de voltaje para el caso de R = 1 Ω, en la misma se comprueba que el


voltaje del primer pico es aproximadamente el doble del de la fuente de voltaje DC. Observando la
expresión de voltaje obtenida para el voltaje mediante la teoría de circuitos se tiene:
Figura 3. ​Voltaje cuando Zc>> R, en tal caso se observa que el primer pico es 2 veces el voltaje de la fuente DC usada, para el caso fue de
100V, también se observa como la componente exponencial que permite el amortiguamiento es lenta dado que depende de R.

1.4. Determine la variación del primer pico de corriente con respecto a la resistencia del circuito, para
1≤ Ω R ≤ 50 Ω. ¿Cuál será la razón de esta variación?

Para realizar este análisis de sensibilidad se simula el circuito RLC serie con valores de R 1, 5, 10, 15,
20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 Ohmios, en cada uno se registra el primer pico de corriente y se grafican
todos los resultados con las resistencias, la figura 4 muestra lo obtenido.

Figura 4. ​Relación de primer pico de corriente para diferentes valor de R.


De la figura 4 se puede observar como el primer pico de corriente disminuye poco a poco en magnitud
a medida que se incrementar la el valor de R, también se observa que este decaimiento se da de forma
lineal con una pendiente de 0.00047 A/ Ω , la razón de esta variación se puede observar
matemáticamente de la expresión 1, donde se observa que un incremento en el valor de R da lugar a
una disminución del factor de amortiguamiento (por la expresión (2)), a medida que disminuye λ el
denominador de (1) se hace más grande lo cual reduce la magnitud máxima de i(t), circuitalmente
también se puede observar como una limitación en la corriente máxima que circula por el circuito
RLC por ley de Ohm, a medida que incrementa R.

1.5. Deducir la expresión matemática para el voltaje sobre el capacitor y graficar a partir de esta
ecuación el resultado.

La expresión análitica para el voltaje sobre el capacitor se puede determinar a través de un análisis del
circuito en el dominio de Laplace, en donde se puede tratar el problema algebraicamente a través de
un divisor de voltaje.

Zs= R + L*s -- Impedancia serie de la rama RL.


Zc= 1/(C*s) -- Impedancia del Capacitor.
Vc= (V*Zc)/(Zs+Zc) -- Divisor de voltaje, donde V(s) es la fuente.

Finalmente, resolviendo con Matlab se tiene la siguiente expresión para la función de trasnferencia
tanto analitica como la expresión con los valores de R, L y C reemplazados.

H(s) = Vc(S)/V(s)=

Usando la función respuesta al escalón de Matlab, con una magnitud de 100 V se obtiene la siguiente
gráfica figura 5.a, la cual se compara con la obtenida con ATP, para el caso R = 10 Ω , figura 5.b,
donde se observa que ambas son prácticamente la mismas respuesta ya que alcanzas el primer pico
aproximadamente en el mismo instante de tiempo y con la misma magnitud.
Figura 5.a ​. Respuesta al escalón del función obtenida análitimcamente de Matlab.

(b)​Figura 5.a ​. Voltaje en el capacitor del circuito RLC con R = 10 Ω obtenido por ATP.

1.6. Cambiar la fuente DC por una de tipo sinusoidal de frecuencia industrial de 60 Hz, y una
amplitud de 100 Vpico. Para este caso se desea observar el voltaje sobre el condensador y compararlo
con el obtenido para la simulación con excitación escalón.

En la figura 6 se muestra la respuesta del circuito RLC para el voltaje en el capacitor con una fuente
AC, la misma se compara con el resultado con una fuente DC.
Figura 6. ​ Voltaje en capacitor para circuito RLC serie con fuente DC y AC.
.
De la gráfica se puede observar como el primer pico se alcanza en el mismo instante de tiempo y con
la misma magnitud, también en la respuesta con la fuente AC, se logra observar las mismas
oscilaciones que se observaban con la DC pero esta vez sobre la onda sinusoidal.

2. Respuesta en el dominio de la frecuencia.

De circuito RLC anterior se va a estudiar su respuesta en la frecuencia, primero se determina la


frecuencia de resonancia la cual se obtiene cuando se alcanza la amplitud máxima, para ello se utiliza
la herramienta de barrido de frecuencia de ATP en la cual se obtiene la siguiente gráfica(figura 7). De
la misma se observa que el punto de máxima amplitud es a una frecuencia de 410 Hz.En la figura 8 se
observa la respuesta del voltaje del circuito cuando la frecuencia de la fuente es del 95% la de
resonancia, este valor es 390.45 Hz. El valor de frecuencia de resonancia obtenido coincide con el
valor calculado en el apartado anterior.

Figura 7.​ Respuesta en frecuencia del circuito RLC, la máxima amplitud se obtiene en una frecuencia cercana a los 410 Hz.
Figura 8.​ Respuesta del voltaje de circuito RLC cuando la fuente funciona a un 95% de la frecuencia de resonancia.

En la figura 8 se puede ver como la respuesta del sistema RLC se vuelve oscilatoria después de
superar el estado transitorio, para el caso, las oscilaciones no se deben por falta de amortiguamiento,
las oscilaciones se presentan dado que la fuente AC está operando con la frecuencia de resonancia del
sistema, con lo cual se tiene un sistema con oscilaciones forzadas. Para este sistema la energía
entregada por la fuente es máxima y compensa la energía absorbida por la resistencia con lo cual se
obtiene un estado estacionario con oscilaciones.

3. Introducción al concepto de propagación con modelo de elementos semidistribuidos.

En este apartado se observa la diferencia de la respuesta de un sistema RLC usando dos modelos
distintos, uno de parámetros concentrados y otro de parámetros semidistribuidos, el objetivo es
observar las diferencias que se presentan en los mismas a medida que se incrementa la longitud de una
línea y determinar cuál es el mejor modelo para representar la onda. Primero se construyen los
circuitos de la figura 9, el primero es sobre el cual ya se estaba trabajando y el segundo corresponde a
una red de parámetros semidistribuidos, el último circuito busca simular una línea de 200 Km
construida en base al segundo modelo (modelo PI) usado.
Figura 9.​ El primer circuito es la red RLC de parámetros concentrados, el segundo circuito corresponde al modelo PI de una línea de
200km, el último circuito está conformado por 20 elementos PI de 10 Km cada uno.

En la figura 10 se observa el resultado del voltaje en los 3 modelos, el modelo más adecuado para un
estudio de energización es aquel que se asimila más al caso real de una línea de 200 km, es decir el
tercer circuito donde se distribuye los parámetros de la línea en segmentos de 10 km, además permite
observar con más detalles los efectos de la onda viajera, las sobretensiones, las reflexiones y demás
fenómenos transitorios.

Figura 10.​ Resultado esperado de la simulación con elementos concentrados y semidistribuidos.

En la figura 11 se puede observar la respuesta en frecuencia para los modelos de elementos


concentrados y semidistribuidos, en la misma se observa que para el modelo RLC la frecuencia de
resonancia ocurre a los 240 Hz aproximadamente, mientras que para un segmento PI de 200 km
ocurre aproximadamente a 340 Hz y para la línea de 200 km con segmentos PI de 10 km se obtienen
diferentes frecuencias de resonancia, la primera frecuencia ocurre cercano a los 380 Hz, la segunda a
los 1130 Hz y el tercero a los 1880 Hz, la relación entre estos dos últimos respecto al primero es de:
1130/380 =2.97 aproximadamente 3 veces la primer frecuencia, 1880/380 =4.95 aproximadamente 5
veces la primera. Ahora calculando analitimcamente la frecuencia natural con la expresión (3) se
obtiene: F o = 240 Hz que no es la misma que se mide en la línea de parámetros semidistribuidos,
pero si coincide con la de parámetros concentrados, con lo cual se concluye que la expresión (3) no es
válida para la frecuencia natural del modelo semidistribuido, en cuanto a los otros picos observados,
estos son múltiplos impares de la frecuencia fundamental y están asociados a contenidos armónicos,
estos contenidos armónicos se pueden ver en la figura 10, en donde se presentan oscilaciones de
mayor frecuencia en la curva azul que se encuentran montadas sobre una oscilación de una frecuencia
menor.

Figura 11.​ Respuesta en frecuencia con los modelos con elementos concentrados y semidistribuidos.

En la figura 12 se grafica la respuesta del voltaje cada 50 km de línea con el fin de observar el
fenómeno de propagación de la onda.
Figura 12.​ Resultado de propagación cada 50 km en la línea de 200 km.
● ¿Qué retrasos en el tiempo tienen los diferentes voltajes en cada punto de la línea con respecto
a la fuente?

A los 50 km el retraso con respecto a la fuente es de 0.207 ms, a los 100 km es de 0.386 ms, a
los 150 km es de 0.520 ms y a los 200 km es de 0.68 ms.

● ¿Observar el voltaje a mitad de la línea y compararlo con el voltaje al final de esta?

El voltaje a la mitad de la línea (a los 100 km) es de 229.460 kV y al final de la línea ( a los
200 km es de 460.60 kV, la relación entre ambas es de el doble al final de la línea respecto a
la mitad.

● Observar el orden en que los voltajes van al 100 % con respecto a la fuente y el orden en que
los voltajes van al 200% con respecto a la fuente. Para este caso tomar un Tmax de 1.5 ms.
Explicar el fenómeno.

En la figura 13 se observa el resultado para 1.5 ms, a los 50 km la línea alcanza primero el
100% de la fuente, le sigue la de 100 km, luego la de 150 km y finalmente la de 200 km, para
el caso del 200% de la fuente, primero lo alcanza la de 200 km, luego la de 150 km, después
la de 100 km y finalmente la de 50 km. En este fenómeno se puede observar la propagación
de la onda y su reflexión cuando llega al extremo de 200 km en el cual no se encuentra
conectado nada ( impedancia muy grande), el 100% se alcanza primero por el tramo de línea
más cercano a la fuente y por último al más lejano, cuando la onda experimenta el fenómeno
de reflexión en el extremo se da un sobrevoltaje por un interferencia constructiva entre la
onda que llega y la que se refleja, este sobrevoltaje se da primero en el tramo de línea más
lejano a la fuente o más cercano a la reflexión ( la de 200 km) y se propaga hasta el más
cercano a la fuente o más lejano a la reflexión (la de 50 km).

Figura 13.​ Resultado de propagación y reflexión cada 50 km en la línea de 200 km.


Finalmente, en la figura 14 se observa la importancia de la impedancia característica de una línea para
evitar las reflexiones de onda, en este caso se conectó una resistencia en el extremo final de la línea ( a
los 200 km), con un valor similar al de la impedancia característica Zc, para el caso fue de 385 Ω .
Cuando se agrega esta resitencia al final de la línea se evita las reflexiones y por ende se reducen las
sobretensiones generadas en a lo largo de la misma, si se compara la figura 14 con la 13 se puede
observar claramente este efecto. Físicamente se puede interpretar este fenómeno como una onda
viajera que no experimenta un cambio en las características del medio por el cual se propaga, cuando
la resistencia es diferente a la de Zc, la onda experimenta un cambio en las características del medio y
se da el fenómeno de reflexión, se puede pensar en la analogía de un haz de luz sobre un espejo para
interpretar un poco mejor este fenómeno.

Figura 14.​ Resultado de propagación y reflexión cada 50 km en la línea de 200 km con una resitencia al final igual a la magnitud
de la impedancia característica.

4. Respuesta transitoria de la corriente durante un cortocircuito.

Para el estudio de las corrientes de falla trifasicas y monofasicas se utiliza el modelo lumped trifásico
con parámetros de secuencia, el caso de estudio tiene las siguientes características: Voltaje de prefalla
= 226.23 kV | 0°, Corriente de prefalla trifásica 11872 A, corriente de falla monofásica 14771A y las
relaciones de X/R trifasicas y monofasicas de: X/R 3φ = 6.05, X/R 1φ = 6.44 . La figura 15 muestra el
circuito implementado en ATP. Para el cálculo de los parámetros de secuencia se usan las siguientes
expresiones, con las cuales se obtuvo R1= 1.7941 Ω , Ro= 0.4822 Ω , X1= 10.8546 Ω , Xo= 4.5045.
(4) (5)

(6)

(7)

Figura 14.​ Circuito utilizado para simular las corrientes de falla trifasica y monofasica.

Para el caso de la falla trifásica, el suiche implementado se cierra simultáneamente en t = 0, la fuente


de voltaje utilizada es por defecto coseno por lo cual se agrega un desfase de -90 grados para que en
t=0 el voltaje de la fase A se encuentre cruzando por cero, es en este punto donde se presentan el caso
crítico de corriente de falla, la cual se traduce en un pico máximo de corriente observado en esta fase.
En la figura 15 se obtiene la onda de voltaje de las tres fases y en la 16 las de corrientes, en la misma
se verifica la observación anterior sobre el caso crítico. La amplitud máxima del pico obtenido es el de
la fase A que para el caso es de 27 kA.
Figura 15.​ Voltajes en las tres fases durante la falla trifásica.

Figura 16.​ Corrientes en las tres fallas durante la falla trifásica.

En las figuras 17 y 18 se observan los resultados para la falla monofásica, la falla se efectúa en la fase
A y se garantiza las mismas condiciones de la fuente trifásica para observar la corriente crítica durante
el paso por cero del voltaje de esta fase, la corriente crítica obtenida es de 29 kA en la fase A.
Figura 17.​ Voltaje en las fases durante la falla monofásica.

Figura 18.​ Corrientes en las tres fases durante la falla monofásica.

Ahora se realiza un estudio de sensibilidad para determinar la relación de X/R con el pico de corriente
máximo para los dos tipos de fallos. Para la falla trifásica se varía la relación X/R 3φ ya que en el
circuito equivalente de esta falla no interviene la componente X/R 1φ , en la siguiente tabla se resumen
los resultados obtenidos de R1, RO, X1 y XO y corriente máxima.
Tabla 1.​ Valores obtenidos para las componentes de fase para diferentes relaciones X/R 3φ .

X/R 3φ R1 Ω RO Ω X1 Ω X0 Ω Icc máx kA


1 7.7795 -11.4885 7.7795 10.6547 17.955

3 3.4791 -2.8877 10.4373 5.3391 23.145

5 2.1576 -0.2448 10.7882 4.6372 26.028

7 1.5559 0.9586 10.8913 4.4311 27.689

10 1.0947 1.8810 10.9472 4.3191 29.160

13 0.8438 2.3828 10.9694 4.2747 30.045

15 0.7318 2.6068 10.9775 4.2587 30.460

En la figura 19 se grafica la relación entre corriente máxima en la falla trifásica y la relación (R/X)
trifásica, en la misma figura se agrega la expresión que mejor se acomoda a los datos obtenidos, para
el caso se trata de una función cúbica donde y corresponde a la corriente crítica de falla y x la
relación (R/X) trifásica.

Figura 19.​ Relación de corriente de falla trifásica y (X/R)trifásica y la función que mejor se acomoda a los resultados.

La norma IEC 909 [3] propone la siguiente forma para determinar la corriente pico de fallo para
cortocircuito trifásico (capítulo 4), para redes mallas se tiene:
(8)
Donde ip es la corriente pico (trifásico), ipl (monofásico) , k es un factor que depende de la relación
X/R o R/X, la cual se obtiene por medio de las gráficas de la figura 20 o por medio de la ecuación (9),
Ik’’es la corriente de cortocircuito simétrica inicial la cual corresponde a la misma corriente prefalla
trifásica y Ikl’’ es la corriente prefalla para el caso de falla monofásica.

Figura 20.​ Factor x para circuitos en serie como función de la relación R/X o X/R [3]

(9)

Ik’’ también se puede calcular con la ecuación (10)

(10)
Donde Zk = Rk + jXk que corresponde a la impedancia de cortocircuito y CUn/ √3 que es la fuente de
tensión equivalente en el punto de falla.

En la figura 21 se observan los resultados al usar los valores de X/R de la tabla 1, en la misma gráfica
se muestra la ecuación de la regresión planteada en el apartado anterior, al compararla con la
propuesta en la IEC se observa un ajuste muy cercano entre las curvas, lo cual la ecuación propuesta
coincide ampliamente con la de la IEC.
Figura 21.​ Relación de corriente de falla trifásica y (X/R)trifásica, obtenida por la IEC 909 y la ecuación propuesta anteriormente.

5. Análisis del circuito básico generador de Impulso de Marx.


..

● Diseñar el circuito para obtener una onda normalizada 1.2/50 µs con valor pico de 200 kV.

Para este apartado se trabaja sobre el modelo del circuito propuesto por Marx para un generador de
impulsos de tensión de una sola etapa, la figura 22 muestra el esquema del mismo, donde C1 es el
capacitor de carga, el suiche controlado por tensión simula un espinterómetro, R1 es la resistencia de
descarga a C2, en C2 se mide la tensión del impulso que se espera generar, los tiempos de cola y de
frente determinan el tipo de impulso, si es tipo rayo el valor estándar es 1.2 / 50 us de frente y cola
respectivamente, si es tipo maniobra los tiempos son 250 / 2500 us. Las relaciones R1 y C2 controlan
el tiempo de frente y las relaciones R2 y C1 el tiempo de cola. En la literatura se proponen relaciones
para determinar R1 y R2 conociendo C1 y C2, para estas relaciones se deben cumplir las condiciones
de C1>>C2 y R2 >>R1 [1]. La literatura recomienda la siguiente aproximación para determinar C2
[2]:

C 2 = C 1 /40 (11)

C 2 = 4.9/40 nF = 0.1225 nF

Para determinar las resistencias se usan las siguientes expresiones, en el siguiente apartado se
determina con detalle de dónde salen estas ecuaciones.
R1 = 1.2x10−6 s (4.9x10−9 F + 0.1225x10−9 F ) / (2.96x4.9x10−9 F x 0.1225x10−9 F )

R1 = 3392 Ω

R2 = 50x10−6 s / (0.73(4.9x10−9 F + 0.1225x10−9 F ) ) = 13637.26 Ω

Figura 22.​ Esquema del circuito generador de impulso de tensión de una sola etapa.

Llevado a cabo la simulación en ATP se tiene la siguiente forma de onda (figura 23), en la misma se
puede comprobar el tiempo de cola y frente usando las indicaciones del estandar 4 de la IEEE (ver
figura 24) en la cual se indica cómo determinar el tiempo de colay frente de una onda tipo impulso,
del mismo modo el estándar indica unas tolerancias para estos tiempos los cuales se muestran en la
tabla 3.

Figura 23. ​Onda tipo impulso obtenida con el circuito de Marx.


Figura 24. ​Procedimiento para determinar los tiempos de cola y tiempo de frente según el estandar 4 de la IEEE.

Según la figura 24 el tiempo de frente se obtiene con T1= 1.67 T, donde T es el intervalo de tiempo
entre momento donde se alcanza el 30% del valor máximo de la onda y 90% del valor máximo. T2
(tiempo de cola) corresponde al 50% del valor máximo de la onda después de que se ha alcanzado el
máximo. Midiendo estos valores en la gráfica obtenida en ATP , donde el máximo obtenido es de
231.58 kV, el tiempo del 30% es 0.09 us, el del 90% 0.72 us, luego T = 0.76 - 0.09 = 0.67, luego el
tiempo de frente es: T1 = 1.67 * 0.67= 1.1189 us, y el tiempo de cola es de 55 us aproximadamente.

Tabla 3. ​Porcentaje de tolerancia aceptado para los parámetros de tiempo y de voltaje máximo para los dos tipos de onda.

Parámetro / Tipo de onda Tipo rayo Tipo maniobra

Valor pico de voltaje ± 3% ± 3%

Tiempo de frente / Tiempo de pico ± 30% ± 20%

Tiempo de cola ± 20% ± 60%

Determinando el error relativo y comparando con lo indicado en la tabla 3 para la tolerancias


aceptadas por el estandar 4 de la IEEE se tiene que para el tiempo de frente el error es de 6.76% lo
cual está dentro de la tolerancia, para el tiempo de cola se tiene un error de 10% que también está
dentro de la tolerancia.

● Deducir la expresión analítica para el voltaje y corriente en C2.

El funcionamiento del circuito consta básicamente de dos procesos, primero se carga el capacitor de
alta tensión C 1 por medio de la fuente de alta tensión HV con una resistencia de carga esto, se da
mientras el switch se encuentra cerrado (GAP). El espinterómetro denominado GAP en la figura 25,
evita que circule corriente hacia R1 por lo cual R2 y C 2 se encuentran aislados mientras se carga C 1 ,
el espinterómetro consta típicamente de dos esferas metálicas separadas cierta distancia d, a través de
las cuales se establecer un campo eléctrico homogéneo, la distancia d y las condiciones ambientales
de la zona de pruebas determinan el voltaje de disrupción a través del cual se descarga el capacitor
C 1 , también es posible controlar el voltaje de disrupción del espinterómetro a través de un tercer
electrodo, con lo cual se puede generar la disrupción al nivel de tensión del capacitor de carga C 1 .
Una vez C 1 se encuentra cargado el switch de la fuente se abre, aislando la fuente, en esta segunda
etapa, C 1 se descarga una vez se establece la disrupción a través de espinterómetro, la tensión en el
capacitor C 2 (V) es registrada con el fin de observar la forma de onda generada, la figura 25 muestra
el circuito equivalente de la segunda etapa en el momento que se descarga C 1 [2].

Figura 4. ​Circuito equivalente al momento que se descarga C1 al presentarse la disrupción.

Para determinar la respuesta del circuito anterior en el dominio del tiempo y la expresiones para C 2 ,
R1 y R2 (con C 1 conocida) se estudia el mismo en el dominio de la frecuencia con el fin de
determinar la función de transferencia, con la función de transferencia se aplica la transformada
inversa de Laplace para encontrar la expresión en el dominio del tiempo. La figura 26 muestra el
circuito equivalente en el dominio de la frecuencia.

Figura 26. ​Circuito equivalente en el dominio de la frecuencia al momento que se descarga C1 al presentarse la disrupción en el
espinterómetro.

En el circuito de la figura 26 se observa como el capacitor c se modela como una fuente y una
impedancia en serie, la fuente se modela como un escalón cuyo voltaje máximo es aproximadamente
HV (el de la fuente una vez se carga) y al ser un escalón por la transformada de Laplace queda
dividido por s. Las capacitancias se modelan como impedancias y la tensión de salida queda en
V (s)
función de s. El objetivo ahora es determinar la función de transferencias H (s) = HV (s) para ello se
calculan impedancias equivalentes entre X C2 y R2 en paralelo, X C1 y R1 en serie y se aplica divisor
de tensión como se muestra en la figura 27.
Figura 27. ​Circuito equivalente en el dominio de la frecuencia con las impedancias equivalentes para divisor de voltaje.

1 1 1
De la figura 27 Z 1 = R1 + sC 1 , Z 2 = ( R2 x sC 2 )/( R2 + sC 2 ) , aplicando divisor de voltaje se tiene
que:
V (s) Z2
H (s) = HV (s) = (Z 1 + Z 2 )s reemplazando en la ecuación los parámetros de resistencia y capacitancia y
simplificando se obtiene que:
1/R1 C 2
H (s) = s2 + (1/R1 C 1 + 1/R2 C 2 + 1−/R1 C 2 )s + 1/R1 R2 C 1 C 2
(12)

La anterior expresión se simplifica de la siguiente forma:

H (s) = K
s2 + αs + β
(13)

Donde: β = 1/R1 R2 C 1 C 2 , α = (1/R1 C 1 + 1/R2 C 2 + 1 − /R1 C 2 ) , K = 1/R1 C 2

Para aplicar la transformada inversa de laplace se lleva la expresión (2) en la siguiente expresión:
K
H (s) = (s + θ)(s + ω) (14)

Donde θ y ω son las raíces de la ecuación característica ( el numerador de la expresión 2).

√( ) √( )
α 2 α 2
θ = α/2 + 2 − β (4), ω = α/2 − 2 − β (15)

Aplicando la transformada inversa de laplace se tiene la siguiente expresión:

K −θt
V (t) = (ω−θ) (e − e−ωt ) (16)

La ecuación 6 representa la respuesta en el tiempo en el momento que se descarga C 1 , para


determinar las expresiones para las resistencias en función de los tiempos de frente y cola, se procede
la siguiente forma:

Se determinar el voltaje máximo, aplicando la definición de la primera derivada, siendo t01 el tiempo
en que se alcanza el valor máximo:
dv(t) KV
dt = V M ax = (ω−θ)H (− θe−θt + ω e−ωt ) = 0 (17)
− θe−θt + ω e−ωt = 0 (18)
ω (ω−θ)t01 (19)
θ = e

Se puede usar la aproximación de ω >> θ con lo cual la expresión 9 queda de la siguiente forma:
ω
θ
= eωt01 (20)

Reemplazando (10) en (6) y simplificando se tiene:


KV H
V M ax = ω
(21)

El voltaje pico alcanzado cae a la mitad en el tiempo t02 :


V M ax KV H
V (t2 ) = 2
= 2ω
e−θt02 (22)

Reemplazando (11) en (12) y teniendo en cuenta e−θt2 >> e−ωt2 se tiene finalmente la expresión:

e−θt02 = 1/2 (23)

Observando la expresión 10 y 13 se tiene que ω determina el tiempo de frente y θ el tiempo de cola,


ahora si se multiplica θ con ω se obtiene:

θ ω = β = 1/R1 R2 C 1 C 2 (24)

y sumando θ con ω se obtiene:

θ + ω = α = (1/R1 C 1 + 1/R2 C 2 + 1 − /R1 C 2 ) (25)

En base a (14) y (15) y considerando la aproximación de ω >> θ se tiene:

θω
θ+ω = θ = 1/((C 2 + C 1 )R2 + R1 C 1 ) (26)

ω = ((C 2 + C 1 )R2 + R1 C 1 )/ (R1 R2 C 1 C 2 ) (27)

Aplicando la aproximación de R2 >> R1 :

θ = 1/((C 2 + C 1 )R2 ) (28)

ω = (C 2 + C 1 )/ (R1 C 1 C 2 ) (29)
C1
V M ax = ( C )V H (30)
1+C2

De las anteriores expresiones se observa que R1 determina el tiempo de frente y R2 el tiempo de cola
por la relación de θ y ω con t02 y t01 respectivamente, la literatura consultada [2] propone una
relación entre t01 y t1 (tiempo de frente) donde t1 = 3 t01 y t01 = 1/ω , luego t1 = 3 R1 C 1 C 2 /
(C 2 + C 1 ) despejando R1 de esta expresión se obtiene:

R1 = t1 (C 1 + C 2 ) / (2.96C 2 C 1 ) ​(31)

También se propone una relación entre t2 y t02 partiendo de 13, donde t2 es aproximadamente igual
a t02 y despejando t02 de (13) se obtiene t2 = t02 = 0.7 (C 1 + C 2 ) R2 despejando R2 se obtiene:

R2 = t2 / (0.73(C 2 + C 1 ) ) ​(32)
Para determinar C 2 conociendo C 1 se puede usar la expresión (20), pero para ello es necesario
conocer la relación entre V H y V M ax dando lugar a la siguiente expresión:
V
C 2 = C 1 ( V H − 1) (33)
M ax

Cuando no se conoce la relación exacta entre el voltaje de la fuente y el voltaje máximo, la literatura
recomienda la siguiente aproximación [2]:

C 2 = C 1 /40 (34)

● Investigar cómo sería el montaje para un generador de varias etapas y realizar la correspondiente
simulación.

El generador de varias etapas se basa en un conjunto de condensadores que se cargan en paralelo y se


descargan en serie una vez se presenta la disrupción en los espinterómetros, la figura 28 muestra el
circuito del generador multietapas el cual se puede representar como un circuito equivalente que es
precisamente el del generador de una sola etapa.

Figura 28. ​Generador de impulso de voltaje de varias etapas.

Para este circuito las resistencias R1 y R2 se determinan de la misma forma que en circuito de una
sola etapa, la capacitancia equivalente de este circuito se determina con C/n, siendo n el número de
etapas del generador y C la capacitancia de descarga (C1 en el caso del generador de una etapa). Para
el caso C = 4.9 uf / 3 ( suponiendo un generador de 3 etapas).
Figura 29. ​Generador de impulso de voltaje de 3 etapas simulado en ATP.

Rc es una resistencia de compensación, en la literatura no se indica una forma de calcular pero indica
que la misma es de un valor mayor a la R1 y R2, con valores de decenas de kiloohmios, para el caso
se supuso de 100 k Ω , C1, C2, R1 y R2 son los mismos valores calculados para el caso de una sola
etapa. En la figura 30 se observa la forma de onda obtenida en la simulación.

Figura 30. ​Onda tipo impulso obtenida con el circuito de Marx de 3 etapas.
Para determinar los tiempos de cola y frente se procede de la misma forma que en el caso anterior, se
determina el tiempo del 30%, en este caso es de 0.14 us, en el de 90% es de 0.82 us, con lo que se
tiene T1= 1.67 (0.82us-0.14us) = 1.1356 us ( con un error relativo de 5.36%. que está dentro de la
tolerancia), para el tiempo de cola se tiene un tiempo de 45 us (con un error relativo del 10%,
igualmente dentro de la tolerancia).

● Investigar las características del generador de onda de impulso de corriente del laboratorio de Alta
Tensión. Realizar una simulación de este generador.

El generador de impulsos de corriente se basa en el comportamiento de la descarga eléctrica de una


nube, la nube cargada se puede representar como un condensador cargado, la aproximación de la
misma es la de una placa circular paralela al suelo por lo cual su capacitancia se expresa por:

(35)
Donde Eo es la permitividad del vacío con un valor de 8.854 x 10 .12 F /m , r el radio aproximado de la
nube y d la distancia de la misma al suelo.

La descarga atmosférica se presenta a través de un canal que puede ser de un diámetro del orden de
los mm, pero el efecto corona produce un incremento en este ( se supone 20 cm aproximadamente), el
canal en efecto se puede modelar como una inductancia que tiene la siguiente expresión.

(36)
−7
Donde Uo es la permeabilidad del vacío con un valor de 4πx10 H/m , el circuito que modela el
comportamiento de la corriente del rayo se muestra en la figura 31. Para este se supone un radio de
nube de 1 km, una distancia de la tierra a la nube de 5 km, un radio del canal de descarga de 10 cm,
una resistencia de prueba de 50 Ω , con lo cual se tiene C= 5.5631x10−9 F , L= 11.513 x10−3 H , la
resistencia del canal es generalmente un valor grande con respecto a a de prueba, para el caso se
supuso de 100k Ω y una carga inicial de la nube de 50 MV, en la figura 22 se muestra la onda
obtenida de corriente.

Figura 31. ​Circuito generador de impulsos de corriente.


Figura 31. ​Onda tipo impulso de corriente obtenida con el circuito propuesto en la figura 39.

Bibliografía:

[1] IEEE Standard for High-Voltage Testing Techniques, IEEE Power and Energy Society, New
York, NY 10016-5997 USA 10 May 2013.

[2] Muhammad Saufi Kamarudin, Erwan Sulaiman, Md Zarafi Ahmad, Shamsul Aizam Zulkifli and
Ainul Faiza Othman, Impulse Generator and Lightning Characteristics Simulation using Orcad PSpice
Software.

[3] Norma IEC 60909-0, Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna.

También podría gustarte