Está en la página 1de 6

Alimentación y nutrición

La cría y explotación de la cabra en México, re- Por sus hábitos alimenticios y gran adaptabilidad,
presenta una opción rentable que ofrece un me- la cabra es la especie que con un manejo racio-
dio de productividad para el país. La cría de las nal, sería capaz de revertir el proceso de
cabras ha ocupado un lugar importante, ha propi- desertificación de estas zonas.
ciado un desarrollo tecnológico para la explota-
ción y un conocimiento específico sobre su ali- Región templada del centro
mentación la cual constituye uno de los aspectos Tiene una precipitación entre 500 y 1200 mm.
claves en la cría de animales. Se menciona que la anuales, con una época bien definida de lluvias
principal enfermedad del ganado es el hambre. (junio a diciembre). Esta región es fundamental-
En encuestas realizadas en la República Mexica- mente agrícola y en ella se asienta la más impor-
na concluyeron que la alimentación era errática y tante cuenca lechera bovina y destaca la explota-
deficiente, sobre todo durante el invierno. A raíz ción de cerdos, aves y ovinos. Los esquilmos y los
de esto las consecuencias que se observan son: desperdicios de los cultivos en el campo son muy
abundantes por lo que esta región es ideal para
a) Baja tasa reproductiva. incrementar la cría de cabras.

b) Elevada mortalidad de crías por inanición. Región montañosa o serrana


Esta presenta climas muy variables y es rica en
c) Bajo índice de crecimiento en cabritos. vegetación arbustiva y conífera. La cabra es muy
adaptable a las regiones altas y abruptas.
d) Pubertad tardía por bajo peso.
Región del trópico seco
e) Alta incidencia de enfermedades parasitarias Esta región es de flora abundante con selvas al-
e infecciosas. tas y medianas y bayas caducifolias espinosas. Por 107

sus características, esta región es idónea para la


f) Baja producción de leche. explotación caprina.

Este conocimiento específico debe adecuarse a Región del trópico húmedo


las características geográficas y ecológicas de la La precipitación de esta región se encuentra en-
región en que se encuentre la explotación; así se tre 1500 y 4000 mm anuales y el tipo de vegeta-
pueden diferenciar las siguientes regiones: ción es de selva alta. A pesar de la gran cantidad
de alimento, esta región tiene la desventaja de que
Árida y Semiárida el exceso de humedad provoca serios problemas
Es la región más extensa, aproximadamente con neumónicos y de las patas en el ganado caprino.
80 millones de hectáreas, cuya producción agrí-
cola es escasa. Esta región se caracteriza por una
vegetación dispersa constituida básicamente por El rumiante
arbustos como la gobernadora, hojasen,
mezquites, nopales y en épocas favorables, algu- Un rumiante es una animal que remastica su bolo
nas gramíneas. alimenticio, tal como la cabra, vaca, o la oveja, los
cuales tienen un estómago especializado en 4 El intestino también requiere de estas adaptacio-
compartimentos adaptados para digerir forrajes, nes. Nosotros comúnmente hablamos de 4 estó-
como son los zacates, forrajes y ensilajes. Un ru- magos, pero en realidad el gran rumen (ó panza);
miante puede utilizar de un 50% a un 80% de fo- el retículo (ó bonete) y el omaso (ó librillo), son
rrajes y pasturas en su dieta. todos derivaciones del esófago, mientras que el
cuarto estómago; el abomaso o verdadero estó-
Los animales de estómago simple como son el cer- mago, corresponde al estómago sencillo de otros
do, el caballo y el hombre deben comer una can- mamíferos.
tidad menor de alimentos voluminosos y una can-
tidad mayor de alimentos concentrados o granos. Un gran número de bacterias y protozoarios vi-
ven en el rumen y en el retículo. Cuando el ali-
Los rumiantes se alimentan solo de materia ve- mento entra en estos estómagos, los microbios
getal (plantas) que contienen gran cantidad de ce- inician la digestión y los fermentan, no solamente
lulosa y otros carbohidratos, así como de agua, lo degradan la proteína, almidón y grasas, sino tam-
que requiere de necesarias adaptaciones del es- bién la celulosa. El material mas grande y burdo
tómago tanto en estructura como en funciona- es regurgitado periódicamente como bolo rumial,
miento. se vuelve a masticar y se deglute de nuevo. Even-

108

Esquema de las partes que forman el estómago de un rumiante.


tualmente, los productos de la acción microbiana embargo, la producción de leche era mayor cuan-
(y algunos de los mismos microbios) pasan al es- do se les daba el concentrado con 16% de proteí-
tómago verdadero (donde se llevan a cabo la di- na cruda comparado con el 14% junto con forraje
gestión final y la absorción). que contenía 11% de proteína cruda.

Un cabrito joven alimentado con leche, tiene casi Si es posible se deben usar forrajes de legumino-
el 30% de su capacidad estomacal ocupada por sas de buena calidad como son la alfalfa, trébol,
el rumen y el retículo. A la madurez, una cabra soya y algunos zacates. Se recomiendan las mez-
bien desarrollada tiene un rumen que ocupa el clas de concentrado con 14% de proteína cruda,
80% de la capacidad estomacal y un retículo que junto con buenos pastos y forrajes de legumino-
abarca el 5%, omaso es el 8% y el abomaso el 7%. sas de alta calidad. Sin embargo, se requiere de
una mezcla de concentrado que contenga 16 a
Los programas de alimentación para cabras de- 18% de proteína cruda cuando los forrajes de
ben estar basados sobre el tipo y calidad de con- zacates forman la base de la ración.
centrado necesario para suplementar la dieta. Al-
gunas investigaciones indican que una producción El ensilaje, raíces, los coles y otros alimentos de
de leche buena fue obtenida cuando se les dio a alta humedad son gustados por las cabras y le
las cabras un concentrado que contenía 14 o 15% agregan una variedad a la dieta. Los buenos pas-
de proteína cruda junto con forraje de alfalfa que tos pueden reemplazar la mitad del concentrado
contenía alrededor de 15% de proteína cruda. Sin o grano requerido.

Algunas mezclas de concentrados se dan enseguida:

CONTENIDO DE PROTEINA CRUDA

(APROX) 109

INGREDIENTES 14% 16% 18%

KILOGRAMOS DE INGREDIENTES

Maíz 360 350 320

Avena molida 360 350 320

Salvado de trigo 180 140 150

Harina de aceite de soya 90 150 200

Sal mineralizada (yodatada) 10 10 10

1000 1000 1000


Cabras de Lactancia
Las raciones sugeridas para cabras lactantes son:

Forraje de trébol o alfalfa 1 1/2 kg. por día

14% mezcla de concentrado 500 g. a 1 kg. dependiendo la cantidad de


leche producida

Forraje de zacate o mezclado 1 1/2 kg. por día

16 a 18% mezcla de concentrado 500 g a 1 kg o más para mantener la condición

Forraje de leguminosas o un buen mezclado 1 kg. a 1 1/2 kg por día

Ensilaje o raíces 500 g. a 1 kg. por día

16% concentrado 500 g. a 1 kg. por día

Se sugieren los siguientes procedimientos en la cuerpo, para el desarrollo del feto, y para ganar
alimentación para ayudar a mantener una alta pro- reserva de grasas antes del parto. El libre acceso
ducción en la cabra. al buen pasto y fibras más concentrado a razón
de 250 a 500 g. por día (dependiendo de las con-
• Si la cabra recibe concentrado antes de parir, diciones de la cabra) es recomendable para estas
reducir la cantidad durante la última semana cabras.
110
antes del parto a 500 g por día.
Cabras de un año de edad
• Darles de 250 a 500 g de concentrado diario Estas cabras se deben alimentar lo suficiente para
durante las primeras dos semanas después del el crecimiento, pero que no engorden. El ramo-
parto. neo, buenos pastos, forraje de alta calidad y un
lugar para el ejercicio son buenos. Puede ser ne-
• Después de dos semanas aumentar gradual- cesario darles concentrado a ración de 250 a
mente el nivel de concentrado según lo nece- 500 g. por día para obtener un crecimiento deseado.
sario. Tan pronto como la cabra deje concen-
trado, reducir la cantidad hasta que se lo aca- Machos reproductores
be, se les debe dar el concentrado a la hora Cuando no se están utilizando los machos para
del ordeño, dando partes iguales en cada or- monta, un buen pasto los mantendrá en buena
deño. salud. Si no se dispone de pastos, se les da forra-
je de alta calidad y 750 g. de concentrado por día.
Cabras secas preñadas Cuando está inactivo no se debe dar grano en ex-
Las cabras secas preñadas deben ser alimenta- ceso. Dos semanas antes y durante la temporada
das para reponer cualquier pérdida de reserva del de monta se le aumenta el concentrado de 1/2 a
1 kg. o más si el macho es grande y está montan- se únicamente bajo el consejo de un veterinario.
do buena cantidad de cabras. La mezcla mineral más recomendada de esta cla-
se contendrá dos partes de sal yodatada y una
Crías jóvenes parte de fosfato de calcio.
La mayoría de las crías se alimentan en botellas o
en vasijas, más que en máquinas alimentadoras, La urea como un reemplazo parcial de la
Se debe ordeñar el calostro de la cabra y dárselo proteína
a la cría a una temperatura similar a la corporal La urea ha sido utilizada para suplir 36% de equi-
en un biberón. Esto se hace durante tres o cuatro valente de proteína en una dieta concentrada
días luego se cambia a la leche o un suplemento (16%) dada con forrajes para cabras en crecimien-
lácteo. to, preñez y lactancia.

Se sugiere lo siguiente en la alimentación Dietas para cabras con granos


de las crías: Las investigaciones no han mostrado ninguna di-
ferencia en la producción de leche o contenido
• Calentar la lecha o el substituto a 38.5 – 39o C. de grasa entre las dietas con granos y las norma-
les.
• Lavar la botella y la mamila o la vasija después
de cada vez que se alimentó. Requerimientos de agua para las cabras
Debemos recordar la importancia vital que el agua
• Darle a la cría 360 a 443 ml. de leche diarios. tiene para los animales.

• Alimentar a la cría tres veces al día, particular-


mente las primeras semanas. Recordemos simplemente que:

• Darles acceso a un buen iniciador para bece- La cabra en período de lactación


rros cuando las crías tienen 3 a 4 semanas de puede llegar a beber hasta 12 litros
111
edad. Aumentar la cantidad según lo que to- diarios.
men sin que haya trastornos digestivos.

• Darles a las crías forraje de segundo corte y Este agua deberá ofrecerse en condiciones higié-
granos secos a las 3 ó 4 semanas de edad. nicas perfectas, debiendo estar siempre a libre dis-
posición de los animales; de aquí el interés de los
• Descontinuar la alimentación de leche a los 3 bebederos tipo automático de nivel constante, o
o 4 meses de edad o tan pronto como puedan con apertura y cierre que provoca la cabra pre-
comer bien forraje y grano. sionando la palanca que hace de grifo.

Requerimientos minerales Por debajo de 2o C la cabra bebe menos; el siste-


El calcio y el fósforo son los minerales que se ne- ma para "calentar" los bebederos no es forzosa-
cesitan en mayor cantidad. Se recomienda dar una mente una inversión de "lujo", como demuestra
mezcla de partes iguales de sal yodatada y fosfato el aumento de producción que suele seguir a su
de calcio cuando se alimentan con forrajes no le- instalación, especialmente en regiones frías en las
guminosos. Los suplementos minerales deben dar- que son de temer heladas frecuentes.
Sal común (Cloruro de sodio) Suplemento proteico
Este producto es importante para los caprinos, El empleo del suplemento proteico y la cantidad,
pues los forrajes no ofrecen al animal las cantida- depende de la calidad del forraje y del volumen
des necesarias de sus elementos (cloro y sodio). de la producción. Normalmente las cabras leche-
ras requieren 300 gramos de concentrado por li-
Los caprinos tienen necesidad de sal para la di- tro de leche producida, las regulares 350 gramos
gestión normal de alimentos fibrosos y para la se- y las excelentes 200 gramos.
creción láctea, pues la leche de cabra es 50% más
rica en cloruro de sodio que la de vaca.

La deficiencia de sal en la nutrición, acarrea principalmente perturbaciones digesti-


vas y pérdidas de apetito.

CUADRO DE ALIMENTACIÓN PARA CABRAS LECHERAS


(Sugerido por la American Dairy Goat)

EDAD ALIMENTO CANTIDAD DIARIA

Desde el nacimiento a los 3 días Calostros Todo lo que la cría necesite.

De 3 días a 3 semanas Leche íntegra ( de cabra o vaca ) .9 a 1.4 lt.

Leche íntegra .9 a 1.4 lt. hasta las 8 semanas.

Alimento Preparado Todo lo que la cría se pueda comer,

De 3 semanas a 4 meses hasta 0.453 Kg. al día.

Forraje de alfalfa Todo lo que la cría se pueda comer.

Agua y sal Todo lo que la cría se pueda comer.

Mezcla de granos Hasta 0.453 Kg. de alimento rico


112
Desde los 4 meses en proteína.

hasta los 7 meses Forraje de alfalfa o de gramíneas Todo lo que la cabra pueda comer.

Agua y sal Todo lo que necesite.

Mezcla de grano Hasta 0.453 Kg. de la mezcla para

Cabra gestante seca un animal seco.

Forraje de alfalfa o de gramínea Todo lo que quiera comer

Mezcla de grano Mínimo de 0.453 Kg: 2 litros diarios

de producción.

Agregar 0.453 Kg. de mezcla de grano

Cabra lactando por c/2 litros adicionales de leche.

Forraje de alfalfa Todo lo que la cabra quiera comer.

Agua y sal Todo lo que necesite.

1. El alimento preparado puede ser una mezcla comercial de suplemento de leche o "iniciador de becerras".
2. Forraje de alfalfa de calidad muy superior, tallos finos con mucha hoja y de buen color.
3. Mezcla de grano sugerida: 14.0% de proteína digestible, conteniendo urea.

También podría gustarte