Está en la página 1de 8

GRUPO C

16030088 LIRA PAUCAR, RENE AUGUSTO, rene.lira@unmsm.edu.pe


16030106 MEZA AREVALO, DANIELA NICOLE, daniela.meza@unmsm.edu.pe
17030148 MITMA NAVARRO, ADRIÁN ALEJANDRO, adrian.mitma@unmsm.edu.pe
05030009 MORI PINEDO, MARCO ANTONIO, 05030009@unmsm.edu.pe

Examen grupal de semiótica literaria


El siguiente poema pertenece al poemario ​Ande ​(1926) de Alejandro Peralta. A
continuación, se presenta el poema en la página 38 de la edición facsimilar y la xilografía de
Domingo Pantigoso en la página contraria:

O R T O

La soledad hiela mis venas

El sol se enrosca como una serpiente

en los geranios rosas

I en el cristal quebrado

de un trino incógnito

mi alma se corta

su última arteria de alegría

OH BESOS

OH RENACER AL MEDIO DIA

Cómo está de tan lejos

todo lo que fué mío

i que se fué sin rumbo


En su análisis, desarrolle los siguientes aspectos:

1. ​Describa la significación textual poniendo énfasis en las relaciones entre el sol y la


serpiente y, por otro lado, el trino y el cristal quebrado.

a. Describa esas figuras o tropos utilizando la metodología semiótica para


describir la retórica:

​i.​ ​El esquema retórico canónico

​ii. ​Las
modulaciones retóricas de la intensidad
y de la extensión

2. ​Establezca las relaciones de integración entre este poema y la xilografía que se


presenta en la página siguiente dentro de la edición del poemario:

a. De qué manera esos dos tipos de texto se relacionan con el nivel de


pertinencia del objeto.

b. De qué manera esas dos manifestaciones de nivel textual se relacionan


con

​i.​ ​el nivel de las prácticas.

​ii.​ ​El nivel de las estrategias.


Desarrollo:

1. Significación textual

​ s el punto de levante. Primero vemos una luz lejana, los primeros rayos del sol que
Orto e
aparecen en el horizonte, y luego ​la soledad hiela mis venas​. Aquí hay dos presencias y un
vacío en el exterior. Lo más lejano de todo, la gran extensión por un lado; y por otro lado la
máxima intensidad y la mínima extensión: ​la soledad hiela mis venas​.

La máxima extensión y la mínima intensidad, y la máxima intensidad y la mínima extensión


y en el medio un vacío. Pero el poema trata de colmar ese vacío, y lo hace a través de una
operación metafórica: la metáfora cosmista.

1era metáfora: ​el sol se enrosca como una serpiente

Dentro de este apartado, se va a desarrollar la significación textual de dos figuras relevantes


en el texto. La primera la vemos ubicada en el segundo verso: “El sol se enrosca como una
serpiente”. En tal expresión, tenemos como actante fuente a la serpiente que es actante
objeto, mientras que el actante agente Sol va ubicarse como actante blanco. El actante de
control que interviene entre estos actantes posicionales es el distanciamiento semántico
que plantea una resolución por medio de una relación analógica entre estos dos actantes.

Esta relación se puede observar desde el esquema retórico de la prueba, donde se puede
observar la confrontación de dos dominios: uno campo semántico comprendido por lo
astronómico representado por el Sol, y un segundo que se representa por la serpiente, que
es el animismo. Dentro de la dominación, vemos que se logra imponer el segundo, el de la
animización, esto debido a que es el Sol el blanco de este dominio semántico, al expresar el
movimiento realizado por el Sol: se enrosca. Finalmente, en la resolución, se ve cohabitar
ambos campos semánticos con el fin de enriquecer la figura. El Sol deja de ser un astro que
provee vida para acercarse él mismo a esta, al momento de adquirir movimiento, animismo.

En lo que respecta a la intensidad, la asunción por parte de lo textualmente detallado, se


presenta como fuerte, ya que es una afirmación comparativa. Mientras que el estado
subyacente, es decir, el sentido implícito, se muestra igualmente fuerte en asunción. Por
otro lado, en la extensión, el despliegue textual presente es breve, ya que se plantea en un
solo verso; en cambio, en lo subrepticio, vemos que el desarrollo es más largo, ya que se
debe reconstruir el sentido concentrado en la figura.
2da metáfora: ​I en el cristal quebrado​ / ​de un trino incognito​.

La segunda figura que pretendemos analizar se encuentra entre los versos cuarto y quinto
del poema: “en el cristal quebrado / de un trino incógnito”. En esta figura, el actante sujeto
es el “cristal quebrado”, mientras que el actante objeto es el “trino incógnito”; de estos los
actantes transformacionales pasan a posicionales, donde la fuente es el cristal y el blanco
es el trino. El obstáculo que actúa de actante control es el distanciamiento semántico que se
presenta entre estos actantes posicionales. Este último propone tal forma de
distanciamiento para establecer una relación metafórica.

La relación metafórica mencionada se pone a debate en el esquema de la prueba, donde la


confrontación se da entre la isotopía que comprende el mundo artificial, representado por el
cristal, que se opone a la isotopía de lo natural, esta última puesta en escena gracias a la
mención del trino. De esta confrontación se pasará a la dominación, dentro de la cual uno
logra percatarse de la imposición de la isotopía de lo natural sobre lo artificial, esto debido a
que es lo artificial se acerca a lo natural para aprehender su significación, y no su
superposición sobre este. Dentro de la resolución, apreciamos la cohabitación de estas
isotopías donde, como ya mencionamos, lo artificial se acerca a lo natural: en este sentido,
se refleja un proyecto de integración con respecto a lo natural y su preponderancia.

Entonces, la intensidad de la asunción que se presenta sobre lo presente en el texto es


débil debido a que dentro de la metáfora, se niega lo artificial; mientras el sentido implícito
de la figura es fuertemente asumido por el locutor. Por otra parte, la extensión del
despliegue, en cuanto al desarrollo textual presente, es más extenso que la anterior figura,
ya que emplea dos versos en lugar de uno; mientras que el trasfondo de la figura posee una
extensión menor debido a que acerca todo con respecto a la isotopía de la naturaleza,
reduciendo su extensión, en lugar de extenderla.
2. Relaciones de integración

a. Dentro del poemario ​Ande,​ la escritura y la xilografía resultan ser dos


manifestaciones textuales que conforman el nivel de pertinencia del
texto-enunciado, habiendo dado ya la coherencia a los signos que los constituyen,
de manera respectiva, en su faz formal. La relación con el nivel de pertinencia del
objeto se dará gracias a la necesidad de un dispositivo de inscripción: he aquí que
puede observarse su faz sustancial, por la cual llega a ser integrada.

Si se tiene que hablar exclusivamente de la relación entre el nivel textual con el


nivel del objeto, se podría describir de la siguiente manera: el material escogido
es el libro, con lo que los textos obtienen representación bi-dimensional en un
dispositivo tri-dimensional, susceptible a manipulaciones físicas; y este material
de soporte hace pertinente la presencia de ambas manifestaciones, texto e
imagen, de manera simultánea. He aquí que el objeto se presenta como un
dispositivo de inscripción en su faz formal.

En cambio, si observamos el nivel de pertinencia del objeto como una interfaz o


un nivel mediador, desde el punto de vista de la manifestación, entonces este
permitirá la integración del texto en una práctica, potencializando una significación
que no llegará a ser sino en el nivel de las prácticas. Puesto que sobre esta
integración se hablará posteriormente, daremos algunos adelantos de la
disposición textual en el objeto.
Observamos que la manifestación escrita no está expuesta en un orden normal: si
bien el dispositivo sigue siendo tabular, se nota el juego con las grafías usadas en
los versos (su inscripción en mayúsculas), la conciencia de los límites espaciales
(la separación de las grafías que conforman el título) y el juego con el espacio en
blanco (la separación de los versos octavo y noveno con respecto al resto del
poema). Si hablamos de las imágenes, la presencia de estas en los poemarios
también resulta ser inusual, puesto que este formato resulta ser, regularmente, un
dispositivo de inscripción solo para textos. Las razones de esta disposición
pueden ser intuidas simplemente presenciando al objeto, pero no llegarán a ser
realizadas sino hasta que este nivel cumpla con su labor de interfaz.

b. El nivel de prácticas.

La metáfora vanguardista que se observa en el poemario produce un universo


cosmista a través de las operaciones de significación y sentido. El cosmismo
pretende una continuidad entre formas tradicionales de la existencia social y
formas más bien modernas. ​Ande trata de esgrimir un lenguaje poético muy
complejo e interesante a través de su sintaxis. Aquí la alternancia y
complementariedad la vemos expresada en la escritura vanguardista y la
xilografía que se aproxima a la bidimensionalidad. El proyecto de Orkopata
articula prácticas y estrategias de posición cosmista.

Vemos una escritura que utiliza una disposición espacial de modo lúdico. Hay
una cohabitación de dos tipos textuales diferentes: uno que es de escritura y el
otro de xilografía. La significación de ambos se alojan en el nivel textual.

La escritura y lectura son dos procesos formalizados dentro de sus respectivos


marcos escenográficos. La práctica de la escritura del poema puede escribirse
dentro de una escena, aquella en la que un objeto soporte de inscripción ---la
página en blanco--- recibe la acción de un agente ---el poeta--- con el instrumento
del estilo vanguardista: disposición lúdica, el espacio en blanco y la alternancia
con las xilografías.

Estas dos prácticas, la escritura y la lectura, se acomodan y se suceden en la faz


formal del nivel de las estrategias.

Relacionamos la disposición espacial del título del poema con la orientación


horizontal de grabado de la página siguiente. Esta extensión entre texto e imagen
se observa también en la distribución de los versos. La xilografía nos muestra un
encuadre cerrado donde destaca un balsa vela cuya orientación horizontal ocupa
toda la imagen. Sobre esta recaen tanto la vela como el sujeto que la conduce. En
la parte posterior de la imagen se destaca la figura ondulante de una nube o
viento. Tanto el poema como la xilografía nos proponen una escena marcada por
la soledad. De hecho el poema plantea este concepto desde un inicio y lo
relaciona con algo que se desea, pero que le resulta lejano. La imagen, por su
parte, refuerza dicha concepción al presentar a un sujeto solitario dentro de una
balsa vela en medio de una masa de agua siendo empujado (alejado de su centro
de deseo) por el viento que ocupa gran parte de la imagen. Entonces, dentro de
esta escena, la práctica de la xilografía consiste en transformar aquello que la
práctica de la escritura del poema nos plantea en principio. El acto de la soledad,
que es el núcleo en torno a la escena, confiere al macro-predicado (conformado
por el poema y la xilografía) la estructura predicativa de todo el proceso. En otras
palabras, sostenemos que la soledad es una de las isotopías de poema en
mención y en torno a ella se construye el predicado que en este caso es una
xilografía. Ambas prácticas, que mantienen entre sí una distribución espacial
horizontal que ocupa gran parte del material que las soporta, conforman la
escena. La temática de la práctica del poema que gira en torno a la isotopía de la
soledad se encuentra asociada a la práctica técnica de la xilografía que es la
actualización enunciativa del enunciado en acto (poema). Sin embargo, no
debemos confundir esta acción con el ejercicio de textualizar el poema. Si bien
estamos privilegiando una lectura que parte del poema y se predica en la
xilografía, el ejercicio se puede realizar de forma inversa. Si partimos de la
xilografía nuestro análisis resultaría similar porque nos encontramos frente a una
negociación entre poema-xilografía quienes se acomodan en esta escena en
tanto presentan roles congruentes.

c. El nivel de estrategias

La estrategia es un principio de composición sintagmática de las prácticas entre


sí. En el grupo Orkopata esta puede entenderse como cosmista y como poética,
ya que esta última es propia del nivel de las estrategias. Dentro de las estrategias,
como nivel de pertinencia, deben acomodarse en el espacio y en el tiempo las
otras escenas, concomitantes o no. Aquí, la práctica de la escritura es anterior,
cede el paso a la práctica de la lectura que es posterior. Como la estrategia
engloba a estas dos prácticas, puede ser descrita como una poética.

En ​Orto se dan dos prácticas de producción textual: el grabado de Domingo


Pantigoso (bote de totora de gran extensión ---abarca casi todo el recuadro--- y de
gran intensidad ---por lo negro en constraste de lo blanco del horizonte---) y la
lectura alfabética. Ambas producciones textuales se alternan, se suceden en el
libro como soporte de inscripción, permite la cohabitación.

Como hemos mencionado una de las isotopías del poema es la soledad. A partir
de esta, las estrategias utilizadas recaen, en primera instancia, en la distribución
espacial tanto de los versos como de la xilografía: ambas se extienden
horizontalmente y se proyectan una sobre otra; es decir, los versos presentan una
orientación hacia la derecha, mientras que la imagen hacia la izquierda. A manera
de espejo ambos trabajos forman un continuo. En segundo lugar, la soledad
desarrollada en el poema como en la xilografía se valen de elementos de la
naturaleza para reforzar esta noción de aislamiento frente al mundo. En los
versos se refieren tanto al sonido de un cristal que hiere como a la temperatura
corporal y en la imagen a la grandeza del viento que dirige la balsa como al hecho
de encontrarse solo en medio del agua. Esta idea también se refuerza en el
poema con la ausencia del objeto de deseo del locutor y que en la imagen se
puede relacionar con el factor de ser llevado a un lugar incierto. Entonces,
disposición espacial, orientación de ambas creaciones (poema/xilografía) que
parecen encontrarse, elementos de la naturaleza que rodean y conforman el
mundo enunciado por el locutor y la sensación de pérdida un objeto deseado que
es cada vez más lejano son las diferentes estrategias que se observan en la
escena y que responden al núcleo predicativo que hemos definido como soledad.
En torno a esta isotopía ambas prácticas que conforman el macro-predicado
desarrollan las múltiples estrategias mencionadas que permiten la acomodación
del enunciado.

También podría gustarte