Está en la página 1de 25

ANÁLISIS DE LA CONCILIACIÓN SOBRE DERECHOS DERIVADOS DE LA

SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL.

MARELVIS SOFÍA GALVÁN RAMOS.

DOCENTE: MAGOLA ROMAN.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE DERECHO

CARTAGENA BOLÍVAR

02/02/20

1
CONTENIDO DEL TRABAJO

1. Introducción

2. Planteamiento del problema

3. Delimitación temporal y espacial

4. Justificación

5. Objetivos general y específicos

6. Referentes teóricos

6.1 Antecedentes históricos

6.2 Marco referencial

6.3 Antecedentes normativos

6.4 Marco conceptual

7. Metodología propuesta

7.1 Tipo y diseño de investigación

7.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información

7.3 Plan de Análisis de los datos

8. Cronogramas de actividad

9. Administración de proyecto

2
10. Bibliografía

11. Anexos

1.INTRODUCION.

Como bien sabemos, la conciliación se enmarca dentro del derecho como un

mecanismo de gran importancia y de carácter constitucional y con objetivos claros

que conllevan a la justicia, la paz y la dignidad humana. Se hace necesario realizar

un análisis profundo dónde se pueda determinar el alcance jurídico de este

procedimiento y a su vez llegar a reflexionar sobre su aplicación en cuanto a

ciertos aspectos.

En este sentido, este análisis tiene como fin que el lector establezca de acuerdo al

conocimiento las restricciones que se han dado por parte del legislador y por los

administradores de justicia, conforme a la conciliación en materia laboral y

seguridad social integral. Dando énfasis a las garantías laborales que no deben

ser materia de conciliación debido a la existencia de derechos ciertos e

irrenunciables.

En el desarrollo de este trabajo, el lector podrá observar temáticas tales como,

derechos ciertos e irrenunciables, que derechos son derivados de la seguridad

social integral, y el alcance jurídico que puede tener el procedimiento conciliatorio

en estos.

En vista de lo anterior se invita a un estudio de nuestra legislación y jurisprudencia

colombiana dónde se haya desarrollado dicha temática y así llegar con


3
argumentos claros y precisos al conocimiento del conciliador en derecho, también

se observará de qué forma se le podrá dar el mecanismo conciliatorio a derechos

ciertos e irrenunciables, entendiéndose que no se dará renuncia, desistimiento de

los mismos.

En el texto del trabajo se enunciarán disposiciones normativas y conceptuales que

rodean las características de la conciliación, sin dejar de un lado la doctrina en

referencia a la temática. Como es de notar, nos adentraremos en el componente

histórico que ayudará a saber de dónde nace el análisis y porqué, esto con el fin

de facilitar la comprensión de la temática, en efecto se estará desarrollando el

marco normativo, donde se expondrán las leyes y normas que estén tomando

cartas en el asunto para disminuir o controlar la problemática presente,

adicionalmente también desarrollaremos antecedentes referenciales porque es

necesario explicar a través de teorías para determinar el problema y las variables

de esta que nos conduce esta investigación.

4
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el subsecuente trabajo de investigación estaremos desarrollando,

explicando ampliamente y conceptualizando la conciliación como mecanismo de

resolución de conflictos, los derechos que se derivan de la seguridad social y su

análisis, impacto, y aplicación de esta práctica en el sistema normativo y procesal

laboral colombiano.

El sistema de seguridad social integral vigente en Colombia fue instituido por la ley

100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y

procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la comunidad con

el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad

humana. Hace parte del sistema de protección social junto con políticas, normas, y

procedimientos de protección laboral y asistencia social. 1

De acuerdo con la ley 100 de 1993, el sistema de seguridad social integral en

Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de salud, y de riesgos

laborales y de los servicios sociales complementarios.

5
1.ley 100 de 1993, sistema de seguridad social en Colombia.

Entre tanto, desde el punto de vista legal, como antes se observa, se define la

conciliación como "un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos

o más personas gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la

ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador" (art.64, ley 446

de 1998)2.

Otro punto de vista sería el jurisprudencial, emanado de la Corte Suprema de

Justicia, la cual establece que la conciliación en materia de seguridad social solo

sirve como resolución de conflictos, también determina la terminación de un

proceso con la figura de cosa juzgada.

"La conciliación, como insistentemente lo ha expresado la jurisprudencia de la

Corte, es un medio de arreglo amigable, cuyo uso es frecuente en los conflictos

jurídicos laborales. Ella debe suscribirse de acuerdo con los parámetros

establecidos por los artículos 20 y 78 del CPT, sobre esta figura jurídica dijo esta

Sala en Sentencia del 31 de mayo de 1971: "según los artículos 20 y 78 del CPT,

la conciliación es un acuerdo amigable celebrado entre las partes, con la

intervención del funcionario competente, quien la dirige, impulsa, controla y

aprueba, que pone fin de manera total o parcial a una diferencia y tiene fuerza de

cosa juzgada".3.

6
2, art. 64 de 1998, descongestión de justicia.

3.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral – Sentencia 4 de marzo de 1994.

Ahora bien en el ámbito de la seguridad social, la conciliación presenta ciertas

restricciones en el campo de acción, puesto que solo serán materia de conciliación

los conflictos inciertos, discutibles, transigibles, desistibles, es por ello que durante

ese proceso un juez de trabajo debe acompañar la audiencia para garantizar que

los derechos derivados de la seguridad social no sean vulnerados, teniendo en

cuenta que hay derechos que no son conciliables, por aquello de los derechos

ciertos e irrenunciables (art. 48 y 53 de la Constitución).

Pero del proceso de aplicación de este mecanismo que ni es absoluto, se

destacan ciertas prácticas como los reajustes pensionales, en materia de riesgos

laborales hay indemnizaciones que pueden llevarse a conciliar, por ejemplo, un

accidente laboral que ocasiona una lesión al trabajador y este pide indemnización

plena de perjuicios; estás conciliaciones pueden realizarse llegando directamente

al juzgado sin demanda, solo con petición de las partes.

7
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Teniendo en cuenta el elemento objetivo de la conciliación, hasta qué punto en

materia de Seguridad social integral, se presenta el conocimiento de la aplicación

de este mecanismo y su validez en los procesos?

3.DELIMITACIONES

3.1TEMPORAL:

La conciliación entra a hacer parte de nuestro sistema normativo a partir del

decreto 1818 del año 1998, por medio de la cual se expide el estatuto de

mecanismos alternativos de la solución de conflictos, luego de entrar en vigencia

la normatividad 446 de 1998, sin embargo, haciendo énfasis en la seguridad social

integral en Colombia se determina con l aparición con la ley 712 de 2001 hasta la

actualidad.

3.2 ESPACIAL:

8
Está investigación tomo como lugar principal el país de Colombia, en todo el

territorio nacional, básicamente en las jurisdicciones laborales y de Seguridad

social integral.

4.JUSTIFICACION

Esta investigación fundamenta la importancia de los aportes de los mecanismos

mis alternativos de solución de conflictos, especialmente de la conciliación el cual

dio origen a agilizar y poner fin a conflictos entre las partes y a ciertos trámites de

procesos.

Muchas de nuestras normas contempladas en las legislaciones enfocan la

conciliación como herramienta fundamental en los procesos judiciales, claro está

que en observancia de la misma se puede determinar que su línea institucional en

el marco de la seguridad social es de escaso conocimiento por parte de los

conciliadores en derecho. Cómo estudiante de derecho es de gran valor formativo

conocer antecedentes históricos anteriores al origen de las normas colombianas e

indagar sobre las diferentes disposiciones normativas que influenciaron para la

creación de estas mismas.

Este proyecto investigativo se consolida en la necesidad de crear parámetros bde

conocimiento que le permitan al estudiante de leyes desarrollarse intelectualmente

a lo largo de su carrera y profesión en el campo normativo colombiano y contar

con una iniciativa institucional que contribuya al crecimiento del educando como el

de su universidad.

9
Por tanto, podemos conocer la amplitud de este procedimiento para el apoyo en

cuanto el aprendizaje académico y pedagógico de un estudiante de derecho y la

trascendencia que este tema lleva consigo para la historia del derecho en

Colombia.

5.OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los planteamientos jurídicos y normativos en el campo de la investigación


con respecto al mecanismo de conciliación sobre derechos derivados de la
seguridad social en Colombia y su aplicación.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICO

 Determinar las normas jurídicas que hacen referencia al proceso


conciliatorio en Colombia.

 Evidenciar de qué manera se ha ido implementando en Colombia, el


mecanismo de conciliación en los derechos derivados de la seguridad
social integral.

 Estudiar las diferentes posturas doctrinales, a fin de facilitar la comprensión


de las implicaciones de tales posturas durante el proceso investigativo.

10
.

6. REFERENTES TEORICOS

6.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

En este punto de la investigación presentaremos un recorrido histórico que parte


desde de la entrada de la constitución del año 1991, la cual evoca la figura de la
conciliación en su artículo 116 el cual expone en sus incisos 3 y 4:
“Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas
a determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido
adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de


administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales,
conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la ley”. Claro está la historia
de la conciliación en Colombia emana en el siglo XIX por medio de la Ley 13 de
1825, la figura de la conciliación es pionera en nuestro ordenamiento en el sentido
que, "que ningún proceso se adelantaría sin intentar la conciliación ante los
alcaldes municipales o parroquiales”. (López 1992, pag.7).

Por fortuna en aquella época se pretendía arreglar las diferencias por medio de un
acuerdo entre las partes.

Continuando con la figura de la conciliación en materia legislativa, haciendo


relación a la Ley 14 de mayo de 1934, norma de gran connotación, que instauró
antes de iniciarse el juicio, la posibilidad de intentar la conciliación ante un juez de

11
paz siempre y cuando las partes fueran capaces y el objeto fuera susceptible de
transacción.

El derecho laboral y seguridad social integral, en materia de conciliación ha sido


pionero en su regulación. La ley 23 de 1991, implanto la celebración o práctica de
la conciliación en forma obligatoria, en todas las controversias que puedan originar
una acción ordinaria. Así es que en el art.22 de la misma, consagra que
tratándose de acciones ordinarias deberá intentarse arreglo conciliatorio “como
requisito de procedibilidad para ejercer las acciones ordinarias ante la jurisdicción
laboral”.

Es conveniente aclarar que la Corte Constitucional en sentencia C-160 de 1999,


declaro inexequible la norma considerando que la obligación como requisito de
procedibilidad podría ser constitucional si existieran las condiciones materiales
para que todos los ciudadanos puedan acceder a ella y en condiciones jurídicas
claras.

En los sistemas.4

Igualmente, En materia laboral la conciliación se introdujo en el Código Procesal


del Trabajo, esta podía utilizarse en cualquier momento para intentar resolver el
conflicto, puede ser antes o después de presentarse la demanda, sin embargo, si
se requería agotar la audiencia de conciliación antes de adelantar el juicio “Artículo
21”.

Cuando se presenta demanda y ya se hubiere intentado conciliar la controversia,


no será necesario efectuar audiencias de conciliación antes de adelantar el juicio
salvo que las partes, de común acuerdo lo soliciten; en este caso se procederá
como se dispone en los artículos 77 a 79, en lo pertinente” (Decreto Ley 2158,
1948), no obstante, esta disposición legislativa tuvo varios reparos y cambios
normativos.5

La conciliación es requisito de procedibilidad para acudir ante la jurisdicción en


asuntos laborales de acuerdo con lo establecido en la presente ley”, este aspecto
generó una difícil situación, debido a que se paralizó la actividad prejudicial en

12
razón a que no existía un número de conciliadores que permitiera evacuar
oportunamente el cúmulo de solicitudes que se les presentaron (López, 40 2016).

4. la conciliación hacia la construcción de un mecanismo efectivo de acceso a la justicia, Diana contreras castro, Héctor
Díaz moreno, pág., 92.

5.trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Ximena Vaquero Vanegas, María Fernanda Mancipe Gómez, pag
36,37.

6.2. MARCO REFERENCIAL

El profesor, juez y tratadista LUIS GABRIEL MORENO LOVERA ha dicho que: “La
conciliación en materia laboral y de seguridad social es nula si tiene algún vicio de
existencia (capacidad, consentimiento, objeto y causa ilícitos) y es anulable si carece
de los requisitos de validez (capacidad, consentimiento no viciado de error, fuerza y
dolo, objeto y causa lícitos, y la formalidad escrita) y no está aprobada por el
inspector del trabajo o el juez del trabajo, en ejercicio de sus funciones”6

VLADIMIRO NARANJO MEZA: el tema de la Seguridad social en Colombia, sigue


siendo in tema de vital importancia en todos los países del mundo. Desde
principios de siglo pasado y a raíz de los fenómenos de tecnificación,
industrialización y urbanización, el mundo se ha ocupado de las grandes masas
laborales que se encuentran incapaces de afrontar las contingencias de
enfermedad, vejez, muerte, alimentación, educación, distracción, habitación etc.
Para el estudio de la Seguridad Social como un servicio Público que debe
garantizar el estado a todos sus habitantes, debemos remitirnos al concepto y a
los factores que motivan el origen del ente estatal.

13
CONCILIACIÓN EN DERECHO: En atención a que la reforma estructural del
Estado colombiano propiciada a través de la Asamblea Nacional Constituyente de
1991 se dispuso que, Colombia se transformaría en un Estado Social y
Democrático de Derecho que otorga primacía a los derechos y garantías
fundamentales de los particulares; de este modo, se planteó una reforma
estructura en cuanto a la administración de justicia al entender que si el ciudadano
dispone de “instrumentos para participar en las decisiones del poder político y
administrativo, no se entiende que no pueda tener también los instrumentos o
medios alternativos para la resolución justa de los conflictos que puedan surgir en
el entorno social” (Ricardo Catarino & Alves Ribeiro Correia, 2017, pág. 234) 7

6.MORENO Lovera, Luis Gabriel, “La conciliación en el Derecho Laboral y Seguridad Social. Aspectos
Sustanciales, Procesales y Prácticos”, Librería Ediciones del Profesional Ltda., Bogotá, 2006, p. 125.
7. La Conciliación en Derecho Laboral y su Incidencia en los Derechos Ciertos e Irrenunciables, Carlos Andrés Contreras D
Hoyos, Trabajo de grado para aspirar a título de abogado, pág. 5.

GAITÁN REYES Y FORERO GARZÓN, coinciden con el carácter autocompositivo


de la conciliación en la medida que reconocen que su intervención concierne de
una parte, en la promoción de nuevas fórmulas de arreglo para que las partes las
tomen en consideración y de otra, para motivar a las partes a ceder parte de sus
pretensiones en aras de llegar a una amigable resolución del conflicto; señalando
para ello que “el conciliador es ajeno y neutral al conflicto, interviene entre las
personas que acuden a la conciliación, y facilita el camino orientado a buscar
soluciones factibles, con un resultado formal que se plasma en un acta de
conciliación” (Gaitán Reyes & Forero Garzón, 2016, pág. 17).

AGUILERA DOMINGUEZ y MOLINA MERLOS: “El objeto de la conciliación en


material laboral se limita a derechos inciertos y discutibles y, por lo tanto,
transigibles, renunciables y de orden privado, que no desconozcan el mínimo de
derechos u garantías que se le reconocen al trabajador, de lo contrario cualquier
conciliación en el campo laboral sea judicial o extrajudicial, que desconozca estos

14
derechos, carece por completo de validez” (Aguilera Dominguez, Baires De
Segura, & Molina Merlos, 2014, pág. 90).

6.3 ANTECEDENTES NORMATIVOS

Conforme a las disposiciones normativas del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley
446 de 1998, la Ley 640 de 2001, la Ley 712 de 2001, la Ley 1149 de 2007 y la
Ley 1395 de 2010, la conciliación en derecho es un mecanismo alternativo de
solución de conflictos especialmente regulado en el derecho laboral colombiano, al
limitar las facultades de cesión, renuncia y disposición de derechos por parte de
los trabajadores a materias inciertas y renunciables; además, porque dada la
certeza e irrenunciabilidad de algunos derechos que surgen de las relaciones
laborales, el carácter de conciliador ha sido reservado para los jueces laborales,
inspectores del trabajo, delegados regionales y seccionales de la defensoría del
pueblo y los agentes del Ministerio Público en materia laboral a fin de garantizar su
eficaz protección.8

CONSTITUCION NACIONAL, art.116:  La Corte Constitucional, la Corte Suprema


de Justicia, el Consejo de Estado, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la
Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran Justicia.
También lo hace la Justicia Penal Militar. El Congreso ejercerá determinadas
funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional
en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin embargo, no
les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos. Los
particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar
justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la
15
de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad,
en los términos que determine la ley.

LEY 446 DE 1998 ARTÍCULO 64: Definición. La conciliación es un mecanismo de


resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí
mismo la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador.
8. La Conciliación en Derecho Laboral y su Incidencia en los Derechos Ciertos e Irrenunciables, Carlos Andrés Contreras D
Hoyos, Trabajo de grado para aspirar a título de abogado, pág. 13

Artículo 65. Asuntos conciliables. Serán conciliables todos los asuntos


susceptibles de transacción, desistimiento y aquellos que expresamente determine
la ley

ARTÍCULO 2469 DEL CÓDIGO CIVIL: “un contrato en que las partes terminan 2
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda
edición, 2001. 14 extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual”3 y luego agrega: “No es transacción el acto que solo consiste en la
renuncia de un derecho que no se disputa”.

LEY 23 DE 1991, ART. 23: “El acto por medio del cual las partes, ante un

funcionario competente, y cumpliendo los requisitos de fondo y de forma exigidos

por las normas que regulan la materia, llegan a un acuerdo que evita el que éstas

acudan a la jurisdicción laboral”

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO ARTÍCULO 15: “Es válida la transacción


en los asuntos del trabajo, salvo cuando se trate de derechos ciertos e
indiscutibles”, pero no entra en ningún momento a conceptualizar dicha institución.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA : ha dicho sobre la conciliación en materia


laboral que no solamente es un medio frecuente de resolución de conflictos

16
laborales ante un funcionario competente (juez o inspector del trabajo), sino que,
además, tiene el efecto de acabar con el litigio, dado que el acuerdo conciliatorio
hace tránsito a cosa juzgada 9: “La conciliación, como insistentemente lo ha
expresado la jurisprudencia de la Corte, es un medio de arreglo amigable, cuyo
uso es frecuente en los conflictos jurídicos laborales. Ella debe suscribirse de
acuerdo con los parámetros establecidos por los artículos en los artículos 20 y 78
del CPT. Sobre esta figura jurídica dijo esta Sala en Sentencia del 31 de mayo de
1971: “según los artículos 20 y 78 del CPT, la conciliación es un acuerdo amigable
celebrado entre las partes, con la intervención de funcionario competente, quien la
dirige, impulsa, controla y aprueba, que pone fin de manera total o parcial a una
diferencia, y tiene fuerza de cosa juzgada”.

9. . LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MASC), GUÍA INSTITUCIONAL DE


CONCILIACIÓN EN LABORAL, Ministerio del Interior y de Justicia, pag 14.

ARTÍCULO 53 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: establece entre los principios


mínimos fundamentales, que debe contener el Estatuto del Trabajo a favor de los
trabajadores, el reconocimiento de “facultades para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles”; es decir, que se trata de dos instituciones
diferentes que pueden ser utilizadas en asuntos del trabajo y sólo para ser
aplicados a derechos inciertos y discutibles.

LEY 270 DE 1996 ALTERNATIVIDAD. La ley podrá establecer mecanismos


diferentes al proceso judicial para solucionar los conflictos que se presenten entre
los asociados y señalará los casos en los cuales habrá lugar al cobro de
honorarios por estos servicios.

6.4 MARCO CONCEPTUAL

Los derechos ciertos e irrenunciables en el derecho laboral, son todas aquellas


prerrogativas que la Constitución y la Ley le imponen a los empleadores y a su vez
le reconocen a los trabajadores, como cargas patrimoniales y prestacionales que

17
deben ser cubiertas por el primero y aceptadas sin posibilidad de renuncia, cesión
o negociación por el segundo; es decir, son todos aquellos derechos que surgen
en favor del trabajador con ocasión de la actividad personal, subordinada y
remunerada que desempeñan para el empleador, dentro de estos conceptos
encontramos el salario, prima de servicios, horas extras, vacaciones, cesantías,
derechos derivados de la seguridad social en salud, del Sistema General de
Riesgos Laborales.10

10.La Conciliación en Derecho Laboral y su Incidencia en los Derechos Ciertos e Irrenunciables, Carlos Andres Contreras D
Hoyos, PAG 9.

Así, es claro que el legislador colombiano debía comportarse dentro de este marco
de acción que regla su libertad de configuración legislativa, por lo que debía
especificar la irrenunciabilidad y certeza de los derechos que surjan con ocasión
del contrato individual de trabajo, ya que estos aseguran la dignidad del trabajador
y un respaldo económico necesario para suplir las necesidades mínimas de aquel
y su núcleo familiar; con mayor razón, cuando nos ubicamos frente al
conocimiento de los derechos prestacionales y de la seguridad social que se
generan en favor del trabajador (salario, prima de servicios, horas extras,
vacaciones, cesantías, derechos derivados de la seguridad social en salud, del
Sistema General de Riesgos Laborales y los consagrados en el Sistema General
de Pensiones), dada la prestación personal, subordinada y remunerada de una
actividad productiva para el empleador.

los beneficios que la conciliación en derecho genera para las controversias


surgidas en los contratos individuales del trabajo; como son la descongestión de
los despachos judiciales, la resolución ágil de los conflictos, la prevención de
daños antijurídicos en contra del trabajador que acude al mecanismos por la
intervención del conciliador en la negociación e inclusive la seguridad jurídica de la
manifestación de voluntades por los efectos de cosa juzgada y mérito ejecutivo
que le asisten al acta de conciliación. Esto, aun cuando en el ordenamiento
jurídico se encuentre imperante el principio de irrenunciabilidad de los beneficios

18
laborales legal o jurisprudencialmente reconocidos a los particulares, lo que no
implica su menoscabo o desconocimiento en la medida que las negociaciones sólo
pueden versar sobre derechos inciertos y discutibles; pues, en todo caso la
conciliación en derecho no permite el desconocimiento de dicha garantía
fundamental, ni propicia escenarios en los cuales se pueda lograr
disimuladamente el detrimento de aquellos.11

La Conciliación en Derecho Laboral y su Incidencia en los Derechos Ciertos e Irrenunciables, Carlos Andres Contreras D
Hoyos, PAG 13,16.

para que la conciliación laboral sea válidamente concebida siempre habrá de


llevarse a cabo en derecho, pues los lineamientos que constitucional, legal y
jurisprudencialmente regulan su materialización bajo esta modalidad; aseguran
que mediante la actividad adelantada por el conciliador se podrá entablar un
acuerdo que respete las garantías fundamentales del trabajador .

Debe recordarse entonces que, si bien el conciliador no tiene un poder vinculante


frente a la decisión que tomen las partes y por ende el curso que 18 seguirá la
manifestación de voluntad de aquellas en el acta de acuerdo conciliatorio; no debe
perderse de vista que el conciliador no es un mero espectador en la negociación
que llevan a cabo las partes, pues el conciliador ha sido facultado con poderes de
convocatoria, disciplina y homologación que lo muestran como un verdadero
administrador de justicia y garante de la legalidad de los acuerdos celebrados por
las partes.12

12.La Conciliación en Derecho Laboral y su Incidencia en los Derechos Ciertos e Irrenunciables, Carlos Andres Contreras D
Hoyos, PAG 16,17.

19
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA CONCILIACIÓN Y LA
TRANSACCIÓN EN MATERIA DE DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL: Con relación a este tema el estado del arte es muy escaso. En parte
debido, como ya lo advertimos, al hecho de que se utiliza con frecuencia los
términos conciliar y transigir como sinónimos; pero también porque la institución
de la transacción en materia laboral no está reglamentada de manera expresa
(como sí lo está la transacción en el área del derecho civil), aunque se reconoce
formalmente su existencia. Otra cosa muy diferente ocurre con la conciliación en
materia laboral, institución muy utilizada en nuestro medio y que además data del
año 1944. Con todo, la transacción en materia laboral puede ser utilizada como un
medio legítimo para poner fin a un conflicto e incluso precaver uno futuro, esto si,
como se sabe, no implica la vulneración de derechos ciertos e indiscutibles ni una
violación de la ley. Similitudes En cuanto al objeto que persiguen. Ambas
instituciones ponen fin a un conflicto jurídico dentro del derecho laboral, ya sea en
el escenario propio de un proceso judicial o por fuera de él (independientemente
de la existencia de un litigio ante la jurisdicción del trabajo). 13

13. LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MASC), GUÍA INSTITUCIONAL DE


CONCILIACIÓN EN LABORAL, Ministerio del Interior y de Justicia, pag 18.

7.METODOLOGIA PROPUESTA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO METODOLÓGICO:

La manera en la cual se llevó la investigación fue de carácter Mixta, y de tipo

socio-jurídica. Mixta, a través de la búsqueda de recolección, análisis y vinculación

20
de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de

investigaciones para responder al planteamiento del problema (¿Teniendo en

cuenta el elemento objetivo de la conciliación, hasta qué punto en materia de

Seguridad social integral, se presenta el conocimiento de la aplicación de este

mecanismo y su validez en los procesos?, con el fin de analizar la realidad

subjetiva (cualitativa) y medir (cuantitativo) el objetivo problemático a tratar. 14.

4.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de Información:

La Investigación se realizó bajo el diseño metodológico previamente descrito, por

medio de fuentes bibliográficas. Llevando la búsqueda precisa y objetiva en

páginas webs, libros, sentencias, leyes, y demás… Claro está, escudriñando cada

información y su pertinencia para nuestra investigación.

4.3. Plan de Análisis de los Datos:

Los datos de esta investigación se analizaron de manera objetiva, que fuesen

respondiendo a los objetivos, todo estos a partir de los seminarios de

investigación, dados por la docente. En la primera impartición de asesoria se hizo

las respectivas recomendaciones en referencia al objetivo general por parte de la

docente, además una alimentación acerca del tema, en la segunda asesoria, se

21
hizo la corrección por parte del docente en los objetos específicos y

posteriormente en la tercera asesoría se hizo una retroalimentación del tema.

14. Sampieri, H (2003) (P.532). Metodología de la Investigación (6ta Ed).

8.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Febrero Marzo Abril

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Obtención del núcleo


problemático.
Selección del tema a investigar.

Búsqueda referente al tema de

estudio.
socialización de ideas y

realización del PAT Colectivo.

Primera entrega del PAT.

Investigación y lecturas de la

normatividad.
Verificación de proyecto de la 2 nda

entrega del Pat

Ajustes para detallar la 2nda

22
entrega del Pat

9. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

Rubros Total

MATERIALES ( fotocopias, papelerías, etc.) 12.000

VIAJES 0

MATERIAL BIBLIOGRAFICO 5.00


OTROS 10.000

TOTAL 27.000

23
10.BIBLIOGRAFIA

Aguilera Dominguez, M. F., Baires De Segura, B. E., & Molina Merlos, D. C.


(2014). El Principio de Igualdad Compensada en la Conciliación de la Audiencia de
Juicio del Proceso Laboral Común Regulado en el Anteproyecto de Código
Procesal de Trabajo. San Salvador, San Salvador, El Salvador: Universidad de El
Salvador.

Barona Betancourt, R. (06 de mayo de 2010). Principios del Derecho Laboral en el


Sistema Jurídico Colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 02(02), 252-264.
Castiblanco Mosos, A. R. (2013). Naturaleza Jurídica del Acta del Acuerdo
Conciliatorio en Algunos Asuntos de Familia. Bogotá D.C., Cundinamarca,
Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Gaitán Reyes, J. A., & Forero Garzón, M. E. (06 de mayo de 2016). Diagnóstico de
la Oferta Privada en la Conciliación Extrajudicial en Derecho, Como Mecanismo de
Solución de Conflictos Intersubjetivo en el Municipio de el Espinal-Tolima. Revista
Logos Ciencia & Tecnología, 08(01), 11-22.

Mera, A. (2016). Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en América


Latina. Diagnóstico y Debate en un Contexto de Reformas. Aportes para un
Diálogo sobre el Acceso a la Justicia y Reforma Civil en América Latina, 375-433.

Sentencia C-893 de 2001, Expediente D-3399 (Corte Constitucional de Colombia


22 de agosto de 2001). Sentencia T-230 de 1994, Expediente T-28319
(Corte Constitucional de Colombia 13 de mayo de 1994).

24
Sentencia T-320 de 2012, Expediente T-3.302.162 (Corte Constitucional de
Colombia 02 de mayo de 2012). SL10507-2014, Radicación N°46702 (Corte
Suprema de Justicia de Colombia 06 de agosto de 2014). Villegas Arbeláez,
J. (2002). Derecho Administrativo Laboral. Tomo I. Bogotá D.C.,
Cundinamarca, Colombia: Editorial Legis.

Corte Constitucional. (05 de febrero de 1996). Sala Plena. M. P. Dr. Vladimiro


Naranjo Mesa. Sentencia C - 037.

Benedetto, F. (2003). Medios alternativos de resolución de conflictos. Las tesinas


de Belgrano. Universidad de Belgrano, 1-21.

25

También podría gustarte