Está en la página 1de 29

UNIDAD 1

LA POLITICA

Concepto: Actividad destinada a ordenar jurídicamente la vida social. De ella


deriva el gobierno de los hombres y consiste en acciones ejecutadas con
intención de obtener, conservar o modificar e poder.
La realidad política: es un sector de la realidad social, como vida humana que
se traduce en acciones y formas vinculadas al poder. El poder es el centro de
las acciones políticas. Se manifiesta en relaciones de mando y obediencia.
Acepciones:
a) Sentido genérico: la política se vincula a todo tipo de poder organizado,
no solamente al estatal. En este sentido es la actividad orientada a
obtener, conservar o modificar los puestos de mando y dirección dentro
de entidades, asociaciones o formaciones sociales en general.

b) Sentido específico: se vincula directamente al poder de dominación de la


comunidad, al poder estatal que se constituya como irresistible sobre
todo el ámbito espacial y personal de la comunidad para imponer
coactiva y obligatoriamente sus decisiones contando con la fuerza
material suficiente para su dominio mediante la coacción.

c) Sentido etimológico: el vocablo “política” proviene de “polis” la ciudad


estado griega . Aristóteles define la polis como “la asociación de varias
aldeas o poblados que posee todos los medios para sí misma;
alcanzando el fin para que fue formada , comprendiendo en sí a todas
las demás asociaciones”.

d) Sentido vulgar: se la identifica como lo útil y lo hábil.

e) Acepción corriente: se usa el vocablo vinculándolo al Estado, al gobierno


o a los partidos políticos.

f) Acepción científica: estudio de la organización y gobierno de las


comunidades humanas. Procura el conocimiento sistemático del Poder y
su institucionalización en el Estado. Tiene como ciencias auxiliares a la
Historia, la Economía, al Derecho entre otras.
La política se manifiesta
a) Como acción: es la política práctica o arte del gobierno
b) Como idea: es la política teórica o ciencia política. En este sentido es
conocimiento, interpretación y crítica del poder.
5) Estas diversas acepciones no quiebran la realidad homogénea de la política.
Ella es:
En primer término: Una actividad que se expresa en relaciones de poder, de
mando y obediencia y que puede considerársela desde 3 puntos de vista:
Como lucha
Como acción de gobernar
Como empresa comunitaria
Estas tres fases integran la DINAMICA POLITICA.
En 2º término: de la actividad política ha surgido las formas estatales, los
órganos, la división de las competencias. El Estado, en este sentido es política
cristalizada, POLITICA ESTATICA.
En 3º término: la política es objeto de estudio sistemático tanto de la
comunidad en movimiento (dinámica política) como de la organización de la
comunidad y su estructura constitucional e institucional (estática política)
constituyendo la política teórica o ciencia política.

El DERECHO POLITICO
Concepto. Método y sistema del Derecho Político.
a) El derecho político es el estudio de la estructura de la organización
política y sus relaciones con la sociedad, el orden y la actividad política.
b) Su método es sociológico y político y, además de jurídico.

Determinación de su objeto y contenido: El derecho.


a) Denomínase derecho al sistema de reglas sociales obligatorias o al
ordenamiento de la conducta humana mediante normas jurídicas.
b) Es un fenómeno social, obra del espíritu humano; representa y realiza el
orden social deseable y se encuentra jerarquizado, según un orden de
prelación, siendo siempre expresión de una política.
c) El poder no crea el derecho, pero puede formularlo y debe sancionarlo
(aplicarlo)
d) El poder no es la regla, pero satisface la exigencia de sanción inherente
a la regla jurídica.
e) El derecho es producto social y la realidad jurídica, vida normada.
El Derecho político como norma de Derecho Público
a) El derecho puede presentarse:
- Como ordenamiento jurídico
- Como sistema de relaciones
b) Y ser concebido:
-como norma
- como decisión
- como orden concreto
c) Se han formulado divisiones respecto del Derecho. La más importante
es la distinción entre derecho público y derecho privado, que algunos
fundamentan en el interés general o particular, en la finalidad o en su
forma.
d) El derecho político en cuanto derecho es una rama del derecho público
del que es base y fundamento.

Con la polis griega nace la palabra política. La palabra política deriva de “polis”.
Esto hacía referencia a un sistema (político) que correspondía a la polis, no se
refería a otros sistemas anteriores ni tampoco a subsistemas. A lo largo de los
años su significado fue expandiéndose, y esa fue una de las razones por las
que tiene una pluralidad de significados.

 Relación entre política y moral: La política es un tipo de actividad


humana, como persigue determinados fines, los modos y medios para
alcanzarlos debe estar regulado por determinadas normas. Y aquí es
donde se ve la relación entre política y moral. La actividad política es un
comportamiento humano y la moral es un sistema normativo de aquel
comportamiento. Las normas morales regulan la actividad política. Este
sistema moral debe ser único y todos deben estar conformes con él,
dentro de él puede haber diversidad de conductas pero estas deben ser
reguladas.
 Relación entre política y Derecho: Más allá del régimen político
establecido y el influjo que ejerzan las normas morales en este, es
necesario que hayan normas jurídicas, las cuales establecerá el modo
de ocupación y acceso a los cargos del gobierno. Las relaciones
políticas para tener orden y estabilidad necesitan de normas jurídicas,
las cuales determinan por sí mismas la conducta de los actores. No
podría haber comunidad política sin derecho. Todo Estado es “Estado de
Derecho”.
 Relación entre política y relaciones internacionales: El eje central de la
realidad política es el Estado. La realidad política y la realidad humana
no tienen límites espaciales. Todo comportamiento de un sistema
político está influido por otros sistemas políticos. Todo gobierno nacional
debe tener en cuenta que existen otros gobiernos nacionales para así
poder adaptar sus acciones. Las relaciones exteriores forman parte de la
realidad política. Estas relaciones dependen de diferentes factores
extrapolíticos cono el influjo geográfico, el factor militar, el factor
económico y el factor ideológico.

UNIDAD 2
EL PODER
El poder es un fenómeno social producto de la interacción humana. Consiste
en la relación de subordinación en que se colocan recíprocamente los seres
humanos. Esa relación de subordinación requiere la presencia de dos términos,
el mando y la obediencia. Esta puede darse entre dos o más individuos, o
abarcar la totalidad de un grupo o de una comunidad.
Existen poderes económicos, políticos, religiosos, militares y sociales, etc. Y se
diferencian según la magnitud de los grupos, los instrumentos que controlan, la
fuerza que tienes, los propósitos sociales, económicos y culturales de los
demás.
El poder político o el poder se diferencia por el nivel de su actividad, su modo
de influir en la conducta humana, los instrumentos que controla y los propósitos
que lo orientan. Su círculo lo constituye la totalidad de un pueblo o de una
nación dentro de un ámbito espacial determinado. Los individuos se someten a
él y le prestan obediencia. Posee la coacción y los instrumentos de control
social que le permiten hacer efectivas sus sanciones mediante el monopolio de
la fuerza física. Su acción se orienta hacia la realización de la representación
del orden social que le dio origen y lo sostiene.
Todo grupo humano ha tenido y tiene reglas que imponen una disciplina interna
y una fuerza para sancionar eventualmente las violaciones. La sanción
exterioriza el Poder. Pero este proviene de la creencia o representación
colectiva sobre los beneficios de la organización para el mantenimiento de la
vida social. El Derecho proviene de esa representación del orden.
El poder político es siempre el poder dominante. Este puede ser:
1. Como relación de mando y obediencia.
2. Como voluntad. Voluntad de ordenación y ejecución.
3. Como energía. Libre energía
4. Como fuerza.
5. Como potencia ética o espiritual.
La característica del poder político es su cualidad de dominante, de coactivo.
Es lo que permite distinguir entre:
- Poder del Estado: resultado de todas las acciones políticamente relevantes,
internas y externas, Se caracteriza por ser el poder supremo de dominación.
- Poder en el Estado: poder originario que reside en el pueblo o en la nación y
el poder de la autoridad del que se encuentran investidos los órganos o
individuos para el cumplimiento de la actividad funcional del estado.
- Poder del órgano: o poder de la autoridad es un poder de dominación
derivado el cual resulta determinado por el ordenamiento jurídico de la
organización.
La realidad del Estado se nos presenta como efectividad humana, como un
centro de acciones individuales y colectivas. La unidad del Estado es resultado
de la organización y la organización es la cooperación ordenada y realizada.
Existen, en toda organización, cuatro elementos.
1. Un obrar social; 2. Un ámbito espacial y temporal; 3. Una ordenación; 4. Una
dirección. Estos, en la organización estatal son la población, el territorio, el
Derecho y el Poder.
El poder en el Estado se caracteriza por ser un poder de dominación derivado
del poder constituyente a través de la ordenación constitucional. Esto hace de
él un poder jurídico que se encuentra determinado por el Derecho a través del
ordenamiento constitucional y legal.
La actividad política es actividad humana, y la dirección del Estado se
encuentra en manos de un grupo y en la realidad, distintos grupos participan en
las etapas de decisión, acción y sanción inherente a la dirección política, estas
formaciones van desde el grupo nacional como elemento estatal a los grupos
de interés, pasando por el grupo dirigente, el tecnoburocratico y los partidos
políticos, son el nexo de la sociedad y el Estado y por ello es que se
encuentran recíprocamente relacionados.
Las fuerzas o grupos que influyen en la génesis de la decisión de la política
pueden ser:
- Grupos estatales
a. Las autoridades políticas cuya función es adoptar la decisión y ejecutarla en
cuantos órganos legislativos, ejecutivos y judiciales. Constituyen el grupo de
dirección a quienes el ordenamiento jurídico constitucional confiere las
facultades propias para adoptar la decisión y llevarla a cabo mediante la acción
y la sanción.
b. las fuerzas armadas, como auxiliares de las autoridades políticas, a quienes
se encuentran subordinadas, su función específica es resguardar la soberanía
externa e interna.
c. El grupo tecnoburocratico, como equipo organizado jerárquicamente para la
ejecución y transmisión de las decisiones políticas, en forma de leyes,
decretos, resoluciones y sentencias.
- Grupos políticos
a. Los partidos políticos, que son organizaciones permanentes para competir
por la captación o conservación del poder, también son auxiliares del Estado,
su función es proporcionar el núcleo de las autoridades políticas del Estado.
b. Las fuerzas políticas no organizadas para la lucha electoral, que procuran
captar el poder por medios no institucionalizados.
- Grupos de interés
Se denominan de este modo a las formaciones sociales interiores que formulan
pretensiones o requerimientos al poder y que en sy forma pueden asumir las
siguientes formas:
a. grupos de presión, operan en lo interno del poder y despliegan poder
económico.
c. grupos de poder, que están en condiciones de adoptar y adoptan
decisiones de acuerdo a los grupos de interés

UNIDAD 3
JUSTIFICACION DEL PODER
Implica el examen racional de porque manda el que manda y porque obedece
el que obedece, a fin de determinar porque los seres humanos deben dedicar
una parte de su actividad y sujetar su conducta a la acción del poder del
Estado.
Las cuestiones de la finalidad de la organización y la legitimidad de la
autoridad, se encuentran implícitas en el problema de la justificación. Todo
poder necesita justificarse. En la forma política moderna la respuesta se
expresa en términos jurídicos: la dominación legal, como elemento modal de la
estructura transforma el Poder en un poder jurídico.
Las doctrinas se dividen en positivas y negativas. Las positivas se subdividen
en: 1. Las que justifican el Poder por su función; 2. Las que justifican el Poder
por el Derecho; 3. Las que justifican el Poder por la obediencia; 4. El sistema
de doctrinas tradicionales (a- La doctrina religiosa y sus variantes; b- la doctrina
de la fuerza; c- las doctrinas jurídicas; y d- la doctrina psicológico-moral). Las
negativas comprenden 1. Marxismo; 2. Anarquismo.
DOCTRINAS POSITIVAS
La justificación del Poder por su función (Laski)
Su función consiste en la satisfacción de los requerimientos y demandas
sociales. La autoridad de un Estado depende de que pueda asegurar un orden
social deseable. El Poder solo puede justificarse en términos de lo que trate de
hacer, se justifica por cuanto asegura, con el menor sacrificio posible, la
máxima satisfacción de las necesidades humanas.
La justificación del Poder por el Derecho (Heller)
Todo vive de su justificación. Esa justificación no puede fundarse en su función
de organizar la cooperación social territorial. Toda explicación se refiere al
pasado, toda justificación al futuro. El Estado se justifica “como organización
necesaria para asegurar el Derecho en una determinada etapa de su
evolución” y el Poder se justifica como instancia de decisión para realizar “ la
certeza de sentido del Derecho”. Ese Derecho no es positivo sino el
suprapositivo (el derecho justo)
La justificación del Poder por la obediencia (de Juvenel)
La obediencia, que es la esencia del Poder puede ser:
a. racional o voluntaria.
b. irracional o refleja.
Se obedece voluntaria o conscientemente; se obedece por indolencia, por
temor, por hábito. La inercia, el habito a obedecer, el hecho de ser más fácil
obedecer que mandar, la creencia irracional en la santidad del orden existente,
sostienen al Poder, con el peso de la habitualidad psicológica.
El sistema de doctrinas tradicionales
- La doctrina religiosa, sus variantes
Se basa en el supuesto de que todo poder proviene de Dios y fueron sus
expositores San Juan Crisostorno, San Agustin, Santo Tomas y Suares, etc. Se
basa en pasajes evangelicos, como el de las dos espadas del Evangelido de
San Lucas; la Epistora de san Pablo de los romanos y la primera Epistora de
San Pedro. En su origen sirvió para justificar la subordinación del Imperio del
Papado y se ha mantenido como fuente de la pretensión del poder espiritual de
tener supremacía sobre el poder temporal. Sus variantes son tres:
a) la doctrina religiosa sobrenatural, Dios confiere directamente el poder a
quien lo ejerce.
b) la doctrina de derecho divino providencial, Dios no da el Poder a los
gobernantes sino a los pueblos, quienes delegan ese poder en el gobernante.
La causa mediata del Poder es Dios, la causa inmediata es la naturaleza
humana.
c) la doctrina del derecho divino de los retes, es una variante de la doctrina
sobrenatural al servicio de los reyes absolutos y sus dinastías. Dios mismo
confiere poder al monarca o a su familia, quienes gobiernan por derecho.
- La doctrina de la fuerza
Concibe al Poder como una relación de dominio de los más fuertes sobre los
débiles. Para Heller, el fundamento del Estado radica en la natural desigualdad
entre los hombres. Duguit sostiene que el Poder no puede justificarse ni
legitimarse. “Jamas podrá demostrarse como un hombre puede tener
legítimamente el poder de imponer su voluntad a otro hombre”. Para el
marxismo, el Estado expresa las relaciones de fuerza de las clases sociales.
- Las doctrinas jurídicas
Consideran al Estado como producto de Derecho. Justifican al Estado como
institución derivada del derecho de familia (teoría patriarcal), del derecho
patrimonial (teoría patrimonial) y del derecho contractual (teoría del contrato
social).
° Teoría patriarcal: Pretende que el Estado deriva de la familia, no siendo otra
cosa que una gran familia. Los gobernantes, como padres de esa familia,
tienen el derecho a la obediencia y el deber de proteger y la felicidad de sus
súbditos. Filmer, para justiicar las pretensiones de los Estuardos contra el
Parlamento inglés, hace derivar de Adan, el poder de los reyes. Sidney y Locke
demostraron la falacia de la teoría.
° Teoría patrimonial: Justifica el Poder como poder de propiedad. Sostiene que
el orden de la propiedad es anterior al orden del Estado y su función consiste
en la protección de la propiedad. Afirma que el Estado ha nacido de la
propiedad. Es una variante de la teoría de la fuerza.
° Teoría del contrato social: justifica al Poder y al Estado como productos de la
libre voluntad contractual de sus miembros, teniendo en el consentimiento el
fundamento racional de la existencia del Poder.
- La doctrina psicológico-moral
En general considera que son determinantes psicológicos y morales los que
hacen que el hombre viva en sociedad. Justifican en base a la realización moral
del individuo y a la satisfacción de tendencias innatas, la existencia del Poder y
del Estado. Las doctrinas morales conciben al Estado como una necesidad
moral. Más aun el propio Estado como ideal general es considerado como el
poder de la razón, realizándose como voluntad. La doctrina psicológica justifica
al Poder y al Estado por las tendencias e instintos del ser humano. Aristóteles
concebía al Estado como una forma necesaria de la comunidad humana que
“nace en vista de la vida pero existe de hecho en vista de una vida organizada”.
Su fundamento radica en la esencia política del ser humano.
DOCTRINAS NEGATIVAS
Marxismo
Sostiene que el Estado, como organización del poder, se extinguirá. El Estado
representa a la clase dominante, la posesión de los medios de producción y
sirve de instrumento al mantenimiento de la explotación de una clase por otra.
Cuando se convierta en representante de la sociedad, será por si mismo
superfluo. Desaparecidas las clases cuando se tome posesión de los medios
de producción en nombre de la sociedad, ya no habrá nada que reprimir. El
gobierno sobre las personas, será substituido por la administración de las
cosas y por la dirección de los proceso de producción. El Estado no será
“abolido”, se extinguirá.
Anarquismo
Sostiene que el Estado es una ficción que encubre la opresión de una minoría
sobre la mayoría, cuya suspensión liberara a la sociedad.
Niega el Poder y no el Estado, pueden distinguirse distintas corrientes: a)
individualista; b) socialista o colectiva; c) sindicalista; d) violento; e) pacifico. La
primera distinción se basa en los fines y la segunda en los medios.
UNIDAD 4
Visiones de la economía

 Absolutista: creen en las leyes ya existen, y estas son válidas en todo


tiempo y lugar, pero, hay que descubrirlas.
 Relativista: Opina que la humanidad se ha organizado de diferentes
formas y que los problemas económicos se resuelven de diferentes
maneras.
La teoría económica intenta explicar la realidad económica; cambiarla es otra
cosa. Y cambiarla a gusto de todos es aún más difícil, por no decir imposible.
Método de la economía
El método deductivo Es una estrategia de razonamiento empleada para deducir
conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En este
sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios)
a lo particular (fenómenos o hechos concretos)
Método inductivo: Se aplicó en algunos casos partiendo del análisis de la
realidad. De la evidencia, podían abstraer leyes generales. La observación
puede ser muy subjetiva y los ensayos de prueba y error de laboratorio no son
posibles. Planteaban muchos problemas de uso en la economía, pero era más
usado en otras ciencias como la física.
Hoy: Positivísmo lógico. Los economistas abordan un problema, establecen
una hipótesis y mediante el razonamiento lógico elaboran una teoría. A la teoría
le dan una formulación matemática, que le permite una especificación
econométrica y con ella acuden a estadísticas disponibles de la realidad para
constatar su teoría.
Pensamiento preclásico.
La Economía como ciencia surge con la Economía de los clásicos. Ellos
detectaron la diferencia entre valor de uso de los bienes y el valor de cambio
como también teorías sobre del precio justo y plantearon una visión moral del
intercambio económico.
Pensamiento mercantilista
Preocupados por el Poder del Estado e incrementar el saldo del intercambio de
bienes entre naciones. Esto supondría una entrada de monedas de oro y plata
en la economía nacional. Entonces el dinero tenía un respaldo metálico y sin él
no podía crearse dinero. Defendían acciones proteccionistas para impedir que
la Balanza Comercial no fuera deficitaria.
Escuela fisiócrata
Pretenden abordar el funcionamiento de la economía en su conjunto y es de
ellos la idea del Flujo circular de la riqueza. Afirmaban que existe un Orden
Natural de las cosas, de manera que dejando al mundo por sí solo, se
alcanzaría la situación óptima.
Fisiócratas
Exponen la esencia del liberalismo El liberalismo económico: propone la no
intervención del Estado en la economía.
Las Teorías del Valor.
La teoría del valor-trabajo (TVL, también teoría laboral del valor o TLV) es una
teoría que considera que, el valor de un bien o servicio depende de la cantidad
de trabajo que lleva incorporado.
Las Teorías de la Distribución
Observa el funcionamiento de los mercados de factores para determinar el
valor de los mercados de bienes.
El contexto histórico de Adam Smith fue la primer Revolución Industrial. Este,
planteo a largo plazo el funcionamiento de la economía en su conjunto. Para el,
la división del trabajo y la libertad económica garantizaban el crecimiento. Creía
en un Orden Natural, el cual asignaba a largo plazo las variables económicas a
la situación más favorable para el crecimiento y el bienestar social. Para Smith,
nadie afirmaba que el dinero originara efectos reales sobre la economía. El
dinero era un velo que cubría la economía pero que no llega a afectarla. El
contexto histórico de Keynes fue la Primera Guerra Mundial y la crisis
económica de los años 20. Afirmaba lo contrario que Smith, para él, “A largo
plazo todos estamos muertos”, por ello se interesó por el equilibrio a corto
plazo y cuestionaba el equilibrio del Orden Natural. Para él, aquellas
economías que más invertían en innovación y acumulaban más capital humano
tenían más garantizado el crecimiento. El dinero, para Keynes, no es un velo
que cubría a la economía sino que era un activo financiero con el que se podía
mantener la riqueza y debido a esto, el dinero incidía en la economía.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Palabra griega “El que administra el hogar”. Es el estudio del modo en que la
sociedad gestiona sus recursos escasos. La economía provee de un conjunto
de herramientas para explicar la realidad y en ocasiones mejorarla.
¿POR QUÉ SURGE LA ECONOMÍA?
Por los problemas económicos. Consecuencia del carácter limitado de los
recursos para satisfacer las necesidades humanas. Mediante bienes
económicos.
DISYUNTIVAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
 Eficiencia: Sacar el mayor provecho posible a los recursos.
 Equidad: Repartir los bienes económicos de forma igualitaria.
 Producción: Combinar los recursos escasos eficientemente, para obtener
bienes y servicios finales.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Es la acción encaminada a satisfacer las ilimitadas necesidades humanas,
utilizando recursos escasos, que son susceptibles de usos alternativos.
LA EFICACIA
Consiste en producir un bien. Una producción eficiente es eficaz, pero no al
contrario.
EFICIENTE
Eficiente es un término económico que se refiere a la ausencia de recursos
productivos ociosos, es decir, a que se están usando de la mejor manera
posible los factores en la producción de bienes o servicios.
-Cuando hay recursos que no están siendo utilizados en la producción de
bienes o servicios, pero que podría mejorar su uso, entonces se dice que se
está haciendo un uso ineficiente de los recursos productivos.
La eficiencia busca optimizar los recursos: la materia prima, el tiempo, equipo y
el esfuerzo.
-Trata de hacer más con menos, dando resultados favorables y siempre
procurando la calidad.
¿QUÉ ES UN MODELO ECONÓMICO?
 Intenta reflejar la realidad.
 Resolver el problema mediante la asignación de recursos .
TIPOS DE MODELOS de ASIGNACION:
 Modelo de mercado.
 Modelo de planificación
MODELO DE MERCADO
Permite actuar a las personas en la toma de decisiones.
 Por los bienes que desean consumir.
 Por los bienes que produce y que factores emplean.
-El mercado es eficiente: si es competitivo, donde existen muchos compradores
y muchos vendedores, los cuales no influyen sobre las decisiones.
MODELO DE PLANIFICACIÓN
Una autoridad superior decide que hay que producir, cómo hay que hacerlo y
para quién son los bienes.-
SISTEMAS: CAPITALISTA, COMUNISTA Y MIXTO
Son los modelos de asignación que explican los sistemas económicos.
TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS
- Capitalista o liberal: Sistema basado en el mercado. Asigna los recursos por
medio de decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares,
conforme a la interacción, de los mercados de bienes y servicios. - Los bienes y
recursos son privados.
- Comunista: Sistema basado en la planificación donde el Estado es el
propietario de los recursos.
- Mixto: Sistema híbrido, basado en el mercado para la asignación de recursos
pero regulado por el Estado, que interviene corrigiendo los fallas del mercado y
regulando los aspectos deficientes de la actividad económica.
FALLAS O FALLO DEL MERCADO
Es cuando el mercado no asigna correctamente los recursos. Por causas de:
 Externalidades: consecuencia de las acciones de una persona/ente sobre el
bienestar del otro.
 Poder de mercado: capacidad de un único agente económico para influir en
los precios.
FACTORES Y FIGURAS PRODUCTIVAS
Factores de la producción: Recursos que se combinan en la producción, para
obtener bienes, que satisfagan necesidades, siendo:
 Tierra ( T o RRNN),
 Trabajo (L),
 Capital (K)
Además;
 Función Empresarial
 Tecnología e Innovación.
-Agentes productivos: son personas físicas o jurídicas que poseen los factores
de producción.
-Productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de
trabajo.
AGENTES PRODUCTIVOS
 Son personas físicas o jurídicas, propietarios de los factores de producción.
 Por lo tanto tienen derecho de apropiarse de los ingresos, que esos factores
originan, cuando se incorporan al proceso productivo.
TIPOS DE AGENTES
 Propietarios de RRNN
 Trabajadores.
 Capitalistas.
 Empresario: persona que organiza y asume riesgo.
FIGURAS PRODUCTIVAS
Agrupan a varios agentes a la vez. -Ejemplos:
 Patrón puede ser: empresario y capitalista.
 Ejecutivo/ directivo: trabajador y empresario.  Trabajador autónomo:
trabajador, empresario y capitalista.
Ingreso de la figura productiva
 Beneficio = Ingreso – Gasto
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
Es una ciencia social. Aplica el Método científico:
 Observación que genera supuestos
 Teoría mediante formulaciones lógicas
 Constatación y verificación de las teorías.
-Observa aquellos hechos que permiten generar leyes generales.
EL MÉTODO ECONOMICO
Se basa en el concepto de modelo
 Un modelo es una simplificación de la realidad.
 La simplificación es especificada mediante supuestos.
SE AFIRMA QUE LOS ECONOMISTAS
Elaboran ideas abstractas, las transforman en gráficos de curvas. Le dan a las
curvas una formulación matemática para lograr desarrollos econométricos y
con ellos efectuar contrastes de datos disponibles.-
EL CONOCIMIENTO ECONÓMICO PERMITE
La gestión de la política económica aceptable a veces, se impone criterios
políticos al diseño de la política económica. En otros casos algunos
economistas dicen que pueden solucionar problemas sin costos sociales,
cuando el análisis económico nos dice que no es posible.
SUPUESTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Los sujetos económicos son racionales
 Seleccionan las mejores ofertas
 Precisan procesos más eficientes
Los sujetos buscan el interés particular
 Buscan satisfacer las necesidades individuales.
RAMAS DE LA ECONOMÍA
Según las formas de afrontar los problemas se divide en:
Economía Positiva
 Trata de explicar la actividad económica
 Establece rigor científico.
Economía Normativa
 Pretende indicar como debería ser la actividad económica
 Entran juicios de valor, las creencias, el pensamiento sobre la sociedad,
sobre la ética, la moral... ,conforma la Política Económica
LA POLÍTICA ECONÓMICA.
 Pretende solucionar los problemas económicos para, alcanzar mayores
niveles de crecimiento y bienestar, reducir el desempleo, la inflación, el déficit
público, el déficit comercial, redistribuir mejor la riqueza entre personas,
regiones, países...
 Determinar la prioridad de los objetivos y la idoneidad de los instrumentos
elegidos para decidir.
Según el nivel de abstracción:
 Microeconomía: Estudia el comportamiento de los sujetos económicos de
forma individual.
 Macroeconomía: Analiza el comportamiento de la economía en su conjunto.
La relación biunívoca entre el derecho y la economía
El derecho económico, es la disciplina o rama del derecho que establece y
regula la participación del Estado en la economía, en su carácter de imperio,
frente a otros agentes económicos. por lo tanto, su objeto de estudio es la
relación que se establece entre el Estado y los otros agentes económicos.
El desarrollo económico y el Estado
El gobierno es el responsable de la conducción de las políticas públicas en
materia de: alimentación, salud, vivienda, educación, seguridad, cultura,
recreación y otras muchas relacionadas con las condiciones de vida de
carácter general.
El modelo económico nacional
El modelo económico nacional y, consecuentemente, su derecho económico,
se clasifica como: capitalista-liberal-mixto, es capitalista porque tiene las dos
condiciones esenciales de este modelo: la existencia de la propiedad privada
de los medios de producción y el lucro como fin primordial. es liberal porque su
marco jurídico promueve y protege los derechos individuales frente a la acción
del Estado, es mixto porque a él concurren los sectores público, privado y
social.
Intervención del Estado
El Estado está facultado y practica casi todas las formas de intervención en la
economía, dependiendo de las actividades y sectores, tiene herramientas
jurídicas y técnicas para sostener un sistema nacional de planeación, que
funciona como base estratégica del desarrollo nacional, con carácter obligatorio
para el sector público e inductivo para los otros sectores participantes en la
economía.
Formas de organización económica
Las formas de organización económica que existen y han existido a lo largo de
la historia se clasifican, en término genéricos, como: comunidades primitivas;
esclavistas, feudales; capitalistas; y, socialistas. En cada una de ellas
encontramos elementos que nos permiten distinguirlas una de otras; sin
embargo, en todas encontramos un elemento común, tienen una expresión
jurídica determinada que obliga a sus integrantes a seguir los lineamientos
establecidos, bajo la posibilidad de que, de no hacerlo, serían sancionados.
El Estado y el derecho
El Estado actúa mediante el derecho con su conjunto de normas obligatorias,
para que las cumpla la sociedad, constituyendo un fenómeno histórico en
constante evolución.
El derecho ante las regulaciones económicas
Un Estado democrático en su tarea reguladora, hace uso del derecho para:
a) Reglamentar las relaciones económicas;
b) Definir la organización de la sociedad y del propio Estado,
e) Crear los mecanismos que resuelvan los conflictos y controversias de
intereses dentro de un contexto de paz social.
-Dándose las relaciones entre el sistema económico y las instituciones
jurídicas, donde opera una interacción entre el derecho y la economía.
La importancia del contenido de la norma
Todas las normas que tengan un contenido económico pertenecen al derecho
económico, siempre que guarden unidad en tomo a la regulación de la
actividad económica. Esa unidad es la que da una connotación iuseconómica al
derecho.
Actividad económica
Se considera los distintos comportamientos realizados por los agentes
económicos, en tres grandes vertientes o sectores:
 Producción de bienes y mercancías
 Prestación de servicios o intangibles
 Consumidores
Definición del derecho económico
"El Derecho Económico es la disciplina jurídica que estudia el orden normativo
que se crea y aplica para regular la relación del Estado frente a otros agentes
económicos."
No se puede aceptar que todo acto económico sea parte del Derecho
Económico. En realidad, esto depende del objeto y de las personas jurídicas
que participan en él. Lo podemos conceptuar como: El conjunto de normas
jurídicas, de diversas jerarquías, que regulan la actividad económica.
¿Qué es lo que hace, que un hecho o acto económico, se convierta en materia
del Derecho Económico?
La respuesta es: el hecho o acto económico que está normado por el Derecho
Económico es aquel donde participa el Estado, en su relación de imperio
jurídico, frente a otro agente económico.
Agente económico
Agente económico es la persona jurídica que tiene la capacidad para llevar a
cabo hechos o actos económicos. Cuando el Estado participa en hechos o
actos económicos en su carácter de igual a igual frente a otro agente
económico no estamos en el ámbito normativo del Derecho Económico.
Objetivos metodológicos
El derecho económico es un derecho instrumental.
 La función de la política económica, postula una intervención del Estado en
la economía selectiva o integral, según la fuerza o articulación de los grupos
que controlan alternativamente el poder público.
 Los fines o metas de la política económica, en los sistemas democráticos
cambian periódicamente en función del Estado o del mercado, paradigmas que
privilegian a los trabajadores manuales o intelectuales (prestadores de
servicios) o a los empresarios privados (productivos o financieros)
Finalidad del derecho económico
 Organizar la economía macro-jurídica a nivel zonal;
 Asignar al Estado un poder regulador eficiente;
 Fomentar los mecanismos del mercado;
 Buscar conciliar intereses generales con los privados nacionales
extranjeros;
 Sancionar las prácticas desleales y restrictivas o monopólicas,
 Las normas tienen más carácter zonal e internacional que internas o
nacionales.
Objeto del derecho económico
El derecho económico se presenta como una disciplina de regulación según las
situaciones de fallos de los mercados. Tiene como objeto normas jurídicas, que
enmarcan los comportamientos económicos de agentes, tutelando intereses
generales con criterios de economicidad y simplificación. El mercado al estar
subordinado al Estado, el derecho económico hace de facilitador y estimulador
de la actividad económica, sin mandatos burocráticos, ni decisiones
discrecionales, promoviendo la auto-regulación y la intersubjetividad de las
personas ideales o físicas que operan el qué, cómo y para quién producir.
Características del derecho económico
 Es humanista porque tiene como centro al hombre y no tiene relación con
otros ajustes económicos de carácter estructural.
 Es dinámico y adaptable a los nuevos procesos económicos impulsados por
el desarrollo tecnológico y productivo de los bienes y servicios.
 Puede ser complejo al tener normas que favorecen a un sector productivo
pero que a su vez desfavorecen a otros sectores económicos y de producción.
 Es concreto debido a las normativas en las cuales se comprende el derecho
económico solo abarca la actividad económica.
 Es nacional e internacional porque la actividad económica y comercial busca
traspasar fronteras y ampliar los espacios económicos que abarca.
 Es multidisciplinario e interdisciplinario ya que también forma parte de
diferentes disciplinas con las cuales se relaciona, por ejemplo, la política, la
sociedad, la cultural, entre otras.
Sujetos del derecho económico
Los sujetos del derecho son las personas físicas e ideales que están en
capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones, que para el Derecho
Económico los hemos identificado como: al Estado, por un lado y a los agentes
económicos, por otro.
Diferencias entre:  Derecho económico,  Derecho de la economía  Análisis
económico del derecho
Derecho económico
Hemos definido al derecho económico como una rama del derecho, integrada
por categorías jurídicas (elemento formal) y económicas (elemento material),
de manera que su objeto de estudio es bicéfalo. Ambos elementos tienen como
eje central el fenómeno del intervencionismo estatal en la economía (mixta o
socializada), a fin de alcanzar metas definidas por el sistema político global,
recogidas en las constituciones nacionales.
Este eje central será distinto en uno u otro sistema económico (mixto o
socializado). Este intervencionismo y dirección estatal han dado lugar en la
ciencia económica a una rama autónoma: la política económica que estudia,
sistematiza y evalúa los instrumentos técnicos de intervención estatal con el fin
de regular la producción, distribución, circulación y consumo en una comunidad
que aún mantiene mecanismos de mercado para la asignación de recursos. El
derecho económico conforma una realidad científica indiscutible, siempre que
se le examine con una metodología interdisciplinaria amplia y no formalista,
esto es, considerando a las normas jurídicas específicas como instrumentos
que cumplan contenidos y finalidades tanto económicas como sociales.
El derecho de la economía
El derecho de la economía supone una noción amplia que configura el universo
normativo disciplinando la actividad económica en general, admitiendo así una
distinción entre el derecho privado de la economía y el derecho público de la
economía. El derecho privado de la economía registraría los controles,
licencias y técnicas de policía con que el Estado regula a las empresas
privadas, que, si bien son reglamentadas por el derecho mercantil tradicional,
es el poder público el que las reglamenta y controla. Esta regulación ha dado
lugar a algunas legislaciones para hablar del derecho industrial o derecho
corporativo. En cambio, el derecho público de la economía está referido a
aquellas normas de derecho público que reglamentan la actuación de las
personas estatales en la actividad económica.
El análisis económico del derecho
El análisis económico del derecho recibe influencias teóricas diversas (realismo
jurídico, eficiencia, microeconomía, escuela neoclásica, neoinstitucionalismo,
elección pública, equilibrio paretiano, pragmatismo y sociologismo jurídico,
teorías críticas del derecho, etc.) y busca aplicar a las normas jurídicas los
paradigmas microeconómicos, basado en determinadas conductas humanas.
Se puede decir que el Análisis Económico del Derecho (AED), es el estudio de
las normas a la luz de la eficiencia mercantil, situando al hombre como sujeto
que actúa bajo racionalidad individual. Los valores humanos se relativizan a
preferencias que buscan satisfacer necesidades económicas y materiales

UNIDAD 5
INTRODUCCIÓN A ASPECTOS ECONÓMICOS
¿Que estudia la economía? ¿De qué se ocupa?
La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La
satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no
materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a
llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades
se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan. La Economía se ocupa
de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de
producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de
la sociedad. Por eso algunos autores la han denominado también la Ciencia de
la elección.
La Economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos
para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos.
¿Qué se entiende por bien?
La satisfacción de necesidades de una sociedad obliga a sus miembros a llevar
a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se
obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo
medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la
sociedad.
Enfoques de la economía. ¿Qué estudia la microeconomía? ¿y la
macroeconomía?
La Economía se estudia según dos enfoques: el microeconómico y el
macroeconómico.
- La Microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes
económicos individuales, el modo en que toman decisiones los hogares y las
empresas y la forma en que interactúan.
- La Macroeconomía, por el contrario, analiza comportamientos agregados o
globales, y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el producto total
de una economía. Estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la
economía
Problema de la escasez
El problema económico y, en consecuencia, la Economía, surge porque las
necesidades humanas son, en la práctica, ilimitadas, mientras que los recursos
económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes económicos. La
escasez no es un problema tecnológico sino de disparidad entre deseos
humanos y medios disponibles para satisfacerlos.
¿Cuáles son los factores productivos?
Los factores o recursos productivos (inputs) son los recursos empleados por las
empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y
servicios. Los inputs se combinan con el fin de obtener los productos. Los
productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo
objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.
Los factores productivos, esto es, el trabajo, la tierra, las máquinas, las
herramientas, los edificios y las materias primas, se utilizan para producir
bienes y servicios.
La clasificación tradicional de los factores productivos los divide en tres
categorías, aunque también es frecuente considerar al empresario, en cuanto
promotor y gestor de las empresas, como un factor productivo:
• La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso
productivo.
• El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las
actividades productivas.
• El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir
otros bienes.
Precisamente, a las economías capitalistas se les denomina así porque este
capital suele ser propiedad privada de los capitalistas.
En Economía, a menos que se especifique lo contrario, el término capital
significa capital físico, es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero.
Explicar en qué consisten los modelos económicos y la función de los
supuestos.
Los supuestos que integran las distintas teorías son proposiciones cuya validez
se toma como dada y se introducen porque concretan los modos de conducta
de los agentes económicos. Probablemente los supuestos más característicos
utilizados en Economía sean, por un lado, que los agentes económicos actúan
de forma racional, esto es, que son lógicos en el planteamiento de los
problemas y en las soluciones que eligen; por el otro, que los individuos son
utilitaristas o egoístas y, en consecuencia, siempre tratan de maximizar alguna
magnitud.
Los supuestos son proposiciones cuya validez se toma como dada y se
introducen porque concretan los modos de conducta de los agentes
económicos.
Los modelos económicos son siempre simplificaciones de la realidad, pero
tienen operatividad en las explicaciones y predicciones que realizan.
Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que, a través
de supuestos, argumentos y conclusiones, explica una determinada
proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.
Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es
racional en el sentido de que éstos toman las decisiones que consideran más
efectivas para alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que éstos sean. El
comportamiento racional exige que los individuos actúen coherentemente con
un conjunto sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza al sujeto
económico un criterio estable, a partir del cual decide cómo actuar ante cada
situación.

LA OFERTA Y EL MERCADO
¿Qué es el mercado? ¿Qué mercados existen?
Un mercado es toda institución social en la que cual los bienes y servicios, así
como los factores productivos, se intercambian libremente. El intercambio es
indirecto debido a la existencia del dinero: un bien se cambia por dinero y este,
posteriormente, por otros bienes. Cuando en el intercambio se utiliza el dinero,
existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los
vendedores.
En los mercados de productos es típico distinguir entre consumidores o
compradores y productores.
En los mercados de factores existen quienes desean adquirirlos y quienes
desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen. Cuando
deseamos adquirir un automóvil y nos informamos sobre los modelos y ofertas
que existen en el mercado, actuamos como un comprador típico. Cuando
buscamos trabajo consultando las demandas de empleo que publican los
periódicos, actuamos como oferentes o vendedores de servicios de trabajo. El
mercado de un producto está formado por todos los compradores y vendedores
de ese producto.
Acudimos al mercado para buscar solución a muchas de nuestras necesidades
y movidos por nuestro propio interés, tanto cuando ofrecemos algún bien (por
ejemplo, un departamento) como cuando lo demandamos porque deseamos
adquirirlo.
En el mercado, que, puede presentar distintos tipos y formas, tendremos que
llegar a acuerdos; el acuerdo más importante y final es fijar el precio. En
algunos mercados, los compradores y vendedores se encuentran frente a
frente. Sin embargo, la proximidad física no es un requisito imprescindible para
conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es
directa, mientras que en otros casos los intercambios son complejos. En
cualquier caso, el precio es el instrumento que permite que las transacciones
se realicen con orden, pues cumple dos funciones básicas: la de suministrar
información y la de proveer incentivos.
Al analizar los mercados, se suele establecer la siguiente tipología: mercados
transparentes, cuando hay un solo punto de equilibrio, y mercados opacos,
cuando, debido a la existencia de información incompleta entre los agentes,
hay más de una situación de equilibrio. Asimismo, se puede distinguir entre
mercados libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda, y
mercados intervenidos, cuando agentes externos como, por ejemplo, las
autoridades económicas, fijan los precios. Si en un mercado existen muchos
vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie, por sus
propios medios, tenga capacidad para imponer y manipular el precio. En este
caso diremos que se trata de un mercado competitivo. Si sucede lo contrario, y
hay muy pocos vendedores o incluso uno solo, existirán grandes posibilidades
de que éstos o éste pongan un precio a su conveniencia. En estos casos
estaremos ante mercados de competencia imperfecta.
¿Qué es la oferta?
Explicar la diferencia entre vender y ofertar. La oferta tiene que ver con los
términos en los que las empresas producen y venden sus productos. Ofrecer
es tener la intención de vender o estar dispuesto a ello, mientras que vender es
hacerlo realmente. La oferta refleja las intenciones de venta de los productores.
Ley de la Oferta. Cuanto mayor es el precio de los bienes y servicios, mayor es
el deseo de venderlos. Esta relación directa entre precio y cantidad ofrecida se
fundamenta en el supuesto de que los bienes y servicios son producidos por
empresas que se fijan el objetivo fundamental de obtener beneficios. Y el
precio relativo de un producto con respecto a los demás bienes es un
determinante de los beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un bien o
servicio, más beneficiosa puede ser su producción y mayor será su oferta. Este
principio se conoce como la ley de la oferta.
La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la
cantidad ofrecida: al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida.
Curva de oferta. La oferta no puede considerarse una cantidad fija, sino una
relación entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece
en el mercado. En este sentido, la curva de oferta de la empresa o de la
industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra
las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un período
específico a diversos precios de mercado, permaneciendo constantes los
demás factores distintos del precio que inciden en la oferta del bien, tales como
los precios de otros bienes o de los factores productivos o la tecnología.
Completar: La curva de oferta es la expresión gráfica de la función de oferta.
Muestra los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida.
Factores que pueden incidir en la oferta. Explicar tres de ellos. Para analizar
las alteraciones en la oferta, dado que la curva de oferta muestra
exclusivamente los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad
ofrecida, debemos centrarnos en las variaciones de las otras variables distintas
del precio del bien. Estas son:
• Precio de los factores productivos: Si, por ejemplo, hubiera una reducción en
el precio de los fertilizantes, los agricultores estarían dispuestos a producir más
cereales. En términos gráficos, este deseo de producir más, para cualquier
nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la
derecha.
• Precio de los bienes relacionados: Si el precio del maíz disminuye, es
probable que los agricultores reduzcan la producción de este cereal y decidan,
por ejemplo, dedicar una mayor parte de sus tierras al cultivo de cebada. En
este caso, la curva de oferta de cebada se desplaza hacia la derecha como
consecuencia de la reducción del precio del maíz.
• Tecnología existente: Una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir
los costos de producción y a incrementar los rendimientos. Esto hará que los
empresarios ofrezcan más productos a cualquier precio y, en consecuencia,
tendrá lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.
• Número de empresas oferentes: Un aumento del número de empresas (que
se puede producir por lo atractivo del precio o por otras razones, como las
facilidades que encuentren para establecerse en una zona o país) también se
traduce en un aumento de la oferta y un desplazamiento hacia la derecha de la
curva de oferta.
Características de los mercados competitivos.
Los mercados competitivos se caracterizan básicamente por lo siguiente:
1. Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado. En los
mercados competitivos existe la libre concurrencia, es decir, que no hay
barreras de entrada y las empresas pueden entrar y salir libremente.
2. Existe un número elevado de compradores y vendedores. Esto implica que la
cantidad que cada una de las empresas participantes ofrece en el mercado
representa una proporción tan pequeña con respecto al total del mercado que
su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre el
precio de las mercancías. Los mercados competitivos son atomizados, por lo
que resulta necesario distinguir entre la situación de una empresa individual y
la situación general del mercado.
3. Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente
idénticos. Dada la similitud de los bienes ofrecidos, los consumidores no son
capaces de identificar la empresa que ha ofertado un producto ni de distinguirlo
de los que ofrecen las demás. En los mercados competitivos se intercambian
bienes homogéneos.
4. Empresa precio-aceptante. Las empresas individualmente no tienen
capacidad para fijar el precio del producto. Dado que no hay barreras de
entrada, que se trata de un mercado atomizado y que el producto es
homogéneo, ninguna empresa individualmente puede influir sobre el precio de
venta. Las empresas competitivas tienen que aceptar el precio como un dato,
esto es, son precio-aceptantes, es decir, que venden su producto al precio que
ha fijado el mercado. De hecho, cada empresa sabe que, si fijase un precio por
encima del precio de mercado, no podría vender su producción, ya que los
consumidores no ignoran que muchas otras empresas venden un producto
idéntico a un precio menor.
5. Existe información perfecta. Es preciso que todos los participantes tengan
pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.

Identifique un mercado de un producto local o regional en el que puedan verse


reflejadas las características de los mercados de competencia perfecta.
Hay varios ejemplos que podemos mencionar: producción de carne, frutas
finas, lana, cervezas artesanales, verduras, entre otros. Voy a tomar como
ejemplo la producción de lana a los efectos de analizar las características.
1. Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado. No existe
ninguna restricción para que un pueda entrar o salir del mercado.
2. Existe un número elevado de compradores y vendedores. En la zona existen
numerosos establecimientos agropecuarios que producen lana, algunos más
grandes que otros, pero ninguno con capacidad suficiente para influir en el
precio de la lana.
3. Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente
idénticos. Si bien es cierto que existen diferentes tipos de lanas, podemos
simplificar este aspecto, y decir que se trata de productos prácticamente
homogéneos.
4. Empresa precio-aceptante. Los productores son pequeños en relación al
tamaño del mercado, de modo tal que no pueden influir en la determinación del
precio del producto, siendo de este modo, precio aceptantes.
5. Existe información perfecta. Todos los productores tienen acceso a la
información respecto de las condiciones con las que se opera en el mercado.
Puede afirmarse que en un mercado competitivo el equilibrio de la oferta y la
demanda no solo es un resultado lógico sino también socialmente deseable. La
mano invisible del mercado lleva a una asignación de los recursos que hace
que el excedente total sea lo más elevado posible. En otras palabras, el
resultado de equilibrio es una asignación eficiente de los recursos. Los
mercados competitivos:
1. Asignan la oferta de bienes a los compradores que les conceden más valor,
representado por su disposición a pagar.
2. Asignan la demanda de bienes a los vendedores que pueden producirlos con
el menor costo.
3. Producen la cantidad de bienes que maximiza la suma del excedente del
consumidor y del productor, esto es, asignan los recursos eficientemente.
¿Cómo se clasifican los mercados de competencia imperfecta?
• El monopolio: es el caso extremo de la competencia imperfecta y se
caracteriza por tener un único vendedor que controla la industria.
• El oligopolio: este mercado se caracteriza por tener pocos vendedores, de
forma que cada empresa puede influir en el precio de mercado y en la conducta
de sus competidores.
• La competencia monopolística: ocurre cuando un gran número de vendedores
produce bienes diferenciados, en el sentido de que sus características
importantes varían. Esta estructura de mercado se parece a la competencia
perfecta en que hay muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una
gran cuota de mercado; pero se diferencia de ella en que los productos que
ofrecen las distintas empresas no son idénticos.
Principales características que diferencian los mercados de competencia
perfecta de los mercados de competencia imperfecta.
Precio: Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas
oferentes influyen individualmente en el precio del producto. Así, el precio no se
acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en
su determinación. Por el contrario, en la competencia perfecta, las empresas
son precio- aceptantes. En un mercado de competencia imperfecta las
empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio de su
producto actuando individualmente, lo que no sucede en los mercados de
competencia perfecta. Asimismo, es frecuente que las empresas tengan un
cierto margen de maniobra para alterar el precio. En estos casos, decimos que
estamos ante un mercado de competencia imperfecta. En el caso de la
competencia perfecta, la empresa se enfrenta a una demanda individual que es
completamente elástica, e indica que puede vender todo lo que desee al precio
de mercado. En el caso de la empresa no competitiva, la demanda a la que se
enfrenta tiene pendiente negativa, de forma que, para poder incrementar sus
ventas, tendrá necesariamente que reducir el precio de su producto.
Productos: Tal vez los productos vendidos por las empresas participantes no
sean homogéneos
Barreras de entrada: Por otro lado, es frecuente que existan barreras a la
entrada de nuevas empresas a determinados mercados. Tal vez existan
barreras a la entrada de nuevas empresas debido a la tecnología requerida o la
dificultad de acceder a determinados factores productivos. En unos casos,
debido a la tecnología requerida y, en otros, por la dificultad de acceder a
determinados factores productivos.
¿Qué factores originan la existencia de empresas en la competencia
imperfecta?
Son dos los factores que suelen impedir que se incorpore a la industria un
número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de
imperfecciones en los mercados: los costos de producción y las barreras a la
entrada de nuevos competidores. Las diferencias en los costos de producción:
La estructura de costos y la tecnología son los factores determinantes de la
cantidad de empresas que puede soportar una industria, así como de las
dimensiones que éstas pueden alcanzar. Más concretamente, puede afirmarse
que la existencia de economías de escala es el factor clave para determinar el
número de empresas que integran una industria. Cuando en una industria hay
economías de escala en la producción o costos decrecientes, las grandes
empresas producen con unos niveles de costo que las de menor envergadura
no pueden alcanzar. El tamaño de las empresas es un factor fundamental para
lograr economías de escala en la producción.
Barreras a la entrada: Las barreras a la entrada son factores que limitan la
entrada de nuevas empresas en una industria; cuando son altas, la industria
tendrá pocas empresas y habrá escasas presiones para competir.
Las economías de escala son uno de los tipos más frecuentes de barreras a la
entrada, ya que no todas las empresas tienen los recursos suficientes para
alcanzar un gran tamaño. No obstante, existen otros factores, entre los que
cabe destacar:
1) las restricciones legales; 2) la diferenciación del producto y 3) los elevados
costos de entrada.
1. Las restricciones legales. Éstas incluyen las patentes, las restricciones
administrativas normalmente ligadas a la provisión de servicios públicos y las
tarifas y cuotas al comercio internacional.
Una patente concede al inventor el derecho al uso exclusivo (o monopolístico)
temporal del producto o proceso patentado. Por ejemplo, una empresa de
informática que se dedica a producir juegos para computadora que se ve
obligada a invertir en investigación y desarrollo, solo producirá porque las
patentes de sus productos le permitirán recuperar la inversión. Las
administraciones públicas restringen la entrada a muchas industrias mediante
la concesión de monopolios por licencia, generalmente a empresas de servicios
públicos, como electricidad, agua o telefonía. Lo normal es que se otorgue el
derecho exclusivo a prestar un servicio, a cambio del cual las empresas que
reciben la licencia acuerdan limitar sus beneficios y suministrar un servicio
universal en un área determinada, aun cuando determinados clientes no sean
rentables.
A veces los poderes públicos limitan la competencia en algunas industrias
mediante patentes, restricciones administrativas, aranceles y cuotas sobre el
comercio exterior.
2. La publicidad y la diferenciación del producto. La publicidad y la
diferenciación del producto pueden crear barreras a la entrada de posibles
rivales y aumentar el poder de mercado de las empresas. La publicidad
pretende que los consumidores presten atención a determinados productos e
intenta crear lealtad a ciertas marcas. Así, por ejemplo, las empresas
fabricantes de perfumes destinan considerables sumas de dinero al año para
anunciar su marca, haciendo que resulte muy caro para cualquier posible rival
entrar en este mercado.
En algunos sectores, como el de los electrodomésticos, las empresas recurren
a grandes campañas publicitarias, que han sido tradicionalmente un arma
fundamental para promocionar la marca y diferenciar su producto, y que crean
una barrera de entrada para aquellos que no pueden costear dichas campañas.
Asimismo, las grandes cadenas de franquicias utilizan su capacidad financiera
para canalizar las campañas publicitarias hacia la potenciación de sus marcas
y a la diferenciación de sus productos y servicios, y de esta forma poder utilizar
en beneficio propio su poder de mercado, esto es, su capacidad para incidir en
los precios. En este tipo de mercado la publicidad es un arma frecuentemente
utilizada para crear marca y diferenciar los productos.
3. Costos de entrada elevados. En determinadas industrias el precio de entrar
puede ser muy alto, lo que constituye, de hecho, una barrera económica a la
entrada. En Europa, por ejemplo, los fabricantes de trenes de alta velocidad se
ven obligados a invertir unas sumas muy elevadas solamente en el diseño de
marcas y modelos, y en su verificación.
En el sector de las telecomunicaciones, los elevados costos que implica la
construcción de la infraestructura (por ejemplo, un tendido eléctrico) actúan
como barreras que dificultan la entrada en el mercado de posibles rivales.
Piénsese en las enormes cantidades de recursos que se requieren para montar
una red de telecomunicaciones o un tendido eléctrico que brinde servicios a
toda una ciudad

CONCEPTOS BASICOS
Frontera de posibilidades de producción: muestra la cantidad máxima posible
de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con
los recursos y la tecnología de que dispone, y dada las cantidades de otros
bienes y servicios que también produce.

 El problema de /que/ producir se refiere a la elección de los bienes y


servicios a producir y a las cantidades en que estos se producirán.
 El problema de / para quien/ es la cuestión de la forma en que se
distribuirán los bienes y servicios producidos entres los distintos agentes
económicos.
 El problema de / como / producir ser refiere a la selección de la técnica
y de la combinación de factores que debe utilizarse para la producción.
LA DEMANDA
- Demanda – Concepto: se denomina demanda a las cantidades de un bien
que los consumidores deseen y puedan comprar.
-Demandar: estar dispuesto a comprar, refleja una intención.
-Comprar: es efectuar la adquisición, constituye una acción.
Ley de demanda
Se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien o servicio y
la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la
cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio.
Que nos muestra la curva de demanda?
Es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la
cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda, suponemos que se
mantienen constantes los demás factores, excepto el precio, que puedan
afectar la cantidad demandada.
Por que se puede desplazar la curva de demanda?. Ejemplifique que puede
originar estos desplazamientos.
La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores
(distintos del precio) que inciden en la demanda de dicho bien.
Factores que pueden desplazar la demanda:
- los ingresos de los consumidores
- Los precios de los bienes relacionados
- los gustos o preferencias de los consumidores
- el tamaño del mercado o número de consumidores
Como se pueden clasificar los bienes?
- Bienes normales
- Bienes inferiores
- Bienes complementarios
- Bienes sustitutos
- Bienes independientes

Qué función cumple el dinero?


El dinero cumple la función de medio de cambio y de pago. Facilita los
intercambios y evita los inconvenientes ligados al trueque, esto es, al
intercambio de unos bienes por otros.
Tiene tres funciones principales:
- Medio de cambio. Se utiliza para realizar transacciones y cancelar
deudas.
- Unidad de cuenta. Se utiliza como unidad porque sirve de medida de
valor, esto es, para calcular cuánto valen los diferentes bienes y
servicios.
- Deposito de valor. El dinero es una manera de mantener la riqueza, las
personas y las empresas suelen conservar parte de su patrimonio en
forma de dinero.

Tipos de dinero
 Dinero mercancía: en las sociedades primitivas y poco organizadas, los
bienes que cumplían la función de dinero generalmente tenían valor por
si mismo o valor intrínseco, y constituían lo que se ha denominado
dinero mercancía (es un bien que tiene el mismo valor como unidad
monetaria que como mercancía).
La mercancía elegida como dinero debe reunir las siguientes cualidades:
 Duradera: no debe ser altamente perecedero.
 Transportable: debe tener un valor elevado con respecto a su
precio, de modo de que se pueda trasladar con facilidad.
 Divisible: debe poder subdividirse en pequeñas partes con
facilidad y sin perder su valor, para poder hacer pagos
pequeños.
 Homogénea: cualquier unidad del bien debe ser exactamente
igual a las demás.
 De oferta limitada: sin esta cualidad no tendría valor
económico.
 Dinero fiduciario: el dinero signo o fiduciario es un bien que tiene un
valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como
medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá
por los pedazos de papel, o monedas y cuidara de que la cantidad
emitida sea limitada.

En el sistema financiero actual, en que se deposita la confianza de los


individuos?

En el sistema financiero actual, en el cual el dinero papel no tiene ningún


respaldo en términos de materiales preciosos y lo mismo ocurre con el dinero
en forma de monedas. El valor del dinero papel actual descansa en la
confianza que los individuos tienen en que este será aceptado como medio
pago por los demás y en que es legal y sirve para pagar deudas públicas y
privadas. Si esta confianza desapareciese, el billete seria de poca utilidad
aunque tuviera el respaldo gubernamental.
En qué consiste el dinero bancario?

El dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar al


depositante una cantidad de dinero siempre que lo solicite. Funciona como
medio de cambio. Un depósito bancario es un dinero pagare o una deuda de un
banco.
Como se conforma la cantidad de dinero en una economía?

La cantidad de dinero incluye el dinero legar (billetes y monedas), mas el


dinero bancario o depósitos. El efectivo es el dinero legal emitido por el Banco
Central, mientras que los depósitos bancarios constituyen el dinero bancario.
Diferencia existente entre los cheques, las tarjetas de crédito y el dinero.

Los cheques son una forma de movilizar o trasladar el dinero, los cheques no
crean dinero.
Las tarjetas de crédito, por su parte, se excluyen de todas las medidas de la
cantidad de dinero bancario, porque constituyen un método de pago diferido.
Una vez que utilizamos una tarjeta de crédito, el banco le va a pagar al
negocio donde realizamos la compra, y más adelante tendremos que devolver
ese dinero al banco.
Concepto de oferta monetaria

La oferta monetaria, o cantidad de dinero en circulación de una economía es el


valor del medio de pago generalmente aceptado en la economía.
La cantidad de dinero u oferta monetaria, se define como la suma del efectivo
en manos del público, es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos
y las empresas, más los depósitos en los bancos.
Por que se demanda dinero?

El dinero se demanda porque nos sirve de manera indirecta para el comercio y


el intercambio, si bien también lo utilizamos como depósitos de valor. O sea el
público demanda dinero para hacer frente a determinados gastos y mantiene
una parte de su riqueza en forma de dinero debido al poder adquisitivo que
este tiene, es decir, por la cantidad de bienes que puede comprar con el.

También podría gustarte