Está en la página 1de 6

Trabajo colaborativo

Momento intermedio Paso 2

Estado del arte, planteamiento del problema y formulación del problema de investigación

Por
Rosa María Arias Cód. 1001687709
Astrid Lorena Chamorro Cód. 1002393694
Anyi Lorena Pineda Cód.
Ayda Melissa Florez Cód.1087202442
Cyndi Lorena Quiñones Cód. 1087187710

Investigación en Ciencias Sociales


400001A_118

Presentado a
Fredy Giordano Bermúdez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSH
(Fecha) 7 de marzo de 2020
TEMA: Redes sociales y ciudanía digital.
TÍTULO DEL PROYECTO: uso adecuado de redes sociales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En América Latina la discusión se está enfocando en asegurar tanto acceso a las tecnologías
digitales, como también en alfabetizar a la población en el uso, entendiendo que tecnologías como
internet son una herramienta poderosa para el desarrollo. Siguiendo a Mark Warschauer (2004),
además de acceder a las tecnologías es importante adaptarse a ellas, crear conocimiento y utilizarla
para realizar prácticas sociales significativas. Así, y como una forma de enfrentar los grandes desafíos
que involucra el uso de la tecnología, aparece el concepto de ciudadanía digital. Está noción se ha
teorizado ampliamente en el último tiempo, autores como Ribble (2011), indican que la ciudadanía
digital tiene que ver con las normas de comportamiento apropiadas y las responsabilidades que
conllevan el uso de las tecnologías. Jones & Mitchell (2015) basándose en investigaciones de autores
como, Flanagan&Gallay, (1995); Kahne&Sporte, (2008); Sherrod et al., (2002); y Zaff et al., (2008),
señalan que la ciudadanía digital también se entiende como una oportunidad “para que los jóvenes
puedan ejercer habilidades sociales positivas y comprometerse con su comunidad de manera que
puedan tener resultados positivos para el compromiso cívico offline” (p. 2065). La discusión también se
abre a temas de seguridad, privacidad, y creatividad en línea, a los que hacen referencia autores como
Young (2014).
En la actualidad nos encontramos inmersos en el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana sea a nivel personal,
educativo, laboral y social. El uso del internet ha influenciado la comunicación masiva de
información al compartirse muchos tipos de contenidos (imagen, audio, video, etc) que son
trasmitidos, recibidos y compartidos en diferentes plataformas. En este sentido, las redes
sociales se han instalado en nuestras vidas con determinación y celeridad, ya que aportan en la
formación de relaciones sociales que ayudan a cubrir necesidades básicas del ser humano y son
un espacio virtual que les permite a muchos niños, jóvenes y adultos interactuar con otras
personas y compartir todo clase de información en tiempo real o diferido (comunicación
sincrónica y asincrónica). Sin embargo, la dinámica con la que actúan y las formas de uso de
quienes participamos de ellas generan efectos no deseables relacionados con la privacidad,
manejo de la información, entre otros aspectos importantes que nos llaman a tomar consciencia
de las consecuencias de nuestra conducta en la red.
Las redes a lo largo el tiempo se han ido adaptando a nuestros intereses, tanto así que ahora
se las usa para vender un producto, promocionar una marca, sacar a flote tu carrera, ser ideal
para la publicidad, las ventas, entre otros usos. Todo exceso es malo y debemos hacerle un
balance al uso que le damos, vivir más el mundo externo, relacionarnos con las personas que
están a nuestro alrededor, vivir cada instante las emociones y pensamientos sin necesidad de
depender de una red social que son un objeto distractor, ya sea de nuestras labores diarias, como
trabajo, deberes de la universidad, siempre cabe la posibilidad de que sea un elemento distractor
Basta señalar que las proveedoras de las redes sociales explotan el entorno social, esto es
particularmente perverso porque estas empresas influyen sobre la forma en que las personas
piensan y actúan sin que nos demos de cuenta. En la actualidad lo hacen dándonos una
plataforma conveniente como Facebook y WhatsApp donde más tiempo pasamos usándolas
más valiosos se vuelven para las empresas, las plataformas nos engañan, ya que manipulan
nuestra atención, la redirigen hacia sus objetivos comerciales propios y diseñan
deliberadamente los servicios que ofrecen para que seamos adictivos que terminan siendo
nocivos dependiendo de su uso.
Muchos autores como Esteve (2015) y Acosta (2017) analizan, relacionan y comparan las
habilidades que los jóvenes adquieren y desarrollan al estar continuamente en contacto con
estas plataformas digitales, atribuyéndoles términos como “nativos digitales” por su capacidad
de adaptación, aprendizaje, manejo e interacción en estos medios de comunicación. Sin
embargo, hay que destacar que muchas de estas habilidades y su uso puede verse afectado por
las brechas digitales en el acceso a estas tecnologías, es decir a que muchos jóvenes no cuentan
con un dispositivo tecnológico (celular, tableta, computador, etc) y conexión de internet (datos,
Wifi, etc), asimismo la falta de conocimiento, conciencia de los beneficios y peligros que traen
las redes sociales. Apartir de las problemáticas planteadas e identificadas en el tema de redes
sociales y ciudadanía digital proponemos desde la investigación el uso de las redes sociales de
los estudiantes del colegio Santa Teresita en Tumaco para abordar las causas y consecuencias
de uso adecuado o inadecuado de las mismas, así como el impacto que estas plataformas
digitales marcan en la interacción, difusión y trasmisión masiva de información que en la
actualidad cada uno de nosotros nos encontramos inmersos.
Los artículos, tesis y documentos que hemos compartido nos han permitido identificar,
analizar y comparar la importancia de realizar una investigación en este tema al no ser
ampliamente estudiado, sobre todo en Colombia. En muchos trabajos se abordaron estudios de
la influencia de las redes sociales en la interacción de las personas al convocar protestas de
cambio social, analizar el impacto de las redes sociales y su uso cotidiano, investigaciones
sobre la información disponible de este tema, entre otras fuentes de información que delimitan
la importancia de su estudio.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
“En Colombia se ha legislado en favor de la niñez y de la juventud. La Ley de infancia y
Adolescencia, recientemente aprobada, es clara al afirmar que todos los niños y niñas menores
de 18 años son sujetos titulares de derechos, así como la corresponsabilidad de la familia, la
sociedad y el Estado en la atención, cuidado y protección del ejercicio de los derechos de los
niños. Por esa razón el MEN promulgó el decreto 1286/05, el cual establece los mecanismos de
participación de los padres o de las personas responsables de la educación de los niños” (MEN,
2007, p.4)
La ministra de educación, Cecilia María Vélez White, el Ministerio de Educación Nacional a
su vez, expone además que: “Las instituciones educativas se deben convertir en el espacio
natural donde los padres o personas responsables de los niños y jóvenes, además de confiar la
educación y formación integral de éstos, encuentren la oportunidad de reflexionar sobre la
forma como se desempeñan como padres y la manera como pueden ser parte activa en la
formación de los hijos, en la medida que 22 establezcan una relación de corresponsabilidad en
la formación y construcción de valores con directivos, docentes, con otros padres de familia y
en general, con toda la comunidad educativa en beneficio de los niños” (MEN, 2007, p.6).

En este contexto, cabe destacar que las familias, los centros escolares y demás actores
sociales son responsables de la educación en la infancia y adolescencia, por lo cual debemos
acompañarlos en este proceso, sensibilizar y enseñar a utilizar las claves de la comunicación
digital de forma segura, asertiva y beneficiosa, Para los adolescentes ser popular es importante ,
para ser populares requiere de amigos y esto es algo que las redes sociales puede darles ,
internet generó nuevas maneras de relacionarse y sociabilizar , las pantallas se han convertido
en el soporte de la vida social , pues se usan para conversar ,compartir experiencias y obtener
popularidad , atreves de las redes sociales se estimula el dialogo , la comunicación y se puede
pertenecer a grupos afines , también se estimula el sentimiento de solidaridad atreves de la
cooperación y las acciones compartidas ,Pero las redes sociales también tienen puntos en contra
, por ejemplo la pérdida del anonimato ya que al abrir tu perfil estas dando a conocer
información personal , por esto se debe tener cuidado , con lo que dices o públicas y sobre todo
la información que compartes de otras personas ,el presente trabajo abordará el uso de las redes
sociales de los estudiantes del colegio Santa Teresita en Tumaco con la finalidad de identificar
y analizar la conciencia, y uso que los jóvenes hacen de las redes sociales, ya que muchos
utilizan sus redes sociales para publicar fotos, realizar comentarios (positivos, negativos, etc),
difundir noticias, eventos, entre otros temas donde se expresa la gran parte de lo que les gusta,
desagrada, sus estados de ánimo, ideas, preferencias y el tipo de personas con quien se
relacionan. Resulta necesario el manejo de la información y la privacidad, debido a que todo
aquello que se publica en la red puede ser visto por terceras personas y toda esta información
puede verse atrapada en manos de personas que no tienen las mejores intenciones, siendo algo
que le puede suceder a un niño, adolecente o adulto sin importar edad. Se plantea que el
problema de tanta libertad en una red social puede ser usado para realizar mensajes ofensivos y
difundir negativamente a las demás personas que se encuentre inmersas como las publicidades
falsas, noticias de dudosa procedencia, suplantación de identidad, insultos, estafas y diferentes
tipos de engaño.

Es fundamental inculcar hábitos digitales saludables en los niños, jóvenes y adultos y para
esto debemos que ser conscientes de la importancia de la responsabilidad de nuestras palabras,
acciones, comentarios y de todo lo que publicamos en la red, todo lo que publicamos forma
parte de nuestra identidad digital, por eso es tan importante cuidarla, hacer un uso adecuado,
conocer la pautas de convivencia y ofrecer nuestra mejor versión en la red. Si queremos ser
modelos de referencia para los jóvenes nuestra acciones en la red deberán de ser ejemplares.
Pregunta de Investigación:
¿Con que frecuencia y que uso le dan los estudiantes del colegio Santa Teresita a las redes
sociales?
Preguntas derivadas
1. ¿Cómo mitigar el mal uso de redes en el colegio santa Teresita?

2. ¿Con que programas cuenta el colegio santa teresita para orientar a los jóvenes,
niños y padres de familia en el buen manejo de redes sociales?
3. ¿Qué influencia tienen el grupo de amigos con el que compartes los estudiantes
del colegio santa Teresita en el constante uso de las redes sociales?
4. ¿Qué influencia tienen las redes sociales con el Bullying?

Referencias Bibliográficas
Cubillos, j. r. (2018). formacion en el uso responsable yadecuado de las TIC a los padres de
familia de los estudiantes de 15 a 17 años de la institucion Aspaen gimnasio la fragua
de la ciudad de neiva . chia - neiva .

atalina rocio fuentes yañez, c. p. (2018). Ciudadanía digital de niños , niñas y jóvenes. santiago
de chile.

También podría gustarte