Está en la página 1de 38
sica gpara qué? La ady sid cién social ver 1a La musica gpara qué? Musica, universidad y transformacion social i Victoria Gandini con Guadalupe Gonzalez Taboas ‘Tatiana Cricun, Juan Dunovits, Belén Nitiez, Anabella Petronsi y Nataly Salas. a " Lamdsioa zpara qué? : misica, universidad y transformacién social / Victoria Gandini. et al). - 1a edicion especial - Ciudad ‘Auténoma de Buenos Aires : EDAMuS - Ecitorial Departamento de Artes Musicales, 2019. 105 p. 19x 19.om. Edicion para Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA ISBN 978-987-46224-6-4 1. Educacién Musical. 2. Cultura y Desarolo. |. Gandini Victoria 00 780.7 Fecha de catalogasin: 19 de diciembre de 2018 La misica zpara qué? Primera edici, © Gandini, Victoria / Gonzslez Tabous, Guadalupe / Petonsi, Anabella/ ies, Maria Belén / Cricun, Tatiana / Sala, Nataly / Dunovis, Juan. ©EDAMas: Editorial det Departamento de Artes Musicales dela Universidad Nacional dels Artes. ‘damus@ gmail.com ‘Av Céedoba 2445 ~ Ciudad Auténoma de Buenos Aires ~ Replica Argentina Fecha de publicacin: febrero 2019 Diseso de tapa: Zaida de Pedro ised de intesir: Jets Levin y Gabriela Revale El contenido y la originaldad de ete documento es de responsabilidad ex- clsiva de sus autores. Noe permite la reproducion parcial o total elalma- cenamiento, el alquile la transmis o la tansformacion de ext libro en cualquier forma o por cualquier medi, sea electrénico 0 mectnico, mediante fotocopias, digitalizacionu otros métodos, sia el permiso previo yexrito del ‘editor Suinfraccin esti penada por las leyes 11.723 y 25.46, Este bro se reaisa con el apoyo del Programa de Cooperatvismo y Eco- ‘nomia Social en la Universidad, dependiente de la Secretaria de Poiicae ‘Universitaras del Ministerio de Bddcacién de La Nacion y en colaboracia con a Tastiruto Nacional de Asoiatiismo y Economia Social (INAES) Prélogo___ Agradecimientos__ Introducci6n. sh Capitulo 1. La misica como oportunidad La misica como trabajo cultural La misica como vivencia___33 Capitulo 2. ,Dande se aprende la misica?__37 Practicas artisticas y compromiso social ___42 Capitulo 3. La universidad dentro de a masica__-_51 Capitulo 4. De Atahualpa a Beethoven. que suenan. El programa. Los tres segmentos_ oe Se Capitulo 5. Red Infanto Juvenil de Cooperativismo y Cultura del Sur_ El proyecto__ Primeros paso: Reflexiones finales ‘Anexo. Cruce de orquestas____ Para qué Io hacemos? Los cruces realizados entre 2015 y 2018 __ Proyecto Tango... Med Proyecto Percusi6n + Banda de vientos__ Proyecto Mésica Latinoam: 7 ———z Financiamiento__ Taller de oficios__ aPara qué lo hacemos? Financiamiento_ Memoria y territorio_ Vinculacién tecnolégica__ Viaje musical Web didactica & recorrido. Equipo de trabajo. Referencias bibliograficas. PROLOGO En Ia Declaracién de la II Conferencia Regional de Educacién Superior para América Latina y el Caribe rea~ lizada en Cérdoba, Argentina el 14 de Junio de 2018 se homolog6 la importancia del arte a 1a educaci6n, la ciencia yla tecnologia enunciando que: deben ser un medio para la libertad y la igualdad, garantizindolas sin distincién social, ‘género, etnia, religién ni edad; asimismo, deben constituirse cen pilares de una cooperacién para el desarrollo equitativo y solidario de la region. La Universidad Nacional de las Artes postula el acceso al_arte como un derecho y a su praxis como un modo especifico de produccién de conocimiento, ademas de su ddimensin estéticay comunicacional.— En base a estas premisas el fundamento ideolégico del Proyecto Institucional del Departamento de Artes ‘Musicales define al hecho musical como un acto social; al “Y ‘miisico como sujet politico empoderado desde un pensa- | miento critico para transformar e intervenir su cultura; y, | ‘a la mtisica como discurso que, construido a partir de su | ‘material significante, lo sonoro, produce efectos de sentido | describiendo, visibilizando, interpelando o resistiendo la realidad desde un posicionamiento poiético e intelectual. ‘Nuestro paradigma de gestiOn universitaria abierto, pro- sgresista y plural implica vincular la actividad institucional con |i comunidad a través de politicas socio-educativas y artis- ticas territoriales, inclusivas e integradoras sustentadas en la LA mOsica zpaa qué? MUSICA, UNIVERSIDAD Y TRANSFORMACION SOCIAL concepeién del arte como generador de cambio en la socie~ dad. Dichas politicas, se implementan articulando acciones de docentes, no docentes, estudiantes y graduados con actores pertenecientes a distintos niveles de la educacién formal y no formal, insttuciones piiblicas, cooperativas, organizaciones sociales y barriales asi como a grupos en situacién de asisten- ia o encierro. Agradezco profundamente en representacién de la comunidad educativa del DAMus el intenso, prolifico y comprometido trabajo realizado en su Prosecretaria de Vinculacién Institucional por Victoria Gandini y Guadalupe Gonzalez Taboas quienes comprendiendo y compartiendo ideolégicamente el espiritu de nuestros postulados institu- cionales se dedicaron con capacidad y pasién a proyectar, implementar y desarrollar todos y cada uno de los pro- yectos que en este libro se relatan y analizan, Esta nueva generacién de profesionales dedicados a la gestién cultu- ral constituye la esperanza “en presente” de un futuro mas justo, y convivido en Ia diversidad, Considero que este libro, responde a los objetivos insti- tucionales de nuestra Universidad, liderada con idoneidad, valentia ¢ idealismo por nuestra Rectora, Prof. Sandra ‘Torlucci, los que sintetizados y expresados poéticamente por ella, enuncian: Prof. Cristina Vazquez AGRADECIMIENTOS A la Decana del Departamento de Artes Musicales y Sonoras, Prof. Cristina Vazquez, por su fuerza y perse~ verancia para hacer del Departamento una institucién de calidad, inclusiva, creativa y libre. A las y los docentes con quienes compartimos discu- siones, reflexiones y conceptualizaciones sobre nuestras pricticas, con sus aciertos y errores. Pablo Agri, Ezequiel Agiiero, Rubén Albornoz, Victoria Amerio, Aldo Ayala, Carolina Barri, Emiliano Barsi, Rati Becerra, Jorge Biscardi, Marta Blanco, Javier Bravo, Juan Manuel Burgos, Marina Calzado Linage, Manuel Campos, Elizabeth Canis, Guillermo Cardenas, Eduardo Cazaban Debat, Mario Celentano, Agata Chisari, Eduardo Cogorno, Ana Corrado, Alfredo Corral, Beatriz Costa, Hemén Cupeta, Mariana Danani, Ezequiel Fainghersch, Laura Falcone, Pablo Freiberg, Matias Galinde, Sergio Ganza, Flavio Garber, Diego Gardiner, Andrés Gerszenzon, Griselda Gianinni, Anibal Gliizmann, Cecilia Gonzilez, Rodrigo Gonzilez Jacob, Fabio Goy, Daniel Kerllefievich, Nicohis Kohanoff, Claudia Kuttenplan, Alejandro Labastia, Osvaldo Lacunza, Viviana Lazzarin, Fernando Lerman, Malena Levin, David Lonardi, Gian Piero Luque, Norma Magnell, Pablo Mainetti, Mariano Manzanelli, Melina Marcos, Silvina Martino, Manuel Massone, Fabio Mazzitelli, Analia Miranda, Facundo Miranda, Bernardo Monk, Fernanda Morello, Aldo Moscoso, Sebastiin Napolitano, Bea Odoriz, Santiago Orquera, Claudio Pascua, Beatriz Pedrini, Jorge B . Se — —- © LA MUSICA zPara que? MUSICA, UNIVERSIDAD Y TRANSFORMACION SOCIAL Pérez Tedesco, Claudia Pibernat, Ariel Pirotti, Laura Polit, Pablo Politzer, Javier Portero, Ada Rissetto, Andrés Robles, Gonzalo Rodriguez, Mariana Rosas, Rodolfo Rosén, Ana Ruanova, Laura Rus, Santiago Santero, José Luis Sarré, Haydée Schvartz, Marcos Serrano, Alejandro Soraires, Ana Stampalia, Néstor Tedesco, Stanimir Todorov, Santiago ‘Torricelli, Alberto Trimeliti, Eduardo Vallarino, Camilo ‘erga, Hugo Zamora, Néstor Zulueta. A las y los compafieros nodocentes del Departamento que sostienen cotidianamente nuestro trabajo y que nos aportan una mirada enriquecedora de lo que hacemos. A las instituciones estatales y organizaciones sociales y politcas con las que trabajamos y de las que aprendemos diariamente,y sin cuya existencia la nuestra perderia sentido. Escuelas Primarias Ne 14, Ne19, Ne10, Ne18, Ne11, Ne 3 del Distrito Escolar Ne4, Escuelas Primarias No10 y Ne12 del Distrito Escolar NeS, Escuelas Medias Ne2 “Trabajadores Grificos”, N°B y Técnica Ne 31 del Distrito Escolar No4, Escuela Media Ne 6 del Distrito Escolar Ne 5, al Bachillerato Popular Dario Santillan del Distrito Escolar N4, a la Escuela Infantil Ne 9 del D.E. N° 5,a los Jardines JIN B y JIN C del Distrito Escolar Ne 4, al ‘Maternal Comunitario “Barracas una y otra vez”, Cens Ne 41, Cens Ne 90, Cens Ne 3, Cens Ne 46, Colegio No 2 “Domingo F. Sarmiento”, Normal 9, Liceo 7, Escuela de comercio N° 2, Normal N° 1, Gral. José de San Martin, De Catedral al Norte, Presidente Roca, Nicolis Avellaneda, Familia de Cabezén del Distrito Escolar Ne 1, Federico Garcia Lorca, Comercial 15, Escuela Técnica Ne 36, Cole~ gio Ne 12 “Reconquista” del Distrito Escolar N° 14. AGRADECIMIENTOS A la Fundacién Casa Rafael, a la Escuela de Miisica de la Virgen de Caacupé, al Espacio Orilleros, ala Casa de la Cultura Popular de Barracas. A Ia Cooperativa Iriarte Verde, con un agradecimiento especial a Lalo Botessi quien acompaié os talleres con afecto y constancia; a Diana Aravena de Cooperativa de La Paquito por confiar y brindarse. A ta Cooperativa TrasCartén, la Cooperativa La Esperanza de La Boca y a Radio Grafica. Al Centro Cultural de la Cooperacién, especialmente a Soledad Venegas y el Chino Sanjusjo. ‘A los compafieros de la Secretaria de Extensién de la UNDAY. Al Espacio para la Memoria “El Infierno", Avellaneda. Ala Fundacién Argentina de Videojuegos, especialmente a Alejandro Iparraguirre. A la Orquesta-Escuela de Chascomtis, a la Secretaria de Cultura del Municipio de San Antonio de Areco, a la Orquesta Infanto Juvenil del Delta del Municipio de Tigre. ‘A la Usina del Arte, al Teatro del Globo, al Teatro 25 de mayo, al Centro Cultural Paco Urondo y al Centro de Investigacién y Desasrollo para la Accién Comunitaria de la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA. Alluthier Martin Gonzilez, las orquestas Juvenil Violeta Parra, Puente Sus, De cuerdas de Caballito y a la Banda de vientos de Pompeya del Programa Orquestas y Coros para la Equidad del Ministerio de Edueacién de ia Ciudad de Buenos Aires. A Flavio Garber ¢ Ignacio Spagnuolo. A Ariel Schlichter y Javier de Azcué. LA MUSICA zeana que? MUSICA, UNIVERSIOAD Y TRANSFORMACION SOCIAL A la conduccién de las escuelas y orquestas. Alas y los nifios, con quienes nos divertimos mucho y nos enfrentamos al desafio de estar “Ahi” con lo mejor que tengamos para dar. A has y los jovenes estudiantes de las escuelas medias, que nos cuestionan con su mirada filosa y divertida, creando nuevos y profundos sentidos para las miisicas que ‘compartimos. AA Silvia Benvenutto y Néstor Rebecchi, por marcarnos ‘un camino. ‘A nuestras familias y amigos, con quienes discutimos largamente el para qué de lo que hacemos. Finalmente, un agradecimiento muy especial a Jas y los estudiantes del Departamento por su compromiso en cada una de las participaciones en todos os proyectos que hemos desarrollado, lo que ha hecho posible cada sueiio, aspiracién y basqueda, siendo ellas y ellos parte siempre. Celebramos esa potencialidad transformadora (revolucionaria) que encarnan los estudiantes, ya que ‘con su presencia (cercania) nos sentimos muy fortaleci- dos y podemos creer que todo seri posible de concretar, atin en los momentos dificiles. INTRODUCCION ‘Muchas de las cosas importantes de la vida no necesitan ser explicadas; su existencia urgente e indispensable las sos- tiene siempre vigentes. La miisica, para quienes pensamos este libro, es entre muchas otras cosas, eso: una existencia ‘urgente ¢ indispensable, que atraviesa todo lo que hacemos. Sin embargo, atin aquello que nos resulta fundamental, la miisica en este caso, requiere ser revisado para evitar la alienacién que produce la reiteracién de las pricticas en el tiempo. Cuando pasamos de una mirada personal a una mirada institucional, y més atin cuando se trata de una ins- titucién del Estado, esta revisidn se vuelve ineludible, La ntisica, en todos lados; pero la misica zpara qué? Durante los iltimos afios, la comunidad del Depar- tamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad ‘Nacional de las Artes inicié un proceso de apertura, que ha ido fortaleciéndose a partir de conversar y discutir con, nuestra comunidad y con distintas comunidades sobre cl alcance de la misica. Qué tocamos y para quién?

También podría gustarte