Está en la página 1de 5

Eje 4: Mi Opinión

CONSTRUYENDO MI OPINION

Presentado Por:

Yamileth Villada Ortiz

Luisa Fernanda Zubieta Díaz

Cristian Steven Rodríguez Ramírez

María José Zarate Rodríguez

Presentado a:

Álvaro Ruiz Molina

FUNDACION UNIVERSITARIA AREA ANDINA

EJE 4 - GRUPO 041

2019
Eje 4: Mi Opinión

COLOMBIA Y LA MIGRACION VENEZOLANA

Introducción:

Podría decirse que en los últimos años la presencia de venezolanos en territorio colombiano

ha aumentado considerablemente, trayendo consigo problemas internos de delincuencia común,

prostitución, robos y homicidios. Problemas ya presentes antes del éxodo de venezolanos, pero

socavados desde la llegada de extranjeros al país. Sin embargo, la mala reputación de

venezolanos en Colombia se ha amplificado y estereotipado por los medios de comunicación y

las redes sociales, generando una imagen distorsionada y exagerada, cultivando la xenofobia en

la mente de los colombianos. Como lo expresa Carlos Cortés, docente de la Universidad de la

Sabana ''El contexto local permite el análisis de la falta de garantías necesarias para que la voz de

los migrantes aparezca en la prensa y para que las audiencias escuchemos sus voces’’. Cortés

(2018)

Esta distorsión exacerbada ha provocado no solamente problemas de pobreza y miseria de los

venezolanos en territorio nacional, sino que también se les ha estereotipado como personas

miserables, desechables, pobres, de malos hábitos, etcétera. Sembrando en el sentir del

colombiano, semillas de un falso nacionalismo basado en el prejuicio. ‘‘La sociedad usa

estereotipos para reducir la complejidad de un grupo determinado de gente y entender la

identidad de dicho grupo a través de prejuicios''. Cortés (2018).


Eje 4: Mi Opinión

Desde el inicio de los tiempos el ser humano ha buscado su propio beneficio a través de métodos

de supervivencia Cuyo pensamiento no ha dejado de existir en nuestra actualidad ya que

podemos observar la problemática que se evidencia entre los dos estados, sintiéndose así los

venezolanos al tener que emigrar de su nacionalidad. “las últimas investigaciones indican que los

colombianos han pasado de la solidaridad a la molestia ante la presencia de los venezolanos”.

Rodríguez (2019).

Según cifras dadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE –,

1.641.000 venezolanos viven en el país. Este fenómeno ha tenido consecuencias en el aparato

institucional, como dice el informe Migración desde Venezuela a Colombia del Banco Mundial.

Una de las cuales es la demanda de articulación y coordinación entre el Gobierno y las entidades

públicas para dar respuestas a las necesidades de esta población. Así mismo, la migración podría

afectar negativamente los esfuerzos del Estado en reducir la pobreza del país; además del

incremento de la población en estado de vulnerabilidad.

Otras de las consecuencias que se temen es el impacto negativo en el mercado laboral

colombiano. De ahí que surjan investigaciones para medir dicho impacto. Julieth Santamaría es

candidata al doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Minnesota y actualmente se

encuentra investigando cómo la migración venezolana ha impactado el empleo y los salarios de

los colombianos. Entre sus hallazgos encontró que no hay efectos en el sector formal a causa de

la migración venezolana, ni en empleo ni en salarios. “El empleo informal para los colombianos

ha disminuido, pero tal disminución es muy cercana a cero y los salarios en el sector informal, no

cambian”, aseguró Santamaría a Capital Humano.


Eje 4: Mi Opinión

Conclusiones:

Con lo anteriormente descrito concluimos que aunque en el principio todos los colombianos

volcamos nuestros esfuerzos para tenderle una mano a los venezolanos, pues nos sentíamos en

deuda con los del vecino país porque en su momentos de gloria acogieron a bastantes

colombianos y por ende vimos la oportunidad de devolverles algo de que alguna vez recibimos,

pero con el pasar de los meses evidenciamos que el patrón de estas personas por su cultura poco

a poco se fueron convirtiendo en una carga y en una amenaza para nosotros los colombianos de a

pie, los comerciantes de negocios informales y en general una carga para todos los sectores de

Colombia, y aun así el gobierno evidenciado la crisis migratoria que vivimos no toma medidas

radicales para controlar y mitigar definitivamente el problema, lo que nos ha perjudicado y

ocasionado que se acrecenté el sentimiento de rechazo y de pereza cuando vemos a un

venezolano en la calle porque tenemos por nuestra seguridad.


Eje 4: Mi Opinión

Referentes Bibliográficos:

 Visto en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/23241

 Visto en: en https://www.capitalhumano.com.co/actualidad/

 Visto en: http://www.scielo.org.co/

También podría gustarte