Está en la página 1de 37

CAPITULO I

DEFINICIONES Y CARACTERISTICAS DE LA CORRUPCION

1.1Definicion Etimologica: ( del latin corrupion )

1.2 Definición Real Academia de la Española:

Corrupción es acción y efecto de corromper./ Alteración en


escritos./ Vicios o abusos en costumbres.//
Corromper: Alterar algo./ echar a perder, pudrir./ Sobornar./ Seducir a una mujer./
Estragar,pervertir.//

Según Bielsa(1998), la corrupción en la función publica, es la desnaturalización o


desviación del regular ejercicio de la función publica, entendida esta como la
entera actividad del estado, esta no es solo las funciones del poder ejecutivo
como poder administrador.

Según Nuñez (1997) el ejercicio de las funciones legislativas, ejecutivas y


judiciales, nacionales, provinciales y municipales, frente al comportamiento de sus
titulares o al de terceros destinatarios o no del acto funcional. No todas las
practicas corruptas son delitos tipificados en el código. La corrupción no se limita
solo a las transacciones de dinero, en determinados casos la corrupción es el
precio que se paga los individuos por participar en decisiones contrarias al interés
general y a los que fueran sus propias convicciones.

Se puede entender a la corrupción como los comportamientos llevados acabo por


una persona o por un grupo de personas, que se consideran como transgresores
de las normas sociales. El hecho de que exista variabilidad dentro de las normas
sociales hace que la calificación de un concepto como corrupto dependa y esté
ligada al momento histórico y social como al sistema valórico vigente.
De acuerdo con Heidenheimer (1989, en García y otros, 1999), quien ha
diferenciado matices de corrupción según las percepciones éticas de la clase
política y la opinión pública. Se llama "corrupción negra" a aquellas acciones más
potentes y universalmente aceptadas como el soborno y la extorsión. La llamada
corrupción blanca ocurre en el caso en que actos corruptos son aceptados
ampliamente por las personas en el ámbito que se trate. Entre la corrupción negra
y blanca, se encuentra la corrupción gris, en la que se incluyen todas las
conductas acerca de las cuales las elites y la opinión pública discrepan al
momento de evaluarlas como corruptas o no.

Otra forma de entender el fenómeno de la corrupción es considerarlo tanto como


un recurso como un proceder. En cuanto al primera visión, la corrupción es
referida como un recurso expeditivo, vale decir, la corrupción se utiliza para
acelerar los procesos y, por tanto, el corrupto es "un experto en atajos". Esta
característica racional por excelencia sustrae al corrupto del orden de la
inadvertencia, siendo jamás inocente, pues siempre sabe lo que hace, está sujeto
a la vigilia cognitiva, al darse cuenta. Desde la segunda perspectiva, la corrupción
es un proceder, un modo de hacer para obtener beneficios. Este proceder tiene
una característica sustancial, que es la desviación respecto de una cierta
normatividad, o sea, la obtención del beneficio, se lleva a cabo, al margen de la
conducta normal. La desviación puede hacerse respecto a una norma jurídica o
normas éticas.(Silva y Hernández, 1995)

1.3 Características de la Corrupción

(según www.pciudadana.com)

 Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde


posiciones públicas o privadas, para obtener beneficios grupales o personales.

 Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos institucionales,


que garanticen la transparencia en el ejercicio de las funciones.

 Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción


administrativa pública.

 Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo, sustituyendo


los valores éticos, como la solidaridad, honestidad y responsabilidad.
 La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo en la
administración pública. Como vemos, la corrupción se expresa de múltiples
maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles el tráfico de
influencia y la obtención de prebendas personales.

1.4 Tipos de Corrupcion:

 Corrupcion Politica:

La relación entre corrupción y política es mucho más


profunda de lo que quisiéramos y los políticos estarían dispuestos a admitir.
En primer lugar, no hay que perder de vista que la corrupción no sólo es una
acción más o menos consagrada como delictiva sino también un importante
medio de influencia política con manifiestas ventajas respecto de la pura
persuasión, por un lado, y la coerción, por el otro (Njaim 1995). En el fondo,
los actores políticos sobre todo en los casos de corrupción oficial y no
personal (ver supra) casi nunca están dispuestos a renunciar completamente
a esta forma de influencia. Si esto rige para la política interna es de figurarse
con cuanta mayor razón se aplica al ámbito internacional y a situaciones en
las cuales no son simples operaciones comerciales las que están en juego
sino también luchas de poder, donde cada estado, en el mundo de la
competitividad y el globalismo, tiende a identificar su interés con el de sus
empresas, máxime si se trata de negociaciones sobre armamentos y otros
ramos similares donde entran en juego enormes sumas de dinero. Por
consiguiente, una sana cautela metodológica nos obliga a tomar las debidas
precauciones para movernos en medio de una atmósfera que contiene densos
elementos tanto de cinismo como de hipocresía y a valorar en su justa
dimensión decisiones que, frecuentemente, son arrancadas a sus autores por
la fuerza de los acontecimientos, a pesar de que a menudo se trata más de
acciones para la galería que para el círculo reducido de quienes se supone
tienen la principal responsabilidad de aplicarlas, pero ¿qué dirigente político
se arriesga a que se repute que está en contra de acuerdos y políticas anti-
corrupción?

 
Pese a ello es imposible desconocer la dimensión ética del
asunto porque en la política también operan argumentaciones y se emprenden
acciones que no pueden ser comprendidas si no se tienen en cuenta valores
que los actores postulan como absolutos e incondicionados por contraposición
a argumentaciones y actuaciones fundamentadas en filosofías puramente
utilitarias. En la actualidad en el campo de los derechos humanos y cada vez
más en materia ecológica y de conservación del medio ambiente, se manejan
posiciones éticas que van más allá de cálculos de costos y beneficios. Por lo
tanto, pese a toda la dificultad que para regular la corrupción deriva de su
conexión con la política, se trata también de un asunto donde tiene mucha
fuerza y hasta predomina la posición de que debe ser perseguida y reprimida
independientemente de los costos que ello acarree. Este predominio comporta
que el cinismo político tiene que replegarse vergonzosamente y no esgrimir
sus argumentaciones o tropezar con mayor resistencia que en otras épocas,
lo que ha dado pie para hablar de que los escándalos no revelan una crisis
moral sino más bien la elevación de los patrones de moralidad (Pérez
Perdomo y Capriles 1991), pero no significa que en contra de la corrupción no
se alegue que es dañina ya sea para el comercio internacional o para el
desarrollo de los países, pero estos argumentos sólo refuerzan un rechazo
principista que les da mayor vigor del que tendrían por sí solos.

 Corrupción Administrativa Publica

En términos simples, la corrupción es "el abuso de poder


público para obtener beneficio particular". No se puede suponer que la corrupción
siempre signifique la misma cosa o que tenga el mismo impacto o motivación.

Para los fines de este trabajo "se designa como corrupción al fenómeno por medio
del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los
estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio
de una recompensa. Corrupto es por lo tanto el comportamiento desviado de
aquel que ocupa un papel en la estructura estatal (...) La corrupción es un modo
particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima. Esta se
encuadra en referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su
modo de tomar decisiones"
Hay dos categorías muy diferentes de corrupción administrativa: la primera
acontece cuando los actos corruptos se cometen "dé acuerdo con las reglas" y la
segunda cuando las operaciones se desarrollan "en contra de las reglas". En el
primer caso, un funcionario está recibiendo un beneficio de parte de un particular
por llevar a cabo algo que debe hacer, según lo dispone la ley. En el segundo
caso, se cometen actos de corrupción para obtener servicios que el funcionario
tiene prohibido proporcionar. La corrupción "de acuerdo con la ley y contra la ley"
puede ocurrir a todos los niveles gubernamentales y oscila desde la "gran
corrupción" hasta las más comunes y pequeñas formas en la escala de la misma.

 Corrupcion Corporativa:

Son frecuentes también los casos de corrupción en las


empresas privadas, las cuales forman parte del mismo grupo de casos de
corrupción entre particulares, con la modalidad de que son realizadas no por
personas físicas sino por las llamadas personas jurídicas o morales.

De acuerdo a la doctrina uno de los requisitos principales para que una empresa
funcione correctamente evitando la corrupción es que exista la armonía entre las
personas físicas que forman parte de las personas morales, integradas
principalmente por los accionistas, los empleados y los directivos, sin embargo,
cuando la corrupción se hace presente a través de alguna de sus partes, surgen
una serie de conflictos que pueden perjudicar a la empresa en menor o mayor
grado, y sin duda rompen con la armonía interna de la misma. Aparecen entonces
consecuencias externas desfavorables, propiciando conflictos de intereses que
pueden llevar a la Empresa a que le nieguen financiamientos, o a que pierda su
valor bursátil, como resultado de la falta de credibilidad de una empresa
considerada corrupta, la cual se caracteriza por funcionar con una serie de
conflictos internos que no se pueden resolver satisfactoriamente mientras no se
erradique la corrupción.

Los conflictos internos de una empresa, pueden surgir entre cualquiera de sus
integrantes, siendo los mas significativos los que se dan entre empleados y
directivos, entre accionistas y directivos y entre los propios accionistas.

Los conflictos pueden deberse a diversos factores, pero aquí nos ocuparemos
sólo de los que surgen entre accionistas y directivos con motivo de actos de
corrupción llevados a cabo por los directivos, los cuales pueden dañar seriamente
los intereses de los accionistas.

Estos choques de intereses en la empresas privadas se han ido descubierto en


fechas relativamente recientes, cuando comienzan a desarrollarse las grandes
sociedades anónimas en las que por contar con un gran número de accionistas,
tienen que delegar las funciones directivas en determinadas personas, que
pueden ser o no accionistas. “De esta manera se separa el control de la
propiedad, y al tener que velar por los intereses de los accionistas sin ser uno de
ellos, los nexos entre accionistas y directivos pueden debilitarse fácilmente

En las empresas privadas se crean una serie de responsabilidades compartidas,


el directivo debe realizar todas las acciones necesarias para que la empresa sea
sólida, crezca y los accionistas reciban la cantidad de ganancia que esperan. Los
accionistas por su parte, “tienen la obligación de vigilar la actuación de los
directivos, de detectar problemas y de buscar soluciones que permitan optimizar el
trabajo de los directivos de su empresa para que no se desvirtúen sus funciones.
Los accionistas y los directivos deben sentirse comprometidos con la empresa”

“Las causas por las que se presupone que un directivo podría corromperse y
realizar actos corruptos son: la falta de motivación, falta de profesionalización,
ausencia de marco normativo, factor cultural, la falta de reclamaciones formales
por parte de los accionistas, fallas en el proceso de selección en los que no se
siguen los principios de mérito y capacidad, y la inseguridad laboral”

Los especialistas en Empresas privadas insisten en que “ante estos posibles


factores es necesario buscar mecanismos tanto de control como de motivación
que eviten que los directivos de las empresas se corrompan.

Algunas propuestas de solución a esta situación son además de la creación de


normas jurídicas que regulen esas situaciones, la autorregulación de la actividad
dentro de la empresa a través de Códigos de Conducta así como la
implementación de un sistema de incentivos bien sean bonos o acciones, como
una forma extra de compensación por la gran responsabilidad de su labor.

Esta última propuesta es la que nos interesa, ¿Es suficiente incentivar a los
directivos de las empresas a través de bonos y acciones para evitar la corrupción
en su actuación? ¿Su trabajo se vuelve más productivo?
Hay opiniones que expresan que se debe incentivar a los directivos con acciones,
pero que la cantidad que estos posean debe ser limitada, ya que si tienen
demasiadas, el directivo pierde la motivación y se convierte en un free rider1[12]

Algunos autores opinan que este sistema, que consiste en la aplicación del
conductismo, surgido de las teorías psicológicas de la Gestalt; que se
desarrollaron a mediados del siglo pasado, la cual consiste en otorgar premios y
castigos de acuerdo a “las buenas o malas” acciones de la persona; o en éste
caso a sus logros o fracasos resultado de su actuación dentro de la empresa.
Estos premios y castigos son una arma de dos filos, pueden funcionar bien, pero
también pueden ser la causa de que se genere aún más corrupción dentro de las
empresas. Lo que ya ha sucedido en numerosas agencias e instituciones públicas
y en las universidades públicas y privadas.

En todas ellas, se han dado numerosos casos de corrupción a raíz de la


aplicación de dicha teorías. En la práctica ha sucedido que los empleados y
directivos, con tal de ganarse los incentivos, recurran a prácticas desleales entre
ellos para conseguir la autoría de los buenos resultados, o a culpar a otro cuando
éstos son negativos.

Por otra parte también puede llevarlos a que, por su afán de conseguir los
estímulos, falseen o alteren los verdaderos resultados de su actuación, para este
fin, cuentan con la complicidad de los auditores que son quienes tienen en sus
manos la posibilidad de dictaminar correctamente la revisión de cuentas en una
empresa, o bien, realizar operaciones falseando los datos para obtener el
resultado que el integrante corrupto de la empresa le solicite.

La estrategia de premios y castigos para mejorar el funcionamiento de las


empresas y de quienes trabajan en ellas, ha sido aplicada en diferentes
organizaciones, desde las grandes sociedades anónimas, el Estado y en las
empresas virtuales, obteniéndose resultados diversos.

Algunas empresas importantes de los Estados Unidos retiraron esa clase de


estímulos a sus empleados y directivos, pero a partir de la caída en los mercados
de las acciones de empresas dedicadas a las comunicaciones, sin embargo, han
tenido que reinstalar el sistema de incentivos en bonos y acciones, con la finalidad
de evitar que sus directivos abandonen sus puestos de trabajo y vuelvan a las
empresas en las que trabajaban anteriormente.

1
Una experiencia al respecto fue realizada por Tom Nohel y Steven Todd, 2[13] con la
finalidad de complementar la propuesta anterior.

Ellos realizaron un estudio sobre que tan benéfico o perjudicial resulta que las
empresas den acciones como incentivos, pero que además éstas sean para que
quien las reciba las reinvierta en la empresa para la que trabaja, consiguiendo
desde su punto de vista, que el valor de la firma influya en las decisiones de los
directivos, ya que ambos aspectos provendrán de los mismos intereses, es decir,
de factores que se encuentren dentro de la propia empresa, lo que animaría a los
directivos a tomar decisiones más arriesgadas.3[14] Se trata de un estudio empírico
que pretende aclarar si ese tipo de incentivos tiene o no un impacto favorable en
el funcionamiento de la empresa.

Para tratar de erradicar la corrupción de las empresas, consideramos que es


necesario complementar las medidas económicas, con otro tipo de recursos como
la correcta regulación legal del principio de transparencia, para cerrar los espacios
en los que podrían darse los actos de corrupción.

1.5 Causas de Corrupción:

Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la


aparición de la corrupción y que se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier
Estado:

Causas formales,

Causas culturales, y

Causas materiales.

 Causas formales.

Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica


del término y son:

la falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado,

la existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional y

3
La inoperancia práctica de las instituciones públicas.

Juntas o por separado, estas causas están presentes en buena parte de los
países latinoamericanos.

 Causas culturales.

Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el


concepto que se maneja hace referencia a la cultura política de un país, es decir:
"el conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas por los ciudadanos y
que tienen como objeto un fenómeno político [en este caso la corrupción]".

Las condiciones culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas


corruptas, la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con
que pueden contar.

Son cuatro condiciones culturales básicas:

La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados;


permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica.

La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos


sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupción y la
tolerancia social hacia ella.

La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales,


enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que
encuentran salida a través de la corrupción.

Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podrían


explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una
solidaridad amplia fundada en el bienestar común.

 Causas materiales.

Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que


dan lugar a prácticas corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en
este caso son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el orden
social vigente.

1.6 Impacto de la Corrupción:


¿Cúal es el impacto de la corrupción?.

La corrupción provoca que las decisiones sean tomadas de


acuerdo a motivos ajenos a los legítimos, sin tomar en cuenta las consecuencias
que ellas tienen para la comunidad.

 Impacto económico

Dieter Frisch, el ex-Director General de Desarrollo de la


Comisión Europea, ha observado que la corrupción aumenta los costos de los
bienes y servicios; incrementa la deuda de un país (y ello conlleva los futuros
costos recurrentes); conduce al relajamiento de las normas de modo que se
adquieren bienes que no cumplen las normas establecidas o la tecnología
inapropiada o innecesaria; y puede resultar en la aprobación de proyectos
basados en el valor del capital involucrado en los mismos, más que en la mano de
obra (lo que es más lucrativo para el que comete la corrupción), pero puede ser
menos útil desde el punto de vista del desarrollo. Frisch señala que cuando un
país aumenta su endeudamiento para llevar a cabo proyectos que no son
económicamente viables, la deuda adicional no sólo incluye un costo extra debido
a la corrupción, sino que la inversión se canaliza hacia proyectos improductivos e
innecesarios.

 Impacto Político

El impacto político puede medirse a través de diversos


elementos. La corrupción reproduce y consolida la desigualdad social y preserva
las redes de complicidad entre las élites políticas y económicas. Respecto a la
clase política consolida las clientelas políticas y mantiene funcionando los
instrumentos ilegales de control. Respecto al aparato administrativo, perpetúa la
ineficiencia de la burocracia y genera formas parasitarias de intermediación. Todo
esto conduce a la pérdida de credibilidad en el Estado y a la erosión de la
legitimidad necesaria para su funcionamiento adecuado.

 Impacto Social
La corrupción acentúa las diferencias sociales al limitar el papel
del Estado como mediador de las demandas de los distintos grupos sociales Las
clases populares o marginales se ven sometidos a un proceso de exclusión social
y político ya que la corrupción los aleja del sistema formal y los obliga a acceder
de manera informal a sus medios de subsistencia.

Ejemplo: Las consecuencias de la corrupción generalizada:

Sé deslegitima el sistema político. La corrupción de jueces y de legisladores hizo


que los peruanos aprobaran masivamente la decisión del Presidente Fujimori de
disolver e intervenir los poderes del Estado.

Mala asignación de fondos escasos. "El problema de la corrupción en México"


comentó un funcionario público "es que aquí se derrocha un millón de pesos para
robar mil".

Se distorsionan los incentivos económicos. Los mejores negocios no dependen de


la competitividad de las empresas sino de su capacidad de influir en los
responsables de tomar las decisiones sobre las contrataciones. Se afecta así la
eficacia de la economía de mercado.

Se destruye el profesionalismo. En un sistema de corrupción generalizada el


interés por los sobornos reemplaza los criterios profesionales.

Segrega y desanima a los honestos.

Se impide la planificación, debido a la falsedad de los datos.


CAPITULO II

CLASIFICACION DE LA CORRUPCION

2.1 CORRUPCION DIRECTA:

Es aquella corrupción en que ocurre un aprovechamiento


directo de su función, por parte del funcionario público, el privado o el individuo
particular, para obtener un beneficio.

 Abuso de poder
 Apropiación de bienes privados o públicos
 El enriquecimiento ilícito
 La extorsión
 El favoritismo y el nepotismo

2.2 CORRUPCION MEDIATA:

En estas acciones el beneficio particular proviene de un


tercero.

 La aceptación de ventajas indebidas


 El tráfico de influencia
 El soborno
 El clientismo político
 Las malas prácticas electorales
2.3 Aprovechamiento de procedimientos:

En este grupo de categorías el acto corrupto consistiría


en el aprovechamiento de falencias en el sistema
de procedimientos en que se halla inserto el individuo

 El manejo indebido de bienes o fondos públicos


 y/o privados
 El manejo indebido y el ocultamiento de
 información
 La negociación incompatible
 Los manejos indebidos de los procedimientos
 públicos
 El lavado de dinero
 Nepotismo
CAPITULO III

CORRUPCION UNIVERSITARIA

3.1 DEFINICION:

En un sentido amplio, se entiende por corrupción la perversión:


el cambio del bien al mal. En sentido estricto, se refiere a un comportamiento que se
desvía (Nye, 1967) de los deberes formales de un cargo público, debido a
consideraciones:

(a) Privadas: Personales, vínculos familiares o compadrería.

(b) Pecuniarias.

(c) De mejoramiento de status, o que viola los reglamentos debido a ciertos tipos de
presión o de influencias personales.

3.2. Características:

3.3. Manifestaciones:

Las conductas corruptas detectadas en el medio académico


pueden clasificarse (Rumyantseva, 2005 ) en:
(a) Las que involucran a los estudiantes como agentes y afecta directamente sus
valores, creencias y oportunidades en la vida

(b) Las que no involucran a estudiantes como agentes y los afecta limitadamente.

La corrupción con involucramiento directo de estudiantes:

Puede darse en el intercambio que ocurre entre estudiantes y


profesores, administradores y empleados, tanto en el área de Académica como en la
de los Servicios.

En el ámbito específico de la interacción estudiante-profesor, el estudiante adopta el


rol de agente en el acto de corrupción cuando ofrece dinero al profesor por una nota
de examen y el profesor acepta y otorga una buena nota aunque el estudiante no
tenga un conocimiento adecuado o también cuando el estudiante le paga al profesor
por conseguir el texto de los exámenes.

En sentido contrario, el profesor puede tomar la iniciativa, vendiéndole una monografía


al estudiante, permitiendo el plagio en los exámenes, castigando al los alumnos con
notas desaprobatorias cuando no compran el libro del profesor o exigiendo a los
estudiantes pagos monetarios o favores sexuales a cambio de obtener notas
aprobatorias. Otra modalidad puede darse cuando el profesor otorga una nota baja al
estudiante que conoce realmente la materia, recomendando una tutoría privada a
cargo del mismo profesor. Más tarde, lo aprueba estudiante sin preocuparse de
cuánto aprendió efectivamente.

Cuando se trata de la interacción entre administradores de la universidad y los


estudiantes, puede darse el caso que el Administrador cobra a la familia del estudiante
una coima por facilitarle el ingreso a la universidad o para darle acceso al alojamiento
de la universidad, saltándose la lista de espera. Y cuando sus notas son bajas debido
a que es de aprendizaje lento, le cobra por “ayudarlo” a obtener buenas notas en todas
las materias, ordenando a los docentes relacionados que lo aprueben. Puede además
otorgarle títulos sin haber cumplido con los requisitos de creditaje.

Cuando están de por medio los intereses políticos, el administrador puede permitir la
permanencia indefinida en la universidad de estudiantes políticos, matriculados en
múltiples carreras para poder lanzarse como candidatos en las elecciones
estudiantiles y de este modo capturar o mantener el poder.
Los empleados de las universidades pueden participar en la corrupción cuando
falsifican certificados de secundaria para facilitar el ingreso a la universidad, o cuando
cobran al estudiante por certificados de estudios cuyo otorgamiento se supone que es
gratuito. Ocurre ello asimismo cuando acceden a borrar notas desaprobatorias de los
records de los estudiantes y falsificar diplomas al egreso de la universidad.

En las relaciones de postulantes universitarios con organizaciones del entorno de la


universidad se han descrito casos de suplantación de postulantes en el examen de
ingreso y, habiendo ya ingresado, casos en los que los estudiantes obvian el esfuerzo
de elaborar sus propias tesis comprando tesis hechas.

Corrupción académica sin involucramiento directo de los estudiantes:

(Rumyantseva, 2005), las conducta observadas se agrupan en


los rubros de corrupción en: (a) La Gestión; (b) La Contratación de Personal y (c) El
Uso de Fondos Públicos para fines privados.

La Corrupción en la Gestión incluye acciones tales como las de pagar coimas para
obtener una licencia para abrir una nueva universidad ,o presionar a los investigadores
para que no publiquen o para que modifiquen sus resultados de modo tal que los
intereses de empresas auspiciadoras no se vean amenaza dos. La iniciativa puede
venir también de las empresas auspiciadoras, tal como se refleja en el caso de una
productora de cigarrillos que paga a investigadores universitarios para que publiquen
un trabajo en donde se minimicen los riesgos del hábito de fumar.

A ello se agrega el plagiar los trabajos de otros investigadores u hostilizar a un


investigador por negarse a compartir el mérito de una investigación con su superior.

La Contratación de Personal exhibe a su vez un conjunto de prácticas corruptas, tales


como el contratar a los profesores sin tener las calificaciones requeridas, utilizar su
influencia política para lograr el ingreso de protegidos a la universidad o rechazar la
contratación de un profesor con un Currículum Vitae mejor que el del Jefe del
Departamento, para evitar la competencia, o permitir que los profesores cobren sueldo
sin asistir a clase.
El nombramiento de profesores contratados puede estar contaminado cuando se
decide de antemano y previamente a la realización de un concurso a qué profesor se
va a nombrar, sobre una base arbitraria y sin considerar los méritos del involucrado.

Cuando se trata del uso de fondos públicos para fines privados, se registra toda una
variedad de acciones de aprovechamiento del presupuesto universitario para
favorecer a particulares. Un caso ilustrativo es el permitir que los deudos sigan
cobrando cheques de profesores fallecidos.

3.4. Estadisticas:

CONTINENTE PAIS UNIVERSIDAD REFERENCIA

Estados Unidos Brown University Bridenthal, 2005

Auburn University Bradley, 2001

University of Medicine
and Dentistry-New Jersey

Industria del Tabaco


Fischer, 2007

Washburn, 2005

Bolivia Universidad de El Alto Bollag, 2006

Colombia Universidad del Atlántico Easterbrook, 2002

Panamá Universidad de Panamá Ceaser, 2005


AMERICAS

Perú U. Nacional FedericoAlvarez, 2007


Villarreal

Armenia Yerevan State University MacWilliams, 2001

España Varios-Instituto deRocca, 2007


Investigación de Valencia

Georgia U. Estatal de Tbilisi Janashia, 2004

Ucrania Universidad de Kiev MacWilliams, 2005

EUROPA

Cambodia Varios The Mirror, 2005

China Universidad de Tsinghua Mooney, 2006

India Universidad de Lucknow Neelakantan, 2004

Japón Teikyo University MedicalThe Chronicle of Higher


School Education, 2002

ASIA

AFRICA Sud África. U. de Fort Hare Thompson, 1999


3.5. Factores Originan tés:

Las raíces de la corrupción académica (Janashia, 2004) pueden detectarse en la


influencia ejercida por factores: (a) Políticos; (b) Educacionales; (c) Económicos; (d)
Administrativo-Estructurales; (e) Procedimentales y los referentes a (f) Recursos
Humanos.

a. Factores Políticos: Una política educativa nacional que permite la proliferación


de instituciones que incrementan el número de diplomas de dudosa calidad y de
especialista inadecuadamente prepara dos abona el campo para prácticas
corruptas.

b. Factores Educacionales: Una escasa calidad de la educación secundaria, que


no prepara adecuadamente a los estudiantes para el ingreso a las universidades
contribuye a crear condiciones favorables par que aquellos estudiantes que se
sienten que sus aptitudes se encuentran en un nivel substandard, recurran a
medios vedados para ingresar y mantenerse en los estudios universitarios.

c. Factores Económicos: Una situación de falencia económica a nivel nacional


reduce frecuentemente la asignación de fondos para la educación en general y la
educación superior en particular, lo que origina una merma en los salarios de los
docentes y administradores, tornándolos mas proclives a aceptar coimas que
complementen sus escasos ingresos.

d. Factores Administrativo-Estructurales: La probabilidad de brotes de


corrupción es mayor cuando las responsabilidades de rectores y administradores
están escasamente definidas y se carece de códigos de conducta, y de políticas
para normar tanto la práctica profesional correcta como las conductas desviadas
y cuando existen escasos incentivos para el desempeño académico mejorado y
eficiente.
e. Factores Procedimentales: La ausencia de un sistema nacional para evaluar las
instituciones de educación superior y de mecanismos de evaluación de las
universidades, que garanticen la calidad y la disponibilidad de datos públicamente
asequibles sobre la calidad de instituciones de educación superior priva al país de
elementos de juicio adecuados para decidir dónde enviar a estudiar a su juventud,
con el convencimiento de que el clima organizacional otorgue primacía a reglas
de equidad e igualdad de oportunidades académicas.

f. Factores relativos a Recursos Humanos: Cuando una universidad carece de


un clima organizacional que conduzca al crecimiento profesional, donde priman
las pautas culturales de la viveza criolla, que hacen del plagio y del soborno
prácticas ampliamente aceptadas ,así como las del nepotismo, que facilita que las
lealtades personales y familiares superen los principios y valores impersonales y
legales y que torna culturalmente aceptable el utilizar los lazos familiares y
políticos para la promoción académica o profesional.

3.6. Casos:

3.7. Consecuencias:

¿Qué consecuencias produce la corrupción universitaria?

Las consecuencias de la corrupción (Janashia, 2004) pueden clasificarse en las


categorías de: (a) Sociales; (b) Administrativo-Estructurales; (c) De Recursos
Humanos.

a. Consecuencias Sociales: En el ámbito estrictamente organizacional, la


corrupción ejerce un efecto pernicioso en todos los aspectos de una
universidad. A su vez, una universidad corrupta debilita más que fortalece la
cohesión social de una nación, socavando la fuente de la que las naciones
seleccionan sus futuros líderes, cuando interfiere en el proceso de selección en
la educación superior; reduciendo la confianza pública en los procesos y
productos de la universidad y del propósito académico; y desvalorizando los
grados y títulos, así como la calidad de los profesionales egresados.
Mas aún: atenta contra la salud y la seguridad públicas, permitiendo que
médicos, maestros y otros profesionales que han comprado sus grados o
licenciaturas ejerzan su profesión y distorsiona la cultura cívica, lacerando la
reputación de equidad normalmente asociada con un estable cimiento
educativo y alimenta una cultura de cinismo acerca de la nación y sus
presuntas virtudes cívicas.

b. Consecuencias Administrativo-Estructurales: La corrupción disminuye la


eficacia y la calidad de la educación superior e inhibe el acceso de los pobres a
la misma a través de una distribución inequitativa de oportunidades; conduce al
mal uso de los escasos recursos públicos y destruye el concepto de
meritocracia y del logro académico honesto.

c. Recursos Humanos: Conduce a la frustración y daña la moral de los


estudiantes y de los profesores, socava la cohesión institucional y destruye la
confianza entre los miembros de la comunidad universitaria.

En el mismo sentido, debilita los incentivos que motivan a los jóvenes a


trabajar duro, a la vez que les enseña que existen modos más fáciles de lograr
el éxito: la juventud llega a creer que el plagiar y el sobornar es una forma
aceptable de avanzar en sus carreras.

3.8 Estrategias y Soluciones:

¿Qué estrategias podrían ponerse a prueba para reducir la corrupción en las


universidades?

Conservando la taxonomía de Rumyantseva (2005) recogemos la contribución de


Collier (1997), quien sugirió un conjunto de acciones contribuyentes a mitigar esta
patología social y organizacional que podría considerarse como un “carcinoma
cerebral” que aqueja a un órgano crítico para el funcionamiento eficaz de una sociedad
tal como lo es una universidad.
 CORRUPCIÓN CON INVOLUCRAMIENTO DE ESTUDIANTES:

a. Comunicación: Definir claramente a nivel del campus lo que


constituye la corrupción académica, cuáles serán las consecuencias de
las infracciones y quién será responsable por combatir las prácticas
corruptas.

b. Relaciones Interpersonales: Prohibir tutorías a cargo del propio


profesor de la asignatura desaprobada por el alumno.

c. Valores: Redefinir misiones institucionales y esbozar códigos de honor


para estudiantes, docentes, administradores y empleados que subrayen
la calidad, la integridad académica y la honestidad. Establecer un
Reglamento Interno con sanciones taxativas para los actos de
corrupción, así como procedimientos concretos-tales como Tribunales
de Honor- a activarse en caso de presentarse este tipo de eventos.
Divulgar los Códigos y Reglamentos durante los periodos de
orientación al ingreso a la universidad de alumnos, docentes,
administradores y empleados, utilizando lenguajes y procedimientos
simplificados.

d. Control: Crear transparencia en el sistema y desarrollar sistemas de


monitoreo y evaluación del progreso hacia la reducción de la
corrupción, tales como los sistemas de identificación rápida para el
examen de ingreso que impidan la suplantación. Informatizar los
records de calificaciones académicas y diseñar certificados y diplomas
con marcas de seguridad que los tornen infalsificables y evitar el cobro
por diplomas y certificados. A ello puede agregarse la creación de un
registro unificado e informatizado de tesis de todas las universidades
peruanas que impida el plagio de tesis.
e. Evaluación: Asegurar que en el proceso de evaluación los criterios de
juicio estén claramente establecidos, informatizando los exámenes de
ingreso y encargando su elaboración a grupos mixtos integrados por
los profesores de las materias (expertos en el contenido) y psicólogos
educacionales (expertos en el método de diseño de exámenes).
Asimismo, crear mecanismos de seguridad para garantizar la
confidencialidad de los exámenes de ingreso y de conocimientos
pertenecientes a cada asignatura. A ello debería agregarse el diseño de
procedimientos de exámenes que impidan conductas de plagio y el
asegurar que los cursos sean regularmente evaluados.

f. Poder: Establecer límites a los poderes de los equipos de alta


dirección, dándole a esta información la requerida publicidad.

g. Asignación de recursos: Dotar a la biblioteca de suficiente número de


copias de libros de textos y crear un sistema de alquiler módico de
libros de texto por el semestre.

h. Política partidaria: Desalentar la actividad política partidaria en las


universidades impulsados predominantemente por una necesidad de
poder y de utilización de la universidad como centro de irradiación
ideológica monopolizada por un solo partido. Al mismo tiempo: alentar
los eventos de análisis político en los que la Universidad se pronuncie
brindando soluciones creativas a los problemas nacionales.

 CORRUPCIÓN SIN INVOLUCRAMIENTO DE ESTUDIANTES


(Collier, 1997):

Se sugieren las siguientes acciones:


a. Acreditación: Creación de un sistema de acreditación caracterizado por su
transparencia.

b. Asignación de fondos: Perfeccionar continuamente la calidad de la


administración de modo tal que se incremente la racionalidad en la
asignación de fondos.

c. Relaciones Interinstitucionales: Promover la competencia entre


universidades y del apoyo del sector privado para financiar la educación
superior.

d. Diseño Curricular: Rediseñar y racionalizar programas académicos.

e. Investigación: Crear una línea de investigación sobre corrupción en


universidades mediante encuestas que involucren todos los estamentos de
la universidad.

f. Selección: Rodearse de colaboradores promisores que contribuyan a


empujar las fronteras del conocimiento.

g. Motivación: Establecer metas de desempeño. Mejorar las remuneraciones


para proveer incentivos por incremento de la productividad.

h. Supervisión: Asegurar que los docentes no solo sean competentes en


materia de conocimientos e instrucción sino también escrupulosos en su
persistente presión hacia el chequeo de la evidencia, explorando las
premisas en el juicio crítico de aprendizaje.

i. Relaciones interpersonales: Ser particularmente escrupuloso en lo


relacionado con el trato equitativo y en el honrar logros específicos. Tratar
a los colegas de todos los niveles con un grado de respeto formal y
reconocimiento de su trabajo, asegurando que el profesor individual con
ideas originales tenga un espacio para desarrollarlas, pero también
salvaguardando la posición del colega obstinadamente conservador.

j. Valores: Redefinir misiones institucionales y diseñar códigos de honor que


subrayen la calidad, la integridad académica y la honestidad.Respetar
rigurosamente los derechos de autor de los investigadores.

k. Actitudes: Crear un consenso para resistir institucionalmente las presiones


políticas externas.

l. Control: Llevar un control computerizado de la asistencia de docentes,


administradores, empleados y alumnos.

m. Sanciones: Separar inmediatamente de la universidad a miembros a


quienes se les compruebe una conducta deshonesta.

n. Poder: Empoderar a los profesores y estudiantes para tomar iniciativas que


combatan la corrupción.
.
CAPITULO V

PERCEPCION DE LA CORRUPCION EN LA FACULTAD DE


INGENIERIA ECONOMICA

GRAFICOS Y TABLAS ESTADISTICAS

TABLA 1: DISTRIBUCION DE SUJETOS SEGÚN SEXO

En esta tabla se distribuye a nuestra muestra de personas encuestadas según el sexo.

SEXO CANTIDAD %
MASCULINO 41 68.3333333
FEMENINO 19 31.6666667
TOTAL 60 100
Grafico 1: Distribucion de personas según sexo

OBSERVACIONES:

Se puede observar que la a cantidad de personas con sexo masculino superan


en porcentaje a las de sexo femenino con un 68%

TABLA 2: DISTRIBUCION DE SUJETOS SEGÚN PROCEDENCIA

En esta tabla se distribuye a nuestra muestra de personas encuestadas según el lugar de


procedencia.

PROCEDENCIA CANTIDAD %
PROVINCIA 21 35
CAPITAL 37 65
TOTAL 60 100
Grafico 2: Distribución de personas según procedencia

OBSERVACIONES:

Se puede observar que la a cantidad de personas son de Lima superan en


porcentaje a las que vienen de provincia con un 64%.

TABLA 3: DISTRIBUCION DE SUJETOS SEGÚN RELIGION

En esta tabla se distribuye a nuestra muestra de personas encuestadas según


su pertenencia o no a una religion.

RELIGION CANTIDAD %
SI 17 28.33333333
NO 43 71.66666667
TOTAL 60 100

Grafico 3: Distribución de personas según si tienen o no religion

OBSERVACIONES:
Se puede observar que la a cantidad de personas que no tienen religion
superan en porcentaje a las que si la tienen con un 72%

TABLA 4: DISTRIBUCION DE SUJETOS SEGÚN INDICE DE CORRUPCION

En esta tabla se distribuye a nuestra muestra de personas encuestadas según


el índice de corrupción, se las clasifica en 3 grupos (bajo,moderado,alto).

INDICE DE
CORRUPCION CANTIDAD %
BAJO 41 68.3333333
MODERADO 16 26.6666667
ALTO 3 5
Grafico 4: Distribucion de personas según el índice de corrupción

OBSERVACIONES:

Se puede observar que de la cantidad de personas encuestadas, las personas


con un índice de corrupción bajo superan en gran cantidad a los de índice alto
y en menor cantidad a los de índice moderado, de aquí concluimos que los
estudiantes de la facultad de ingeniería económica tienen un amplio
conocimiento de lo que es corrupción.

TABLA 5: DISTRIBUCION DE SUJETO SEGÚN SU INDICE PARA LA


ASOCIACION ILICITA PARA DELINQUIR

En esta tabla se observa el porcentaje de personas según el índice de asociación ilícita para
delinquir.

INDICE DE LA ASOC.
ILICITA PARA
DELINQUIR bajo moderado alto
CACHIMBOS 16 8 6
EGRESANTES 19 7 4

Grafico 5: Distribucion de personas según el


índice para asociarse ilícitamente delinquir
Grafica 6.1
Grafica 6.2

Grafico 6.1: Indice de asociación ilícita para


delinquir en ingresantes.6.2: Indice de
asociación ilícita para delinquir en
egresantes

OBSERVACIONES:

Según la comparación hecha en el


grafico se observa que el gran
porcentaje de personas con un índice
bajo para asociarse ilicitamente para delinquri en ingresatnes y egresantes

TABLA 7: DISTRIBUCION DE SUJETO SEGÚN SU INDICE DE COIMA

En esta tabla se observa el porcentaje de personas según el índice de coima.

INDICE DE
COIMA bajo moderado alto
CACHIMBOS 13 15 2
EGRESANTES 14 13 3

Grafico 7: Distribucion de personas según el índice de coima


Grafico 7.1. Grafico 7.2

Grafico 7.1: diagrama de torta según Indice de coima en cachimbos Grafico 7.2: Diagrama de
torata según el índice de coima en egresantes

OBSERVACIONES:

Según la comparación hecha en el grafico se observa que el gran porcentaje


de personas se concentra en índice bajo y moderado

TABLA 8: DISTRIBUCION DE SUJETO SEGÚN SU INDICE DE


CORRUPCION EN SI

En esta tabla se observa el porcentaje de personas según el índice de


corrupción en si

INDICE DE bajo moderado alto


CORRUPCION
EN SI
CACHIMBOS 14 12 4
EGRESANTES 17 11 2

Grafico 8: Distribucion de personas según el índice de corrupción en si

Grafico 8.1 Grafico8.2

Grafico 8.1: Indice de corrupción en si en ingresantes Grafico 8.2: Indice de corrupción en si en


egresantes

OBSERVACIONES:

Según la comparación hecha en el grafico se observa que el gran porcentaje


de personas tienen un índice de corrupción en si es bajo, el índice moderado
lo sigue muy de cerca y el índice alto tiene un porcentaje bajo a comparación
de los otros dos anteriores.

TABLA 9: DISTRIBUCION DE SUJETO SEGÚN SU INDICE DE NEPOTISMO

En esta tabla se observa el porcentaje de personas según el índice de nepotismo.

INDICE DE
NEPOTISMO bajo moderado alto
CACHIMBOS 15 10 5
EGRESANTES 15 11 4

Grafico 9: Distribucion de personas según el índice de nepotismo.


Grafico 9.1 Grafico 9.2

Grafico 9.1: Indice de nepotismo en ingresantes Grafico 9.2: Indice de nepotismo en egresantes

OBSERVACIONES:

Según la comparación hecha en el grafico se observa que el gran porcentaje


de personas tienen un índice de nepotismo es bajo, el índice moderado lo sigue
muy de cerca.

TABLA 10: DISTRIBUCION DE SUJETO SEGÚN SU INDICE DE


ENRIQUECIMIENTO ILICITO

En esta tabla se observa el porcentaje de personas según el índice de enriquecimiento ilicito

INDICE DE
ENRIQUECIMIENTO
ILICITO bajo moderado alto
CACHIMBOS 17 7 6
EGRESANTES 23 1 6

Grafico 10: Distribucion de personas según el índice de enriquecimiento ilicito

Grafico 10.1 Grafico10.2

Grafico 10.1: Indice de enriquecimiento ilícito en ingresantes. Grafico 10.2: Indice de


enriquecimiento ilícito en egresantes
OBSERVACIONES:

Según la comparación hecha en el grafico se observa que el gran porcentaje


de personas con un índice bajo a comparación del índice moderado y alto.

TABLA 11: DISTRIBUCION DE SUJETO SEGÚN SU INDICE DE INJUSTICIA

En esta tabla se observa el porcentaje de personas según de injusticia.

INDICE DE
INJUSTICIA bajo moderado alto
CACHIMBOS 12 12 6
EGRESANTES 21 6 3
Grafico 11: Distribucion de personas según el índice de injusticia

Grafico 11.1
Grafico 11.2

Grafico 11.1: Indice de injusticia en cachimbos. Grafico 11.2: Indice de injusticia en egresantes

OBSERVACIONES:

Según la comparación hecha en el grafico se observa que el gran porcentaje


de personas con un índice bajo para asociarse ilicitmente son hombres a
comparación de las mujeres

También podría gustarte