Está en la página 1de 12

Reanimación cardiopulmonar

R e a n i m a c i ó n c a r d i o p u l m o n a r

básica en pediatría
b á s i c a e n p e d i a t r í a

Ricardo Sánchez Consuegra, MD


Pediatra neonatólogo
Clínica General del Norte de Barranquilla
Instructor NALS y PALS
Profesor de posgrado en pediatría y del programa de
reanimación neonatal en el laboratorio de simulación de la
Universidad Libre
Miembro de la Asociación Colombiana de Neonatología

Roberto Cuentas C., MD


Pediatra de UCIP
Clínica General del Norte de Barranquilla
Proveedor PALS

Jorge Carreño R., MD


Pediatra neonatólogo gastroenterólogo
Clínica Reina Catalina de Barranquilla
Instructor NALS

Introducción
Qué maniobras usar para reanimar y cómo hablándole, tocándolo o sacudiéndolo gentilmen-
mejorar dichas maniobras para su aplicación te. Si hay duda en el diagnóstico, se debe asumir
más efectiva en las personas en paro cardio- que el niño está en paro cardiorrespiratorio y
rrespiratorio ha sido siempre una preocupación se deben ofrecer los cuidados básicos iniciales
del hombre. Tanto es así, que en la Biblia en el que son: pedir ayuda, despejar la vía aérea
libro II de Reyes muestran el relato de Elizeu, (posicionamiento y desobstrucción), ventilar
que podría interpretarse como una reanimación por cinco veces (por lo menos dos efectivas)
en un niño. y después evaluar frecuencia cardíaca a través
de los pulsos centrales (carotídeo, braquial o
La reanimación cardiopulmonar básica con- femoral); si el niño no responde, pedir ayuda y
siste en una serie de maniobras que tienen como activar el sistema de emergencia de su localidad
objetivo mejorar el flujo de la sangre oxigenada e iniciar las compresiones torácicas.
en la circulación para permitir la perfusión
temporal del cerebro y de otros órganos vitales, Las maniobras de reanimación cardiopul-
hasta que la reanimación avanzada pediátrica monar básica son fáciles de aprender y, como
pueda ser administrada. muchas veces los eventos de paro cardiorres-
piratorio se presentan fuera de las áreas hos-
Cuando se sospecha o se evidencia un paro pitalarias, todas las personas deberían recibir
cardiorrespiratorio, la primera persona junto entrenamiento para poderlas realizar en cual-
al niño debe establecer el diagnóstico, ya sea quier momento que se requieran.

38  Precop SCP
Ricardo Sánchez Consuegra - Roberto Cuentas C. - Jorge Carreño R.

Palabras clave: Las maniobras de la RCP básica son fáciles


de aprender y con un entrenamiento adecuado
Paro cardiorrespiratorio pediátrico; reanima- cualquier persona puede realizarlas.
ción cardiopulmonar básica; masaje cardíaco;
ventilación boca a boca; obstrucción de la vía La RCP básica instrumentada es aquella en
aérea. la que se utilizan dispositivos de barrera o en la
que se realiza ventilación con bolsa autoinflable y
I. Soporte vital básico máscara facial. Entre estos dispositivos se incluye la
desfibrilación automática externa, que en algunos
Definición países es obligatorio tenerla en los grandes centros
de acumulación de personas (aeropuertos, centros
La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica comerciales, centros de juegos, etc.) y que se puede
es el conjunto de maniobras que permiten utilizar en niños mayores y adultos.
identificar si un niño está presentando un paro
cardiorrespiratorio y tratar de reestablecer su Pasos de la reanimación
respiración espontánea y la frecuencia car- cardiopulmonar básica
díaca adecuada, sin ningún equipamiento de
apoyo, hasta que la víctima pueda recibir un La RCP básica consta de una serie de maniobras
tratamiento más avanzado o con un equipo de que deben realizarse de forma secuencial. Es
apoyo apropiado. necesario recordar bien el orden de los pasos
de la RCP, ya que el error en la secuencia puede
La RCP básica hay que iniciarla lo antes llevar al fracaso de la reanimación (tabla 1 y
posible. Su objetivo fundamental es conseguir figura 1). No se debe pasar de un paso a otro
la oxigenación de emergencia para la protección sin estar seguros de que la maniobra anterior
del cerebro y otros órganos vitales. esté correctamente realizada.

Tabla 1. Maniobras de reanimación cardiopulmonar básica

Secuencia de actuación Niños (1 año a pubertad) Lactantes (< 1 año)


- Sacudirle (cuidado en el traumatismo - Pellizcarle
Comprobar la cervical) - Hablarle en voz alta o gritarle
inconsciencia - Hablarle en voz alta o gritarle
- Llamarle por su nombre
- Maniobra frente-mentón - Maniobra frente-mentón
Abrir la vía aérea - Tracción o elevación de la mandíbula si - Tracción o elevación de la mandíbula si
existe traumatismo cervical existe traumatismo cervical
Comprobar la respiración Ver, oír, sentir Ver, oír, sentir
Boca a boca Boca a boca-nariz
Ventilar 5 insuflaciones de 1 s cada una 5 insuflaciones de 1 s cada una
Continuar con 12 a 20 resp./min. Continuar con 12 a 20 resp./min
Comprobar la circulación - Signos vitales (respiración, tos, movimientos) - Signos vitales (respiración, tos, movimientos)
y/o el pulso arterial central - Pulso carotídeo - Pulso braquial
- Una o dos manos en el tercio inferior del - Abrazando el tórax con las dos manos o con
esternón dos dedos en el tercio inferior del esternón
Masaje cardíaco - 100 compresiones/min. - 100 compresiones/min.
- Profundidad: una tercera parte del tórax - Profundidad: una tercera parte del tórax
Relación ventilación: - Personal sanitario: 15:2 - Personal sanitario: 15:2
masaje - Población general: 30:2 - Población general: 30:2

CCAP  Volumen 6 Número 4  39


Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría

Figura 1. Algoritmo de RCP básica

Comprobar inconsciencia Observar

No responde

Pedir ayuda

Apertura de la vía aérea:


• Maniobra frente-mentón
• Tracción o elevación

Respira
Comprobar la respiración
Posición de seguridad
Ver, oír, sentir

No eleva tórax
Ventilar Recolocar la vía aérea y dar hasta
5 insuflaciones de rescate un máximo de 5 insuflaciones

Valorar signos vitales Signos


vitales Seguir ventilando 12-20
(tos, respiración, movimientos)
y pulso (sanitarios) insuflaciones/min.
(máximo 10 s)
No signos vitales
Cada
dos min.
Masaje cardiaco
Abrir vía aérea, comprobar
15 masajes/2 ventilaciones (personal sanitario)
respiración y signos vitales
30 masajes/2 ventilaciones (población general)
1 min.

Activar el sistema de emergencias

La RCP debe realizarse de forma rápida pero


sin apresurarse, para asegurar que cada una de
• Si el niño responde al hablarle o estimularle:
a) Se le dejará en la posición en que se encuentre,
las maniobras sea efectiva. siempre que no corra peligro.
b) Se evaluará su estado clínico y se pedirá ayuda si
1. Procurar la seguridad del es preciso.
reanimador y del niño c) Se controlará su estado clínico de forma periódica.

Es esencial la seguridad del reanimador y la


• Si el niño no responde:
Se continuará con los siguientes pasos de la RCP
víctima, pero solo se debe movilizar al niño si básica.
se encuentra en un lugar peligroso (para él y/o
el reanimador) o si su posición no es adecuada 3. Pedir ayuda y reposicionar a la
en caso de precisar RCP. víctima

2. Evaluar el estado de consciencia • Se gritará pidiendo ¡ayuda! o ¡auxilio! a las per-


sonas cercanas.
Se comprobará la respuesta del niño ante estí-
mulos como hablarle en voz alta (por su nombre
• Se debe movilizar al niño siempre que su posición
inicial impida o dificulte las maniobras de reani-
en niños que puedan responder) y/o dándole mación, colocándolo sobre una superficie dura y
pellizcos y palmadas en el tórax o el abdomen. plana, en decúbito supino y con la cabeza, cuello,
A los niños en que se sospeche una lesión de tronco y extremidades alineados. Si existe sospecha
la columna cervical se les debe estimular con de lesión a nivel cervical (accidentes de tráfico,
cuidado y siempre protegiendo el cuello. caídas desde cierta altura, etc.), la movilización se

40  Precop SCP
Ricardo Sánchez Consuegra - Roberto Cuentas C. - Jorge Carreño R.

deberá hacer protegiendo la columna cervical y si posición neutra en lactantes y en extensión ligera-
es posible por al menos dos reanimadores. moderada en niños. El occipucio prominente del

• Las maniobras de RCP se deben comenzar inme-


diatamente sin perder tiempo, pues, en ocasio-
lactante predispone a una ligera flexión del cuello
cuando se coloca el niño en una superficie plana,
nes, en los lactantes y niños lo único que se pre- por lo que se debe asegurar que se mantenga en
cisa son maniobras de reanimación respiratorias, posición neutra. En el niño, los dedos pulgar e
de modo que, si se actúa con rapidez, se puede índice deben quedar disponibles para pinzar la
evitar la progresión al paro cardiorrespiratorio. nariz cuando se vaya a realizar la ventilación.

• Si hay un solo reanimador, este realizará las ma-


niobras de RCP básica durante un minuto antes
• Se levantará el mentón, colocando la punta de
los dedos de la otra mano debajo del mismo.
de separarse del niño para llamar a un servicio Durante esta maniobra se debe poner especial
de ambulancia medicalizada o solicitar ayuda cuidado en evitar cerrar la boca o comprimir los
al centro de salud más cercano o a una red de tejidos blandos debajo del mentón, ya que esta
atención de emergencias. acción puede obstruir la vía aérea, sobre todo

• Si hay dos reanimadores, uno de ellos iniciará la


RCP mientras el otro llama a un servicio de am-
en lactantes. También se puede elevar el men-
tón realizando una pinza con los dedos índice y
bulancia medicalizada o solicita ayuda al centro pulgar y traccionando el mentón hacia arriba.
de salud más cercano o a una red de atención de
emergencias, para volver lo más pronto posible Niños con riesgo de lesión
a colaborar en la RCP. cervical
4. Permeabilizar la vía aérea En las situaciones de riesgo de lesión cervical,
especialmente en el caso de traumatismos, el
Un niño inconsciente no es capaz de mantener reanimador deberá evitar los movimientos de
permeable su vía aérea. Por eso, la medida inicial la columna cervical durante la maniobra de
debe ser la permeabilización de la vía aérea de apertura de la vía aérea y el resto de la RCP. En
la siguiente manera: estos casos, la permeabilización de la vía aérea
se puede realizar con dos maniobras:
• Hacer extensión de la cabeza (rectificación de la
vía aérea) y elevación del mentón.
• Elevación mandibular (figura 3): el reanimador se

• Esta es la maniobra de elección en todos los ni-


ños, excepto en los que se sospeche traumatismo
posiciona a la cabecera del niño y colocando sus
manos en el ángulo de la mandíbula, la levantará
cervical (figura 2). y desplazará hacia delante. Esta maniobra es útil
pero exige la presencia de varios reanimadores, ya
Figura 2 que la persona colocada a la cabecera del paciente
no puede hacer otras maniobras.

Figura 3

• Se colocará una mano abierta sobre la frente, su-


jetándola firmemente y manteniendo el cuello en

CCAP  Volumen 6 Número 4  41


Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría

• Tracción mandibular o elevación de lengua


mandíbula: se colocará una mano en la frente
la vía aérea, estable la columna cervical, dis-
minuye el riesgo de aspiración, minimiza las
igual que en la maniobra frente-mentón pero áreas de presión y permite la observación de
evitando la extensión de la misma. Se introdu- la víctima.
cirá el dedo pulgar de la otra mano en la boca
colocándolo detrás de los incisivos centrales Figura 4
mientras que los dedos índice y medio sujetan
el mentón, y a continuación se traccionará la
mandíbula hacia arriba. Hay que tener en cuen-
ta que cuando se vaya a hacer la ventilación
es necesario sacar el dedo pulgar de la boca,
manteniendo la elevación de la mandíbula con
los otros dedos.

Si con estas maniobras no se consigue una


apertura de la vía aérea y ventilación adecuadas
se realizará maniobra frente-mentón pero con la
menor extensión posible de la cabeza, ya que el El reanimador se arrodillará junto al paciente
mantenimiento de la vía aérea tiene prioridad para colocar a la víctima en posición de recu-
sobre el riesgo de daño cervical. Una vez abierta peración:
la vía aérea se debe comprobar si existe algún
objeto visible en boca y extraerlo siempre que a) Movilice simultáneamente la cabeza, los hom-
sea posible. bros y el torso.
b) Rótela hasta que quede acostado.
5. Evaluar patrón y/o mecánica c) Limite la presión sobre las prominencias óseas
ventilatoria y los nervios periféricos.
d) Controle el esfuerzo respiratorio y el aspecto de
El reanimador, mientras mantiene la apertura la víctima.
de la vía aérea, aproximará el oído y la mejilla e) Puede flexionarle la pierna y desplazar hacia
a la boca del niño para (ver figura 2): adelante la rodilla para estabilizarla.

• Ver si hay movimientos torácicos y/o abdomi-


nales.
En la sospecha de traumatismo grave se
recomienda mantener a la víctima en posición
•• Oír si hay ruidos respiratorios o extraños.
Sentir el aire exhalado en la mejilla o lesiones en
de decúbito supino y solo si fuera estric-
tamente necesario colocarle en la posición
tórax. lateral de recuperación, aunque es necesario
que esta maniobra sea realizada por personal
Para decidir si no existe respiración espon- entrenado.
tánea se debe ver, oír y sentir como máximo
durante 10 segundos.
• Si el niño no respira deberá iniciarse la venti-
lación.

• Si el niño respira: Se le debe colocar en posi-


ción lateral de recuperación (figura 4), salvo 6. Ventilación
que se trate de un accidente en el que se
sospeche traumatismo cervical. Se sabe que
la posición de recuperación ideal es aquella
• Si el niño no respira se procederá a:
 Ventilación boca del reanimador a boca y nariz del
que permite mantener la permeabilidad de lactante (figura 5).

42  Precop SCP
Ricardo Sánchez Consuegra - Roberto Cuentas C. - Jorge Carreño R.

Figura 5 valorar, los reanimadores que forman parte de


la población general solo deben comprobar la
presencia o no de signos de circulación, mien-
tras que se recomienda que el personal de salud
valore tanto la presencia de pulso arterial más
los signos de circulación.

• Pulso braquial se recomienda en lactantes: con el


brazo del niño separado del tórax en abducción
y rotación externa se colocarán los dedos índice
y medio en la zona interna del brazo entre el
codo y el hombro.
 Ventilación boca del reanimador a boca del niño:
a) Se deben efectuar 5 ventilaciones de rescate (de-
• Pulso carotídeo (se recomienda en niños): se
colocarán los dedos en la línea media del cue-
ben ser efectivas un mínimo de 2), durante las llo efectuando un barrido lateral hasta localizar
cuales debe observarse la expansión torácica. Las la carótida (figura 6). Al mismo tiempo que se
ventilaciones deben ser lentas, de un segundo de intenta palpar el pulso se debe comprobar la
duración aproximadamente. El reanimador debe existencia de otros signos vitales (movimientos,
tomar aire antes de cada ventilación para mejorar respiraciones, degluciones).
el contenido de oxígeno del aire espirado.
b) Mientras se efectúa la ventilación es funda- Figura 6
mental mantener un buen sellado de la boca
del reanimador con la boca o la boca y la nariz
del paciente para evitar que escape aire a su
alrededor. Si el tórax no se expande, se debe ir
modificando la maniobra de apertura de la vía
aérea hasta conseguir una buena ventilación. Si
con las cinco insuflaciones no se consigue una
adecuada expansión torácica, hay que sospechar
que existe una obstrucción por cuerpo extraño
(ver más adelante).
c) La fuerza y el volumen de ventilación se de-
ben adaptar a la edad y tamaño del niño. El Si hay signos de circulación, se debe con-
reanimador observará la movilización del tórax, tinuar ventilando a una frecuencia de 12 a 20
intentando suministrar suficiente volumen, pero veces/min. (recordar que la frecuencia respira-
evitando la hiperinsuflación pulmonar o la dis- toria es mayor en lactantes), hasta que el niño
tensión gástrica. respire por sí mismo con eficacia. Si el niño
respira, pero permanece inconsciente, se le debe
7. Evaluar signos de circulación o colocar en posición de recuperación.
signos de choque
Si no hay signos de circulación, no hay
Después de realizar la ventilación inicial o de pulso arterial central o la frecuencia del
rescate, se debe comprobar la existencia de signos pulso es inferior a 60 latidos por minuto a
vitales (respiraciones, tos o movimientos) y/o cualquier edad y se acompaña de pérdida de
la palpación de pulso arterial central durante consciencia, ausencia de respiración y mala
un máximo de 10 segundos. Debido a que la perfusión periférica, se debe iniciar masaje
maniobra de palpación del pulso es difícil de cardíaco.

CCAP  Volumen 6 Número 4  43


Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría

8. Masaje cardíaco o compresión la misma en niños y adultos, sean 1 ó 2 reanima-


torácica dores. Tras realizar 30 compresiones torácicas se
abrirá la vía aérea, se realizarán 2 ventilaciones
Para realizar el masaje cardíaco se debe colocar y a continuación se volverán a dar 30 compre-
al niño sobre una superficie firme. En el lactante siones torácicas.
y niño pequeño, es conveniente que mientras se
realiza el masaje cardíaco se mantenga la mano
• El personal de salud utilizará una relación ma-
saje:ventilación de 15 compresiones cardíacas/2
en la frente sujetando la cabeza para evitar tener ventilaciones, independientemente de que sean
que reposicionarla cuando se tenga que volver 1 ó 2 reanimadores. Cuando solo hay un reani-
a abrir la vía aérea. mador, este puede utilizar una relación 30:2 para
evitar la fatiga.
Técnica del masaje cardíaco:
Coordinación masaje-ventilación:
• El punto de compresión es en el tercio inferior
del esternón por encima del apéndice xifoides. Cuando la reanimación se realiza con dos reani-
• Niños (desde el año hasta la pubertad): el masaje
cardíaco se puede realizar con el talón de una
madores, la actuación debe ser coordinada. Para
disminuir el cansancio de los reanimadores, se
mano (figura 7) o, si el niño es muy grande o el recomienda que cada 2 ó 3 minutos se realice un
reanimador no tiene suficiente fuerza física, con cambio de posición, de forma que el reanimador
las dos manos entrelazadas. que estaba actuando sobre la vía aérea pase a
efectuar las compresiones cardíacas y viceversa.
Figura 7
9. Activar la red de emergencias
o programa de ambulancia
medicalizada

• Si solamente hay un reanimador, este efectuará


RCP durante un minuto antes de abandonar mo-
mentáneamente al paciente para solicitar ayuda.
La única excepción es el caso de colapso súbito
presenciado con sospecha de enfermedad cardía-
ca. En este caso existen más posibilidades de que
Se debe colocar el(los) brazo(s), en posición exista una fibrilación ventricular y es necesario
vertical sobre el tórax del niño para presionar llamar inmediatamente para conseguir cuanto
con más facilidad y deprimir aproximadamente antes un desfibrilador.
un tercio de la profundidad del tórax.
• Si hay más de un reanimador, uno de ellos efec-
tuará inmediatamente la reanimación, mientras
• Levantar la punta de los dedos para asegurar que
la presión no se aplica sobre las costillas.
que el otro pide ayuda, como ya se mencionó
con anterioridad.
• La compresión debe ser rítmica y debe durar el 50%
del ciclo, dejando que el tórax vuelva a su posición 10. Ciclo de evaluación de la
normal sin retirar la mano del lugar de compresión. reanimación

La frecuencia del masaje cardíaco será: Cada dos minutos deben suspenderse durante
unos segundos las maniobras de reanimación para
• A la población general se le enseñará una rela-
ción de 30 masajes/2 ventilaciones para utilizar
comprobar si se ha recuperado el pulso o los signos
de circulación y la respiración espontánea.

44  Precop SCP
Ricardo Sánchez Consuegra - Roberto Cuentas C. - Jorge Carreño R.

Se debe continuar con las maniobras de


RCP hasta que:
• Revisión de la cavidad oral y extracción de
un cuerpo extraño visible

a) El niño recupere la circulación y respiración es- La extracción del cuerpo extraño sólo se
pontáneas. efectuará si es fácil de ver y extraer. No debe
b) Llegue un equipo calificado que continúe con la hacerse a ciegas, porque se puede introducir
reanimación. aún más en la vía aérea. Si lo puede ver, trate de
c) El reanimador esté agotado o exista peligro para hacer un barrido con el dedo en forma de gancho,
su integridad física. entrando por la parte lateral de la boca.
d) Hayan pasado 30 minutos de reanimación sin
obtener respuesta.
• Cuando el cuerpo extraño no es visible

II. Obstrucción de la vía aérea Las maniobras de liberación de la vía aérea


por un cuerpo extraño (Ovace) dependerán de si se trata de un lactante o un
niño.
Ante la presencia de un cuerpo extraño en la vía
aérea, el niño responde de forma automática y En el lactante: debido a su menor tamaño
rápida con el mecanismo de la tos para tratar de y manipulación, puede colocarse con la cabe-
expulsarlo y evitar así la hipoxia y su evolución za más baja, lo que favorece la expulsión del
al paro cardiorrespiratorio. Las acciones por rea- cuerpo extraño.
lizar, ante la certeza o sospecha de obstrucción
de la vía aérea por cuerpo extraño para tratar de a) Dar cinco golpes en la espalda. Se sujetará al lac-
desobstruirla, van a depender de si la víctima está tante “boca abajo” (decúbito prono) colocándolo
consciente o inconsciente, si existe un reflejo de tos, sobre el antebrazo, que a su vez se puede apoyar
si respira adecuadamente o no y de su edad. sobre el muslo con la cabeza más baja que el
tronco. La maniobra puede hacerse sentado con
Podemos plantear dos situaciones: lo que se consigue realizar el procedimiento con
mayor seguridad. Una vez colocado, se golpeará
a) Niño consciente con reflejo de tos y respiración cinco veces con el talón de la otra mano en la
efectivas: zona interescapular, debiendo ser estos golpes
 Se colocará al niño de pie animándolo a toser, ya que rápidos y moderadamente fuertes (figura 8).
la tos y el llanto son mecanismos fisiológicos muy
efectivos para la desobstrucción de la vía aérea. Figura 8
 Se observará al niño vigilando si expulsa el cuerpo
extraño y mejora la respiración o si, por el contra-
rio, la tos se hace inefectiva, deja de respirar o se
deteriora el estado de consciencia.
b) Niño consciente con reflejo de tos no efectiva:
b) Dar cinco compresiones en el tórax. Sujetando
En esta situación la tos y el llanto son muy la cabeza se colocará al lactante “boca arriba”
débiles y apagados, el niño no es capaz de (decúbito supino) apoyándolo sobre el otro an-
vocalizar, ni de respirar normalmente y puede tebrazo. Después se darán cinco compresiones
aparecer cianosis. Si no se consigue en poco torácicas con dos dedos (índice y medio) y en di-
tiempo la desobstrucción de la vía aérea, el rección a la cabeza, en el mismo punto indicado
niño perderá la consciencia y presentará paro para las compresiones cardíacas (tercio inferior
cardiorrespiratorio. Por lo tanto, se debe solicitar del esternón), pero más fuertes y más lentas que
rápidamente ¡ayuda! en la RCP. En el lactante están desaconsejadas las

CCAP  Volumen 6 Número 4  45


Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría

compresiones en la región abdominal, ya que el b) Compresiones abdominales. Posteriormente se


riesgo de rotura de vísceras abdominales (híga- realizarán cinco compresiones abdominales (ver
do, bazo) es elevado. figura 9). Para ello, el reanimador se situará de
c) Después de cada ciclo de cinco compresiones pie detrás de la víctima y lo sujetará por detrás,
interescapulares y torácicas, se debe reevaluar pasando los brazos por debajo de las axilas. Se
el estado del lactante, ver si está consciente, si colocará la mano derecha en forma de puño con
respira o tose y si el objeto está accesible (no el pulgar flexionado hacia dentro, apoyándola en
dedicar a ello más de 5-10 segundos). Si no se la línea media del epigastrio, entre el esternón y
consigue desobstruir la vía aérea y el lactante el ombligo. Con la otra mano se agarrará el puño
continúa consciente, pero con tos inefectiva se y realizará un movimiento de presión dirigido al
repetirán las maniobras. mismo tiempo hacia atrás y arriba. Este movi-
miento debe realizarse con fuerza y brusquedad,
En el niño: la principal diferencia con el con el fin de aumentar bruscamente la presión
lactante es la sustitución de las compresiones y movilizar el cuerpo extraño.
torácicas por las compresiones abdominales c) Después de cada ciclo de cinco compresiones
conocidas como maniobra de Heimlich, cuyo interescapulares y abdominales, se debe reeva-
objetivo es aumentar la presión intraabdominal luar el estado del niño, ver si está consciente,
y de forma indirecta la presión intratorácica. respira o tose y si el objeto está accesible (no
Esta maniobra se realizará con el niño de pie dedicar a ello más de 5-10 segundos). Si no
(figura 9). se consigue desobstruir la vía aérea y el niño
continúa consciente, pero con tos inefectiva, se
Figura 9 repetirán los ciclos de 5 golpes en la espalda y 5
compresiones abdominales, hasta que empiece
a toser o respirar o, por el contrario, pierda la
consciencia.
d) Es muy importante tener en cuenta que el objeti-
vo fundamental de las maniobras no es expulsar
el cuerpo extraño, sino desobstruir la vía aérea
para conseguir una respiración adecuada.
e) Si el niño recupera una respiración efectiva, no
hay que continuar las maniobras de desobstruc-
ción aunque el cuerpo extraño no se haya expul-
sado. Por otra parte, aunque se logre expulsar el
cuerpo extraño se debe valorar cuidadosamen-
te la situación del niño, ya que en ocasiones
pueden quedar restos del cuerpo extraño o las
maniobras de expulsión pueden haber causado
lesiones. Por esta razón todos los niños que han
sufrido obstrucción de la vía aérea por un cuerpo
extraño deben ser posteriormente examinados
por un médico.

Lactante o niño inconsciente: si el lactante


o el niño pierden la consciencia, se actuará
a) Golpes interescapulares. Con el niño de pie y como si estuviera en paro cardiorrespiratorio,
ligeramente inclinado hacia delante se le darán utilizando el mismo algoritmo en el lactante
cinco golpes en la región interescapular. y el niño.

46  Precop SCP
Ricardo Sánchez Consuegra - Roberto Cuentas C. - Jorge Carreño R.

a) Se pedirá ayuda. personal de salud y 30 la población general). Estas


b) Se abrirá la vía aérea, se observará si existe cuerpo compresiones torácicas sirven tanto para masaje
extraño y se intentará eliminar si está accesible. cardíaco como para movilizar el cuerpo extraño al
c) Se comprobará si respira. aumentar la presión intratorácica. A continuación
d) Si no respira, se realizarán cinco ventilaciones se realizarán dos ventilaciones, y se seguirá con
de rescate comprobando si expande el tórax: la secuencia de masaje y ventilación (30/2 ó 15/2
 Si el tórax se expande, no existe una obstrucción según los casos).
completa de la vía aérea. Se comprobarán entonces e) Al minuto, se activará el sistema de emergen-
los signos de circulación y/o el pulso y si no existen cias.
se continuará con la RCP (masaje y ventilación). f) Cada dos minutos se examinará la boca para
 Si el tórax no expande, se realizarán compresiones ver si existe cuerpo extraño y se comprobará la
torácicas sin valorar los signos de circulación (15 el respiración y la presencia de signos vitales.

Lecturas recomendadas
1. Matsumoto T. Reanimación cardiorrespiratoria. Terapia intensiva 6. Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and
pediátrica. 2ª ed.; 1999. Emergency Cardiovascular Care: pediatric basic life support.
Resuscitation 2000;46:301-41.
2. Celeny RP. Resucitación cardiopulmonar. Terapia intensiva en
pediatría. 4ª ed.; 1997. 7. Calvo C, Rodríguez A, López-Herce J, Manrique I y Grupo
Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y
3. Biarent D, Bingham R, Richmond S, Maconochie A, Wyllie J, Neonatal. Recomendaciones de reanimación cardiopulmonar
Simpson S, et al. European Resuscitation Council guidelines pediátrica y neonatal (II). Reanimación cardiopulmonar
for resuscitation 2005. Section 6. Paediatric life support. básica en pediatría. An Esp Pediatr 1999;51:409-16.
Resuscitation 2005;67 Suppl 1:S97-133.
8. AVB para el proveedor de AVAP. En: American Heart
4. American Heart Association. Part 11. Pediatric basic life Association, AVAP. Manual para proveedores. Buenos Aires: Edit.
support. Circulation 2005;112:156-66. Asindes; 2003. p. 43-80, cap. 3.

5. Manrique I. Reanimación cardiopulmonar básica. En: 9. Calvo C, Manrique I, Rodríguez A, López-Herce J.


Manrique I (ed.). Manual de reanimación cardiopulmonar básica Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría. An Pediatr
en pediatría. Madrid: Ergón; 2004. p. 56-110. 2006.

CCAP  Volumen 6 Número 4  47


Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría

examen consultado 23. Cuando se sospecha o


se evidencia un paro
A. mirándolo por 15 minutos

B. consultando cuánto tiempo tiene así


cardiorrespiratorio, la primera
persona junto al niño debe C. levantándolo para que se siente
establecer el diagnóstico, ya sea:
D. hablándole, tocándolo o sacudiéndolo
gentilmente

24. El objetivo de A. que el niño siga caminando


la RCP básica es:
B. conseguir la oxigenación de emergencia
para la protección del cerebro y otros
órganos vitales

C. que el niño identifique a los padres

D. acostar al niño para que no se fatigue


mientras se recupera

25. Son pasos de la RCP básica, A. procurar la seguridad del reanimador y del
excepto: niño

B. evaluar el estado de conciencia

C. ofrecer agua a la víctima

D. pedir ayuda y reposicionar a la víctima

26. Al evaluar el patrón y/o A. sentir el aire exhalado en la mejilla o


mecánica ventilatoria, el lesiones en el tórax
reanimador procurará,
B. oler al niño
excepto:
C. ver si hay movimientos torácicos y/o
abdominales.

D. oír si hay ruidos respiratorios o extraños

48  Precop SCP
Ricardo Sánchez Consuegra - Roberto Cuentas C. - Jorge Carreño R.

examen consultado 27. Si requiere evaluar


el pulso en un niño,
A. pulso radial

B. pulso pedio
usted lo buscará en:
C. pulso carotídeo

D. pulso pretibial

28. El ritmo coordinado A. 30:4


de masaje-ventilación
B. 15:4
en niños es de:
C. 30:2

D. 15:30

29. En el lactante con A. usted hace un barrido con un dedo para ver
un cuerpo extraño si lo saca
no visible:
B. mientras una persona lo voltea bocabajo,
usted le da respiración boca a boca

C. usted espera hasta que llegue el personal


médico o paramédico en una ambulancia

D. usted da cinco ciclos de compresión


interescapular y torácica

CCAP  Volumen 6 Número 4  49

También podría gustarte