Está en la página 1de 19

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1104.

Of98

Ingeniería sanitaria - Presentación y contenido de


proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh1104 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Aguas Cordillera S.A George Seal C.


Consorcio Nacional de Ingenieros Consultores, A.I.C. Guillermo Ruiz T.
Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso, ESVAL S.A. Marcelo Pizarro M.
Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta, ESSAN S.A. Roberto Montolio M.
Empresa de Servicios Sanitarios del Maule, ESSAM S.A. Pablo Pizarro A.
Empresa de Servicios Sanitarios del Bío-Bío, ESSBIO S.A. Eduardo Susarte B.
Empresa de Servicios Sanitarios de La Araucanía, ESSAR S.A. José Vargas J.
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS S.A. Julio Barsochini M.
Oscar Ulloa Ch.
GC Y GC Ingeniería Ltda. Gustavo Contreras P.
Instituto Nacional de Normalización, INN Marcela Leiva
Ramona Villalón D.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Susana Jara D.
Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Víctor Figueroa S.
Gerardo Sámhan E.
Universidad de Chile Ernesto Brown F.
Becerra G., Enrique Enrique Becerra G.

I
NCh1104

Esta norma se estudió para fijar la forma de presentación y contenido de proyectos de


sistemas de agua potable y alcantarillado.

Esta norma anula y reemplaza a la NCh1104.Of78, Ingeniería sanitaria - Presentación y


contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado, declarada Oficial de
la República por Decreto N°541 del 01 de Abril de 1978, publicado en el Diario Oficial
N°30.101, del 28 de Junio de 1978.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 29 de Diciembre de 1997.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto N°510,
de fecha 23 de Abril de 1998, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario
Oficial N°36.073, del 26 de Mayo de 1998.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1104.Of98

Ingeniería sanitaria - Presentación y contenido de


proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado

1 Alcance

1.1 Esta norma establece las disposiciones generales para la elaboración de los proyectos
de agua potable y de alcantarillado, respecto a su presentación y contenido.

1.2 Esta norma se aplica a los proyectos de instalaciones de los sistemas de agua potable
y de alcantarillado y a las ampliaciones y extensiones de sistemas existentes.

1.3 Esta norma no se aplica a los proyectos de instalaciones domiciliarias de agua potable
y de alcantarillado, con las excepciones establecidas por la Autoridad Competente.

2 Referencias

NCh13 Dibujos técnicos - Formatos y elementos gráficos de las hojas de dibujo.


NCh2370 Dibujos técnicos - Plegado de las hojas de dibujos.

3 Terminología

Para los efectos de aplicación de esta norma, los términos siguientes tienen el significado
que se indica:

3.1 acápite: subdivisión de un capítulo.

3.2 ampliación: modificación de una obra existente con el objeto de aumentar su


capacidad.

1
NCh1104

3.3 anteproyecto: descripción del problema, así como también de sus antecedentes.
Además, incluye las bases de diseño, el análisis de las alternativas y la solución
propuesta, la que debe quedar predimensionada en todos sus aspectos.

3.4 área saneada: superficie de influencia en que el agua escurre hacia algún tramo
considerado.

3.5 área tributaria: superficie de influencia que afecta a la producción de agua.

3.6 arranque de agua potable: tramo de la instalación de agua potable comprendido desde
el punto de su conexión a la red de distribución hasta la llave de paso colocada después
del medidor inclusive.

3.7 autoridad competente: es la que designan las leyes y reglamentos vigentes con
potestad para intervenir y/o sancionar proyectos de agua potable y de alcantarillado.

3.8 cámara de agua potable: aquella que permite la operación y mantenimiento del
mecanismo/instrumento que contiene.

3.9 cámara de inspección: es aquella que permite la operación y mantenimiento del


sistema de alcantarillado.

3.10 capítulo: agrupación de elementos afines de una obra.

3.11 caudal: volumen de agua que pasa por una sección transversal en una unidad de
tiempo.

3.12 colector: tubería o canalización que forma parte de un sistema de alcantarillado y


que está destinado a recolectar y conducir aguas servidas, aguas lluvias u otras aguas.

3.13 conducción: transporte de agua por medio de tuberías o canalizaciones sin servicio
domiciliario.

3.14 conexión: unión de elementos de una obra, o enlace de una obra nueva de agua
potable a una obra existente y que lo incorpora al mismo.

3.15 cuartel: sector de la red de distribución limitado a por lo menos una válvula de corte
en que puede suspenderse temporalmente el suministro de agua potable, sin afectar el
suministro general.

3.16 cubicación: evaluación cuantitativa de materiales y movimientos de tierra u otro


material, necesarios para la ejecución de una obra, expresada en unidades adecuadas.

3.17 dotación: consumo promedio anual de agua potable por habitante expresado en litros
por habitante por día (L/hab/día), medido a la salida del estanque de regulación.

2
NCh1104

3.18 emisario: tubería, ducto o canalización que recibe el agua efluente de toda una red
de alcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o hasta el punto de
descarga final; no recibe directamente uniones domiciliarias.

3.19 empalme: conexión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y el colector.

3.20 especificación técnica: expresión escrita destinada a impartir instrucciones sobre los
procedimientos constructivos, los materiales que se van a utilizar, las tolerancias y
pruebas que deberán cumplir o superar cada uno de los elementos proyectados. Su
presentación estará dividida en capítulos, acápites y partidas, con una numeración
decimal y subdecimal dentro de los límites razonables.

3.21 esquema de nudos: representación gráfica y simbólica que describe una singularidad
en la estructura de una red de agua potable.

3.22 estanque de regulación: unidad de almacenamiento de agua tratada en un sistema


de agua potable, el cual puede ser elevado, semienterrado o enterrado dependiendo de
los requerimientos del proyecto.

3.23 extensión: instalación de tuberías en nuevas áreas de servicio conectadas a las redes
existentes.

3.24 ítem o partida: subdivisión de un acápite. Unidad elemental de una obra que puede
tener o no subdivisiones.

3.25 mejoramiento: modificación de una obra existente con objeto de obtener una mayor
eficiencia.

3.26 memoria técnica: exposición de los antecedentes, recursos, requerimientos, métodos


de estudio y cálculo y solución propuesta.

3.27 nudo: punto singular en un sistema de tuberías que requiere representación gráfica.

3.28 obra: materialización de un proyecto.

3.29 perfil longitudinal: proyección gráfica a escala sobre un plano vertical de trazado de
un conducto de agua potable o de alcantarillado y de las obras anexas.

3.30 plano: representación gráfica a escala de una obra o de un proyecto y de sus


elementos.

3.31 plano de detalles: representación gráfica complementaria de partes específicas de


una obra o de un proyecto.

3.32 plano de ubicación: representación gráfica de una obra o de un proyecto dentro de la


zona en que está situada.

3
NCh1104

3.33 plano de ubicación geográfica: representación gráfica de la ubicación geográfica de


una obra o de un proyecto dentro de la zona en que está situada.

3.34 plano tipo: corresponde al plano de estructuras o sistemas comunes de distintas


obras o proyectos, diseñado con anterioridad y aprobado por la Autoridad Competente.

3.35 planta general: proyección gráfica a escala sobre un plano horizontal de donde se
emplazará la obra.

3.36 presupuesto estimativo: determinación del valor monetario aproximado tanto parcial
como total de una obra.

3.37 proyectista: ingeniero civil calificado según las disposiciones legales y reglamentarias
para confeccionar y firmar un anteproyecto o proyecto del cual es responsable.

3.38 proyecto: conjunto de elementos que, debidamente fundamentados en datos de


elaboración técnica y económica, son necesarios y suficientes para la ejecución de una
obra determinada.

3.39 red: conjunto de tuberías de distribución de agua potable o recolección de aguas


servidas, aguas lluvias u otras aguas, y sus elementos accesorios.

3.40 refuerzo: ampliación de la capacidad de una red existente.

3.41 regulación: volumen de compensación entre caudales producidos y consumos.

3.42 sistema de agua potable: unidad material y funcional que por medio de procesos de
captación, tratamiento, regulación, conducción y distribución, suministra agua potable.

3.43 sistema de alcantarillado de aguas servidas: unidad material y funcional destinada a


la recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas.

3.44 sistema de alcantarillado de aguas lluvias: componente del sistema general de aguas,
destinado a la recolección, conducción y disposición de aguas lluvias.

3.45 unión domiciliaria de alcantarillado: tramo de tubería de aguas servidas y/o RILES,
comprendido desde su punto de empalme a la red de recolección, hasta la última cámara
de inspección domiciliaria exclusive.

4
NCh1104

4 Condiciones generales

4.1 La confección de un proyecto de agua potable o de alcantarillado comprende


fundamentalmente las etapas siguientes:

a) estudio preliminar;

b) anteproyecto;

c) proyecto.

4.2 Al término de cada etapa, incluida la del proyecto, se elaborará una exposición
ordenada y coherente de los logros alcanzados, incluyendo los antecedentes que la
justifiquen, tales como: documentos, gráficos, tablas, planos y otros que solicite la
Autoridad Competente.

4.3 Cuando las características del proyecto lo permitan podrá omitirse una o más de las
etapas señaladas.

5 Estudio preliminar

Consiste en una memoria técnica descriptiva la cual contiene fundamentalmente la


recopilación y análisis de los datos y antecedentes necesarios para el estudio y bases de
cálculo del proyecto. Ella debe permitir visualizar con claridad el problema y presentar
varias alternativas de solución, de las cuales se seleccionará una o más, las que serán
estudiadas en la etapa de anteproyecto.

La memoria debe incluir aquellos antecedentes mínimos que permitan determinar los
beneficios del proyecto y la necesidad de realizarlo, además de contar con la máxima
información recolectada que debe incluir, cuando corresponda, los siguientes aspectos:

5.1 Información del lugar

Incluye todos los antecedentes generales, como nombre del lugar, ubicación, altitud,
clima, características fisiográficas, topográficas, hidrográficas, geológicas, actividad
sísmica, vías de comunicación, fuentes de energía, indicadores de salud, planes de
desarrollo, entre otros.

5.2 Catastro de viviendas

Para poder determinar la magnitud de las obras, es necesario contar con un catastro de
viviendas, es decir, conocer la densidad de viviendas por cuadra, características de las
edificaciones existentes, el número total de viviendas y habitantes, así como también el
número de habitantes que se beneficiarán en el presente y en el futuro.

5
NCh1104

5.3 Catastro general de la infraestructura del sistema de agua potable

Es necesario hacer una recopilación de antecedentes, además de un análisis del servicio


existente y de la oferta de agua potable; también y cuando corresponda, se deberá
mostrar una descripción física actualizada, con las características y estado de todos los
elementos existentes de la red y su ubicación, estado de operación, mantención de las
instalaciones, capacidad de producción y conducción, entre otros.

5.4 Estanque de regulación

Se debe analizar la capacidad de regulación, definida por área servida, actual y futura, y la
conveniencia de ubicar nuevos estanques a otras cotas y/o con mayor capacidad.

5.5 Catastro general de la infraestructura del sistema de alcantarillado de aguas


servidas

Es necesario hacer una recopilación de antecedentes, además de un análisis cuantitativo y


cualitativo del servicio de alcantarillado existente y de la demanda de dicho servicio;
también y cuando corresponda, se incluirá una descripción física actualizada, con las
características y estado de todos los elementos, ubicación, estado de operación y
mantención de las instalaciones, entre otros.

5.6 Estudio de población

Se analizarán las estadísticas censales, el plano regulador vigente y se considerarán


posibles áreas de expansión del lugar, de modo de poder proyectar la población total y por
servir, la cual será debidamente justificada por el proyectista.

5.7 Estudios de consumo de agua potable

Se debe hacer un análisis considerando estadísticas de facturación, agrupadas de acuerdo


con las características de edificación, nivel socio-económico, factores estacionales y tipo
de consumidores, determinando los consumos totales anuales de cada nivel. También se
debe determinar el número de arranques, viviendas asociadas, población abastecida y
dotaciones de consumo.

5.8 Proyección de coberturas y caudales

Las proyecciones de cobertura se harán de acuerdo con criterios debidamente justificados.


Las proyecciones de los caudales se harán a base de la proyección de la demanda de agua
potable y, en el caso de proyectos de alcantarillado, se deberán calcular los caudales
medios de aguas servidas, donde se justificarán los coeficientes de recuperación
proyectados y también se deben considerar los caudales de infiltración donde
corresponda.

6
NCh1104

5.9 Estudios de terreno necesarios

Los estudios de terreno se harán a base de planchetas geográficas del IGM u otra base
cartográfica, inspección visual en terreno y otros antecedentes disponibles del lugar.

5.10 Análisis de cantidad y calidad de agua

En caso de ser necesario se deberán hacer los estudios hidrológicos e hidrogeológicos


para poder determinar las potenciales fuentes de abastecimiento, los derechos de agua y
los efectos estacionales de la napa. Se deberán realizar los análisis físico-químicos y
bacteriológicos que corresponda a los posibles cursos receptores de aguas o las fuentes
de agua potable, identificando los usuarios de éstos.

5.11 Diagnóstico

El diagnóstico incluirá entre otros, la determinación de las capacidades y las cantidades de


todos los elementos y de cada componente de los sistemas de agua potable y
alcantarillado, la definición de las condiciones operativas y la conclusión final sobre la
capacidad y la eficiencia del sistema para prestar el servicio.

5.12 Planteamiento de alternativas de solución

Se debe analizar el emplazamiento de las obras tales como: redes y refuerzos, captaciones
de agua, disposición final de aguas servidas y plantas de tratamiento. Todo esto debe
estar debidamente predimensionado y su determinación técnica y de costos respaldada
por los estudios correspondientes. La selección de las mejores alternativas se debe
determinar mediante una evaluación técnica económica.

6 Anteproyecto

Se desarrollará la solución general adoptada y sus posibles modificaciones, siguiendo un


orden funcional y especificando características, justificación, ubicación y
dimensionamiento general de cada uno de los componentes.

6.1 Detalles de las obras

Se debe hacer una descripción detallada de las obras físicas y costos de las alternativas
seleccionadas; se deben incluir planos a escalas apropiadas, dibujos, diagramas, y en
general toda información para identificar la solución adoptada.

6.2 Elección de materiales, equipos y maquinarias

Debe justificarse la elección de cada uno de ellos y además indicar la cantidad, origen,
precios unitarios, vida útil y valores CIF, FOB y otros.

7
NCh1104

6.3 Mano de obra

Cuando corresponda, de acuerdo con la envergadura del proyecto, se deberá especificar la


cantidad y calificación de la mano de obra a utilizar en la etapa de ejecución.

6.4 Estudios de terreno necesarios

Se deben realizar levantamientos topográficos completos, materializando puntos de


referencia que estén relacionados, de preferencia, con las cotas IGM con curvas de nivel
cada 5 m y cada 1 m en aquellos lugares donde se emplazarán las obras proyectadas;
características de permeabilidad del subsuelo y fluctuación de la napa, cuando
corresponda; estudio de mecánica de suelos y su agresividad; pozos de reconocimiento de
profundidad adecuada y donde se indique la fecha de ejecución, nivel de la napa y
descripción estratigráfica; perfiles transversales se realizarán en las calles donde sea
necesario indicar la ubicación de la tubería proyectada.

NOTA - La Autoridad Competente podrá requerir o autorizar curvas de nivel a distancias diferentes de las
indicadas anteriormente.

6.5 Otros antecedentes

También se debe incluir en caso de ser necesario, los planos de las futuras expropiaciones
y servidumbres de paso y la estimación de sus respectivos costos; predimensionamiento
de las obras civiles anexas incluidas en los planos; análisis del comportamiento hidráulico
del sistema proyectado; aspectos operativos del sistema proyectado; cálculos
estructurales preliminares; anteproyecto de obras eléctricas; urbanización requerida a nivel
de anteproyecto; proposición de territorio operacional. En caso de ser necesario, se debe
elaborar carpeta de petición de derecho de agua; adjuntar los permisos de vialidad en caso
de existir uso de la infraestructura vial y otros que correspondan.

6.6 Presupuesto

Se debe mostrar un resumen de los costos de ejecución.

6.7 Evaluación económica

Cuando corresponda, o la empresa contratante lo requiera, se debe hacer una evaluación


privada y/o social de la alternativa, con los costos obtenidos en esta etapa. En la
evaluación privada, si se justifica, se debe considerar el cálculo de las tarifas, depreciación
e impuestos, sensibilización y tasas de descuento. Por otro lado, en la evaluación social se
considerará horizonte de análisis, pautas de los ministerios que correspondan, precios
sociales y modelos de simulación a utilizar.

6.8 Impacto ambiental

Cuando corresponda, se deberá hacer un análisis preliminar del impacto ambiental de las
alternativas de solución.

8
NCh1104

7 Proyecto

La solución óptima propuesta y aprobada a nivel de anteproyecto, deberá presentarse


elaborada a nivel de detalles, incluyendo memoria con los anexos correspondientes,
especificaciones técnicas especiales y generales, cubicaciones, presupuesto, planos y
eventualmente especificaciones de funcionamiento.

7.1 Memoria

7.1.1 La memoria es la presentación escrita de antecedentes, procesamientos y


resultados que integran un proyecto. Debe ser en todas sus partes clara, concisa y
completa.

7.1.2 Los antecedentes deben comprender, como generalidades, el motivo que da origen
al proyecto, la ubicación de las obras y del área servida. Además, se incluirán los temas
señalados en el numeral 6.5 que corresponda.

7.1.3 El procesamiento de los antecedentes y su resultado debe constar en la descripción


y justificación de la solución.

7.2 Los anexos deben incluir por lo menos: estudio de población y caudales, cálculos
estructurales, eléctricos e hidráulicos, especificaciones de funcionamiento cuando
corresponda, programa de etapas de construcción, mecanismos de optimización de
ejecución de las obras y otros que correspondan.

7.3 Especificaciones técnicas generales

7.3.1 Las especificaciones técnicas generales deben incluir las normas y disposiciones
vigentes, con las indicaciones generales que correspondan a este proyecto.

7.3.2 Cualquiera anotación o indicación hecha en las especificaciones generales o


especiales y que no estén detalladas en los planos, o detalladas en éstos y no anotadas
en las especificaciones, se tomará como anotada y especificada en ambos. En caso de
diferencia entre los planos y las especificaciones, predominarán los planos. En los planos,
las cotas prevalecen sobre la escala y los planos de detalle sobre los generales.

7.3.3 Se deben incluir, en forma precisa, las pautas de medición de ítemes o partidas.

7.4 Especificaciones técnicas especiales

7.4.1 Las especificaciones técnicas especiales deben referirse a las distintas partes que
componen la obra y complementarán el contenido de los planos. La ordenación se hará en
la siguiente forma y yendo de lo general a lo particular: capítulo, acápite e ítem o partida.
En general los capítulos se ordenarán de acuerdo con la secuencia operacional de la
ejecución de la obra, con numeración decimal.

9
NCh1104

7.4.2 En las especificaciones técnicas especiales deben referirse con precisión y


concisión cada elemento de la obra. Las citas a disposiciones oficiales de ejecución de
obras se harán en forma definida sin dar lugar a interpretaciones equívocas. Cada capítulo
o acápite comenzará con una explicación suscinta precisa de su contenido, mencionando
tanto las eventuales excepciones, como relaciones con otros similares del mismo
proyecto. Se evitarán repeticiones innecesarias en los diversos acápites de que consta un
capítulo. En cada ítem se indicará la unidad de medida y la cantidad de obra resultante.

7.5 Presupuesto

7.5.1 El presupuesto debe tener la misma estructura que las especificaciones técnicas
especiales, debiendo corresponderse exactamente con ellas.

7.5.2 Cuando corresponde o la empresa contratante lo requiera, los precios unitarios de


mayor incidencia que se empleen en la elaboración del presupuesto deben ser justificados.

7.5.3 Deben hacerse sumas parciales de los valores de los ítemes que correspondan a
cada capítulo. Al final se debe hacer un resumen que indique cada capítulo con su valor
parcial y la suma de éstos, que será el valor del presupuesto de la obra.

7.6 Planos

Los planos deben contener toda la información necesaria para la construcción de la obra y
ser concordantes con las especificaciones.

7.6.1 Los planos deben tener: cuadro de rotulación (carátula), índice de planos,
simbología o leyenda, orientación y escala.

7.6.2 Se deben incluir los siguientes planos, según corresponda:

- Planta general: con ubicación geográfica y descripción de las obras incluidas;


ubicación y cotas de puntos de referencia, pozos de reconocimiento y perfiles
estratigráficos, incluyendo curvas de nivel.

- Perfiles longitudinales de las tuberías proyectadas.

- Perfiles transversales: típicos de calles con ubicación de tuberías de agua potable y


alcantarillado, existentes y proyectadas y advertencias sobre otras instalaciones
existentes de otros servicios públicos o privados.

- De todas las estructuras proyectadas, cuadro de cámaras, de tuberías, de piezas


especiales, etc.

- De expropiaciones y servidumbres acotados con precisión, indicando ubicación,


número de rol, nombre del dueño, sus deslindes y áreas.

10
NCh1104

- Proyecto eléctrico, instrumentación y control: deberá presentarse de acuerdo con las


normas, reglamentos y circulares vigentes.

- De infraestructura de FFCC, vialidad y otros.

7.7 Presentación

7.7.1 Los documentos escritos (memoria, especificaciones y presupuestos) deben ser


presentados en papel formato A 4, según NCh13, en el número de copias que requiera la
Autoridad Competente. Se debe usar espacio 1, separándose los acápites con un espacio
adicional. El margen izquierdo será como mínimo de 30 mm y el derecho como mínimo
de 10 mm.

7.7.2 Cuando la empresa contratante/prestador lo requiera y según sus exigencias, se


entregarán archivos computacionales en disquetes, discos compactos u otra forma o
medio megnético.

7.7.3 En los planos deberán emplearse las unidades del Sistema Internacional de
Unidades.

7.7.4 Los planos deben dibujarse en papeles vegetales opacos o de poliéster, de un


espesor igual o mayor que 50 µm y deben presentarse de forma que puedan plegarse a
formato A 4, según NCh2370. En casos calificados, la Autoridad Competente podrá
autorizar otros formatos y materiales.

7.7.4.1 La forma, leyenda y dimensiones del cuadro de rotulación (carátula), debe ser la
prescrita por la Autoridad Competente.

7.7.4.2 En los planos se empleará la simbología siguiente:

11
NCh1104

12
NCh1104

13
NCh1104

14
NCh1104

7.7.4.3 Las escalas se seleccionarán entre las siguientes:

1:1; 1:2; 1:5; 1:10; 1:20; 1:25; 1:50; 1:100; 1:200; 1:250; 1:500; 1:1 000; 1:2 000;

1:2 500; 1:5 000; 1:10 000; 1:20 000; 1:25 000; y 1:50 000.

7.7.4.4 Los planos de planta deben dibujarse en lo posible, de manera que el norte quede
hacia arriba.

7.7.4.5 Los planos de perfiles deben dibujarse de modo que el escurrimiento de las aguas
se efectúe de izquierda a derecha.

7.7.4.6 El plano de planta general debe presentar una visión clara y completa de las obras
y advertir, cuando sea posible, todo elemento que pueda interferir con el proyecto como
ser, redes de agua potable y alcantarillado, electricidad, gas, teléfonos, cauces de agua,
postaciones, árboles y otros.

7.7.4.7 En los proyectos de agua potable, los esquemas de los nudos deben dibujarse en
el mismo plano de planta, pero cuando ello no sea posible, en un cuadro adjunto,
debidamente identificado y deben referirse a él mediante una numeración correlativa.
Cada esquema de nudo debe contener las diversas piezas especiales que lo constituyen
con indicación de los diámetros.

7.7.4.8 En los proyectos de agua potable se debería incluir un cuadro resumen de


tuberías, indicando diámetros, materiales, longitudes y pesos. Los esquemas de nudos
deben resumirse en un cuadro de piezas especiales y de mecanismos, los cuales se
identificarán para cada nudo, según tipo, material, diámetros, cantidad, peso, tipo de
junturas y otros.

7.7.4.9 Los planos de expropiación y servidumbre deben dibujarse con indicación de los
deslindes, las medidas, las superficies, los propietarios y los números de rol de Bienes
Raíces correspondientes.

7.7.4.10 En los planos de proyectos de alcantarillado deben incluirse los cuadros


siguientes:

a) de tuberías, con indicación de la denominación de los materiales, diámetros y las


longitudes;

b) de cámaras, con indicación de los datos siguientes:

- número de orden, tipo y radier;

- diámetros de cuero y canaleta principal;

- altura total de la cámara referida a la cota de radier de salida del colector;

- altura del cuerpo, referida a la cota más alta de la banqueta;

15
NCh1104

- altura de la chimenea incluido el espesor de la tapa;

- altura de las caídas exteriores referidas a la clave del colector de mayor diámetro;

- número de escalines.

7.7.4.11 Los planos de perfil longitudinal de todas las tuberías de alcantarillado, deben
dibujarse, de preferencia a escala horizontal 1:1 000, y la escala vertical 1:100.

En el perfil se dibujará:

- línea de terreno y rasante de pavimentación, cuando corresponda;

- línea de radier;

- línea de clave (para colectores de d ≥ 500 mm);

- ubicación y profundidad de cámaras;

- refuerzo de las tuberías, indicando cotas, longitud, forma y material empleado;

- elementos que puedan interferir con el proyecto según 7.7.4.6; y

- nombres de las calles.

Sobre el perfil y en la vertical de la cámara correspondiente se debe dibujar su planta


esquemática con indicación del tipo de radier, sentido de escurrimiento, cotas y diámetros
de otras tuberías que lleguen o salgan de la cámara. Esta planta se dispondrá de tal forma
que en ella la tubería de salida de esa cámara indicada en el perfil, quede representada en
la horizontal, excepto en la última cámara, en la cual la tubería entrante será la horizontal.

Bajo el perfil y en forma correspondiente se debe indicar:

- cota de referencia;

- distancias entre cámaras, parciales y acumuladas,

- cotas, de terreno o rasante y radier;

- diámetro y pendiente;

- caudal máximo de porteo y caudal de diseño;

- material y tipo de apoyo;

- cubicación de excavación, parcial y acumulada.

16
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1104.Of98

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Ingeniería sanitaria - Presentación y contenido de


proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado

Sanitary engineering - Design of water supply and drainage systems - Presentation of


documents

Primera edición : 1998

Descriptores: ingeniería sanitaria, instalaciones sanitarias, diseño, alcantarillado, símbolos,


planos, requisitos
CIN 91.140.80
COPYRIGHT © : 1998 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte