Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE CASOS

PRESENTADO POR:

DEISY MARLOVY VALENCIA ROJAS ID:538988

IVAN ALBERTO VELASCO SANCHEZ ID: 605809

PRESENTADO A:

DOCENTE: MERCY YOVANY POLANIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

NRC: 11311 PSICOLOGÍA JURÍDICA

PITALITO-HUILA

2020
Actividad 3: Análisis de casos

ACTIVIDAD VIRTUAL: Esta Actividad se desarrolla dentro de la clase

Continuando con el tema de Fundamentos del derecho, la actividad virtual comprende,

profundizar sobre la conducta criminal.

VER: Tradicionalmente se define el delito como la acción y omisión penada por Ley. El

código penal define al delito como las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por

Ley (La acción activa o pasiva es la base de la conducta punible).

La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las cuestiones

referentes al hecho punible. Sirve de garantía al definir los presupuestos que permiten

calificar un hecho como delito o falta. La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico

penal y constituye la manifestación más característica y elaborada de la dogmática del

Derecho penal. Esta tiene como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios

básicos del Derecho Penal positivo y su articulación en un sistema único.

Para determinar la conducta criminal, se establece los principios o elementos del hecho

punible:

CONDUCTA. -Los hechos punibles no pueden ser otra cosa que conductas humanas.

TIPICIDAD. - El delito solo puede ser una conducta que se corresponde con un tipo penal

claramente formulado. Lo definitivo es señalar que no hay delito sin tipo legal: es decir,
que bajo la conminación penal solo caen aquellas acciones formuladas claramente en

especies de delitos definidos por el derecho positivo como el homicidio, el robo o la estafa.

ANTIJURICIDAD. - Significa contradicción con el derecho y el ordenamiento jurídico.

CULPABILIDAD. -La conducta se debe reprochar jurídicamente al sujeto por no haber

hecho lo que debía hacer, cuando sabía que estaba haciendo algo distinto de lo obligado por

el mandato o lo prohibido por él.

Juzgar: Partiendo de las anteriores definiciones deben reflexionar, analizar y determinar si

en los siguientes casos se cumple los principios de la teoría del delito o la conducta

criminal.

JUZGAR: Partiendo de las anteriores definiciones analice los hechos que se proponen a

continuación y en cada caso determine si a las personas que allí intervienen se les puede

imponer una pena como consecuencia de su conducta.

ACTUAR: Para tal fin se deben analizar en cada caso los presupuestos de la punibilidad,

esto es, determinar en cada caso si hay una conducta; si ésta es típica o no lo es; si lo es

respecto de un tipo penal doloso o culposo, si además de típica resulta antijurídica y

finalmente, si el autor de la conducta típica y antijurídica puede ser culpable, para así, si la

pena resulta necesaria imponer la sanción correspondiente. Revisar los artículos 9, 10, 11,

12, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30, 31, 32 y 33 del Código Penal.
Análisis de Casos sobre conducta criminal

1. Mario decide jugar golf en un parque en el que se encuentra expresamente

prohibido realizar actividades deportivas, pues cuenta con una amplia gama de

flores exóticas y un césped especial no apto para dichas actividades. Al dar un golpe

a la pelota, ésta se elevó de tal manera que golpeó en la cabeza a un pájaro que

volaba a poca altura causándole la muerte. Al terminar su descenso, el ave cayó

sobre el techo de una casa rompiendo un tragaluz de cristal, cayendo los vidrios

rotos sobre Juan quien murió instantáneamente.

Análisis: Mario seria responsable de faltas correctivas o pecuniarias, pero no se podría

sancionar a través de un proceso de tipo penal. Si bien existe una persona muerta, se

puede desvirtuar el nexo entre el actuar de él y el resultado. Primero por que el entra

con otras intenciones al parque, segundo una pelota que mata a un pájaro y ahí se rompe

la intención, la culpabilidad o la responsabilidad que él podría tener sobre la muerte de

la persona. En un juicio a Mario no lo condenarían o encontrarían culpable sobre el

hecho ocurrido.

2. Carlos, dentista acusado, extrajo dos muelas de una paciente que pidió ser

anestesiada por el miedo que padecía. Mientras se encontraba anestesiada le

sobrevino un paro cardiaco, pues se demostró que la paciente padecía una

pericarditis. El dentista aplicó la anestesia sin consultar al médico internista el


riesgo quirúrgico de dicha aplicación. El perito dentro del proceso establece que el

médico internista, aun en el caso de haber realizado los exámenes de rutina, no

hubiese podido advertir de ninguna manera la pericarditis que padecía la paciente,

pues para advertir dicho padecimiento se requieren otro tipo de exámenes más

especializados.

Análisis: Carlos el dentista cometió una omisión al no solicitar exámenes de un

internista, como lo aduce el perito en el proceso que así el internista hubiera realizado

esos exámenes no se hubieran percatado de dicha enfermedad de pericarditis, puesto

que para ello se requieren unos exámenes mas especializados para su detección. A pesar

de la omisión del dentista tampoco seria objeto de una conducta penal como tal por una

omisión. No se da el presupuesto para que se configure la omisión por el delito.

3. Juan en estado de embriaguez aborda un bus de servicio público y pese a las

órdenes del conductor para que pase al fondo del vehículo se mantiene en la

puerta. El bus continúa el recorrido sin cerrar la puerta delantera por la obstrucción

de Juan. En un momento dado Juan pierde el equilibrio y cae a la vía causándose su

muerte. Luís, que viene conduciendo un automóvil a 60 km/h atrás del bus, es

sorprendido por la caída de Juan y al tratar de esquivarlo gira a la izquierda e invade

ese carril, dando lugar a que el vehículo conducido por María se estrelle contra él,

resultando la muerte de esta señora.


Análisis: En este caso se configura un homicidio culposo, por la falta de precaución de

Luis, puesto que en el bus que iba a delante; Juan iba embriagado y al estar cerca de la

puerta pierde el equilibrio y cae a la vía. Luis no conservo la distancia y quien lleva una

velocidad considerable alta de 60 km/h al verse sorprendido por la caída de Juan, invade el

otro carril ocasionando la muerte de María, se configuraría un homicidio culposo ya que al

invadir el carril contrario María se estrella y le ocasiona la muerte.

También podría gustarte