Está en la página 1de 40

UNIDAD 7

DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO

DEFINICIÓN
Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional cuyo objeto es dirimir las diversas
clases de controversias que se relacionan con la materia tributaria.

PROCESO TRIBUTARIO

Es el conjunto de actos coordinados entre sí, conforme a reglas preestablecidas, cuyo fin es que
una controversia tributaria entre partes (litigio) sea decidida por una autoridad imparcial e
independiente (juez natural de la causa) y que esa decisión tenga fuerza legal (cosa juzgada).

CONFLICTOS DE INTERESES TRIBUTARIOS

a) La ejecución del crédito tributario y de las sanciones pecuniarias. La ejecución está motivada
en la falta de pago en término con posibilidad muy limitada de los ejecutados de discutir la
legalidad del cobro.
b) La impugnación por los sujetos pasivos tributarios de las resoluciones administrativas que
determinan sus tributos.
c) La impugnación por los presuntos infractores de las resoluciones administrativas que les
imponen sanciones.
d) Las reclamaciones de repetición por tributos que el presunto sujeto pasivo ha creído haber
pagado indebidamente.
e) Las reclamaciones de repetición por sanciones pecuniarias que los presuntos infractores han
creído haber pagado injustamente.

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

Materia: Derecho Tributario -1-


Profesor: José Ignacio Vocos
Es el conjunto de actos realizados ante la autoridad administrativa por parte del sujeto pasivo
tributario, tendientes a obtener el dictado de un acto administrativo.

COMIENZO DEL PROCESO TRIBUTARIO

a) La determinación por parte del fisco.


b) Con posterioridad a la determinación.
 Recurso de reconsideración.
 Cuando se agota la vía administrativa (Es la posición mayormente aceptada).
 Intervención de Tribunal Fiscal de la Nación.
 Intervención del Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

a) Depende del Poder Ejecutivo Nacional.


b) Ejerce función jurisdiccional.
c) Tiene independencia funcional.
d) Tiene su sede en la Capital Federal, pero puede sesionar en cualquier lugar de la República
mediante delegaciones fijas o móviles (art. 145, ley 11.683).
e) Está constituido por veintiún vocales y se divide en siete salas de tres vocales cada una.
f) El Presidente del Tribunal es designado de entre los vocales por el PEN y dura tres años en
sus funciones.
g) Cuatro de las siete salas tienen competencia tributaria. Las restantes tienen competencia
aduanera.
h) La remuneración de los jueces es igual a la de un juez de Cámara Federal.
i) Las causas de remoción son taxativas.
j) Juzgamiento por un jurado presidido por el procurador del Tesoro.
k) Los jueces son elegidos, previo concurso de antecedentes.
l) Existe un régimen de incompatibilidades y deber de excusación.

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

Materia: Derecho Tributario -2-


Profesor: José Ignacio Vocos
a) Recursos de apelación contra las determinaciones de oficio de la D.G.I., por un importe
superior al que fija la ley (Art. 159, inc. a).
b) Recursos de apelación contra las resoluciones de la D.G.I. que ajusten quebrantos por un
valor superior al que la ley establece (Art. 159, inc. a).
c) Recursos de apelación contra resoluciones de la D.G.I. que impongan multas cuyo máximo
establece la ley, o sanciones de cualquier otro tipo, salvo la de arresto (Art. 159, inc. b).
d) Recursos de apelación contra las resoluciones de la D.G.I. que denieguen reclamaciones por
repetición de impuestos y en las demandas por repetición que se entablen directamente ante
el tribunal. En ambos casos, siempre que se trate de importes superiores a los que fija la ley
(Art. 159, inc. c).
e) Recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la D.G.I. (Art. 159, inc. d).
f) Recurso de amparo por demora excesiva (Arts. 182 y 183).
g) Recursos y demandas contra resoluciones de la Aduana de la Nación que determinen tributos,
recargos, accesorios o apliquen sanciones (salvo en causas de contrabando). Asimismo, en el
recurso de amparo y en los reclamos y demandas de repetición de tributos y accesorios
recaudados por la Aduana, así como en los recursos a que los reclamos dan lugar (Art. 159,
inc. f).

RECURSOS DE LA LEY 11.683 QUE FORMAN PARTE DEL PROCESO TRIBUTARIO

a) Recurso de apelación ante el T.F.N.


b) Recurso de revisión y apelación limitada.
c) Amparo por demora.

RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL T.F.N.

Contra las resoluciones que determinen tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o que
impongan sanciones (que no sean arresto), o se dicten en reclamos por repetición de tributos, los
sujetos pasivos e infractores pueden interponer, dentro de los quince días de notificados:

 El recurso de reconsideración ante la misma administración (Art. 76, Ley 11.683).


 El recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación (Art. 76, Ley 11.683).

Si se interpone el recurso de reconsideración, no procede (Son excluyentes entre sí).

Materia: Derecho Tributario -3-


Profesor: José Ignacio Vocos
Puede interponerse sin necesidad de pago previo.

Tiene efecto suspensivo.

El monto recurrido debe ser superior a $2.500.

No es procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus


actualizaciones e intereses.

Tampoco es utilizable en las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente


no se discuta la procedencia del gravamen.

EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

a) No puede declarar la inconstitucionalidad de las leyes tributarias o aduaneras o sus


reglamentaciones. Pero si la C.S.J.N. ha declarado este tipo de inconstitucionalidades, el
T.F.N. puede aplicar esa jurisprudencia.
b) Puede declarar que una interpretación ministerial o administrativa no se ajusta a la ley
interpretada (Art. 186).
c) Puede practicar, en la sentencia, una liquidación del quantum del tributo y accesorios, y fijar el
importe de la multa (Art. 187).
d) Puede dar las bases precisas para fijar los importes consignados en el punto anterior. En este
caso, el T.F.N. fijará un plazo de 30 días para que la repartición practique la liquidación. Si así
no lo hiciere, la liquidación será efectuada por el apelante (ver Art. 187).

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

Debe interponerse el recurso de apelación en el término de quince días de notificada la resolución


administrativa en el Tribunal Fiscal de la Nación (En Córdoba, se interpone en una mesa especial
de entrada de la DGI).

Luego, efectuarse la comunicación a la DGI.

Materia: Derecho Tributario -4-


Profesor: José Ignacio Vocos
En el escrito de apelación, deben expresarse los agravios, de manera precisa y concreta,
ofrecimiento de prueba y oposición de excepciones, si las hubiere.

Debe pagarse una tasa de justicia del 2% (50% al inicio y 50% una vez dictada la sentencia).

Debe presentarse el escrito en original y dos juegos de copias.

Asimismo, acompañarse, en dos copias, de la resolución impugnada y la documentación firmada.

También, suscribirse un formulario F4 por sextuplicado.

Posteriormente, se eleva el expediente al TFN en el término de cuarenta y ocho horas (si la causa
administrativa tramitara en Córdoba).

Una vez radicado el expediente en el Tribunal Fiscal de la Nación, debe correrse traslado a la DGI
por treinta días para que conteste, oponga excepciones, ofrezca pruebas y acompañe el
expediente administrativo.

Las excepciones que se pueden interponer son las siguientes:

 Incompetencia.

 Falta de personería.

 Falta de legitimación.

 Litispendencia.

Materia: Derecho Tributario -5-


Profesor: José Ignacio Vocos
 Cosa juzgada.

 Defecto legal.

 Prescripción.

 Nulidad.

 Pendencia de recursos que tengan efecto suspensivo.

Opuestas excepciones de previo y especial pronunciamiento, debe correrse traslado por diez días
a la contraria y luego el tribunal debe admitirlas o no en el plazo de diez días.

De ser necesario, debe abrir a prueba la causa. En este caso, la sentencia debe ser dictada en el
plazo de quince días.

De existir hechos controvertidos sobre el fondo de la cuestión debatida, debe ordenarse la


apertura a prueba por el lapso de sesenta días, prorrogables a solicitud de parte por treinta días y
de común acuerdo por cuarenta y cinco días.

Transcurrido el plazo de prueba, debe ordenarse la clausura de dicha etapa procesal y elevarse el
expediente a la sala respectiva.

Luego, se corre traslado a cada parte, por su orden, por el término de diez días para que efectúe
su alegato.

En tribunal puede sustituir dichos traslados, mediante la designación de una audiencia de vista de
causa dentro del plazo de veinte días a contar desde que el expediente fue elevado a la Sala.

Materia: Derecho Tributario -6-


Profesor: José Ignacio Vocos
Luego, debe dictarse sentencia.

Si no se produjo prueba, el plazo es de treinta días.

Si se produjo prueba, el plazo es de sesenta días.

El plazo para la resolución de las excepciones de previo y especial pronunciamiento es de quince


días.

Dictada la sentencia, puede interponerse en el término de cinco días un recurso de aclaratoria


para aclarar algún concepto oscuro, subsanar errores materiales o resolver cuestiones litigiosas
que han sido omitidas en la sentencia.

Posteriormente puede interponerse un recurso de apelación y revisión limitada contra una


sentencia adversa dentro del plazo de treinta días de su notificación.

El recurso de interpone en el TFN.

Su fundamentación debe ser realizada también en el TFN dentro de los quince días de su
interposición.

Luego, se corre traslado a la contraria para que conteste los agravios dentro del plazo de quince
días.

Tiene efecto no suspensivo respecto del capital y suspensivo respecto de las multas.

Materia: Derecho Tributario -7-


Profesor: José Ignacio Vocos
Interpuesto el recurso consignado, debe elevarse el expediente a la Cámara Nacional competente,
la cual dictará resolución.

Contra la resolución desfavorable dictada por la Cámara Nacional competente, puede


interponerse un recurso extraordinario de apelación en el término de diez días.

Se interpone y funda en Cámara, la cual realizará el juicio de admisibilidad.

Luego, se elevan los autos a la CSJN, quien resolverá en definitiva.

Si la Cámara nacional competente denegare la admisión del recurso extraordinario, puede


interponerse un recurso de queja directamente ante la CSJN si el recurso extraordinario de
apelación no es admitido en Cámara en el plazo de cinco días.

A dichos fines, se debe acompañar copias de las actuaciones y pagar una suma de dinero
($.5.000), como requisitos de admisibilidad.

RECURSO DE REVISIÓN Y APELACIÓN LIMITADA

Los sujetos pasivos determinados y los infractores perdidosos pueden interponer recurso de
revisión contra la sentencia del T.F.N. ante la Cámara Nacional competente, dentro de los 30 días
de notificada aquélla (Art. 192).

El recurso tendrá efecto no suspensivo respecto del capital y los intereses, y suspensivo respecto
a las multas (Art. 194).

LA CAMARA NACIONAL COMPETENTE PUEDE (Art. 86)

Declarar la nulidad de las actuaciones o resoluciones del T.F.N. y devolverlas a dicho organismo
con apercibimiento, si considera que hubo violación manifiesta en el procedimiento de esa
instancia inferior.

Materia: Derecho Tributario -8-


Profesor: José Ignacio Vocos
Ante idéntica situación anterior, puede ordenar la apertura a prueba.

Resolver el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del T.F.N. sobre los hechos
probados.
Apartarse de las conclusiones del T.F.N. y disponer la producción de pruebas.

AMPARO POR DEMORA DE LA ADMINISTRACIÓN

La persona perjudicada en el normal ejercicio de un derecho o actividad por demora excesiva de


los empleados administrativos en realizar un trámite o diligencia a cargo de la AFIP, podrá ocurrir
ante el T.F.N. mediante recurso de amparo de sus derechos.

Si la parte disiente con lo decidido por el T.F.N., puede apelar ante la Cámara Nacional
competente, como lo autoriza el Art. 86, inc. c, de la Ley 11.683.

Sólo procede en aquellos casos que carecen de otro remedio procesal.

ACCIONES Y RECURSOS JUDICIALES

Están regulados por las normas contenidas en los capítulos X y XI del título I de la Ley 11.683.
Supletoriamente, se aplican el C.P.C.N. y C.P.P.N. (conf. Art. 91).

Son competentes los tribunales en lo federal (Art. 116, C.N.). En la Capital son competentes los
jueces nacionales en lo contencioso administrativo y/o penal económico. En las provincias, lo son
los jueces federales y las cámaras federales de apelación.

Las acciones pueden ser deducidas ante el juez de la circunscripción donde está ubicada la
oficina recaudadora respectiva o la del domicilio del deudor o el del lugar en que se ha cometido la
infracción o han sido aprehendidos los efectos que son materia de contravención (Art. 90).

Las sentencias dictadas son definitivas.

Materia: Derecho Tributario -9-


Profesor: José Ignacio Vocos
Pasan en autoridad de cosa juzgada y no autorizan el ejercicio de la acción de repetición por
ningún concepto, sin perjuicio del recurso extraordinario (Art. 89).

Las sentencias contra el fisco tienen carácter declarativo. No se puede perseguir su cumplimiento
por el procedimiento de ejecución de sentencias (Art. 88).

LA DEMANDA CONTENCIOSA PROCEDE


a) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de
determinación de tributos y accesorios (Art. 25, Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos).
b) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas (Art.
82, inc. a).
c) Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus reconsideraciones
(Art. 82, inc. b).
d) Cuando el juez administrativo omite dictar resolución en el recurso de reconsideración dentro
de los 20 días de ser interpuesto (Art. 82, inc. c).
e) Cuando no son resueltos dentro de los tres meses los reclamos de repetición formulados
como consecuencia de pagos espontáneos (Art. 81, párr.2).
f) En la demanda contenciosa por repetición, si entre las diversas opciones que se presentan al
contribuyente, éste opta por la demanda contenciosa judicial (Art. 81).

En los casos de los incisos a, b y c, la demanda deberá ser interpuesta en el plazo de 15 días de
haber sido notificada la resolución administrativa.

En los casos de demandas de repetición el contribuyente no podrá fundar sus pretensiones en


hechos no alegados en la instancia administrativa. Le incumbe al contribuyente demostrar en qué
medida el impuesto es excesivo con relación al gravamen que según la ley le corresponde pagar.

No tiene efecto suspensivo.

Como medida cautelar, se puede solicitar que se ordene la suspensión de los efectos de un acto
administrativo que cause un gravamen irreparable (Art. 12, 2º párrafo, ley 19.549).

Materia: Derecho Tributario - 10 -


Profesor: José Ignacio Vocos
TRÁMITE DE LA DEMANDA CONTENCIOSA

Debe interponerse la demanda en el plazo de quince días de notificada la resolución desfavorable


ante el juzgado federal competente.

En caso de demandas de repetición por pago a requerimiento, el plazo se amplía al término de


prescripción.

Presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes a la AFIP mediante oficio, que deberá
ser contestado en el término de 15 días.

Una vez agregadas las actuaciones, se dará vista al procurador fiscal de la Nación para que se
expida acerca de la procedencia de la instancia y la competencia del juzgado (Art. 84).

Admitido el curso de la demanda, se correrá traslado al procurador fiscal de la Nación o al


representante designado por la AFIP para que conteste en el término de 30 días y oponga todas
las defensas y excepciones que tenga, las que serán resueltas juntamente con las cuestiones de
fondo, salvo que sean de previo y especial pronunciamiento.

En caso de aplicarse la ley 11.683 y no el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el plazo
por el cual debe correrse traslado a la Administración Federal de Ingresos Públicos es de 30 días.

Se ordena la apertura a prueba por cuarenta días.

Se clausura el término de prueba y se corre traslado, por su orden, a las partes para que efectúen
su alegato.

Se dicta sentencia.

Puede interponerse un recurso de aclaratoria, en el término de tres días, en el caso que la


resolución necesite ser aclarada en algún tópico.

Ante una sentencia desfavorable, puede interponerse, en el término de cinco días, un recurso de
apelación, el cual se interpone en primera instancia y se funda en Cámara.

Materia: Derecho Tributario - 11 -


Profesor: José Ignacio Vocos
En caso de ser denegado el recurso, puede interponerse un recurso de queja ante la Cámara en
el plazo de cinco días.

La Cámara competente correrá traslado, por su orden, a la parte apelante para que exprese
agravios y a la contraria para que conteste agravios.

Expresados los agravios, la Cámara debe dictar sentencia.

Puede interponerse un recurso de aclaratoria, en el término de cinco días, en el caso que la


resolución necesite ser aclarada en algún tópico.

Contra la resolución de Cámara, la parte perdidosa podrá interponer un recurso extraordinario de


apelación en el término de diez días. Se interpone y se funda en Cámara, la cual realizará el juicio
de admisibilidad.

Luego, se elevan los autos a la CSJN, quien resolverá en definitiva.

Si el recurso extraordinario de apelación no es admitido en Cámara, el apelante puede interponer


un recurso de queja directamente ante la CSJN.

Para ello, debe acompañar copias de las actuaciones y pagar una suma de dinero ($.5.000), como
requisitos de admisibilidad.

Subsidiariamente, se aplica el CPCCN en materia de tributos y el CPPN en materia de multas (Art.


91).

RECURSOS ANTE LA CÁMARA NACIONAL COMPETENTE

a) De apelación contra la sentencia de primera instancia dictada en materia de repetición de


gravámenes y aplicación de sanciones. Deberá ser interpuesto en el tribunal de primera
instancia, dentro de los cinco días de notificada la resolución a recurrida. Corresponde que se
lo conceda libremente y en ambos efectos. Si sólo se lo otorgara en relación, la Cámara, de

Materia: Derecho Tributario - 12 -


Profesor: José Ignacio Vocos
oficio o a petición de parte, mandará que se expresen agravios y sustanciará el recurso (Arts.
242 a 245, C.P.C.N.).
b) De revisión y apelación limitada contra las resoluciones dictadas por el T.F.N.
c) De apelación contra las resoluciones del T.F.N. en los recursos de amparo (Art. 86, inc. c).
d) Por retardo de justicia del T.F.N. (Art. 188, inc. d)
e) Apelaciones interpuestas contra lo resuelto por el T.F.N. en los recursos de amparo. Están
regidos por el procedimiento establecido en el C.P.C.N. para los recursos de apelación
concedidos libremente (Art. 91).
f) Queja por apelación denegada. El plazo para interponer la queja es de cinco días. Si el
recurso hubiese sido mal denegado, ordenará tramitarlo (Arts. 282 a 285, C.P.C.N.).

LA CÁMARA NACIONAL COMPETENTE

Según el Art. 86, la Cámara competente en razón de la materia cuestionada y, en su caso, de la


sede en que haya actuado el T.F.N., lo será para entender siempre que se cuestione una suma
mayor de la que indique la ley.

RECURSOS ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN

Procede contra las sentencias definitivas de las cámaras nacionales de apelación, pero siempre
que se trate de causas en que la Nación, directa o indirectamente, sea parte. Ello siempre que el
valor disputado en último término, sin sus accesorios, sea superior al que indica la ley (desde
1991, $726.523,32).

Se deduce ante la cámara que haya dictado la sentencia en el plazo de cinco días.

El apelante debe limitarse a la mera interposición del recurso, y en las etapas posteriores el
procedimiento se rige por las normas del C.P.C.N.

Es una tercera instancia, que permite a la C.S.J.N. una revisión amplia de la resolución recurrida,
tanto en lo que hace a cuestiones de hecho como de derecho.

Materia: Derecho Tributario - 13 -


Profesor: José Ignacio Vocos
RECURSO EXTRAORDINARIO DE APELACIÓN

Procede contra sentencias definitivas dictadas por las Cámaras Federales, Cámaras de la Capital
y tribunales superiores de provincia.

Excepcionalmente, también corresponde con respecto a decisiones de funcionarios u organismos


administrativos autorizados por la ley a dictar resoluciones de naturaleza judicial, siempre que
tengan carácter final y no sean susceptibles de revisión o recurso.

El inciso c) del Art. 14 de la Ley 48 establece que procede cuando se cuestiona la inteligencia de
una ley federal y cuando se pretende que una norma legal o reglamentaria sea contraria a una
garantía, derecho o privilegio emanado de la Constitución, de los tratados, de las leyes federales o
de las leyes comunes en virtud de facultades delegadas al Congreso de la Nación.

Mediante este recurso, la C.S.J.N. ejerce el control de constitucionalidad de las leyes, implícito en
el Art. 31, C.N.

La competencia de la C.S.J.N. deriva de los Arts. 116 y 117, C.N. En consecuencia, sólo procede
cuando la resolución cuestionada importa un agravio constitucional, y no de hechos y prueba.

No obstante lo expresado, también pueden ser objeto de revisión las llamadas sentencias
arbitrarias. Estas son aquéllas que carecen de fundamento legal y basadas tan sólo en la voluntad
de los jueces.

Debe interponerse por escrito ante la Cámara de apelaciones que dictó la resolución que lo motiva
dentro del plazo de diez días, contados desde la notificación.

Debe estar fundado.

EJECUCIÓN FISCAL

Es un proceso ejecutivo sumario basado en el principio de legitimidad del acto administrativo.

Materia: Derecho Tributario - 14 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Tiene por finalidad la percepción judicial de:

 Tributos
 Pagos a cuenta
 Anticipos
 Accesorios
 Actualizaciones
 Multas ejecutoriadas
 Intereses
 Otras cargas cuyo cobro está a cargo de la AFIP.

TRÁMITE

Conforme al Art. 92 de la Ley 11.683, el trámite se inicia con la promoción de la demanda por
parte del agente fiscal.

Interpuesta la demanda, el agente fiscal libra, bajo su firma, mandamiento de intimación de pago y
eventual embargo por la suma reclamada, con más el porcentaje que el fisco estima los intereses
y costas.

El demandado deberá comparecer a estar a derecho y oponer excepciones en el plazo de cinco


días, a contar desde su notificación.

Las excepciones admisibles son las siguientes:

 Pago total documentado.

 Espera documentada.

 Prescripción.

 Inhabilidad de título.

Materia: Derecho Tributario - 15 -


Profesor: José Ignacio Vocos
La sustanciación de las excepciones se hace conforme el procedimiento establecido por el Código
de Procedimiento en el Civil y Comercial de la Nación.

Una vez sustanciadas las excepciones, el juez debe dictar sentencia, la cual es inapelable.

Luego, el agente fiscal practicará liquidación y la notificará administrativamente al demandado,


proporcionándole cinco días para que pueda impugnarla.

TITULO EJECUTIVO

La boleta de deuda es el título ejecutivo.

Debe:
 Contener una deuda líquida y exigible.
 Estar suscripta por el juez administrativo.
 Estar exenta de toda irregularidad comprobada.
 Evitar tener como real un hecho manifiestamente falso o inexistente.

LA REGLA SOLVE ET REPETE

Significa que cualquier contribuyente que en contienda tributaria discuta al fisco la legalidad de un
tributo, previamente debe pagarlo.

Su finalidad es impedir que mediante la controversia se obstaculice la recaudación.

La Ley 11.683 dio vida legal a la regla, aunque mediante la Ley 15.265 se atemperó su rigor al
permitirse discutir los asuntos controvertidos a través del recurso de apelación ante el Tribunal
Fiscal de la Nación, sin pago previo.

Las legislaciones provinciales también adoptaron este principio, siendo el caso más grave el de
aquéllas que carecen de tribunales fiscales.

Materia: Derecho Tributario - 16 -


Profesor: José Ignacio Vocos
En la provincia de Córdoba no hay tribunal fiscal y el principio consignado se aplica plenamente.

REPETICIÓN TRIBUTARIA

La repetición tributaria, como relación jurídica, es aquélla que surge cuando una persona abona al
fisco un importe tributario que por diversos motivos no resulta legítimamente adeudado y pretende
luego su restitución.

El pago de tributos no legítimamente adeudados requiere como condición de procedencia que:

 Exista un enriquecimiento sin causa para el fisco.


 Un empobrecimiento sin causa para quien los abona.

El empobrecimiento en una condición para repetir. En cambio, si ocurriera con causa, esto es
cuando se paga un tributo legítimamente adeudado, no es condición para repetir.

CARACTERES DE LA REPETICIÓN TRIBUTARIA

Es una relación jurídica de carácter obligacional cuyo objeto es una prestación dineraria.

Es indispensable la realización de un pago tributario que el solvens considera indebido, por lo que
pide su devolución al Estado que lo recibió.

El importe exigido, si bien originariamente fue de naturaleza tributaria, ahora deja de serlo.

La facultad de reclamar la suma repetible es un derecho subjetivo privado.

CAUSAS DE LA REPETICIÓN TRIBUTARIA

a) Pago erróneo de un tributo.


b) Pago de un tributo que se cree inconstitucional.

Materia: Derecho Tributario - 17 -


Profesor: José Ignacio Vocos
c) Pago de un tributo que la Administración fiscal exige excesivamente.
d) Pago indebido.

SUJETOS ACTIVOS DE LA REPETICIÓN TRIBUTARIA

a) Es el destinatario legal tributario.


b) El pagador de una deuda ajena (sustituto o responsable solidario) sólo puede ser sujeto activo
si de su pago deriva un personal perjuicio.
Esto ocurre cuando no procede la acción de resarcimiento contra el destinatario legal
tributario.

RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO EN LA ACCIÓN DE REPETICIÓN

Es requisito general indispensable para la repetición.

El Estado nacional no puede ser demandado ante autoridad judicial sin haberse formulado
reclamo administrativo previo.

COMPETENCIA Y PARTES INTERVINIENTES EN LA ACCIÓN DE REPETICIÓN

Cuando se trata de impuestos nacionales y la demandada es la Nación, el juicio puede iniciarse


ante el Juez Federal de la circunscripción donde se halle la oficina recaudadora.

Si el sujeto demandado es una provincia o municipalidad, es competente el tribunal provincial


correspondiente.

El sujeto activo es quien ha pagado el tributo y sujeto pasivo es el Estado nacional y/o provincial
y/o municipal.

La sentencia dictada en un juicio de repetición tiene sólo valor declarativo.

Materia: Derecho Tributario - 18 -


Profesor: José Ignacio Vocos
ACCIÓN DE REPETICIÓN EN LA LEY 11.683

a) Pago espontáneo.
b) Pago a requerimiento.

a) Pago espontáneo

Se entiende por tal, el que se efectuó mediante determinación por el sujeto pasivo.

El sujeto pasivo debe efectuar el reclamo administrativo previo.

Si la administración resuelve en contra de su pretensión, el sujeto pasivo puede en el término de


quince días:

 Interponer un recurso de reconsideración ante la AFIP.


 Interponer un recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
 Interponer una demanda contenciosa ante el Juez competente.

b) Pago a requerimiento

Resulta del cumplimiento de una determinación de oficio sobre base cierta o presuntiva.

No es necesario efectuar un reclamo administrativo previo.


El sujeto pasivo puede dentro del plazo de prescripción (cinco años):

 Interponer una demanda contenciosa ante el Juez competente.


 Interponer una demanda directa ante el Tribunal Fiscal de la Nación.

Materia: Derecho Tributario - 19 -


Profesor: José Ignacio Vocos
UNIDAD 8

DERECHO PENAL TRIBUTARIO

DERECHO PENAL TRIBUTARIO

Regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones y delitos fiscales y sus sanciones.

ÁMBITOS

a) Derecho penal tributario contravencional


b) Derecho penal tributario delictual

DERECHO PENAL TRIBUTARIO CONTRAVENCIONAL

Se limita a regular las infracciones previstas en la Ley 11.683 y sus respectivas sanciones. La
pena aplicable es de multa y en algún supuesto de clausura, pero no de prisión.

CONTRAVENCIÓN O INFRACCIÓN

Habrá contravención o infracción cuando se perturbe, mediante la omisión de la ayuda requerida,


la actividad que desarrolla el Estado para materializar los derechos del individuo, los cuales están
en juego de manera mediata.

DIFERENTES CLASES DE CONTRAVENCIONES O INFRACCIONES

a) Incumplimiento de la obligación tributaria formal.

b) Incumplimiento de la obligación tributaria sustancial.

Materia: Derecho Tributario - 20 -


Profesor: José Ignacio Vocos
a) INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA FORMAL

 Omisión de presentar declaraciones juradas (Art. 38, Ley 11.683).


 Violación genérica a las disposiciones de la Ley 11.683 y demás leyes tributarias (Art. 39,
Ley 11.683).
 Incumplimiento a los requerimientos dispuestos por la AFIP a presentar declaraciones
juradas informativas (Art. agregado al 39, Ley 11.683).
 No entregar o no emitir facturas o comprobantes equivalentes (Art. 40, Ley 11.683).
 No llevar registraciones o anotaciones de adquisiciones de bienes o servicios o de ventas,
o si las llevaren que fueren incompletas o defectuosas (Art. 40, Ley 11.683).
 Encargar o transportar mercadería sin respaldo documental (Art. 40, Ley 11.683).
 No inscribirse como contribuyentes o responsables ante la AFIP cuanto estuvieren
obligados a hacerlo (Art. 40, Ley 11.683)..
 No poseer o conservar las facturas o equivalentes que acreditan la adquisición o tenencia
de bienes necesarios o destinados para el desarrollo de la actividad que se trate (Art. 40,
Ley 11.683).
 No poseer o no mantener en condiciones los instrumentos de medición y control de la
producción (Art. 40, Ley 11.683).

SANCIONES

 Art. 38: multa de $.200 hasta $.400.


 Art. Agregado al Art. 38: multa de $.1.500 hasta $.9.000.
 Art. 39; multa de $.150 hasta $.2.500.
 Art. agregado al Art. 39: multa de $.500 hasta $.45.000; si los ingresos brutos anuales
fueren iguales o superiores a $.10.000.000, la multa será de dos a diez veces el importe
máximo.
 Art. 40: multa de $.300 hasta $.30.000 y clausura de tres a diez días de establecimiento,
local, oficina, etc.

Materia: Derecho Tributario - 21 -


Profesor: José Ignacio Vocos
b) INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANCIAL

b.1) Omisión de pago de impuestos nacionales (Art. 45, Ley 11.683).

b.2) Defraudación fiscal (Art. 46, Ley 11.683).

b.3) Retención indebida de tributos nacionales (Art. 48, Ley 11.683).

b.1) Omisión fiscal


Es el no pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o la
presentación de declaraciones inexactas. La multa aplicable en el supuesto de configurarse una
omisión fiscal es entre el 50% y el 100% del tributo dejado de pagar, retener o percibir
oportunamente.

b.2) Defraudación fiscal genérica


Es la falta de pago de impuestos mediante la declaración engañosa o una ocultación maliciosa. La
multa aplicable en el supuesto de configurarse una defraudación fiscal genérica es de dos a diez
veces el importe del gravamen dejado de pagar.

b.3) Retención indebida de tributos nacionales


Es mantener en su poder el tributo retenido o percibido por parte de los agentes de retención o
percepción. La multa aplicable es de dos a diez veces el tributo retenido o percibido.

SANCIONES

 Art. 45: la multa de $.50% a 100% del gravamen dejado de pagar.


 Art. 46: la multa de dos a diez veces el importe del gravamen dejado de pagar.
 Art. 48: la multa de dos a diez veces el importe del gravamen retenido o percibido.

EXIMICIÓN Y REDUCCIÓN DE SANCIONES (Art. 49, Ley 11.683)

Materia: Derecho Tributario - 22 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Si un contribuyente rectificare voluntariamente sus declaraciones juradas antes de corrérsele las
vistas del Art. 17 de la Ley 11.683 y no fuere reincidente en las infracciones del Art. 46 ni en las de
su agregado, las multas de estos artículos y la del Art. 45 se reducirán a un tercio de su mínimo
legal.

Dicha reducción será aplicable si el contribuyente presenta declaraciones juradas rectificativas a


instancia de la inspección actuante y abona íntegramente el saldo declarado dentro de los cinco
días de formalizada dicha presentación.

Cuando la pretensión fiscal fuere aceptada una vez corrida la vista, pero antes de operarse el
vencimiento del primer plazo de quince días acordado para contestarla, la multa de los Arts. 45 y
46, excepto reincidencia en la comisión de la infracción prevista en el último, se reducirá a dos
tercios de su mínimo legal.

En caso de que la determinación de oficio fuese consentida, la multa quedará reducida de pleno
derecho al mínimo legal.

Cuando fueren de aplicación los Arts. 45 y 46 y el saldo adeudado no fuere superior a $.1.000, no
se aplicará sanción si éste fuere ingresado voluntariamente, o antes de vencer el plazo de la vista
del Art. 17.

En los casos de los Arts. 38, 39 y 40, y sus respectivos agregados, el juez administrativo podrá
eximir al responsable cuando a su juicio no existiere gravedad.
Si en la primera oportunidad de defensa en la sustanciación de un sumario por infracción al Art. 39
o en la audiencia que marca el Art. 41, se reconociere la materialidad de la infracción, las
sanciones se reducirán, por única vez, al mínimo legal.

Las multas deberán ser abonadas dentro del plazo de quince días de notificadas (Art. 51, Ley
11.683). Caso contrario, devengarán un interés punitorio (Art. 52).

DERECHO PENAL TRIBUTARIO DELICTUAL

Regula jurídicamente lo concerniente a los delitos fiscales y sus sanciones previstos en la Ley
24.769 y su modificatoria 26.735.

Materia: Derecho Tributario - 23 -


Profesor: José Ignacio Vocos
DELITO

Es toda agresión directa e inmediata a un derecho ajeno.

DIFERENTES CLASES DE DELITOS

a) Delitos tributarios.

b) Delitos relativos a la seguridad social.

c) Delitos fiscales comunes.

a) DELITOS TRIBUTARIOS
 Evasión simple (Art. 1)
 Evasión agravada (Art. 2)
 Aprovechamiento indebido de subsidios (Art. 3)
 Obtención fraudulenta de beneficios fiscales (Art. 4)
 Apropiación indebida de tributos (Art. 6)

b) DELITOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD SOCIAL


 Evasión simple (Art. 7)
 Evasión agravada (Art. 8)
 Apropiación indebida de recursos de la seguridad social (Art. 9)

c) DELITOS FISCALES COMUNES


 Insolvencia fiscal fraudulenta (Art. 10)
 Simulación dolosa de pago (Art. 11)
 Alteración dolosa de registros (Art. 12)

DELITOS TRIBUTARIOS Y DELITOS FISCALES COMUNES

Materia: Derecho Tributario - 24 -


Profesor: José Ignacio Vocos
EVASIÓN SIMPLE (Art. 1)

El hecho punible consiste en evadir fraudulentamente el pago de un tributo nacional, provincial o


de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por un monto superior a cuatrocientos mil pesos e
inferior a cuatro millones de pesos por cada ejercicio.

Para ello deberá utilizar declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o
engaño.

Respecto del monto evadido, solamente se tiene en cuenta el capital, no ocurriendo lo propio
respecto de sus accesorios. Asimismo, el monto evadido deberá corresponder a un tributo y un
ejercicio anual.

Es un delito de naturaleza dolosa. El autor debe tener conocimiento efectivo de la acción realizada
como así también de su consecuencia jurídica.

La pena correspondiente es de dos a seis años de prisión.

EVASIÓN AGRAVADA (Art. 2)

El hecho punible consiste en:


 Evadir fraudulentamente el pago de un tributo nacional, provincial o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en particular por un monto superior a cuatro millones de pesos
por cada ejercicio anual.
 Intervenir para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado y que el monto evadido
supere la suma de ochocientos mil pesos.
 Utilizar fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones,
reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales y el monto evadido supere la suma
de pesos ochocientos mil.

Respecto del monto evadido, solamente se tiene en cuenta el capital, no ocurriendo lo propio
respecto de sus accesorios.

Materia: Derecho Tributario - 25 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Es un delito de naturaleza dolosa. El autor debe tener conocimiento efectivo de la acción realizada
como así también de su consecuencia jurídica.

La pena correspondiente es de tres años y seis meses a nueve años de prisión.

APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE SUBSIDIOS (Art. 3)

El hecho punible consiste en aprovechar indebidamente reintegros, recuperos, devoluciones o


cualquier otro subsidio nacional, provincial o correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires de naturaleza tributaria siempre que el monto de lo percibido supere la suma de
cuatrocientos mil pesos en un ejercicio anual, mediante declaraciones engañosas, ocultaciones
maliciosas o cualquier otro ardid o engaño.

Es un delito de resultado.

Respecto del monto evadido, solamente se tiene en cuenta el capital, no ocurriendo lo propio
respecto de sus accesorios.

Es un delito de naturaleza dolosa. El autor debe tener conocimiento efectivo de la acción realizada
como así también de su consecuencia jurídica.

La pena correspondiente es de tres años y seis meses a nueve años.

OBTENCIÓN FRAUDULENTA DE BENEFICIOS FISCALES (Art. 4)

El hecho punible consiste en obtener un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de


una exención, desgravación, diferimiento, liberación, reducción, reintegro, recupero o devolución
tributaria al fisco nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño.

Este delito se perfecciona con la obtención del reconocimiento, certificación o autorización, sin que
se exija la concreta percepción del beneficio.

Materia: Derecho Tributario - 26 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Es un delito de naturaleza dolosa. El autor debe tener conocimiento efectivo de la acción realizada
como así también de su consecuencia jurídica.

La pena correspondiente es de un año a seis años.

APROPIACIÓN INDEBIDA DE TRIBUTOS (Art. 6)

El hecho punible del delito de apropiación indebida de tributos consiste en omitir el ingreso en
término de un importe correspondiente a un impuesto nacional, provincial o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires retenido o percibido por parte de los agentes de retención o de
percepción por una suma superior a cuarenta mil pesos por cada mes.

Este delito se perfecciona con la realización de la retención y su posterior omisión de ingreso al


fisco en el plazo previsto de diez días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso del
tributo retenido o percibido.

Es un delito de naturaleza dolosa. El autor debe tener conocimiento efectivo de la acción realizada
como así también de su consecuencia jurídica.

La pena correspondiente al delito de apropiación indebida de tributos nacionales es de dos a seis


años de prisión.

INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA (Art. 10)

El hecho punible consiste en provocar o agravar la insolvencia, propia o ajena, frustrando en todo
o en parte el cumplimiento de las obligaciones tributarias o de aportes y contribuciones de la
seguridad social nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o derivadas de la
aplicación de sanciones pecuniarias.

Esto se produce mediante la destrucción, inutilización, daño o desaparición de los bienes del
patrimonio.

El autor previamente debe haber tomado conocimiento de la iniciación de un procedimiento


administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de las citadas obligaciones tributarias

Materia: Derecho Tributario - 27 -


Profesor: José Ignacio Vocos
o de aportes y contribuciones de la seguridad social nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias.

Es un delito de naturaleza dolosa. El autor debe tener conocimiento efectivo de la acción realizada
como así también de su consecuencia jurídica.

La pena correspondiente es de dos a seis años de prisión.

SIMULACIÓN DOLOSA DE PAGO (Art. 11)

El hecho punible consiste en simular el pago total o parcial de obligaciones tributarias o de


recursos de la seguridad social nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros,
mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño.

Es un delito de naturaleza dolosa. El autor debe tener conocimiento efectivo de la acción realizada
como así también de su consecuencia jurídica.

La pena correspondiente es de dos años a seis años de prisión

ALTERACIÓN DOLOSA DE REGISTROS (Art. 12 y 12 bis)

El hecho punible del delito de alteración dolosa de registros consiste en sustraer, suprimir, ocultar,
adulterar, modificar o inutilizar los registros o soportes documentales o informáticos del fisco
nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, relativos a las obligaciones
tributarias o de recursos de la seguridad social, con el propósito de disimular la real situación fiscal
de un obligado.

Es un delito de naturaleza dolosa. El autor debe tener conocimiento efectivo de la acción realizada
como así también de su consecuencia jurídica.

La pena correspondiente es de dos a seis años de prisión.

Materia: Derecho Tributario - 28 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Asimismo, el Art. 12 bis reprime con prisión de uno a cuatro años a quien modificare o adulterare
los sistemas informáticos o equipos electrónicos suministrados u homologados por el fisco
nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre y cuando dicha conducta
fuere susceptible de provocar perjuicio y no resulte un delito más severamente penado.

DELITOS COMETIDOS POR UN FUNCIONARIO PÚBLICO (Art. 13)

El Art. 13 de la Ley 24.769 incrementa las escalas penales en un tercio del mínimo y el máximo si
un funcionario o empleado público, en ejercicio o en ocasión de sus funciones, tomase parte de
los delitos previstos en la ley.

Impone además la inhabilitación perpetua para desempeñarse en la función pública.

DELITOS COMETIDOS EN BENEFICIO DE UNA PERSONA DE EXISTENCIA IDEAL, UNA


MERA ASOCIACIÓN DE HECHO O UN ENTE QUE NO TENGA CALIDAD DE SUJETO DE
DERECHO (Art. 14)

El Art. 14 de la Ley 24.769 dispone que la pena se aplica a los directores, gerentes, síndicos,
miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios, representantes o autorizados
que hubiesen intervenido en el hecho punible.

Asimismo a la persona de existencia ideal, se impondrán a ésta las siguientes sanciones conjunta
o alternativamente:

1) Multa de dos a diez veces de la deuda verificada.


2) Suspensión total o parcial de actividades, que en ningún caso podrá exceder los
cinco años.
3) Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o
servicios públicos o en cualquier otra actividad vinculada con el Estado, que en
ningún caso podrá exceder los cinco años.

Materia: Derecho Tributario - 29 -


Profesor: José Ignacio Vocos
4) Cancelación de la personería, cuando hubiese sido creada al solo efecto de la
comisión del delito, o esos actos constituyan la principal actividad de la entidad.
5) Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere.
6) Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona de
existencia ideal.

Para graduar estas sanciones, los jueces tendrán en cuenta el incumplimiento de reglas y
procedimientos internos, la omisión de vigilancia sobre la actividad de los autores y partícipes, la
extensión del daño causado, el monto de dinero involucrado en la comisión del delito, el tamaño,
la naturaleza y la capacidad económica de la persona jurídica.

Cuando fuere indispensable mantener la continuidad operativa de la entidad o de una obra o de


un servicio en particular, no serán aplicables las sanciones previstas en los incisos 2 y 4.

DELITOS COMETIDOS POR ASESORES, ESCRIBANOS, CONTADORES Y ABOGADOS (Art.


15, inc. a)

El Art. 15, inciso a, de la Ley 24.769 establece que él que a sabiendas dictaminare, informare,
diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados contables o documentación para
facilitar la comisión de los delitos previstos en la ley citada, será pasible, además de las penas
correspondientes según el delito de que se trate, de la pena de inhabilitación especial por el doble
del tiempo de la condena.

Este delito se perfecciona cuando el autor produce algunas de las conductas típicas consignadas,
sin que sea necesaria la producción de algún tipo de resultado colateral.

Es un delito de naturaleza dolosa. El autor debe tener conocimiento efectivo de la acción realizada
como así también de su consecuencia jurídica.

DELITOS COMETIDOS POR DOS O MÁS PERSONAS (Art. 15, inc. b)

Materia: Derecho Tributario - 30 -


Profesor: José Ignacio Vocos
El Art. 15, inciso b), establece que el que a sabiendas concurriere con dos o más personas para la
comisión de alguno de los delitos tipificados en la ley, será reprimido con un mínimo de cuatro
años de prisión.

DELITOS COMETIDOS POR UNA ORGANIZACIÓN O ASOCIACIÓN (Art. 15, inc. c)

El Art. 15, inciso c), dispone que el que a sabiendas formare parte de una organización o
asociación compuesta por tres o más personas que habitualmente esté destinada a cometer
cualquiera de los delitos descriptos en la ley, será reprimido con prisión de tres años y seis meses
a diez años.

Si resultare ser el jefe u organizador, la pena mínima se elevará a cinco años.

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL (Art. 16)

Está regulada en el Art. 16 de la Ley 24.769.

El sujeto obligado que regularice espontáneamente su situación, dando cumplimiento a las


obligaciones evadidas, quedará exento de responsabilidad penal siempre que su presentación no
se produzca a raíz de una inspección iniciada, observación de parte de la repartición fiscalizadora
o denuncia presentada, que se vincule directamente o indirectamente con él.

DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO Y PENAL.

El Art. 18 de la Ley 24.769 dispone que el organismo recaudador formulará denuncia una vez
dictada la determinación de oficio de la deuda tributaria, o resuelta en sede administrativa la
impugnación de las actas de determinación de la deuda de los recursos de la seguridad social,
aún cuando se encontraren recurridos los actos respectivos.

En los casos en que no corresponda la determinación, se formulará de inmediato la denuncia, una


vez formada la convicción administrativa de la presunta comisión de un delito.

La denuncia penal puede ser realizada por un tercero.

Materia: Derecho Tributario - 31 -


Profesor: José Ignacio Vocos
La formulación de la denuncia no suspende ni impide la substanciación y resolución de los
procedimientos administrativos y judiciales tendientes a la determinación y ejecución de la deuda
tributaria o previsional, ni de los recursos administrativos, contencioso-administrativos o judiciales
que se interpongan contra las resoluciones recaídas en aquéllos, pero la autoridad se abstendrá
de aplicar sanciones hasta que fuere dictada sentencia definitiva en sede penal. No será aplicable
lo previsto en el Art. 74 de la ley 11.683.

Una vez firme la sentencia penal, la autoridad administrativa aplicará las sanciones que
correspondan, sin alterar las declaraciones de hechos contenidas en la sentencia judicial.

El organismo recaudador podrá solicitar al juez penal competente las medidas de urgencia y toda
autorización que fuere necesaria a los efectos de la obtención y resguardo de elementos de juicio
probablemente relacionados con la presunta comisión de alguno de los delitos previstos en la Ley
24.769.

Respecto de los tributos nacionales para la aplicación de la presente ley en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires será competente la justicia nacional en lo penal tributario,
manteniéndose la competencia del fuero en lo penal económico en las causas que se encuentren
en trámite ante el mismo. En lo que respecta a las restantes jurisdicciones del país será
competente la justicia federal.

Con relación a los tributos locales serán competentes los respectivos jueces provinciales o de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DISTINCIÓN ENTRE EVASIÓN, ELUSIÓN Y ECONOMÍA DE OPCIÓN

La evasión fiscal es toda eliminación o disminución de un monto tributario producida dentro del
ámbito de un país por parte de quienes estén jurídicamente obligados a abonarlo y que logren tal
resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales.

La elusión tributaria es toda eliminación o disminución de un monto tributario producida dentro del
ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logren tal

Materia: Derecho Tributario - 32 -


Profesor: José Ignacio Vocos
resultado mediante la elección de formas o estructuras jurídicas anómalas. Es siempre fraudulenta
y antijurídica.

La economía de opción es toda eliminación o disminución de un monto tributario producida dentro


del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logren
tal resultado mediante la elección una estructura jurídica lícita provista por el ordenamiento
jurídico.

Materia: Derecho Tributario - 33 -


Profesor: José Ignacio Vocos
UNIDAD 9

DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO

DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO

Es la rama del derecho tributario cuyo objeto es estudiar las normas que corresponde aplicar
cuando dos o más naciones o entes supranacionales integrados entran en contacto por motivos
de distinta índole.

DOBLE O MÚLTIPLE IMPOSICIÓN

Hay doble o múltiple imposición cuando el mismo destinatario legal tributario es gravado dos o
más veces por el mismo hecho imponible, en el mismo período de tiempo y por parte de dos o
más sujetos con poder tributario.

REQUISITOS DE CONFIGURACIÓN DE LA DOBLE O MÚLTIPLE IMPOSICIÓN

a) Identidad del sujeto gravado.


b) Identidad del hecho imponible.
c) Identidad temporal.
d) Diversidad de sujetos activos fiscales.

CAUSAS DE LA DOBLE IMPOSICIÓN

 Globalización.
 Empresas transnacionales.
 Comercio internacional.

Materia: Derecho Tributario - 34 -


Profesor: José Ignacio Vocos
 Contacto de dos o más naciones con potestad tributaria con motivo de la existencia y
gravabilidad de un mismo hecho imponible.

PRINCIPIOS DE ATRIBUCIÓN DE POTESTAD TRIBUTARIA

a) Nacionalidad.
 El poder tributario es el correspondiente al Estado donde el contribuyente tenga su
nacionalidad.
 El contribuyente debe tributar en el país donde es ciudadano, independientemente del
lugar donde se produzca el hecho imponible.

b) Domicilio.
 El poder tributario es el correspondiente al Estado donde el contribuyente se radica con
carácter permanente y estable.

c) Residencia.
 El poder tributario es el correspondiente al Estado donde el contribuyente tiene su simple
habitación o radicación, sin intención de permanencia definitiva.

d) Establecimiento permanente.
 El poder tributario es el correspondiente al Estado donde el contribuyente tiene el
emplazamiento donde se ejerce la actividad económica.

e) Fuente.
 El poder tributario es el correspondiente al Estado donde se encuentra la fuente productora
de la riqueza.

SOLUCIONES POSIBLES AL FENÓMENO DE LA DOBLE IMPOSICIÓN Y PRINCIPIOS QUE


LAS SUSTENTAN

 Exención de las rentas obtenidas en el exterior.


 Crédito por impuestos pagados en el extranjero.
 Créditos por impuestos exonerados.
 Descuento por inversiones en el exterior.

Materia: Derecho Tributario - 35 -


Profesor: José Ignacio Vocos
TRATADOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN

La República Argentina ha suscripto tratados con diferentes países para evitar este fenómeno:

 Suecia
 Alemania
 Bolivia
 Francia
 Brasil
 Austria
 Italia
 Chile
 España
 Canadá
 Finlandia
 Reino Unido de Gran Bretaña
 Irlanda del Norte
 Bélgica
 Dinamarca
 Países Bajos
 Paraguay
 Noruega
 México

EMPRESAS TRANSNACIONALES

Son empresas que desarrollan su actividad en más de un país. Esto obedece a un fenómeno de:

 Globalización
 Desregulación de la economía mundial.

Materia: Derecho Tributario - 36 -


Profesor: José Ignacio Vocos
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

El Art. 8 de la ley de impuesto a las ganancias regula la determinación y gravabilidad de utilidades


de las operaciones de exportación e importación.

Establece que las ganancias provenientes de la exportación de bienes producidos,


manufacturados, tratados o comprados en la República Argentina son de fuente argentina.

Asimismo, fija que las ganancias que obtienen los exportadores del extranjero por la simple
introducción de sus productos en la República Argentina son de fuente extranjera.

Cuando no se fije el precio o el acordado sea menor al precio de venta mayorista vigente en el
lugar de destino, se considerará, salvo prueba en contrario, que existe vinculación entre
exportador e importador, correspondiendo tomar el precio mayorista vigente en el lugar de destino
para determinar el valor de los productos exportados.

FILIAL LOCAL

El Art. 14 de la ley de impuesto a las ganancias establece que la filial local es una entidad
argentina independiente de su casa matriz y debe llevar registración contable independiente.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Son aquéllos que fijan empresas o grupos vinculados por transacciones entre ellos y que son
distintos de los precios de competencia fijados por empresas independientes actuando en
circunstancias similares.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA

El Art. 15 de la ley de impuesto a las ganancias regula los precios de transferencia en la República
Argentina.

Materia: Derecho Tributario - 37 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Establece que cuando por la clase de operaciones o por las modalidades de organización de
empresas, no pueden establecerse con exactitud de fuente argentina, la Administración Federal
de Ingresos Públicos podrá determinar la ganancia sujeta a gravamen a través de promedios,
índices o coeficientes que a tal fin establezca con base en resultados obtenidos por empresas
independientes dedicadas a actividades de iguales o similares características.

Asimismo, prescribe que las transacciones que empresas y entes domiciliados o ubicados en el
país realicen con personas físicas o jurídicas domiciliadas, constituidas o ubicadas en los países
de escasa o nula tributación no serán consideradas ajustadas a las prácticas o a los precios
normales de mercado entre partes independientes.

Cuando se trate de operaciones de importación y exportación de bienes a cuyo respecto pueda


establecerse el precio internacional –de público y notorio conocimiento- por medio de mercados
transparentes, bolsas de comercio o similares, corresponderá, salvo prueba en contrario, utilizar
dichos precios a los fines de la determinación de la ganancia neta de fuente argentina.

Cuando se trate de operaciones celebradas entre partes independientes, el contribuyente –


exportador o importador- deberá suministrar a la AFIP la información que ésta disponga a efectos
de establecer que los precios declarados se ajustan razonablemente a los de mercado, incluidas
la asignación de costos, márgenes de utilidad y demás datos que dicho organismo considere
necesarios para la fiscalización de tales operaciones, siempre que el monto anual de las
exportaciones o importaciones realizadas por cada responsable supere la suma que, con carácter
general, fijará el P.E.N.

PARAÍSOS FISCALES

Se denomina paraíso fiscal al país con baja o nula fiscalidad que cuenta con secreto bancario,
falta de control de cambios en mayor o menor medida y flexibilidad jurídica para la constitución y
administración de sociedades locales.

Las transacciones que empresas y entes domiciliados o ubicados en el país realicen con personas
físicas o jurídicas domiciliadas, constituidas o ubicadas en los países de escasa o nula tributación
no serán consideradas ajustadas a las prácticas o a los precios normales de mercado entre partes
independientes.

Materia: Derecho Tributario - 38 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Para determinar los precios de dichas transacciones serán utilizados los métodos que resulten
más apropiados de acuerdo con el tipo de transacción realizada.

La restricción sobre secreto fiscal no será aplicable respecto de la información acerca de terceros
que resulte necesaria para determinar dichos precios, cuando ésta deba oponerse como prueba
en causas que se tramiten en sede administrativa y judicial.

UTILIZACIÓN DE PARAÍSOS FISCALES COMO FRAUDE FISCAL

Aplicando el principio de la realidad económica, la utilización de un paraíso fiscal por un residente


local, mediante una estructura desprovista de todo propósito que no sea el de evadir tributos,
constituye delito en los términos del Art. 1º de la ley 24.769, por cuanto se trata de un ardid o
engaño tendiente a eludir dolosamente el pago de tributos adeudados al fisco nacional.

OTRAS MANIOBRAS DISTORSIVAS

 Abusos de tratados
 Cambio de residencia
 Sociedades de base o pantalla
 Sociedades conductoras o de enlace
 Sociedades cautivas de seguros
 Transportes marítimos
 Subcapitalización

DUMPING

Se denomina dumping a la política de vender productos en el mercado internacional:

 A precios inferiores al costo


 Con el objeto de desplazar a los competidores
 Obtener así el monopolio.

Materia: Derecho Tributario - 39 -


Profesor: José Ignacio Vocos
El procedimiento para solicitar apertura de investigación de un presunto dumping que afecte la
industria nacional, así como todas sus etapas y la aplicación o no de medidas antidumping y
provisionales o definitivas, está regulado por el título II del Decreto 1326/98.

COMPETENCIA FISCAL NOCIVA

La globalización ha provocado la multiplicación de paraísos fiscales y regímenes preferenciales,


con el fin de atraer actividades móviles y capitales del exterior.

Este fenómeno genera una competencia fiscal nociva que da lugar a una distorsión de:

 Flujo de capitales
 Localización de actividades productivas.

Materia: Derecho Tributario - 40 -


Profesor: José Ignacio Vocos

También podría gustarte