Está en la página 1de 64

PROPUESTA

PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y


ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVÁ II NIVEL E.S.E

Diana Carolina Herrera Navarro

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y


ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVÁ II NIVEL E.S.E

Diana Carolina Herrera Navarro

HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

MARIO OPAZO-DIRECTOR
WALTER ARMANDO MALAGON ROMERO – TUTOR EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

Contenido
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

RESUMEN

A través de este trabajo de grado se pretende mencionar las principales alternativas de


aprovechamiento de cada uno de los residuos que salen cada los aparatos eléctricos y electrónicos;
además analizar la viabilidad técnico/económica para la reutilización de algunos de estos
residuos. La factibilidad de la implementación de las alternativas planteadas, obedece a la
obligatoriedad que se impondrá en un futuro por parte de la legislación nacional el cumplimiento
de las directrices de la propuesta de la política nacional de residuos peligrosos. Si bien el
tratamiento de RAEE involucre el procesamiento de un conjunto de elementos, centramos la
presente investigación en el diferente tratamiento cada los RAEE, por medio de las empresas
formales de reciclaje
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

INTRODUCCION

La relación que existe entre la salud, el medio ambiente y el desarrollo es evidente y los esfuerzos
que se desarrollan a nivel mundial, nacional y regional para integrarlos son significativos, siendo
el mayor reto hacer frente a la contaminación acelerada de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos con mecanismos eficaces y sostenibles. Los planes de acción para tener una buena
clasificación de los RAEEs, tiene como objetivo establecer estrategias y medidas necesarias para
prevenir, controlar y mitigar.

Dentro de todos los tipos de desperdicios los residuos eléctricos y electrónicos han generado
últimamente muchas discusiones, no solo por su poder contaminante, sino porque su crecimiento
que es de orden exponencial, especialmente el de los dispositivos electrónicos.

En relación el presente documento Incluye la información recolectada para realizar el diagnostico


de la situación actual de los aparatos eléctricos y electrónicos contiene una serie de estrategias de
vigilancia del manejo de los residuos y esto propone en proteger la salud de las personas y del
ambiente así previniendo su deterioro.

Es así como este trabajo esta constituido en 4 partes. La primera parte conceptual, se refiere la
discusión sobre el manejo de los aparatos eléctricos y electrónicos y las normatividades. Una
segunda parte de propuesta metodologica de la ejecución de los modelos de Itacone, Pareto y
Staccol orientados a proponer unas estrategias de solución para el buen manejo de los residuos en
la entidad.

Una tercera parte de presentaron de resultado en el cual se realizo una caracterización del área de
estudio, seguido por un inventario de todos los aparatos eléctricos y electrónicos que se
encuentran el cada una de las sedes y Calle 80 y con bases a ciertos resultados el desarrollo del
diseño para el buen manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

Finalmente, se exponen las discusiones finales donde se analizará a la entidad para detectar
oportunidades en sus prácticas ambientales, y se buscará una sinergia con las empresas
actualmente autorizadas para disponer o reciclar, para generar a partir de esto una herramienta
práctica que pueda extenderse a todos los entes del estado.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo aprovechar al máximo los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos provenientes de


las áreas de Hospital y de sus 12 sedes?

Con el crecimiento económico y gracias a factores como la globalización y la cultura del


consumo, en esta última década, el uso de aparatos eléctricos ha tenido un crecimiento
exponencial en todas las grandes medianas capitales del mundo, provocando un uso excesivo de
los mismos. Debido a los avances tecnológicos que vemos día a día, hoy es más frecuente la
actualización digital, es decir que en esta época es más fácil reemplazar nuestros aparatos
electrónicos personales por aparatos de última tecnología que nos ofrecen las grandes industrias a
un costo inferior, razón de esto que la generación de desechos electrónicos también haya tenido
un crecimiento exponencial con sus correspondiente perjuicios para el medio ambiente y la
sociedad.

Por lo anterior, nace la inquietud de buscar alternativas para el aprovechamiento de estos residuos
y de manera directa colaborar con el cuidado del medio ambiente, minimizando el impacto
ambiental que estos elementos producen y teniendo una alternativa de negocio con el
aprovechamiento de los elementos resultantes.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.


Formular una propuesta para el buen manejo de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos en
el HOSPITAL ENGATIVÁ II NIVEL E.S.E.

2.2. Objetivos específicos.

 Elaborar una propuesta de la situación actual del Manejo de Residuos Aparatos


Eléctricos y Electrónicos en el Hospital Engativá II Nivel E.S.E.

 Generar alternativas para la recolección y almacenamiento de los aparatos eléctricos y


electrónicos, atendiendo las necesidades locales.

 Formular estrategias para el mejoramiento del reciclado y la valorización de piezas y


componentes de aparatos electrónicos y eléctricos.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

3. ANTECEDENTES

3.1. Panorama de los RAEEs en el mundo

La producción de equipos eléctricos y electrónicos es el sector de más rápido crecimiento en la


industria manufacturera de los países industrializados1. Al mismo tiempo, la innovación
tecnológica genera procesos de reemplazo cada vez más continuos, pues acorta la vida útil de los
equipos. Cada año, entre 20 y 50 millones de toneladas de desechos eléctricos y electrónicos, son
generados alrededor del mundo y se estima que para el 2015, se triplicaran estos valores en los
países en desarrollo2.

En 1994 se estima que aproximadamente 20 millones de PC (cerca de 7 millones de toneladas)


quedaron obsoletas. Hacia 2004, esa cifra se había incrementado a más de 100 millones de PCs.
En cifras agregadas, cerca de 500 millones de PC alcanzaron el fin de su vida útil entre 1994 y
2004. Quinientos millones de PC contienen aproximadamente 2.872.000 toneladas de plástico,
718.000 toneladas de plomo, 1.363 toneladas de cadmio y 287 de mercurio3.

En el monitor, en los tubos catódicos, en las baterías y en los circuitos de tablero hay plomo y
cadmio, metales que tienen reconocida toxicidad para el sistema nervioso y para el riñón. El
mercurio, tóxico del cerebro, del riñón y de otros órganos del cuerpo humano, se encuentra
presente en los interruptores y en los monitores de pantalla plana. Finalmente el material plástico,
los cables y varios circuitos están cubiertos con compuestos bromados cuya finalidad es la de
impedir la flama ante un corto circuito. Estos compuestos bromados son los nuevos orgánicos
persistentes y su toxicidad está comprobada4.

1
Schwarzer S, De Bono A. The hidden side of IT equipment’s manufacturing and use. Environment Alert Bulletin 2008; 5: 1-2.
2
Disponible en la página Web: www.mundoecologia.com.mx. Recuperado el 30 de Mayo del 2011.
3
Disponible en la página Web: www.epa.gov.espanol.com. Recuperado el 30 de Mayo del 2011.
4
Díaz, F. (2002). Las computadoras son tóxicas. Recuperado 30 de Mayo del 2011, de la página Web: http://ambiental.uaslp.mx/docs/FDB-
AP020926.pdf.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

3.2. América Latina

Solo hasta octubre de 2004 se dieron los primeros pasos para estudiar problemática de los e-waste
en América Latina, mediante el proyecto de investigación Aplicada sobre el Reciclaje de
Computadores en América Latina y el Caribe, establecido en Santiago de Chile5.

Aunque América Latina no ha sido ajena al desarrollo tecnológico y ala masiva compra de
aparatos eléctricos y electrónicos, se marca una diferencia muy clara en cuanto al precio de
compra, el cual es más alto en nuestra región que en países industrializados. Este factor
promueve la extensión de la visa útil de los equipos, lo cual por que en América Latina se fueron
instalados modelos de reacondicionamiento de equipos e iniciativas que permitan la donación de
los mismos a entidades que les den un uso por un periodo de tiempo mas largo 6. Estas
donaciones o aportes, se hacen a entidades tales como escuelas públicas o sectores de bajos
recursos. Este modelo Latinoamericano es interesante único que permite una disposición de los
computadores de una forma diferente para usarlos por un tiempo mas largo de lo común.

Sin embargo, según cifras presentadas en un estudio de A.Prince, las ventas aproximadas de PC
en América Latina en el periodo del 2003 a 2005 fueron de 94.674.000 equipos. Se estima que
para el año 2020 la generación de equipos obsoletos llegara alrededor de 1.7 millones anuales.
Este escenario plantea una necesidad clara que los gobiernos se preocupen lo suficiente por este
problema ambiental en Latinoamérica coexisten normas especiales dirigidas a los residuos
electrónicos específicamente. Es muy común en la mayoría de países de la región, que se
apliquen las mismas leyes para el manejo de residuos sólidos y peligrosos, al manejo de los e-
waste, lo cual claramente es un error.

3.3. Colombia

La experiencia mas próxima que se tiene en Colombia acerca de los estudios correspondientes a
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), corresponde a un estudio del año 2008
en donde, en otras conclusiones, se mostró que Colombia no es ajena a la tendencia mundial
5
SILVA, Uca. Gestión de Resíduos Eléctricos y Electrónicos en América Latina. Ediciones Sur, 2009, p 9
6
Alejandro Prince, “Recupero y reciclado de PC’s en LAC”, Plataforma RELAC SUR/IDRC (2006)
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

respecto al aumento en el consumo de aparatos eléctricos y electrónicos. Los avances


tecnológicos de dichos aparatos han recortado sus ciclos de vida, lo que genera crecimientos de
los residuos eléctricos y electrónicos años tras año7.

En cifras, en el año 2006, las ventas oficiales de computadores, monitores y componentes,


ascendieron a 10.700 toneladas y se considera una base instalada de 50.000 toneladas. Para ese
mismo año, la cantidad de residuos de computadores ascendió a 6.500 toneladas y según
estimaciones del año 2007, los residuos solo de computadores pudieron estar entre 6.000 y 9.000
toneladas, es decir, entre 0.1 y 1.15kg. por persona. Para el año 2008 se generaron entre 11.000 y
12.000 toneladas de RAEE en todo el país.

Por no tener la infraestructura necesaria en nuestros país para el manejo de RAEEs, muchos de
estos van a para a los rellenos sanitarios, convirtiéndose en residuos potencialmente peligrosos y
de un alto impacto para el medio ambiente y de la salud humana, debido a que dichos aparatos
tienen algunos compuestos muy tóxicos.

Varios proyectos para diferentes aparatos de RAEEs han sido realizados durante los últimos años
en Colombia. La selección abajo presenta algunas de las iniciativas mas conocidas8

 Campañas de recolección: Programas de recolección de residuos eléctricos y


electrónicos, la primera campaña de recolección de este tipo de residuos, que comprendió
entre e 29 de septiembre de 2009 y 30 de octubre del mismo año y fue una iniciativa del
Ministerio de Medio Ambiente.
 Computadores para educar: El Programa fue lanzado oficialmente en marzo del 2000
por el Presidente y Primera Dama de Colombia y funciona como una asociación entre tres
entidades públicas: el Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de Educación Nacional
y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

7
OTT, Daniel. Gestión de Residuos Eléctricos y Electrónicos en Colombia. Marzo de 2008
8
disponible en la página web: www.raee.org.co. Recuperado el 30 de Mayo del 2011
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

 Convenio de celulares y recolección de celulares: Proyecto de la recolección a nivel


nacional arranco después de que el Ministro de Medio Ambiente y varias compañías de
celulares habían firmado el convenio de Celulares en mayo del 2006.
 Recolección de computadores por DELL: Programa en marcha en otros países,
Colombia primer país en Sudamérica.
 Recolección de computadores en Bogota: El Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, Juan Lozano, la ministra de comunicaciones, Maria del Rosario
Guerra y la directora del programa Computadores para Educar, Martha Castellanos, se
unieron en la primera campaña institucional de recolección de computadores en desuso.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. Localización del Proyecto

El proyecto se desarrollara en el Hospital Engativá II Nivel E.S.E., ubicado en la Transversal


100ª # 80ª -50 Bogotá Colombia, localidad Décima Engativá, limita por el occidente con la
transversal 100ª, por el oriente autopista Medellín y portal 80, por el sur transversal 94L, por el
norte el parque San Andrés carrera 81.

El Hospital Engativá II Nivel E.S.E., cuenta con atención las 24 horas con un amplio portafolio de
servicios que son “anestesiología, cirugía general, cirugía plástica reconstructiva, fisiatría,
ginecobstetrica, medicina familiar, urología, gastroenterología, cirugía pediátrica, cardiología
(adultos y pediátrico), cirugía estética, psicología, nutrición, fonoaudiologia, medicina interna,
neurología, oftalmología, ortopedia y traumatología otorrinolaringología, pediatría, psiquiatría,
planta de tratamiento, áreas administrativas”.

Esta entidad también cuenta con 12 diferentes sedes ubicadas en toda la localidad Décima de
Engativá que son: “Española, Garcés Navas, Quirigua, Álamos, Bachue, Estrada, Bellavista,
Boyacá Real, Emaus, Ferias, Minuto de Dios, Salud Publica. Donde se encuentra los diferentes
portafolios de servicios para cada uno de los clientes externos del hospital.
Imagen 1: Hospital de Engativá II Nivel E.S.E.

FUENTE: OFICINA DE COMUNICACIONES HOSPITAL ENGATIVÁ


PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

Imagen 2: ubicación y localización de cada una de las sedes

Fuente: Oficina de comunicaciones de la E.S.E. 2009

Imagen 3: ubicación y localización del Hospital Engativá II Nivel E.S.E.

Fuente: disponible en la pagina Google maps


PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

5. MARCO TEORICO

5.1. Cambio Climático

En las últimas décadas, el planeta tierra ha venido experimentando un cambio en la temperatura


global promedio, el cual se ha presentado no solo en las temperaturas superficiales de la tierra,
sino también en los océanos y en el sistema combinado tierra-océanos. Esta modificación del
clima con respecto al historial climático a una escala regional o global es lo que se conoce como
cambio climático9.

El cambio climático se ha convertido en el tema principal de discusión, no solo de entidades que


trabajan por el medio ambiente, sino un tema político económico que los líderes del mundo lo
están presentando como uno de los temas principales en las diferentes cumbres, pues ya se
perciben como el gran desafío al desarrollo sostenible que deben todos los países buscan.

5.2. Desarrollo Sostenible

El termino sostenible es también conocido como desarrollo sustentable o perdurable, se puede


definir como aquel que permiten satisfacer las necesidades del presenté sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. Fue expuesto por primera vez en
el año de 1987, en un informe ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, llamado Informe
de Brundtland, en donde se mostraban dos escenarios futuristas a nivel global en cuanto al medio
ambiente y el desarrollo, uno que era viable y el otro no. El que no era viable se indicaba que de
seguir con la inercia de patrones de uso y consumo vigentes en ese momento, los recursos se
agotarían velozmente. Al modelo viable se le llama desarrollo sostenible e implicaba la
reorganización y las estructuras del progreso tradicional, incorporando un esquema integral de
desarrollo económico con sostenimiento ecológico y desarrollo social.

9
Jaula, Jose Alberto (2002). Algunos problemas sociales de la protección del medio ambiente frente al desarrollo sostenible. Universidad de Pinar
del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

El desarrollo sostenible se puede dividir conceptualmente en tres pilares: económico, social y


ambiental. Estos tres pilares deben ser tenidos en cuenta por la comunidad, tanto empresas como
personas; el económico se refiere al funcionamiento financiero y a la capacidad de contribuir en el
desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas en todos los niveles; el social se
refiere a las consecuencias sociales de la actividad empresarial en todos los niveles; y el ambiental
se refiere a la compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la
biodiversidad y los ecosistemas.

5.3. Responsabilidad Social

El concepto que se tenía de la finalidad de las empresas ha cambiado poco apoco, pasando de ser
vistos solo como generadoras de riqueza, a ser modelos que satisfacen las demandas sociales y
éticas. Este re direccionamiento trajo como consecuencias un movimiento que se viene
desarrollando sobre la responsabilidad social empresarial o corporativa, “movimiento que intenta
modular y modelar los objetivos de beneficio económico extendiéndolos a otros campos como el
medio ambiente y la sociedad”10.

La responsabilidad social del Hospital es una combinación de aspectos legales, éticos y


ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, que crea una ventaja competitiva a los
demás entes del estado.

El Hospital Engativa puede ser socialmente responsable de diversas formas y depende de cada
una, y el alcance que le quieran dar: programas con la comunidad, apoyo a fundaciones,
programas ambientales, etc., son solo algunos ejemplos de cómo esta entidad social del estado
puede ser socialmente responsable.

La reducción de los impactos de los residuos, tanto administrativos como Hospitalarios es uno de
los frentes donde el Hospital trabaja más activamente, no solo por el auge que hay con los temas
verdes, sino porque a nivel de responsabilidad social es quizás el único punto donde existen
reglamentaciones.
10
NOVO, María. El Desarrollo Sostenible: Su dimensión ambiental y educativa. Segunda Edición. Madrid: Editorial Prentice Hall, 2007, p305-
306.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1. Residuos

Se define como residuo “todo material sólido, liquido o gaseoso, generado por cualquier actitud
humana y que está destinado al abandono11. Esta definición es engañosa pues un mismo producto
puede ser considerado como residuo en una fábrica y como materia prima en otra, un mueble
puede no tener valor para su poseedor pero si puede tenerlo para otra persona, que no lo
considerara un residuo. Las sociedades más pobres convierten residuos en productos que en
sociedades más avanzadas. Hoy los residuos se nos presentan como el mejor testimonio de los
errores y fracasos de nuestro sistema productivo y quizás como el mejor indicador de las
deficiencias y limitaciones de nuestra sociedad de consumo. Las consecuencias ecologías de los
residuos no se limitan al agotamiento o disminución de la disponibilidad de los recursos naturales
(materia y energía), sino que llegan a producir alteraciones en el propio funcionamiento de la
naturaleza, dadas las enormes cantidades que producimos, una creciente incapacidad para
absorberlos.

En los últimos años se han incrementado exponencialmente la cantidad de residuos que


producimos, debido a los siguientes factores:
 Concentración de la población en grandes núcleos urbanos un crecimiento demográfico.
 Aumento de la producción y el consumismo: la cultura de usar y el tirar.
 Aumento del nivel de vida y escaso grado de sensibilidad ambiental.
 Falta de planificación, gestión a menudo inadecuada e insuficiencia legislativa.

6.2. Residuos Sólidos

Un residuo sólido se define como cualquier objeto o materia de desecho que se produce tras la
fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser
utilizados. Estos residuos sólidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformación

11
Jaula, Jose Alberto (2002). Algunos problemas sociales de la protección del medio ambiente frente al desarrollo sostenible. Universidad de Pinar
del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

para darle otra utilidad o uso directo. El origen de estos residuos se deben a las diferentes
actividades en las ciudades, más concretamente en los domicilios donde se producen los llamados
residuos sólidos urbanos, que producen de las actividades domesticas en casas y edificios públicos
como los colegios, oficinas, la demolición y reparación de edifico12.

6.2.1. Tipos de residuos sólidos de acuerdo al manejo

 Residuos peligrosos: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de
manejas y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la
salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.
 Residuo inerte: Residuos estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales
apreciables al interactuar en el medio ambiente.
 Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

6.2.2. Tipos de residuos sólidos según la fuente y actividad generadora

 Residuo no peligroso: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en


desarrollo de su actividad, que no presentan riesgos para la salud humana o el medio
ambiente.
 Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente
en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no
infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.
 Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se
encuentran: papeles, plásticos, chatarra, vidrio, telas, partes de equipos obsoletos en
desuso, entre otros.

12
COLOMER, Francisco José. Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Primera Edición. Bogotá: Editorial Limusa, 2007, p155-156.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

 Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su


degradación natural requiere grandes periodos de tiempo se puede encontrar: el icopor,
algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.
 Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades.
Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafetería, auditorios y en
general en todos los sitios del establecimiento generador.
 Residuos peligrosos: Es aquel residuo que, en función de sus características de
corrosividad, reactividad, exposividad, toxicidad, inflamabilidad, volátil y patogenicidad,
puede presentar riesgo a la salud humana o causar efectos adversos al medio ambiente.
Así mismo, se considera residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan
estado en contacto con residuos o materiales considerados como peligrosos, cuando dichos
materiales, aunque no sena residuos exhiban una o varias de las características o
propiedades que confieren la calidad de peligrosos.

6.2.3. Gestión de Residuos Sólidos

La gestión de los residuos sólidos es la recolección, transporte, procesamiento, tratamiento,


reciclaje o disposición de materia proveniente de la industria, hogares y hospitales, en un
esfuerzo por reducir efectos perjudiciales en la salud humana y reducir los efectos negativos
ocasionados el Medio Ambiente, además de la recuperación de este13.

Un proceso de Gestión de residuos sólidos debe estar orientado a minimizar primeramente los
mismos; en segundo lugar a efectuarles el tratamiento si es posible, o reciclado; y por último, si
no se pueden o reciclar, dispones los mismos en lugares adecuados y seguros.

Minimización: Hay varias formas de minimizar un residuo:


 Reducción en origen: Consiste en reducir o eliminar la generación de residuos mediante
gestión de inventario o modificación de procesos de producción.

13
Cortinas, C. (2002). Manuales para regular los residuos con sentido común: Contaminación por residuos: Prevención y remediación. Editorial
talleres gráficos de la cámara de diputados del H. Congreso de la Unión: D. F., México.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

 Reducción de volumen: Incluye técnicas que permiten la separación de unos residuo de


otros. Se pueden hacer por:
 Segregación: Separación de los distintos flujos de residuos generalmente en su
origen.
 Concentración: Reducción del volumen mediante un tratamiento físico.
 Reciclaje y Recuperación:
 Reciclaje: Consiste en la reutilización de residuos en el mismo proceso que lo han
producido, ya sea directamente o mediante un tratamiento previo.
 Recuperación: Se basa en la utilización del resido generado en otro proceso
distinto del que lo ha producido, este se pobra introducir en el nuevo proceso
directamente o mediante algún tratamiento previo.

6.3. Residuos Eléctricos y Electrónicos

La chatarra eléctrica electrónica o basura tecnológica conocida como RAEE (residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos), o como E-waste por sus silabas en ingles (Electronic Waste) son un
conjunto de residuos considerados peligrosos, provenientes de computadoras, teléfonos celulares,
televisores, electrodomésticos y aparatos eléctricos en general que han sido consumidos o
descartados la recuperación de los elementos valiosos que contiene justifica el reciclado de
muchos de sus componentes, como el cobre de los cableados. Su tratamiento inadecuado
ocasiona graves consecuencias para e medio ambiente y para los que se dedican a ello en
condiciones precarias, muchas veces en países del tercer mundo con políticas medioambientales
menos rigurosas hacia los que se exporta con ese fin14 .

Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de recicladote, es poner en riesgo
la salud de las personas y del medio ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos
como el plomo en tubos de rayos catódicos y soldadura, arsénico en tubos de rayos catódicos mas
antiguos, tritóxido de antimonio retardantes de fuego, etc.

14
JÁUREGUI, Luis. Segundo Congreso Iberoamericano de Residuos Sólidos. En: Ingeniería Sanitaria. Lima: vol. 15. N°. 3
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

Mientras el celular, el monitor y el televisor están en su carcasa no generan riesgos de


contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales
tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales.

Fuente: disponible en la página Web: www2.uca.es, recuperado el 25 de Mayo 2011

6.3.1 Caracterización de los residuos en los aparatos eléctricos y eléctricos

En lo concerniente a la caracterización de la potencial peligrosidad de los RAEE, se ha


encontrado que un gran porcentaje de substancias peligrosas están concentradas en un numero
relativamente pequeño de componentes y grupos de productos, tal y como se resume a
continuación15.
 Cadmio- mas del 90% en las pilas recargables
 Plomo – más del 90% en las baterías, con pequeños contribuciones por parte de las
soldaduras para los PBAs17, lámparas y tubos fluorescentes.
 Oxido de plomo (utilizado en el vidrio) – más del 80% en los TRC (tubos de Rayos
Catódicos) mientras que el resto procede de lámparas y los tubos fluorescentes.
 Mercurio- mas del 90% procede de las pilas y sensores de posición con una pequeña
contribución por parte de loe reles y tubos fluorescentes.
 Cromo hexavalente- utilizado como inhibidor de corrosión en el sistema de refrigeración
de los refrigeradores por absorción.

15
Tchobanoglous, G., et al. (1993). Integrated Solid Waste Management: Engineering principles and management issues. McGraw Hill,
Singapure.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

 PCB – (bifenilos policlorados) mas del 90% provienen de los condensadores con PBC.
 TBBA – (tetra-bromo-bifenil A) mas del 90% proviene de los PBAs18, en los PWBs y en
componentes.
 Octa y deca BDE – (octa- y decabromo difenil éter)- mas del 80% dentro de los
ordenadores, con menores contribuciones por parte de los aparatos de TV y aparatos eléctricos
de cocinas domesticas.
 CFCs
 Cloroparafinas – más del 90% en el PVC de los cables.

Otros materiales o categorías de materiales medioambientalmente relevantes identificados en los


RAEE, son:
 Plata, cobre, bario y antimonio.
 PCN – naftalato policlorado – que se utiliza para impregnar de los cables recubiertos de
papel en los condensadores.
 Cristales líquidos – más de 200 sustancias, muchas de ellas problemáticas, pueden formar
parte del cristal líquido.
 Material óptico: indio, galio, arseniuros y cadmio.
 Berilio aleado con cobre utilizado para muelles de contacto en conectores de señales bajas.
 Superconductores de alta temperatura conteniendo cantidades apreciables de mercurio.

6.3.2. Composición de los equipos electrónicos

La composición mas representativa de un computador viene dad principalmente de las siguiente


forma. Hay algunos materiales que por tener concentraciones muy pequeñas no aparecen en este
grafico, pero cuando se habla de disponer grandes cantidades, cobran mucha importancia16.

16
Disponible en la pagina Web: http://computadoresmedioambiente.blogspot.com/ recuperado el 28 de Mayo de 2011
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

Diagrama 1: composición de los equipos electrónicos

Fuente: disponible en la página Web: http/www.cempre.org.uy/index.php. Recuperado el 29 de Mayo de 2011

De esos materiales, hay algunos que son muy perjudiciales para el ser humana por su toxicidad:
 Plomo: Como la materia prima en la construcción de monitores es el plomo por eso es
perjudicial para la salud del hombre, como en su creación y reciclaje es decir que la
exposición al plomo puede causar el deterioro intelectual en niños y pueden dañar el
sistema nervioso, sanguíneo y reproductivos.
 El cadmio: Es otro material o componente utilizado en las baterías recargables de las
computadoras para conexión de los viejos monitores, también afectan al organismo del
hombre como riñón y huesos.
 El mercurio: Puede dañar el cerebro y el sistema nervioso central sobre todo durante el
desarrollo temprano. Compuestos de cromo hexavalente son utilizados en la producción
de cubiertas de metal y son altamente tóxicos y cancerigenos para los humanos.
 El policloriro de Vinilo (PVC): Un plástico que contiene cloro y se utiliza para aislar
cables y alambres. Dioxinas y furanos son emitidos cuando se fabrica el PVC o cuando se
desecha y se incinera. Estos químicos son altamente persistentes en el ambiente y son
tóxicos incluso en muy bajas concentraciones.
 Otros materiales de alta toxicidad, pero en menores proporciones están: Bario, Arsénico,
Tritóxido de Antimonio, retardantes de flama policromados, selénico, cromo y cobalto.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

6.3.3. Clasificación de los equipos eléctricos y electrónicos

Existen diferentes tipos de clasificación para los equipos eléctricos y electrónicos, pero una de las
más usadas en Europa, es la que hace la comisión europea del medio ambiente17.

Esta lista menciona 10 grupos de productos o aparatos que al final de su vida pueden constituir
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE):

Cantidad Nombre Descripción


Grandes equipos refrigeradores, frigoríficos,
congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas,
cocinas, estufas eléctricas, placas de calor
eléctricas, hornos de microondas, aparatos de
calefacción eléctricos, radiadores eléctricos,
ventiladores eléctricos, aparatos de aire
1 Grande acondicionado.
electrodomésticos Otros grandes aparatos utilizados para la
refrigeración, conservación y almacenamiento
de alimentos, otros grandes aparatos utilizados
para cocinar y en otros procesos de
transformación de alimentos, otros grandes
aparatos utilizados para calentar habitaciones,
camas muebles para sentarse, otros aparatos de
aireación, ventilación aspirante y aire
acondicionado.
Aspiradoras, limpiamoquetas, aparatos
utilizados para coser, hacer punto, tejer y para
2 Pequeños otros procesos de tratamientos de textiles.
electrodomésticos Planchas y otros aparatos utilizados para
planchar y para dar otro tipo de cuidados a la

17
Tomado de la página web: http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/index_en.htm. recuperado el 29 de Mayo de 2011
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

ropa, tostadoras, freidoras, molinos, cafeteras y


aparatos de masaje y otros cuidados corporales.
Grandes ordenadores, miniordenadores,
unidades de impresión ordenadores personales y
portátiles (incluyendo unidad central, ratón,
pantalla y teclado); ordenadores portátiles tipo
Equipos de <notebook> y <notepad>; impresoras,
3 información y copiadoras, maquinas de escribir eléctricas o
telecomunicaciones electrónicas, calculadoras de mesa o de bolsillo,
sistemas y terminales de usuario; terminales de
fax y de telex; teléfonos inalámbricos y
celulares, contestadores automáticos, otros
productos y aparatos para la recogida,
almacenamiento, procesamiento, o
comunicación de información de manera
electrónica; otros productos productos o
aparatos de transmisión de sonido, imágenes u
otra información por telecomunicación.
Radios, televisores, videocámaras, videos,
Aparatos electrónicos cadenas de alta fidelidad, amplificadores de
4 de consumo sonido, instrumentos musicales, otros productos
o aparatos utilizados para registrar o reproducir
sonido o imágenes, incluidas las señales y
tecnologías de distribución del sonido e imagen,
distintas de la telecomunicación.
Luminarias para lámparas fluorescentes,
excluidas las luminarias de hogares particulares,
5 Aparatos de alumbrado lámparas fluorescentes rectas y compactas,
lámparas de descarga de alta intensidad,
incluidas las lámparas de sodio de presión y las
lámparas de haluros metálicos, lámparas de
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

sodio de baja presión, otros aparatos de


alumbrado utilizados para difundir o controlar
luz, excluidas las bombillas de filamentos.
Taladradoras, sierras, maquinas de coser,
herramientas para tornear, molturar, enarenar,
pulir, aserrar, cortar, cizallar, taladrar, perforar,
punzar, plegar, encorvar o trabajar la madera, el
metal u otros materiales de madera similar,
6 Herramientas eléctricas herramientas para remachar, clavar o atornillar o
o electrónicas para sacar remaches, clavos, tornillos o para
aplicaciones similares; herramientas para rociar,
esparcir propagar o aplicar otros tratamientos
con sustancias liquidas o gaseosas por otros
medios, herramientas para cortar césped o para
otras labores de jardinería. Otras herramientas.
Trenes electrónicos o coches en pista eléctrica.
Consolas portátiles, videojuegos, ordenadores
7 Juguetes y equipos para realizar ciclismo, submarinismo, correr,
deportivos remar etc. material deportivo con componentes
eléctricos o electrónicos, maquinas tragaperras,
otros juguetes o equipos deportivos y de tiempo
libre.
Aparatos de radioterapia, cardiología, diálisis,
ventiladores, pulmonares, medicina nuclear,
aparatos de laboratorio para diagnostico in vitro,
analizadores, congeladores, pruebas de
8 Aparatos médicos fertilización, otros aparatos para detectar,
prevenir, supervisar, tratar o aliviar
enfermedades, lesiones o discapacidades. No se
incluyen productos implantados e infectados.
Detector de humos, reguladores de calefacción,
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

termostatos, aparatos de medición, pesaje o


9 Instrumentos de reglaje para el hogar o como material de
vigilancia o control laboratorio, otros instrumentos de vigilancia y
control utilizados en instalaciones industriales
(por ejemplo: en paneles de control)
Maquinas expendedoras de bebidas calientes, de
Maquinas botella o latas frías o calientes, de producto
10 expendedoras sólido y de dinero. Todos los aparatos para
suministros automáticos de toda clase de
productos
Fuente: diagnostico y buenas practicas en gestión de RAEE

6.4. Peligros RAEE para la salud

Los aparatos eléctricos son una mezcla compleja de cientos de materiales muchos contiene
metales pesados tales como el plomo, mercurio, cadmio y berilio y químicos peligros tales como:

 Los tubos rayos catódicos (TRC): En los monitores vendidos con tienen
aproximadamente 10.000 toneladas de plomo. La explosión al plomo puede causar daños
cognitivos en los niños y puede dañar el sistema nervioso, reproductivo y circulatorio.
 El cadmio: Utilizado en las baterías recargables de las computadoras, contactos y swiches
y en monitores de TRCs viejos, puede acumularse en el ambiente y es altamente toxico
afectando principalmente riñones y huesos.
 El mercurio: Que se utiliza en los monitores de pantalla plana como dispositivo de
iluminación puede causar daños en el sistema nervioso central, particularmente en estas
tempranas de desarrollo.
 Compuesto de cromo hexavalente: Utilizados en la producción de cubiertas de metal son
altamente tóxicos y carcinogénicos.
 El polivinil clorado (PVC): Es un plástico que contiene cloro, es utilizado en algunos
productos electrónicos como aislante en cables y alambre. Los procesos de producción y
desecho por incineración del PVC generan la liberación de dioxinas y furanos.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

7. MARCO LEGAL

7.1. Residuos sólidos

Los fundamentos de la Política para la Gestión de Residuos Sólidos en el país están contenidos
principalmente en la Constitución Política, la Ley 9ª. de 1979, la ley 99 de 1993, la ley 632 del
2000, la ley 142 de 1994, y reglamentarias a estas normas se emiten en el Decreto 1713 de 2002,
en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos y la resolución 1045 de septiembre de
2003, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se adopta la
metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de los Residuos – PGIRS; en
nuestro país.

A continuación se nombre las principales leyes y decretos existentes en nuestro país que están
relacionadas con el medio ambiente y con el manejo de residuos:

 Decreto 1541 de 1978: El cual tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas
con el recurso agua en todos sus estados y asegura su preservación.
 Decreto 02 de 1982: en donde se establecen normas y parámetros de calidad de aire,
rangos y limites de emisiones permisibles y la acción de contaminantes, en condiciones
tales como duración, concentración o intensidad, que afecten la vida y la salud humana,
animal o vegetal.
 Decreto 1594 de 1984: El cual reglamenta los usos del agua, los vertimientos y los
residuos líquidos y además define sustancias de interés sanitario.
 Resolución 2309 del 24 febrero de 1986: Establece en su articulo # 31 “quienes
produzcan basuras con características especiales en los términos que señale el Ministerio
de Salud, serán responsables de su recolección, transporte y disposición final.”
 Ley 99 de diciembre de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA- y
se dictan otras disposiciones. Se dictan además, unos Principios Generales Ambientales
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

 Resolución 189 del 15 de julio de 1994: Por el cual se dictan regulaciones para impedir la
introducción al territorio nacional de residuos peligrosos, se definen los diferentes tipos de
residuos peligrosos.
 Ley de la Republica 253 de 1995: Mediante la cual Colombia se adhiere al Convenio de
Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos.
 Ley 430 de enero 16 de 1998: Por la cual se dictan normas prohibitivas materia
ambiental. Referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Regula el
manejo de los desechos generados en el país y todo lo relacionado con la introducción de
desechos peligrosos al territorio nacional.
 Resolución 0415 de mayo 13 de 1998: “Por el cual se establecen los casos en los cuales
se permite la combustión de los aceites de desechos y as condiciones técnicas para realizar
la misma”
 Decreto 321 del 17 de febrero de 1999: “Por el cual se adoptan el Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivado y Sustancias Nocivas.
 Ley 1252 de 2008: “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones”.
 Decreto 1505 de 2003: “por el cual remodifica parcialmente del decreto 1713 de 2002, en
relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones.

7.1.1. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Como la problemática de los RAEE es un tema que solo recién ha surgido en la percepción de la
sociedad Colombiana, como en los demás países de la región latinoamericana y Caribe, una
legislación especifica sobre el manejo y la gestión de los RAEE apenas esta en preparación.

 Proyectos de ley: En agosto del 2009, en le congreso Colombiana se ha radicado el


proyecto de ley # 91 “mediante el cual se regula la política publica de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos – RAEE- en Colombia”. Dentro del proyecto de ley están
descritas en detalle las responsabilidades y obligaciones de los diferentes actores
involucrados en una futura gestión de los RAEE.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

 Proyecto de Resolución: Adicionalmente, ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo


territorial (MAVDT) publico el proyecto de resolución # 4138 “por el cual se establecen
obligaciones para la recolección y gestión ambiental de residuos de computadores y
periféricos y se adoptan otras disposiciones”
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

8. METODOLOGIA

Identificación Zona de Referencial


Estudio
Fotográfica
Identificación del Documentación
Problema Investigación

Trabajo de Campo Propuestas

Demanda - Oferta

Estado del Arte

Verificación e Identificación de sedes


Identificación su Identificar, definir y
estado. describir el sistema

PROPUESTA PARA ELMANEJO DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y


ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

8.1 Descripción de la metodología

8.1.2. Etapa de Análisis: Se realizara un estudio detallado del estado de arte en los temas
referentes en gestión de mantenimiento, normatividad ambiental; para esto se realizaron las
siguientes actividades:
 Recopilación y revisión de información relacionada con los remas y tópicos requeridos
para el desarrollo del proyecto.
 Elaboración de mapas conceptuales que presenten al lector una forma clara y concreta de
los diferentes tópicos sobre las responsabilidades compartidas en la disposición final de
los diferentes equipos electrónicos en el Hospital.

8.1.2.1. Etapa de Diseño: Para realizar el estudio sobre el manejo de los RAEEs se utiliza un
diagnosticó donde se realizaran las propuestas respectivas para el buen manejo de los RAEEs
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

9. RESULTADOS Y ANALISIS

9.1 Identificación de la zona de estudio


La zona de estudios comprende el Hospital Engativa II Nivel E.S.E, localidad de Engativa El
proyecto se desarrollara en el Hospital Engativá II Nivel E.S.E., ubicado en la Transversal 100ª #
80ª -50 Bogotá Colombia, localidad Décima Engativá, limita por el occidente con la transversal
100ª, por el oriente autopista Medellín y portal 80, por el sur transversal 94L, por el norte el
parque San Andrés carrera 81.

Fuente: disponible en la pagina Google maps


PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

9.2. Diagnostico

Se concentra principalmente en el estado de arte en que se encuentra actualmente el


Hospital Engativa II Nivel E.S.E. Esta parte del trabajo, contempla varias fases, dentro de
las que se encuentran:

9.2.1. Identificación de RAEEs y Situación

El primer paso para el desarrollo de este proyecto es la identificación de todos los


elementos eléctricos y electrónicos que pueden generarse dentro de la entidad, tanto en el
área administrativa como en cada una de las sedes y conocer que se esta haciendo con cada
uno de ellos a nivel de disposición. De todos los elementos eléctricos hay uno que su alto
nivel contaminante y las actuales normas ambientales, si se encuentra identificado.

Para identificar todos los posibles eléctricos/electrónicos, se hicieron reuniones con el


Ingeniero de Sistemas, Ingeniero Biomédico y con el personal de mantenimiento, los
cuales coincidieron en que es necesario además clasificar todos estos residuos, de acuerdo
a una estructura “practica” relacionada con su naturaleza y uso. Los siguientes fueron los
grupos generados y su actual disposición:

9.2.1.2. Iluminaciones y tomas

Al grupo de iluminaciones pertenecen toda clase de bombillos y lámparas y vale la pena


aclarar que no todas las lámparas son reciclables, mientras algunas bombillas son bajo
consumo, las fluorescentes y las lámparas de descarga si lo son. Las bombillas de
filamentos y las halógenas no pueden reciclarse. En el Hospital por el momento no cuenta
con una buena disposición final de estas luminarias y tomas; les dan una disposición final
inadecuada.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

Vale la pena aclarar que las lámparas tiene elementos que se pueden reciclar, como lo son
el vidrio, alguno metales, gas de mercurio y plástico en algunos casos, los cuales pueden ser
reprocesados para la fabricación de nuevos elementos, como lo son, vidriería, cementos,
cerámica y objetos de metal y plástico.

El otro tipo de lámparas en desuso, se encuentran amontonadas al lado de una de las


bodegas de mantenimiento y en muchos casos en conjunto con otro tipo de residuos.
Actualmente no hay un procedimiento claro para disposición de estas lámparas.

Fuente: Autor

En cuanto a la toma eléctrica, estos se encuentran en una esquina en la bodega de


mantenimiento dando mal uso a su disposición final, pero en muchos casos combinados
con otros residuos. Algunas tomas tiene unos componentes metálicos que pueden ser
fáciles de separar y podrían ser vendidos como chatarra.

Fuente: Autor
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

En cuanto a los Balastos: este tipo de elementos son los dispositivos que tiene algunas
lámparas para administrar su voltaje y proporcionar la corriente adecuada. No se está
haciendo ningún proceso formal de disposición.

9.2.1.3.Baja tensión

Este grupo es bastante heterogéneo, pertenece una gran cantidad de elementos eléctricos, y
su disposición no esta no es la más adecuada que debido a estos elementos van a ser
depositados en el sótano del hospital y se encuentran combinados con otros residuos.

9.2.1.4.Electrónica y cómputo

En este grupo pertenecen todos los equipos de computo (computadores, portátiles),


impresoras, escáner. Actualmente no hay un procedimiento claro para la disposición de
estos equipos en cada de sus sedes incluyendo su sede principal.

9.2.1.5. Sistemas de refrigeración

Este grupo pertenecen todos los equipos que cuenta el hospital, cumple la función de
regulación de temperatura. Estos equipos requieren cuidado especial pues pueden tener
gases que pueden ser contaminantes.

9.2.1.6. Inventario actual de RAEEs

Después de tener la clasificación de todos los RAEEs, el siguiente paso fue generar un
inventario actualizado de todos los RAEEs. Vale la pena aclarar que cuando hablamos de
RAEEs, estamos haciendo referencia de residuos eléctricos y electrónicos, pero existen
muchos residuos eléctricos cuyo inventario y nivel de rotación son muy complicados de
obtener pues están dispersos junto a otros tipos de residuos, lo que impide poder cuantificar
de alguna manera, ya sea por unidades o por peso.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

Para los residuos electrónicos y eléctricos la información si esta disponible pues incluso la
mayoría de estos, aparecen como activos en los sistemas. A continuación están los
materiales más relevantes, de acuerdo a un estudio de campo.

Instalados
Residuo Actualmente Residuos generados
X año
Lámparas 50.000 2.500
Motores eléctricos 200 50
Transformadores 1 0
Computadores e
impresoras 1.500 500
Otros eléctricos 381 unidades 100 unidades
Otros electrónicos 80 unidades 40 unidades

Este inventario es poco confiable. Enfoque en residuos eléctricos. No hay claridad de la


ubicación de muchos de los dispositivos electrónicos.

9.3. Definición de los procesos

9.3.1. Responsabilidades

 Departamento de sistemas: Son los responsables por validar que los equipos de
cómputo que se están dando de baja, puedan o no ser donados a fundaciones
externas, como computadores para educar.
 Área de mantenimiento: Por estar en permanente contacto con toda la parte
operativa y por ser quienes reparan y desechan piezas, deben tener conocimiento del
manejo de los residuos que manejan, que en muchos casos pertenecen a los RAEEs.
 Departamento ambiental: Son los principales responsables del proceso, pues deben
asegurar que este se complete de manera correcta para cada tipo de residuo.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

9.3.2. Espacios físicos necesarios

Desde el punto de vista de espacios físicos, es necesario que el Hospital Engativa II Nivel
E.S.E. disponga de las siguientes áreas o centros de acopio, como se a denominado, para
hacer una mejor clasificación de los residuos eléctricos y electrónicos.

 Centro de acopio (1): Esta área va a ser utilizada por el departamento de sistemas
para almacenar los equipos de cómputo que son aptos para donación.
 Centro de acopio (2): Esta área va a ser utilizada para almacenar todos los equipos o
partes de equipos electrónicos y eléctricos que por sus características puedan ser
reciclables.
 Centro de acopio (3): En esta área se van a almacenar todos los equipos o partes de
equipos eléctricos y electrónicos que por sus características no puedan ser
reciclados y por ende debe hacerse una disposición a través de una empresa
especializada para esto.

9.4. Implementación

El proceso que se ha definido para apoyar la correcta disposición de los residuos de


equipos eléctricos y electrónicos busca dar unas propuestas para que todas las personas que
de una u otra forma participen en la disposición final de estos equipos, manejen de la mejor
forma posible y ayuden a mejorar el punto de vista ambiental.

De acuerdo a todos los análisis que se hicieron y a la importancia que cada residuo
presenta, se dividió en tres grandes subprocesos que describen el escenario mas adecuado
que se debe seguir desde el momento en que la entidad decide dejar de usar un aparato
eléctrico o electrónico, o algunas de sus partes. Estos procesos son una referencia práctica
para el Hospital puede adaptar de acuerdo a su plan de gestión de residuos sólidos, sus
acuerdos con sus proveedores, y en general el alcance que quiera darle.

Antes de entrar a describir los procesos, en necesario dar la siguiente definición:


PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

 Disponer con empresa especializada: Este término hace referencia al proceso de


entregar o transferencia de equipos electrónicos o eléctricos a una empresa
especializada y certificada en disposición de estos, donde probamente se tenga que
pagar por peso y/o volumen. Estas empresas al tener los permisos necesarios
emiten certificación donde se consta que la empresa esta haciendo una disposición
correcta de sus residuos eléctricos y electrónicos.

9.4.1. Definición de procesos

1. Se define de los residuos sólidos de equipos de cómputo e impresoras. Esto se ha descrito


de los demás tiene variaciones importantes respecto a los actores del proceso, la
responsabilidad social de la entidad y el manejo final de estos aparatos.

Ilustración 1: Gestión de equipos de cómputo e impresoras

Departamento de sistemas Departamento ambiental

Inicio

Llevar a centro de
acopio (3)

No
Es apto para
donar (1)
Disponer con empresa
especializada
Si
Fin
Llevar a centro de
acopio (1) de Gestionar salidaen la
Fuente: disponible
computadores
página de computadores para educar se puede consultar la configuración de los equipos aptos parade activo y
donar:
donación
www.computadoresparaeducar.gov.co
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

2. Este grupo encierra todos los residuos eléctricos y electrónicos que no fueron incluidos en
el grupo anterior:
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

Ilustración 2: Gestión de otros RAEE

Coordinador Taller de
Eléctrico Desarme Departamento
Ambiental

Inicio

Tiene Internamente se
elementos Si puede separar Si
reciclables la parte
reciclable

Separar elementos Reciclables


reciclables
No
1

Extremadame Llevar centro de


nte se puede acopio (2)
separar la No
parte
reciclable

Disponer con empresa


especializada

Si Fin

Llevar a centro de Clasificar de Entregar a la


acopio (2) acuerdo al empresa
material especializada
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

9.4.2. Guía rápida de clasificación

De todo el análisis que se hizo, la siguiente guía la deben tener en sus manos todas las
personas encargadas de la parte de Gestión Ambiental del Hospital y en general todas las
que participan del proceso de disposición de residuos eléctricos y electrónicos para cumplir
con el proceso descrito en el punto anterior. En esta tabla se encuentran agrupados los
residuos desde la perspectiva práctica de las personas responsables de dar de baja los
diferentes equipos eléctricos (personal eléctrico y área de sistemas). Esta clasificación va
permitir buscar cada elemento y tomar la acción más adecuada de una forma mucho mas
rápida y practica.
 Grupo 1: iluminación y tomas
Residuo Recomendación
Algunos proveedores de estas lámparas
están implementando programas para
disponer. Se debe buscar un acuerdo con
Lámparas Fluorescentes alguno de estos que sea certificado, de lo
contrario se debe pagar para disponer. (*)

Algunos proveedores de estas lámparas


están implementando programas para
Lámparas de Mercurio
disponer. Se debe buscar un acuerdo con
alguno de estos que sea certificado, de lo
contrario se debe pagar para disponer. (*)
Luminarias y protectores plásticos Pagar para disponer (*)
Balastos Pagar para disponer (*)
Clavijas Pagar para disponer (*)
(*) actualmente la empresa autorizada para la recolección es ECOENTORNO

 Grupo 2: Cables eléctricos de cobre y aluminio


Residuo Recomendación
Cables de cobre y aluminio Separar el cableado de cobre del de
aluminio.
(*) actualmente la empresa autorizada para la recolección es ECOENTORNO
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

 Grupo 3: electrónica y computo


Residuo Recomendación
 Computadoras e impresoras: revisar
si se puede donar, de acuerdo a la
Computadores y partes, faxes, impresoras y configuración (***)
teléfonos  Partes de faxes, teléfonos: disponer
con una empresa especializada.
Tratar de hacer un convenio con los
fabricantes pues muchos de ellos ya
Cartuchos de tinta y toners tiene el programa de recolección y
disposición. Si no se puede, se debe
pagar la disposición a una empresa
especializada. (*)
 Quitar partes reciclables
Tarjetas con elementos electrónicos  Disponer lo no reciclable con
empresa especializada (*)
Baterías (pilas celulares, radioteléfonos de Disponer con un empresa especializada
vehículos, etc.) (*)
Tuberías de cobre Disponer a la empresa de reciclaje(**)
(*) actualmente la empresa autorizada para la recolección de residuos ECOENTORNO
(**) actualmente la empresa autorizada para la recolección del reciclaje PORVENIR
(***) www.computadoresparaeducar.gov.co es una referencia actual.

 Grupo 4: sistema de refrigeración


Residuos Recomendaciones
Averiguar los programas de recolección
de fabricantes. Si no se puede usas un
Neveras convenio de estos, se debe disponer con
empresa especializada (*).
(*) actualmente la empresa autorizada para la recolección de residuos ECOENTORNO
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

9.4. Obtención de licencias ambientales

Partiendo del punto que el Hospital Engativa II nivel E.S.E. es responsable de sus propios
desechos, es importante tener en cuenta que si se toma la decisión de disponer los residuos
con una empresa especializada en su manejo, esta debe emitir un certificado de disposición,
el que está el numero de resolución mediante el cual están autorizados para el manejo de
residuos, se detallan cantidades recibidas y se detalla el proceso correspondiente a la
correcta disposición final. Teniendo en cuenta el aspecto anterior es necesario cerciorarse
que el proceso de manejo de RAEEs de la empresa especializada, este avalado por la
corporación autónoma regional correspondiente.

Hay empresas que se encargan de recoger y disponer de algunos residuos, pero puede que
sus procesos no estén debidamente certificados por la autoridad ambiental pertinente, lo
que podría traer problemas futuros y posibles sanciones.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

10. CONCLUSIONES

 De acuerdo a las características del Hospital Engativa II Nivel E.S.E., que fue la
base de la investigación, se puede considerar que esta es representativa para poder
extender la investigación a otras entidades de la Salud, ya que genera desperdicios
que son comunes para las diferentes empresas especializadas para la recolección.
 No existen procedimientos integrados para la gestión de residuos sólidos de equipos
eléctricos y electrónicos (RAEE) dentro del Hospital en estudio y hay
desconocimientos del impacto de la no adecuada gestión. Todas las actuales
acciones y planes responden solamente a necesidades de control estatal y ambiental
y además no existe personal con conocimiento suficiente del tema en áreas críticas
como el área eléctrica y el departamento de sistemas.
 Es necesario que a nivel de gobierno se apruebe el actual proyecto de ley sobre
gestión de RAEEs, pero que además se integre esto con la cadena productiva y su
responsabilidad que estos deben tener.
 A pesar de que hay muchos avances en la reglamentación de la gestión de residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos, se puede concluir que los enfoques están
principalmente basados en equipos electrónicos y más específicamente PC’s y
laptops, dejando a un lado cantidad de componentes eléctricos altamente tóxicos.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

11. RECOMENDACIONES

 Se debe escoger a una persona, preferiblemente del área eléctrica para que sea el
coordinador del proceso del manejo de RAEE en el Hospital, debido a que debe
tener un conocimiento técnico en cuanto al tipo de residuos que se generan. Esta
responsabilidad no debe caer solamente sobre el área ambiental,
 Es necesario que se haga una reorganización de los actuales centros de acopio de los
RAEEs, designadas áreas apropiadas de acuerdo al tipo de residuos y a su cantidad
y señalización correctamente los espacios existentes.
 Se debe tratar de tener un mejor control de los residuos eléctricos a nivel de
inventario. Mucho de los elementos eléctricos al no ser financieramente
inventariables o al ser un repuesto contenido dentro de otro equipo no tiene
visibilidad de su inventario. Los sistemas de gestión ambiental internos deberían
exigir más visibilidad sobre todos estos accesorios que pueden incluso ser muy
tóxicos.
 Debido a los proyectos de ley en curso y los cambios que constantemente se están
generando a nivel ambiental, es importante que esta investigación sea revisado y
actualizado periódicamente por las áreas involucradas.
 Para implementar este proyecto o manual, es indispensable concientizar y
comprometer a toda la gerencia en las acciones aquí mencionadas, creando toda una
cultura organizacional alrededor de esto para que incluso pueda ser aplicado, no
solo a la entidad, sino a nivel domiciliario de cada empleado.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

12. BIBLIOGRAFIA

 Alejandro Prince, “Recupero y reciclado de PC’s en LAC”, Plataforma RELAC


SUR/IDRC (2006)

 COLOMER, Francisco José. Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Primera


Edición. Bogotá: Editorial Limusa, 2007, p155-156.

 Contaminación por residuos: Prevención y remediación. Editorial talleres gráficos


de la cámara de diputados del H. Congreso de la Unión: D. F., México.

 Correa. María Emilia (2004). Responsabilidad social empresarial: una nueva forma
de hacer negocios. Revista Futuros No. 6. Volumen 2.

 Cortinas, C. (2002). Manuales para regular los residuos con sentido común:

 Diaz, F. (2002). Las computadoras son tóxicas. Recuperado 12 de Mayo del 2011,
de http://ambiental.uaslp.mx/docs/FDBAP020926.pdf

 FLORES, Raul C. HERRERA, Lucila. HERNANDEZ, Daniela H.

 Ecología y medio ambiente. Segunda Edición. Mexico D.F: Editorial Progreso,


2008, p109-110.

 http://computadoresmedioambiente.blogspot.com

 http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/index_en.htm

 http://europa.eu/legislation_summaries/environment/waste_manageme nt

 Tchobanoglous, G., et al. (1993). Integrated Solid Waste Management: Engineering


principles and management issues. McGraw Hill. Singapure.

 WEEE Directive. http://www.weeeregistration.com/weee-directive.html

 www.canalclima.com

 www.epa.gov.espanol

 ISAZA, Diego F. y CAMPOS Diógenes. Cambio Climático: Glaciaciones y


calentamiento global. Bogotá D.C: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano, 2.007, p.32-33
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

 Jaula, Jose Alberto (2002). Algunos problemas sociales de la protección del medio
ambiente frente al desarrollo sostenible.

 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". JÁUREGUI, Luis.
Segundo Congreso Iberoamericano de Residuos

 Sólidos. En: Ingeniería Sanitaria. Lima: vol. 15. N°. 3

 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial / Unión Temporal


OCADE–LITO–SANIPLAN

 NOVO, María. El Desarrollo Sostenible: Su dimensión ambiental y educativa.


Segunda Edición. Madrid: Editorial Prentice Hall, 2007, p305-306.

 OTT, Daniel. Gestión de Residuos Eléctricos y Electrónicos en Colombia. Marzo de


2008 SILVA, Uca. Gestión de Resíduos Eléctricos y Electrónicos en América
Latina. Ediciones Sur, 2009, p 9

 T, Lindhqvis. REP – Responsabilidad extendida del productor. http://raee.org.co/rep

 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


DECRETO NUMERO 4741 DE 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral

 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). 2007

 Constitución Política Colombiana. 1991

 Proyecto de ley presentado por la Senadora Claudia Rodríguez sobre Política de


residuos electrónicos en Colombia.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

13. ANEXOS

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS


ELECTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS

PARTE 1: GENERALIDADES

2. INVENTARIO DE RESIDUOS 3. MINIMIZACION DE RESIDUOS

El primer paso es la realización del El concepto de minimización esta referido a la


inventario de residuos asociados a la fase de disposición final y significa:
actividad de la unidad operática, el ejercicio Evitando la generación
debe desarrollarse tanto para los residuos (retención en la
sólidos como para los desechos líquidos y Reducción de la fuente).
las emisiones a la atmosfera, e incluir en lo cantidad Incorporación de los
posible TODOS los residuos sin clasificar a residuos a la economía
priori su importancia o significación. en etapas diferentes de
El inventario se complementa con un la gestión
diagnostico de la gestión, que debe (reciclaje/recuperación)
conducir, con respecto a los siguientes En la generación
resultados: (retención en la fuente)
a. La determinación del estado de controlando los
conocimiento del problema de residuos, con componentes que
respecto a: Mejoramiento de la hacen peligroso el
 Los residuos reconocidos. calidad residuos.
 Las cantidades de dichos residuos. Incorporación de los
 Los sitios de generación residuos a la economía
b. Las características del manejo actual. en etapas diferentes de
Juicio crítico frente a referentes como la la gestión (reciclaje /
normatividad vigente y la buena practica recuperación).
ambiental En la gestión, tratando
los residuos para
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

controlar factores que


determinan la
peligrosidad de los
desechos.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS


ELECTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL E.S.E.

GESTIÓN AMBIENTAL

DIAGNOSTICO Y PLAN DE ACCION


PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

DIAGNOSTICO GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS

A. CONFORMACION DEL INVETARIO DE RESIDUOS

INVENTARIO DE RESIDUOS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

RESIDUO CARACTERISITICAS CANTIDAD DONDE PORQUE OBSERVACIONES


SE SE
PRODUCE PRODUCE
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

DIAGNOSTICO GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS


Y ELECTRONICOS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

B. PLANIFICACION DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS

DIAGNOSTICO GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS DE APARATOS


ELÉCTRICOS Y ELECTRONICOS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

1. ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS


Los elementos descritos en esta grafica integran la gestión ambiental de residuos
Objetivos de la gestión

Minimización de Disposición final


residuos adecuada

Reducción de la Mejoramiento
cantidad de la calidad

Programas para Programas para


reducir cantidad mejorar calidad

Proyecto Proyecto
Evaluación de
resultados
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

DIAGNOSTICO GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS DE APARATOS


ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

2. MINIMIZACION DE RESIDUOS

ESTRATEGIAS PRINCIPALES:
a) Reducir la cantidad de residuos que llega a la disposición final.

b) Mejorar la calidad de los residuos que van a disposición final.

DIAGNOSTICO GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS DE APARATOS


ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

IDENTIFICACIÓN ANALISIS DE IMPLEMENTACION


OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS
DE REDUCCION VIABLES

Producir, con base en Seleccionar oportunidades a) Priorización


el inventario, listado más promisorias para reducir alternativas:
de posibles la cantidad de residuos.  Prevención
oportunidades para CRITERIOS:
*La opción no debería  Practicas de
prevenir la generación
de residuos y para incrementar costos de generación y
reducir la cantidad que gestión administración.
va a disposición final *En lo posible, afectar los b) Diseño del plan de
residuos generados en mayor acción para desarrollar
cantidad. alternativas viables
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

2.1.1. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA REDUCCIÓN DE


RESIDUOS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

IDENTIFICACIÓN ANALISIS DE IMPLEMENTACION


OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS
DE REDUCCIÓN VIABLES

RESIDUO OPCIONES REDUCIRLO DESCRIPCION


luminarias Separación manual Los metales son separados y
aprovechados mediante procesos
Cerámicas Trituración y compactación mecánica Siderúrgicos para insumos
secundarios
Las batería al requerir un
tratamiento especial, son
Baterías Separación manual y tratamiento separadas y son llevadas por
diferenciado empresas en Bogotá que realicen
el tratamiento
Metales
pesados Trazas resultantes llevados a procesos Al ser tazas resultantes y en
(Cr, Pb, Ni, Br, de siderurgia cantidades mínimas son llevadas
Zn, Ta, Ti, W, a temperaturas elevadas para
Zn) eliminarlas
Cobre (Cu) y Separación manual y/o magnética Elemento que requiere un
sus proceso siderúrgico proceso siderúrgico para su
componentes aprovechamiento
Aluminio Separación manual y/o magnética Elemento abúndate y de gran
proceso siderúrgico salida en el mercado. Requiere
un proceso siderúrgico para su
aprovechamiento.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

2.1.2. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

IDENTIFICACIÓN ANALISIS DE IMPLEMENTACION


OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS
DE REDUCCION VIABLES

METODOLOGIA
Cada una de las alternativas de
CRITERIOS DE ANALISIS reducción de residuos identifican en el
CÓDIGO CRITERIO paso anterior se califica para los
E-01 Reducción de costos de criterios establecidos. Se usan las
disposición siguientes convenciones
O-01 Relativamente fácil de La alternativa satisface (total o
implementar parcialmente) el criterio
M-01 Reduce volumen o peso de La alternativa no satisface el
residuos criterio.
M-02 Reduce toxicidad del residuo
M-03 Mejora la imagen del Hospital
M-04 Incrementa reciclaje RESULTADO
reutilización
Ver cuadros paginas siguientes

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

1. PROPUESTA METODOLIGICA 2. APLICACIÓN DE CONCEPTO


El ejercicio propuesto es de ANALISIS Se desarrolla mediante la utilización de un código
PRELIMINAR DE ALTERNATIVAS y su objeto de colores que opera de la siguiente forma:
es identificar las acciones mas promisorias o de VERDE: el color verde indica que la alternativa
mayor interés para la gestión, que según los que se está analizando se ajusta al criterio
resultados deben ser estudiadas en detalle o que establecido
ameritan consideración de mayor alcance Por ejemplo, una opción que disminuya la
La metodología, tal como se presenta en la página generación de residuos será verde frete al E-01 ya
anterior, sugiere un total de 6 criterios de análisis. que si el residuo se reduce en cantidad, o no se
a) E-01 la letra E vincula el criterio al análisis producen se reducirán también
económico de problema. (proporcionalmente) los costos de disposición.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

b) O-01 la letra O indica que la variable esta ROJO: indica que la alternativa no satisface ni
ligada a aspectos operativos o que tienen siquiera parcialmente al criterio.
incidencia sobre la operación
c) M-01 a M-04 definen acciones de 3. RESULTADOS
mejoramiento (calidad; de imagen; de reducción) El resultado del ejercicio es una matriz de
alternativas (columnas) Vs criterios de evaluación
(filas) en la cual las casillas de intercepción se
encuentran coloreadas según el código descrito
anteriormente.

2.1.2. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

IDENTIFICACIÓN ANALISIS DE IMPLEMENTACION


OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS
DE REDUCCION VIABLES

ALTERNATIVAS E-01 O-01 M-01 M-02 M-03 M-04


Separación manual
Trituración y compactación
mecánica
Separación manual
Trituración y compactación
mecánica
Trazas resultante llevados a
procesos de siderúrgica
Separación manual y/o magnética
Proceso siderúrgico
Separación manual y/o magnética
Proceso siderúrgico
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

2.1.3. IMPLEMENTACION AÑTERNATIVAS VIABLES

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

ANALISIS DE CAPACITACION Y
ALTERNATIVAS ENTRENAMIENTO

IDENTIFICACIÓN
OPORTUNIDADES IMPLEMENTACION DE MONITOREO Y
ALTERNATIVAS EVALUACIÓN DEL
DE REDUCCION
VIABLES PROGRAMA

ALTERNATIVAS SELECCIONADAS

CODIGO DESCRIPCION OBJETIVOS RESIDUOS A LOS


CUALES SE
APLICA
A11 Separación de piezas de aparatos Manejar cada Todo tipo de
eléctricos y electrónicos según componente según sus Aparatos Eléctricos
su aprovechamiento características y Electrónico
A12 Manejo de componentes Disminuir el volumen Todo tipo de
separados, tratamientospara facilitar el Aparatos Eléctricos
diferenciados manejo. y Electrónico
A13 Convenio y entrega a Empresas Disponer
de reciclaje de baterías. adecuadamente de las La batería
baterías
A14 Neutralización de características Manejar los Circuitos e
Peligrosas de metales pesados componentes integrados, pantallas
peligrosos para reducir liquida
sus características
toxicas
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

2.1.3 IMPLENTENTACION ALTERNATIVAS VIALBES

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

IDENTIFICACIÓN ANALISIS DE IMPLENTACION DE


OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS
DE REDUCCION VIABLES

Para efectos de su implementación, las alternativas


pueden agruparse de la siguiente manera:

PROGRAMA OBJETIVO DEL PROGRAMA


MITIGACION Informar al usuario y potencial generador del
residuo, la existencia de alternativas para el
manejo y disposición de los aparatos eléctricos
y electrónicos
RECICLAJE Y RECUPERACION Aprovechar los componentes de los aparatos
eléctricos y electrónicos para su tratamiento así
como generar un beneficio para la entidad
SEGREFACION DE RESIDUOS Disminuir la cantidad de peligrosidad dispuesta
en los rellenos sanitarios, que atentan con el
ambiente y la salud de las personas, además de
la contaminación de otros residuos.
TRATAMIENTO Y Disminuir la cantidad, por ende el volumen y la
DESCONTAMINACION peligrosidad de los componentes de los aparatos
eléctricos y electrónicos.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

TRATAMINETO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

3. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

3.1. ALTERNATIVAS PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

MONITORE
IDENTIFICACIÓN ANALISIS DE IMPLENTACION DE CAPACITACION Y OY
DE ALTERNATIVAS ENTRETENIMIENTO EVALUACIÓ
ALTERNATIVAS VIABLES
ALTERNATIVAS N DEL
PROGRAMA

ALTERNATIVAS

RESIDUOS A
DISPONER Relleno Relleno de Incineración Escombrera/Biodegradación
Sanitario Seguridad
Partes de Procedimiento de
algunos aparatos pirolisis
eléctricos o
electrónicos que
tengan metales
pesados
Baterías Confinamiento con
características
especiales final
Otros Subproductos
resultantes en
cada proceso.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

3.2. ALTERNATIVAS PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

MONITORE
IDENTIFICACIÓN ANALISIS DE IMPLENTACION DE CAPACITACION Y OY
DE ALTERNATIVAS ENTRETENIMIENTO EVALUACIÓ
ALTERNATIVAS VIABLES
ALTERNATIVAS N DEL
PROGRAMA

ALTERNATIVAS SELECCIONADAS

CÓDIGO PROYECTO DESCRIPCION


INCINERACIÓN: proceso de pirolisis, rompimiento
DF-N. 11 de moléculas por la acción del calor. Procedimiento
que es en ausencia de llama, evitando la generación
de dioxinas y furanos.
RELLENO DE SEGURUDAD: disposición final,
DF-N.12 con el confinamiento y encapsulamiento de residuos
en sitios aislados y protegidos de agentes externos.
DF- N.13 RELLENO SANITARIO: alternativa de disposición
final para residuos inertes resultantes e incontroladas
en cada pasa de la línea de tratamiento de los RAEE.
ESCOMBRERA Y BIODEGRADACIÓN: proceso
DF-N.14 que no aplican a los residuos establecidos por la
gestión.
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

3.2. IMPLEMENTACION DE ALTERNATIVAS DE DISPOSICIÓN

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

PROYECTO DF – 11-13
OBJETIVO: Realizar la disposición final de subproductos que por sus características no
pueden ser aprovechados.

ACTIVIDADES RESULTATOS ESPERADOS


Identificar cada componente Evitar riesgos (accidentes, enfermedades) por
peligroso desarrollo de actividades
Identificar métodos de tratamiento *Neutralizar características peligrosas
existentes para compuestos *Garantizar la protección del ambiente
peligrosos
Identificar alternativas de Disponer de manera acorde con las propiedades
disposición final como ultima del residuo a disponer. Proteger el ambiente
opción
Monitoreo de cada fase de la cadena Identificas imprevistos
de Reciclaje de Aparatos Eléctricos Garantizar la protección del personal
y Electrónicos
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Emisiones
atmosféricas
Empresa Instalación Tipo de residuo Líquidos
Sólidos

C. PLAN DE GESTIÓN

1. PRIORIDADES DE LA GESTIÓN

En los capítulos anteriores se han identificados los Si bien todas las propuestas conllevan un
proyectos, obras o actividades que deben beneficio ambiental evidentemente, es preciso
desarrollar para establecer y mantener una gestión establecer un orden de prioridades para su
ambiental adecuada a las necesidades del Hospital ejecución en razón a las limitaciones
Engativa II Nivel E.S.E. presupuestales y de recursos.
Las acciones propuestas son eminentemente El cuadro presentado a continuación establece los
preventivas y se orientan a controlar el problema criterios tenidos en cuenta para definir dicho
en la fuente, en cumplimento de los principios de orden.
minimización (reducción de cantidad y
mejoramiento de calidad)] definidos para el área
de Servicio de Apoyo.
Sin embargo hay también acciones de tipo
correctivo que buscan la eliminación adecuada de
los residuos que necesariamente se van a producir
a las que se relacionan con la eliminación o
reducción del pasivo ambiental.

CODIGO CRITERIO DE DECISIÓN DEFINICION


C-01 Inversión requerida La alternativa no requiere. O estas son poco
significativas
C-02 Normatividad ambiental El proyecto debe ser adelantado para satisfacer
exigencias normativas vigentes o previsibles para
el futuro inmediato
C-03 Riesgo ambiental o de seguridad La ejecución del proyecto permitirá eliminar o
controlar riesgos para los recursos naturales del
área de influencia inmediata o para la comunidad
C-04 Mejoramiento del clima laboral La acción propuesta se tradurira en cambias (en la
función estética; paisaje. Etc.) que pueden
PROPUESTA
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICOS EN EL HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL
E.S.E.

potencializar el logro de los objetivos y las metas


ambientales.
C-05 Mantenimiento de logros de La acción propuesta garantizara que los logros de
calidad ambiental calidad ambiental obtenidos se mantienen en el
tiempo.

También podría gustarte