Está en la página 1de 29

SUSTANCIAS COMBURENTES Y PEROXIDOS ORGANICOS

NEYDER FARYTH TOBO FAGUA

INSTITUTO TECNICO LABORAL COTEL

SEGURIDAD OCUPACIONAL

II SEMESTRE

TUNJA-BOYACA

AÑO

2019

1
SUSTANCIAS COMBURENTES Y PEROXIDOS ORGANICOS

NEYDER FARYTH TOBO FAGUA

ENSAYO SOBRE SUSTANCIAS COMBURENTES Y PEROXIDOS


ORGANICOS

DOCENTE: CARMEN ROSA CASTILLO SABOGA

INSTITUTO TECNICO LABORAL COTEL

SEGURIDAD OCUPACIONAL

II SEMESTRE

TUNJA-BOYACA

AÑO

2019

2
CONTENIDO

GLOSARIO.................................................................... pag 4

Introduccion................................................................. pag 6

SUSTANCIAS COMBURENTES.................................. pag 7

Propiedades de las sustancias comburentes........... pag 8

Caracteristicas de peligrosidad.................................. pag 9

Clasificacion sustancias comburentes...................... pag 10

NTC 3968....................................................................... pag 14

Pictograma- Ejemplos sustancias comburentes...... pag 16

Equipos de proteccion................................................ pag 17

PEROXIDOS ORGANICOS.......................................... pag 18

Propiedades de los peroxidos organicos................. pag 19

Usos de los peroxidos organicos.............................. pag 20

Materias clase 5.2- Clasificacion................................ pag 21

Desensibilizacion......................................................... pag 24

Caracteristicas de peligrosidad.................................. pag 26

Requisitos para el transporte...................................... pag 27

Emergencias en el transporte- Respuesta a


Emergencias- en caso de incendio?............................ pag 28

Pictograma peroxidos organicos............................... pag 29

3
GLOSARIO

 REACTIVOS OXIDANTES: es un compuesto químico que oxida a otra


sustancia en reacciones electroquímicas o de reducción-oxidación. En
estas reacciones, el compuesto oxidante se reduce.
 CROMATOS: Los Cromatos son Sales que derivan del Ácido
Crómico (H2CrO4) principalmente de la reacción de este con bases
aunque también existen otros métodos.
 DICROMATOS: los Dicromatos son Sales que derivan del Ácido
Dicrómico (H2Cr2O7)
 CLORATOS: Se trata de oxidantes fuertes aunque a su vez pueden ser
oxidados a percloratosClO4-. Debido a su elevado carácter oxidante y su
alta inestabilidad asociada no se encuentran en la naturaleza.
 CELULOSASustancia sólida, blanca, amorfa, inodora y sin sabor, e
insoluble en agua, alcohol y éter, que constituye la membrana celular de
muchos hongos y vegetales; se emplea en la fabricación de papel,
tejidos, explosivos, barnices, etc.
 BROMATO DE POTASIO: es un sal iónica que está formada por los
iones bromato y potasio y tiene el aspecto de cristales o polvo de color
blanco.
 MEZCLA HOMOGENEA: Son aquellas mezclas de elementos
uniformes, sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Se
conocen con el nombre de disoluciones y están constituidas por un
soluto y un disolvente.
 ACIDO PERCLORICO: El ácido perclórico aparte de ser el más
simple, es el oxidante más fuerte que existe, por ello su uso se reduce a
una escala limitada. Siendo el producto de la oxidación en la mezcla
del óxido perclórico con agua, puede resultar muy explosivo. En este
proceso de oxidación se generan ésteres denominados percloratos, que
se clasifican en: magnesio, potasio, amonio, sodio y litio.
 DISOLUCION ACUOSA: El agua como disolvente es muy polar y
forma puentes de hidrógeno muy fuertes. Las disoluciones acuosas tienen una
gran importancia en la biología, desde los laboratorios de ciencia básica hasta
la química de la vida, pasando por la química industrial. Por la vasta cantidad y
variedad de sustancias que son solubles en agua, esta se denomina a
veces disolvente universal.

4
 KILO PASCAL(KPA): presión. El pascal (símbolo Pa) es la unidad de
presión del Sistema Internacional de Unidades. Se define como la presión que
ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado
normal a la misma.

 IGNICION: La ignición ocurre cuando el calor que emite una reacción


llega a ser suficiente como para sostener la reacción química. El paso
repentino desde un gas frío hasta alcanzar un plasma se denomina también
punto de inflamación o ignición. en química, se refiere al material caliente
que espontáneamente combustiona.
 MATERIALES IGNIFUGOS: es la característica un tipo de construcción
o material que es resistente al calor y al fuego. Es un tipo de medida pasiva
que brinda protección a los materiales o a las estructuras ante el fuego
mediante el uso de materiales o estructuras que son más resistentes al
fuego.
 PERMANGANATO DE POTASIO: El permanganato de
potasio, permanganato potásico, minerales chamaleon, cristales de Condy,
(KMnO4) es un compuesto químico formado por iones de potasio (K+)
y permanganato (MnO4−). Es un fuerte agente oxidante. Tanto sólido como
en solución acuosa presenta un color violeta intenso.
 POLIMERIZACION: La polimerización es un proceso químico por el que
los reactivos, monómeros se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a
una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal o
una macromolécula tridimensional.
 EPOXIDO: un epóxido es un éter cíclico formado por
un átomo de oxígeno unido a dos átomos de carbono, que a su vez
están unidos entre sí mediante un solo enlace covalente.
Los epóxidos son, generalmente, líquidos, incoloros, solubles
en alcohol, éter y benceno.
Se nombran anteponiendo la palabra epoxi- al hidrocarburo de igual número de
átomos de carbono e indicando los carbonos que están unidos al oxígeno con
números separados por comas, y a la vez estos separados por un guion de
sufijo.

5
INTRODUCCION

El siguiente ensayo esta destinado a una investigacion hecha sobre todo lo


relacionado con las SUSTANCIAS COMBURENTES y los PEROXIDOS
ORGANICOS que se encuentran en la clase 5 de sustancias peligrosas segun
la ONU( Organizacion de las Naciones Unidas).

Se reflejan temas que van desde las definiciones hasta la clasificacion de cada
tipo de sustancia, su forma de embalaje y transporte segun la NTC 3968, y las
formas de seguridad en caso de emergencia y transporte de las mismas.

6
SUSTANCIAS COMBURENTES

Las Sustancias Comburentes (O)también llamadas Oxidantes o Agentes


Oxidantes, son un tipo de Sustancias Peligrosas que provocan o favorecen la
inflamación de combustibles.

Estas sustancias contienen reactivos oxidantes que provocan Reacciones de


Reducción-Oxidación altamente exotérmicas.

Como tambien pueden ser sustancias que sin ser necesariamente


combustibles en si mismas, pueden por lo general, al desprender oxigeno ,
provocar o favorecer la combustion de otros materiales con los que entren en
contacto. Deben ser mantenidos alejadas de material combustible.

Otro tipo de definicion seria que las sustancias comburentes (O)


son sustancias oxidantes que, en condiciones específicas de temperatura y
presión, puede mezclarse con un combustible y producir, justamente, una
combustión. En dicho proceso el comburente reduce al combustible y este
último es oxidado por el primero.

7
PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS COMBURENTES

Las sustancias de clase 5.1 despiden oxigeno directa o indirectamente en


ciertas circunstancias. Por esta razon, las sustancias comburentes aumentan el
riesgo de que se produzcan incendios y la intensidad de estos en las materias
combustibles con que entran en contacto.

Las mezclas de sustancias comburentes con materias combustibles e incluso


con materias como azucar, harinas, aceites minerales, etc..., son peligrosas.
Tales mezclas se inflaman con facilidad en algunos casos por razonamiento o
impacto. Pueden arder con gran intensidad y provocar una explosion.

En contacto con acido liquidos, la mayoria de las sustancias comburentes


producen una reaccion violenta con desprendimiento de gases toxicos cuando
ciertas sustancias comburentes son afectadas por un incendio.

Sustancias y preparados que en contacto con otras sustancias, en especial las


inflamables, produzcan una reaccion fuertemente exotermica:

R7 Puede provocar incendios


 Peroxidos organicos
R8 Peligro de fuego en contacto con combustibles
 Peroxidos inorganicos
 Acido nitrico
 Dicromatos metalicos
R9 Peligro de explosion al mezclar con combustibles
 Determinados cloratos

8
CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD

Se destacan:

 Reaccionan violentamente con las sustancias combustibles con gran


produccion de calor. Peligro de incendio y de explosion.
 Los materiales combustibles ( por ejemplo la ropa ) puesto en contacto
con las sustancias ( polvo) se inflaman facilmente y arden con violencia.
 Reaccionan con los acidos ( por ejemplo el de las baterias ) y producen
gases toxicos con peligro de incendio y explosion.
 Se descomponen al arder formando gases toxicos.
Los sintomas de intoxicacion se pueden presentar tambien despues de
varias horas. Producen graves daños a los ojos, piel, vias respiratorias.
Su ingestion es toxica.

 La descomposición iniciada por un incendio puede extenderse a toda la


masa a pesar de que se refrigere. Peligro de explosión.

9
CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS COMBURENTES

Se clasifican en tres:

1- Solidos comburentes.
2- Liquidos comburentes.
3- Gas comburente.

1- SOLIDOS COMBURENTES

Un sólido comburente es un sólido que, sin ser necesariamente combustible en


sí, puede, por lo general al desprender oxígeno, provocar o favorecer la
combustión de otras sustancias.

Categoría 1
Toda sustancia o mezcla que, mezclada con celulosa en la proporción 4:1 o 1:1
(en masa) tiene un tiempo medio de combustión inferior al de una mezcla de
bromato de potasio y celulosa en proporción 3:2 (en masa).

Categoría 2
Toda sustancia o mezcla que, mezclada con celulosa en la proporción 4:1 o 1:1
(en masa) tiene un tiempo medio de combustión igual o inferior al de una
mezcla de bromato de potasio y celulosa en proporción 2:3 (en masa) y que no
cumple los criterios de la categoría 1.

Categoría 3
Toda sustancia o mezcla que, mezclada con celulosa en la proporción 4:1 o 1:1
(en masa) tiene un tiempo medio de combustión igual o inferior al de una
mezcla de bromato de potasio y celulosa en proporción de 3:7 (en masa) y que
no cumple los criterios de la categoría 1 ni la categoría 2.

10
Se realizan ensayos destinados a medir la capacidad de una sustancia solida
para aumentar la velocidad o intensidad de combustion de una sustancia
combustible con la que forma una mezcla homogenea.
Los resultados se evaluan de la siguiente forma:
1- La comparacion del tiempo medio de combustion con el de las mezclas
de referencia.
2- El hecho de que la mezcla de sustancia y celulosa se inflame y arda.

2- LIQUIDOS COMBURENTES

Un líquido comburente es un líquido que, sin ser


necesariamente combustible en sí, puede, por lo general al desprender
oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras sustancias.

Categoría 1
Toda sustancia líquida o mezcla que, mezclada con celulosa en una proporción
1:1 (en masa) se inflama espontáneamente; o tiene un tiempo medio de
aumento de presión que es inferior o igual al de una mezcla de ácido perclórico
al 50% y celulosa en proporción 1:1 (en masa).

Categoría 2
Toda sustancia líquida o mezcla que, mezclada con celulosa en una proporción
1:1 (en masa) tiene un tiempo medio de aumento de presión que es inferior o
igual al de una mezcla de clorato de sodio en disolución acuosa al 40% y
celulosa en la proporción 1:1 (en masa) y no cumple los criterios de la
categoría 1.

Categoría 3
Toda sustancia líquida o mezcla que, mezclada con celulosa en una proporción
1:1 (en masa) tiene un tiempo medio de aumento de presión que es inferior o
igual al de una mezcla de ácido nítrico en disolución acuosa al 65% y celulosa
en la proporción 1:1 (en masa) y no cumple los criterios de la categoría 1 ni de
la categoría 2.

11
Se realiza un ensayo para determinar si un liquido tiene la capacidad de
aumentar la velocidad de combustion o la intensidad de la combustion de una
sustancia combustible, o la propiedad de provocar la inflamacion espontanea
de una sustancia combustible con la cual este mezclado de manera
homogenea.
Los resultados se evaluaran de la siguiente manera:
1- Si la mezcla de sustancia y celulosa se inflama espontaneamente o no
2- La comparacion de tiempo medio de subida de la presion manometrica
de 690kpa a 2070kpa con el tiempo medio de las sustancia de
referencia.

3- GASES COMBURENTES

Un gas comburente es aquel que, generalmente liberando oxígeno, puede


provocar o facilitar la combustión de otras sustancias en mayor medida que el
aire. Los gases comburentes están en su totalidad englobados en la categoría
1.
Debido a que se encarga de oxidar a otra sustancia, el comburente también
recibe el nombre de agente oxidante. En la reacción de reducción-oxidación
(redox), elcomburente gana electrones al reducirse, mientras que el reductor
(el combustible en un proceso de combustión) pierde electrones al oxidarse.
El aire, el dióxido de nitrógeno y el oxígeno son oxidantes comunes. Si, por
ejemplo, el oxígeno no se tratara de manera correcta, el ambiente circundante
podría enriquecerse de oxígeno.  La presente información describe los peligros
del enriquecimiento y las medidas sencillas pero esenciales para utilizar el
oxígeno de manera segura.

12
Los gases atmosféricos no son tóxicos. Cuando su concentración aumenta, sin
embargo, pueden ejercer un impacto sobre la vida y los procesos de
combustión (especialmente en el caso del oxígeno). Debe existir siempre la
cantidad suficiente de oxígeno en los ambientes respirables. 
El oxígeno por sí solo no es inflamable, pero ayuda a la combustión. El
nitrógeno y el argón, no obstante, inhiben la combustión. Cualquier cambio en
la concentración de estos gases no es perceptible para los sentidos humanos.
Si no se manipulan correctamente, podrían provocar accidentes. 

Con el fin de poder almacenarse como líquido, estos gases deben congelarse a
temperaturas extremadamente bajas (menos de -180ºC a presión atmosférica).
En este estado, pueden causar quemaduras por frío y hacer que ciertos
materiales se quiebren, lo que a su vez podría causar un fallo estructural.

-Riesgo de incendio por enriquecimiento de oxígeno


El oxígeno reacciona con la mayoría de elementos. El inicio, velocidad, vigor y
extensión de estas reacciones depende de una serie de factores como:
-la concentración, temperatura y presión de las sustancias reactivas
-la energía y el modo de la ignición.

-Combustibilidad de los materiales


El riesgo de incendio aumenta considerablemente cuando la concentración de
oxígeno en el ambiente incrementa, incluso aunque sea en un pequeño
porcentaje.  Las chispas que en circunstancias normales serían inofensivas
causan incendios en ambientes enriquecidos de oxígeno, y los materiales que
habitualmente no arderían en el aire (incluyendo los materiales ignífugos)
pueden arder de manera enérgica e incluso espontánea.

-Aceite y grasa de hidrocarburo


El aceite y los lubricantes son especialmente peligros en presencia de oxígeno
puro, ya que pueden prenderse de manera espontánea y arder con violencia
explosiva.  No deberían usarse nunca para lubricar equipos de oxígeno o de
aire enriquecido (se pueden usar lubricantes especiales compatibles con el
oxígeno bajo ciertas condiciones).

-Fumar
Muchos accidentes de combustión son provocados al tirar cigarrillos en
ambientes enriquecidos con oxígeno.  Los riesgos de fumar en ambientes
enriquecidos con oxígeno o lugares donde pudiera tener lugar un
enriquecimiento con oxígeno son extremadamente elevados. Se debe prohibir
fumar en todas esas áreas.  
 

13
NTC 3968 TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS CLASE 5
SUSTANCIAS COMBURENTES Y PEROXIDOS ORGANICOS.
TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA

3.2 ASIGNACION DEL GRUPO DE ENBALAJE/ENVASE PARA LAS


SUSTANCIAS COMBURENTES

3.2.1 CRITERIOS PARA ASIGNACION DEL GRUPO DE


EMBALAJE/ENVASE PARA LAS SUSTANCIAS COMBURENTES
SOLIDAS.

 Se le asigna el grupo de embalaje/envase I a toda sustancia que en


proporcion de 4:1 o 1:1 (masa/masa) de la muestra de celulosa con la
que se ensaya, produzca una combustion cuyo tiempo promedio sea
menor que el registrado por una mezcla 3:2(masa/masa) de bromato de
potasio y celulosa.
 Se le asigna el grupo de embalaje/envase II a toda sustancia que en
proporcion de 4:1 o 1:1 (masa/masa) de la muestra de celulosa con la
que se ensaya, produzca una combustion cuyo tiempo promedio sea
igual o inferior al registrado por la mezcla 2:3(masa/masa) de bromato
de potasio y celulosa, y que no cumpla con los criterios relativos al grupo
de embalaje/envase I
 Se le asigna el grupo de embalaje/envase III a toda sustancia que en
proporcion de 4:1 o 1:1 (masa/masa) de la muestra de celulosa con la
que se ensaya, produzca una combustion cuyo tiempo promedio sea
igual o inferior al registrado por la mezcla 3.7(masa/masa) de bromato
de potasio y celulosa, y que no cumpla con los criterios relativos a los
grupos de embalaje/envase I y II.

3.2.2 CRITERIOS PARA ASIGANCION DEL GRUPO DE


ENBALAJE/ENVASE PARA LAS SUSTANCIAS COMBURENTES LIQUIDAS

 Se le asigna el grupo de embalaje/envase I, a cualquier sustancia que


en proporcion 1:1 (masa/masa) de la mezcla de sustancia y celulosa
ensayada presente ignicion espontanea; o que el tiempo promedio de
aumento de presion de la mezcla de la sustancia y celulosa en
proporcion 1:1(masa/masa) sea menor que la registrada por la mezcla
de acido perclorico al 50% y celulosa en proporcion 1:1(masa/masa).
 Se le asigna el grupo de embalaje/envase II a cualquier sustancia que
en proporcion 1:1(masa/masa) de la mezcla de sustancia y celulosa
ensayada, presente un tiempo promedio de aumento de presion menor o
igual al tiempo promedio de aumento de presion de la mezcla de
solucion acuosa de clorato de sodio al 40% y celulosa en proporcion a

14
1:1(masa/masa), y que no cumpla con los criterios establecidos para el
grupo de embalaje/envase I
 Se le asigna el grupo de embalaje/envase III a cualquier sustancia que
en proporcion 1:1(masa/masa), de la mezcla de sustancia y celulosa
ensayada, presente un tiempo promedio de aumento de presion menor o
igual al tiempo promedio de aumento de presion de la mezcla de acido
nitrico acuoso al 65% y celulosa en proporcion 1:1(masa/masa), y que
no cumpla con los criterios establecidos para los grupos de
embalaje/envase I y II

15
PICTOGRAMA DE SUSTANCIAS COMBURENTES

EJEMPLOS DE SUSTANCIAS COMBURENTES

 Percloratos.
 Cloratos.
 Cloritos sódico y potásico.
 Nitrato sódico.
 Herbicidas constituidos por mezclas de Clorato sódico y potásico o
calcio con un cloruro higroscópico (Cloruro cálcico).
 Peróxido de hidrógeno.
 Nitratos orgánicos e inorgánicos.
 Abonos nitrados.
 Permanganatos.
 Ácido crómico.

16
EQUIPOS DE PROTECCIÓN

- Trajes de intervencion o de faena, fuera de la zona de daños (Nivel 1 en zona


templada)
-Trajes de proteccion quimica en las intervenciones, sin incendio, en la zona de
daños (Nivel 2)
-Trajes antifuego en las intervenciones, con incendio, en la zona de daños
-Aparato respiratorio autonomo.
-Explosimetro y aparato de deteccion de gases.

17
PEROXIDOS ORGANICOS

Son sustancias organicas que contienen la estructura –O-O- bivalente y que se


pueden considerar derivados del peroxido de hidrogeno, en la que uno o
ambos atomos de hidrogeno ha quedado reemplazado por radicales organicos.

Los peroxidos organicos son sustancias termalmente inestables que pueden


descomponerse autoacelerada o exotermicamente. Aparte de esto, puede
tener una o mas de las siguientes propiedades:

- Ser susceptibles de experimentar descomposicion explosiva.


- Quemarse rapidamente.
- Ser sencibles al impacto o a la friccion.
- Reaccionan sensiblemente con otras sustancias.
- Afecta a la vista.

El enlace O-O se rompe fácilmente y forma radicales libres de la forma RO·.


Esto hace que los peróxidos orgánicos sean muy útiles como iniciadores para
algunos tipos de polimerización, tales como las resinas epoxi usadas
en plástico reforzado con vidrio. El MEKP y peróxido de benzoilo se usan
comúnmente para este propósito. Sin embargo, la misma propiedad significa
también que los peróxidos orgánicos pueden, tanto intencional o
inintencionalmente, iniciar la polimerización explosiva en materiales
con enlaces químicos insaturados, y este proceso ha sido utilizado
en explosivos.
Muchos peróxidos orgánicos son altamente inflamables, materiales explosivos,
frecuentemente potentes y volátiles. Una cantidad tan pequeña como 5 mg
de peróxido de éter dietílico puede romper aparatos químicos de vidrio. Los
peróxidos orgánicos, como sus contrapartes inorgánicos, son poderosos
agentes blanqueadores.

18
PROPIEDADES DE LOS PEROXIDOS ORGANICOS

Los peroxidos organicos son susceptibles de experimentar descomposicion


exotermica a temperaturas normales o elevadas.

La descomposicion puede iniciarse por efecto del calor, del contacto con
impurezas, por ejemplo: acidos, compuestos de metales pesados, aminas;de
rozamientos o de choques.

El grado de descomposicion aumenta con la temperatura y varia segun la


composicion del peroxido organico.La descomposicion puede producir
emanaciones de gases o vapores nocivos o inflamables. Algunos peroxidos
organicos se descomponen explotando, particularmente si estan confinados.
Muchos peroxidos organicos arden violentamente.

Hay que evitar el contacto de los peroxidos organicos con la vista. Algunos
peroxidos organicos provocan graves lesiones en la cornea aun despues de un
breve contacto y son corrosivos para la piel.

Durante el transporte, los bultos o dispositivos unitarizados de carga que


contengan peroxidos organicos deben estar protegidos de los rayos directos
del sol y separados de toda fuente de calor en areas bien ventiladas no
apiladas con otras mercancias.

19
USOS DE LOS PERÓXIDOS ORGÁNICOS

Los peróxidos orgánicos encuentran usos numerosos en diversas industrias,


como aceleradores, activadores, agentes de reticulación, curado y
vulcanización, endurecedores, iniciadores de polimerización y promotores.

 El peróxido de metiletilcetona, peróxido de benzoílo y, en menor grado,


peróxido de acetona son usados como iniciadores radicalarios para la
polimerización radicalaria de algunas resinas, como el poliéster y la silicona,
frecuentemente encontradas en la elaboración de la fibra de vidrio.
 El hidroperóxido de pinano es utilizado en la producción de goma
sintética de estireno-butadieno.
 El hidroperóxido de cumeno es un intermediario en el proceso del
cumeno de la síntesis industrial del fenol.
 El peróxido de acetona se ha vuelto un explosivo favorito de los
paramilitares, debido a su fácil manufactura, a pesar de su inestabilidad. Es
notable por su susceptibilidad al calor, fricción, y choque.
 El hidroperóxido de tert-butilo (TBHP) es utilizado en una variedad de
oxidaciones catalizadas por metales, como la epoxidación de Sharpless.

20
¿QUÉ MATERIAS SE INCLUYEN EN LA CLASE 5.2?

El título de la clase 5.2 cubre los peróxidos orgánicos y las preparaciones de


peróxidos orgánicos.
Las materias de la clase 5.2 se subdividen como sigue:

P1 Peróxidos orgánicos que NO necesitan regulación de la temperatura.

P2 Peróxidos orgánicos que necesitan regulación de la temperatura .

CLASIFICACIÓN

Todo peróxido orgánico se clasifica en la clase 5.2, salvo si la preparación de


peróxido orgánico:

a) no contiene más de un 1,0% como máximo de oxígeno activo, y un 1,0%


como máximo de peróxido de hidrógeno.

b) no contiene más de un 0,5% como máximo de oxígeno activo, y más del


1,0%, pero el 7,0% como máximo, de peróxido de hidrógeno.
Los peróxidos orgánicos se clasifican en siete tipos según el grado de
peligrosidad que presenten:
 Los tipos varían entre el tipo A, que no se admite al transporte en el
envase o embalaje en el que haya sido sometido a los ensayos, y el tipo G,
que no está sujeto a las disposiciones que se aplican a los peróxidos orgánicos
de la clase 5.2.
 La clasificación de los tipos B a F va en función de la cantidad máxima
de materia autorizada para un embase/embalaje.

Se considera que un preparado de peroxido organico tiene propiedades


explosivas cuando, en ensayos de laboratorio, sea suceptible de detonar o de

21
experimentar una deflagracion rapida o una reaccion violenta, al ser calentado
en condiciones de confinamiento.
La clasificacion de peroxidos organicos que no figuran en los apendices de las
fichas obedece a los siguientes principios:

 Todo preparado de peroxido organico que, en la forma en que este


embalado o envasado para el tranporte, pueda detonar o deflagar con
rapidez se debe rechazar para el transporte en ese tipo de
embalaje/envase como sustancia de la clase 5.2.
 Todo preparado de peroxido organico que presente propiedades
explosivas y que, en la forma en que este embalado o envasado para el
transporte, no detone ni deflagre rapidamente, pero que pueda
experimentar una explosion termica en ese tipo de bulto, debe llevar una
etiqueta de riesgo secundario en que figure EXPLOSIVO. Tal peroxido
organico puede transportarse embalado/envasado en cantidades no
superiores a 25 kg, a menos que, para evitar la detonacion o la
deflagracion rapida en el bulto, se tenga que limitar la cantidad maxima
autorizada.
 Todo preparado de peroxido organico q presente propiedades
explosivas puede transportarse sin etiqueta de riesgo secundario en que
figure EXPLOSIVO, cuando en la forma en que este embalado o
envasado para el transporte (50 kg como maximo) no pueda detonar o
deflagar con rapidez ni experimentar una explosion termica.

Los peroxidos organicos se clasifican en PEROXIDOS ORGANICOS TIPOS


A, B, C, D, E, F o G, que pueden transportarse con arreglos a las
denominaciones genericas (Nos3101 a 3120).
 Peroxido organico tipo A (no se admite al transporte)
 Peroxido organico tipo B, liquido 3101, solido 3102, liquido con
temperatura de refrigeracion 3111, solido con temperatura de
refrigeracion 3112.
 Peroxido organico tipo C, liquido 3103, solido 3104, liquido con
temperatura de refrigeracion 3113, solido con temperatura de
refrigeracion 3114.

22
 Peroxido organico tipo D, liquido 3105, solido 3106, liquido con
temperatura de refrigeracion 3115, solido con temperatura de
refrigeracion 3116.
 Peroxido organico tipo E, liquido 3107, solido 3108, liquido con
temperatura de refrigeracion 3117, solido con temperatura de
refrigeracion 3118.
 Peroxido organico tipo F, liquido 3109, solido 3110, liquido con
temperatura de refrigeracion 3119, solido con temperatura de
refrigeracion 3120.
 Peroxidos organico tipo G ( se considera su excencion para el
transporte)

Dentro de estas denominaciones genericas se incluyen aproximadamente


199 sustancias o preparados de peroxidos organicos.

23
DESENSIBILIZACIÓN DE LOS PERÓXIDOS ORGÁNICOS

Para garantizar la seguridad durante el transporte de los peróxidos orgánicos,


con frecuencia se los desensibiliza añadiéndoles materias orgánicas líquidas o
sólidas, materias inorgánicas sólidas o agua.
Cuando está estipulado un determinado porcentaje de materia, se trata del
porcentaje en peso, redondeado a la unidad más próxima. En general, la
desensibilización debe ser tal que en caso de fuga el peróxido orgánico no
pueda concentrarse en una medida peligrosa.
A menos que se indique otra cosa para una preparación determinada de
peróxido orgánico, se aplicarán las definiciones siguientes a los diluyentes
utilizados para la desensibilización:

Diluyentes del tipo A: son Diluyentes del tipo B: son líquidos


orgánicos compatibles con el peróxido
líquidos orgánicos compatibles orgánico y que tienen un punto de
con el peróxido orgánico y que ebullición inferior a 150 ºC pero al
tienen un punto de ebullición de menos igual a 60 ºC, y un punto de
al menos 150 ºC. Los diluyentes inflamación de 5 ºC como mínimo.
del tipo A pueden utilizarse para
desensibilizar todos los Los diluyentes del tipo B pueden ser
utilizados para desensibilizar todo
peróxidos orgánicos.
peróxido orgánico a condición de que el
Las temperaturas de regulación y crítica se punto
calculande a partir dedel
ebullición la líquido
temperatura
sea al
de descomposición autoacelerada (TDAA), que menos 60 ºC más elevado que laaTDAA
es la temperatura más baja
en un bulto de 50 Kg.

24
la que puede producirse la descomposición autoacelerada de una materia
en el envase/embalaje tal como se utiliza durante el transporte.
La TDAA debe determinarse con el fin de decidir si una materia debe ser
sometida a regulación de temperatura durante el transporte.
Los siguientes peróxidos orgánicos están sometidos a regulación de
temperatura durante el transporte:

 Los peróxidos orgánicos de los tipos B y C que tengan una TDAA ≤ 50 ºC.
 Los del tipo D que manifiesten un efecto medio al calentarse en el
confinamiento y que tengan una TDAA ≤ 50 ºC, o que manifiesten un efecto
débil o nulo al calentarse en confinamiento y que tengan una TDAA ≤ 45 ºC.
 Los que pertenezcan a los tipos E y F que tengan una TDAA ≤ 45 ºC .

La temperatura real de transporte podrá ser inferior a la temperatura de


regulación, pero debe ser fijada de forma que se evite una separación peligrosa
de fases.

25
CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS PEROXIDOS
ORGANICOS

 Productos solidos,liquidos o pastosos, termicamente inestables.


 El calor asi como el contacto con productos quimicos ( incluso en muy
pequeñas cantidades) o con otras sustancias produce su descomposicion.
Peligro de autoinflamacion.
 Cuidado con los recipientes vacios que contengan residuos.
 Producen daños a los ojos, irritan la piel y las vias respiratorias.
 Arden con gran desprendimiento de calor y humo
 Algunos peroxidos organicos deben de ser transportados bajo refrigeracion.
Si se sobrepasa la temperatura prescrita se inicia su descomposicion,
llegando a producir una descomposicion violenta. Peligro de
autoinflamacion y explosion.

26
REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE DE PEROXIDOS ORGANICOS

Durante el transporte, los bultos o dispositivos unitarizados de carga que


contengan peroxidos organicos deben estar protegidos de los rayos directos
del sol y separados de toda fuente de calor, en areas bien ventiladas y no
apiladas con otras mercancias.

Ademas de un control de temperatura. Debe verificarse frecuentemente la


temperatura del contenedor.
Concretamente la temperatura de control y la temperatura de emergencia.

27
EMERGENCIAS EN EL TRANSPORTE

 Tienen riesgo potencial de incendio y explosion.


 Pueden explotar por calor, friccion o contaminacion.
 Aceleran la combustion cuando estan involucradas en un incendio.
 Pueden encender otros materiales combustibles, madera, papel,
lubricantes.

RESPUESTA A EMERGENCIAS

 Aisle la zona del derrame y evite el acceso a la misma.


 Considere la evacuacion inicial de por lo menos 250m.
 Aleje todo material combustible del lugar del derrame.
 No toque la sustancia del contenedor.
 Utilice los equipos de respiracion autonoma de presion positiva y traje
protector.
 Tapone el derrame si es posible, sin riesgos.
 Utilice agua pulverizada para disipar los vapores.
 Evite que el producto derramado se introduzca en alcantarillas y desagues.
 No toque el material derramado averiado, a menos que tenga lo elementos
de proteccion adecuados.

EN CASO DE INCENDIO?

 Si una cisterna, furgon o isotanque esta involucrado en un incendio, aisle a


la redonda 800m
 El incendio de estas mercancias puede provocar su explosion.
 Mantenga al personal a distancia de seguridad.
 El agua es el medio recomendado para extinguir los incendios de los
peroxidos organicos.
PICTOGRAMA DE PEROXIDOS ORGANICOS

28
29

También podría gustarte