Está en la página 1de 6

CAPITULO I:

ASIGNATURA ANALISIS ECONOMICO


1.1. Análisis Económico
El tema análisis económico es ver el comportamiento de las empresas, o de un país
en su conjunto del desarrollo económico, para hacerlo es necesario conocer los
objetivos y estrategias de las instituciones a la que se enfrentan, también algunos
autores definen como el estudio teórico y académico de las ciencias económicas.
Estudia el comportamiento racional de los individuos y organizaciones a la hora de
tomar decisiones económicas y su interacción con el resto de agentes económico..
(Samuel son)
La meta de una empresa es maximizar sus utilidades o beneficios económicos. Una
empresa que no busque maximizar sus utilidades es eliminada del mercado o es
adquirida por otra empresa que si buscan hacerlo,

Para ello hay dos vías principales que componen el análisis económico
la macroeconomía y la microeconomía. A través de ella trata de abordar el
amplio espectro de la vida económica. Un espectro que va desde el
agente económico más básico e individual al comportamiento de los
grandes agregados económicos. Es decir, de menos a más. De lo
pequeño a lo grande.
De manera, el modo en que las personas actúan racionalmente para
satisfacer sus necesidades mediante la producción y consumo de bienes
y servicios que generalmente están marcados por la escasez. Por medio
del análisis económico se analiza cuantitativa y cualitativamente cómo el
consumidor persigue su objetivo básico de maximizar su utilidad al
tiempo que el productor trata de maximizar sus beneficios.

1.2. LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

La importancia del análisis económico es destacar otro aspecto además de la


escasez. Como las restricciones con las que cuentan estos agentes
económicos y que marcarán sus actos y decisiones serán las relativas a la
cantidad de recursos a su alcance. Básicamente de factores de
producción como capital , trabajo y tecnología que son empleados de
manera eficiente.

De manera aprovechando las herramientas del análisis económico ha sido


posible ir abordando progresivamente en la literatura académica y económica
el estudio de todas estas conductas racionales. Es decir, la manera en que
consumidores y productores optan por diferentes alternativas mientras ejercen
o ponen en práctica una actividad económica.

Por otro lado aclaramos, el análisis económico es normativo y


positivo. Establece una serie de leyes y reglas que empíricamente están
demostrados al analizar la realidad de la empresa. No obstante, existen
teorías económicas claramente influenciadas por enfoques ideológicos o
relacionados con determinadas valoraciones del autor o investigador que las
desarrolle. Todo, a pesar de que todos empleen las mismas herramientas o
reglas de referencia a la hora de investigar y elaborar sus fundamentos.

En sí el papel importante del análisis económico financiero proporciona el


diagnóstico de la actividad económica de las empresas productoras, para que
tomen las diferentes decisiones o alternativas, los consumidores y
productores, de tal manera permite establecer una serie de leyes y reglas que
empíricamente fueron demostradas al analizar la realidad.
1.3. Balance General y Estados Financieros:
1.3.1- Balance General.
El balance es un estado de contabilidad, que debe preparar toda
empresa al final de cada ejercicio, para que esta manera se pueda
conocer su situación patrimonial, así como también los resultados
económicos, es un sistema de tres grandes rubros: Activo , Pasivo y
Capital.
La diferencia existente entre los rubros Activo y Pasivo, es el patrimonio
de la empresa, y se halla compuesto por el capital neto, reservas y
utilidades pendientes de distribución.
El Activo está formado por bienes , derechos y servicios, adquiridos por
aporte, copra, donación o extensión de obligaciones. En general se
considera Activo, a todo lo que propiedad de la empresa.
1.3.2 . Pasivo:
Es el conjunto de deudas cualquiera que sea su naturalza jurídica de la
empresa, ; lo componen además las provisiones, previsiones y utilidades
diferidas a realizaren periodos futuros.
Las provisiones son cargos que deben aparecer en los resultados
delejercicio pero que no constituyen obligaciones exigibles a la fecha de
balance; por ejemplo, las partidas para de impuestos.

1.2.3. Capital:
Representa el aporte que los titulares de la integrado ose
compartieron a partir. Sin embargo, este rubro responde de un concepto
más amplio ya que se halla formado por el capital comprometido
legalmente más las reservas legales y las utilidades a distribuir..
Además el capital efectivo se modifica por las pérdidas o ganancias,
aumentando o reduciendo el patrimonio de modo constante.
Para manifestar la forma en que se logran los resultados del ejercicio,
todo Balance deberá hacerse acompañar de su estado demostrativo de
PERDIDAS Y GANANCIAS. Los resultados provienen de la diferencia
de los ingresos y egresos, producidos por la venta de bienes o servicios
de los costos que exigen dichos ingresos
Trabajo para estudiantes:
1. Mencione cuales son los bienes considerados en el balance?
2. Los derechos por qué factores está representado?
3. Qué es cargo diferido
4. Cuáles son los rubros que se contabilizan en las previsiones.
5. Cuando se realizan los estados financieros?
El trabajo es monogràfico
1.4. Objetivo del Balance General:
Al presentar el Balance General la forma puede ser cualquiera, se
dispone con el objetivo de conocer todo el Activo y el Pasivo de una
institución o empresa, para que losinteresad0s en ello puedan fijar el
capital efectivo que el propietario tiene invertido en el negocio, el convenio
del mismo y las conexiones que guardan entre sí, ciertos grupos de Activo
con los correspondientes grupos del Pasivo.
Aún cuando el propietario de una empresa posea un Activo considerable
en diversas formas es muy posible e incluso lo mas corriente, que gran
parte consista en artículos que haya comprado y recibido, sin haberlos
pagado en el momento de colaborar el Balance, razón el el cual, con el
objeto de mostrar su verdadera situación es necesario separar todo el
Activo que obra en su poder y todas las deudas y obligaciones
pendientes de pago. El saldo que resulta al deducir del Activo la suma
total del Pasivo, representará lo que suele llamarse capital.
1.5, ANÀLISIS DLEL BALANCE GENERAL
Cuando se analiza un Balance General uno de los factores mas
importantes es la capacidad de realización del Activo Circulante,
relacionado con el Pasivo inmediato. Por regla general al analizar un
Balance, no miran con marcada benevolencia el estado de un negocio, a
manos que sean de dos quetzales del Activo circulante, por cada quetzal
del Pasivo a corto plazo.
Esta regla mas o menos arbitraria, a que se atienen las Instituciones
Bancarias, para la concesión de créditos a corto plazo está basada en la
experiencia del crédito, cuando a un al prestatario se le instituye que tiene
dos quetzales en el total de su caja y y Bancos . Cuentas y documentos
por pagar a un año de plazo, el Banco cree que puede llegar
seguramente al final de cualquier quebranto n su capital, no será mayor
del 50% de dicho valor original, mientras sea mayor la proporción entre el
Activo y el Pasivo, como mayor es el riesgo que se cubre con el propio
dinero de la empresa-
BALANCE AL 31 DE MARZO DE 2019

BALANCE AL 31 DE MARZO DE 2019


ACTIVO PASIVO
CORRIENTE S/. 18`222,763 CORRIENTE S/. 3`075,679
10 Caja y bancos 10`193,507 40 Impuest. Contr. X pagar 2`169,165
12 Clientes 1`193,507 41 costos y Exc. X pagar 69,539
14 Cuentas por cobrar a Soc. Y per. 834,028 44 Ctas Ctes. 713,375
16 Cuentas corr. Emp. Camps. 5`667,138 47 Otras Ctas x pagar 123,600
38 Cargas deferidas y antic. 508,507 NO CORRIENTE 1`842,663
EXISTENCIALES 51`251,456.763 50 Deudas a L/P 1`029,935
21 Producto y terminados 11`270,700 52 Provisión para Benef.S. 812,728
26 Suministros diversos 8`853,414
27 Existenciales Pec. S/. 38`204,500 PATRIMONIO 72`419,888
Menos Provis. Desv. Ex. 7`077,158 31`127,342 54 Patrimonio 2’ 079,726
55 Exc. E intereses cap. 911,056
NO CORRIENTE 57 Excedentes de
33 Inmueb Màq y Eq. S/. 14`889,235 Revaluación 26’131,240.
Menos Depreciación 58 Reservas 22’329.492
Acumulada 6’965,230 7’924,011 59 Resultado del ejercicio 21’028,374

TOTAL ACT, S/. 77`398,230 TOTAL PASIVO S/. 77’398.230


======== ========

1,6. INDICES O RATIOS MAS USUALES


a). Ratio de Disponibilidad o Liquidez Corriente
El ratio o el coeficiente de disponibilidad , sirve para medir la capacidad de
pago, de sus obligaciones corrientes, con los activos correspondientes y
con un margen de seguridad que permite una posibles
Reducción en el valor de sus activos tales como: existencias, cuentas por
cobrar, sin tener o detenerla marcha de la empresa.
Fórmula:
Activo Corriente
Ratio de disponibilidad = -------------------------
Pasivo Corriente

AC
RD = ------------
PC

69’474,219
RD = -----------------
3’075,679

RD = 22.59 //
De acuerdo a la fórmula del coeficiente de liquidez corriente, se
aprecia mayor activo para responder en contra de sus obligaciones. Lo cual
significa que, se tiene 22.59, como recurso disponible frente un sol de
obligaciones.
b). Ratio de Liquidez Rápida o Prueba Ácida
El ratio o coeficiente de liquidez rápida, se utiliza para medir de la
empresa para para pagar sus deudas corrientes cuando sus activos
corrientes excluyendo las existencias.
Activo Corriente --- Inventario
RL C = -------------------------------------------
Pasivo Corriente

69’474,219 --- 51’251,456


R . L. C = ----------------------------------
3075,670

R.L.C = 5.92//
El coeficiente obtenido nos indica que, se tuvo 5.92soles inmediatos con
respecto a 1.00 sol de obligacione
c). Ratio de Liquidez de Inventario
El ratio de liquides de inventarios, nos muestra la cantidad que
existe en inventarios, frente alos activos corrientes y pasivos corrientes de
la empresa.

Inventario
R.L.I = -------------------------------------------
Activo Corriente—Pasivo Corriente

51’251,456
R.L-I= -----------------------------------
69’474,219—3’075.679

R.L.I. = 0.77 //
El coeficiente obtenido de las operaciones de la empresa tuvo
0,77 más cantidad de inventario para poder satisfacer las necesidades
del público consumidor.
Así sucesivamente desarrollamos los ratios para tener un elemento
de juicio y tomar decisiones.

También podría gustarte