Está en la página 1de 11

Productos contestados de la Primera Sesión de la

fase intensiva del Consejo Técnico Escolar del


ciclo escolar 2020 – 2021.
Nombre del maestro(a):
Nombre de la escuela:
Clave del C.C.T.: Zona Escolar:
Grado: Grupo:
Lugar y Fecha:

PRODUCTO:
 Estrategia “Hacia una nueva normalidad: preparar la escuela para cuidar de ti y de
mí”.
Fase intensiva
SESIÓN 1
ORGANIZAR EL REGRESO SEGURO A CLASES:
PREPARAR LA ESCUELA PARA CUIDAR DE TI Y DE MÍ

1. Lea la presentación y la agenda de esta guía y prepare los insumos necesarios para realizar las
actividades.

Con el propósito de iniciar con la fase intensiva del consejo técnico escolar 2020-2021 en el centro
de educación preescolar Sor Juana Inés de la cruz con clave 20DCC1786A nos presentamos ante
grandes retos para la organización y funcionamiento de la institución educativa para garantizar
que los alumnos y las alumnas, ejerzan su derecho a la educación en ambientes seguros y
saludables, propicios para su aprendizaje, bienestar y desarrollo integral por lo que el colectivo
escolar tiene el compromiso de realizar reuniones a distancia mediante videoconferencias
tomando en cuenta los insumos que propone la secretaria de educación con el objetivo de tener
una comunicación eficaz, intercambio de opiniones y la toma de acuerdos, acerca de los
propósitos que plantea esta sesión:. Así como trabajar sobre la transformación de la escuela
tomando en cuenta que autoridades educativas, supervisores, asesores técnico pedagógicos,
directivos, docentes, alumnos y familias tenemos compromisos que cumplir para sacar adelante
los trabajos encomendados.

La guía de trabajo para la fase intensiva de los CTE del ciclo escolar 2020-2021 tiene como
propósitos promover la reflexión, el diálogo y la toma de decisiones del colectivo docente sobre lo
que necesita para preparar la escuela como un entorno saludable y seguro; establecer acciones
que permitan identificar la situación emocional de NNA, los saberes que adquirieron en casa y los
aprendizajes esperados que necesitan reforzar para estar en condiciones de continuar su trayecto
formativo.
Asimismo, para delinear la planeación del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) de este
nuevo ciclo, a partir de la evaluación de los resultados obtenidos hasta ahora y el análisis de los
retos que enfrenta la escuela tras un largo periodo de educación en casa.
Para arribar a estos propósitos la guía está organizada en cinco sesiones.
En la primera sesión: ORGANIZAR EL REGRESO SEGURO A CLASES: PREPARAR LA ESCUELA PARA
CUIDAR DE TI Y DE MÍ, los colectivos docentes definirán una estrategia para preparar el regreso a
clases en la nueva normalidad, que ponga en el centro el interés superior de NNA.
En la segunda sesión HACIA LA MEJORA CONTINUA DE NUESTRA ESCUELA, harán una revisión del
PEMC con la finalidad de identificar las nuevas problemáticas y retos que impone a la escuela la nueva
normalidad, para determinar qué se debe mejorar y cuáles priorizar en el ciclo escolar 2019-2020.
En la tercera sesión ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL
CICLO ESCOLAR 2020-2021. PARTE I, maestras y maestros reflexionarán sobre los retos a superar
para el inicio del ciclo escolar tras el largo periodo de suspensión de las actividades presenciales
para desarrollar el ciclo escolar 2020-2021, lo que implica una recepción distinta de NNA,
focalizada en la atención socioemocional que procure ambientes de confianza.
La cuarta sesión ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL CICLO
ESCOLAR 2020-2021 PARTE II, promoverá la reflexión sobre la realización de una valoración justa y
adecuada de los saberes y habilidades de los estudiantes para identificar logros e insuficiencias en
el aprendizaje y seleccionar contenidos a reforzar durante el ciclo escolar que inicia.
En la quinta sesión FORTALECER LOS OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES DE NUESTRO PEMC,
modificarán y/o adecuarán los objetivos y metas de su PEMC, decidirán cuáles son las acciones a
seguir, así como los mecanismos de seguimiento para el logro de sus metas y objetivos.

2. Observe el video con el mensaje del C. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma
Barragán. Durante la videoconferencia, comparta sus apreciaciones sobre el mismo.
(Pendiente pues aun no sale el video)
El secretario de Educación da a conocer que la modalidad de regreso a clases será a distancia ya que
la mayor prioridad es cuidar la salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes y el regreso
presencial recalca será cuando el semáforo este en verde, el regreso de los niños a sus clases será de
una forma diferente por la forma de vida que llevaron durante el confinamiento ya que no todos
tuvieron las mismas posibilidades por lo tanto como docentes tenemos una tarea muy importante
para comprender y entender a nuestros alumnos tanto en el aspecto socioemocional y económico.
Para evitar contagios no se abrirá la escuela pero no por eso se va a perder el vínculo entre alumnos y
maestros ya que esto es algo indispensable para los alumnos para fortalecer el sistema inmune como
docente tenemos que tomar en cuenta la sana nutrición, ejercicio, limpieza del entorno y por orden
del presidente de la república se integrara el contenido de vida saludable en los trabajos educativos.

3. Lea el siguiente texto y tome nota de las ideas principales.


Después de haber leído y analizado el texto de transiciones educativas y cambio, el colectivo
llega a la conclusión sobre las siguientes ideas principales
* Las transiciones son procesos de cambio que las NNA viven cuando pasan de una etapa educativa a
otra.
* Las transiciones horizontales son las que las NNA hacen en el día a día. (Ejemplo entre la escuela y
alguna actividad después de clases)
* Las transiciones verticales son las que hacen entre niveles educativos diferentes. (El paso de
preescolar a primaria)
* Prepara a las niñas, niños y adolescentes para la escuela y el aprendizaje a lo largo de la vida.
* Favorece la equidad en los resultados educativos.
* Los niños perciben relaciones sociales y afecticas.
* Los niños perciben habilidades pre académicas. (Saber cómo aprender y conocimientos de lectura,
escritura y habilidades numéricas)
* Los alumnos percibes reglas y procedimientos de la escuela. (Saben que es un comportamiento
inapropiado)
* Procedimientos del salón de clases (saber cómo es el salón de clases y cómo comportarse) y;
* Los sentimientos (saber cómo sentirse bien y cómo evitar sentirse asustados).
* Las transiciones exitosas se asocian con un fuerte y positivo sentido de identidad y pertenencia
* Actitudes positivas y disposición al aprendizaje escolar; sentirse competentes y capaces; llevar relaciones
positivas con el equipo pedagógico y con sus pares; y vincularse a la escuela.

4. Reflexione sobre las acciones, orientaciones o los apoyos puntuales que la escuela puede hacer
para favorecer la transición de NNA, a partir de lo siguiente:
 ¿Qué acciones o apoyos puntuales daremos para recibir a NNA?
Al inicio del ciclo escolar se realizaran actividades de diagnóstico pues es importante conocer la
situación de cada NNA, para ello se propone un periodo de valoración diagnostica y de reforzamiento
de un mínimo de tres semanas el cual se puede prolongar si así se requiere.
Apoyarlos de manera psicosocial a fin de atender a las necesidades emocionales y físicas de la
población, ayudándoles a aceptar, asumir y superar la situación. En la educación en contextos de
emergencia.
Debemos recibirlos con un ambiente cálido, protector, estructurado y organizado en el cual expresar
sus emociones, y entender que la incertidumbre, las angustias y los temores son normales y se
comparten con quienes convivimos.
Debemos acompañarlos y brindarles esos ambientes para la gestión de las emociones y también
saben cómo recuperar poco a poco el ritmo escolar habitual.
Platicar con mis alumnos sobre lo que pasó de una manera que puedan entender, de una forma
simple y adecuada para la edad de cada niño.
Ofreceré a mis alumnos la oportunidad de hablar sobre lo que les pasó o qué piensan de eso. Los
animare a que hablen sobre lo que les preocupa y hagan preguntas.
Dar la impresión de calma y seguridad, para darles el mejor apoyo.
Los niños que estuvieron expuestos directamente a un desastre pueden volver a sentirse angustiados.
Los cambios de comportamiento causados por el evento podrían ser duraderos y pueden empeorar o
volver a manifestarse si estos niños ven u oyen algo que les haga recordar lo que pasó. Tengo que
estar atento a que esto podría suceder y sepa qué recursos están disponibles en su escuela para los
niños y las familias, en caso de que tenga que reportar cualquier preocupación a la persona apropiada
en su establecimiento escolar.
 ¿Qué aspectos debemos cuidar para NNA que ingresan a primer grado?
Empezar primer grado es un cambio muy importante tanto para los alumnos como para los padres.
Aparecen objetos nuevos que simbolizan una etapa nueva: el cuaderno, la lapicera o el uniforme son
diferentes a los que usaban en el Jardín. Aparecen rutinas vinculada a esos objetos, la tarea, el
aprender contenidos más complejos. El tener horarios y hacerse amigos del orden.
Primer grado es un salto hacia otra vida en muchos aspectos, los niños y niñas socializan con más
autonomía y de a poco van construyendo nuevos temas de conversación, nuevos imaginarios en
función de vínculos que ya no son tan fácilmente controlados con los padres y el ingreso a la escuela
en algún punto es también un modo de abrirse camino al espacio público de una manera acelerada.
El ingreso a primer grado es el punto de partida de una larga negociación entre educación familiar y
educación escolarizada que va a implicar un aprendizaje para los mismos niños.
En primer grado aparece para el grupo familiar como una novedad y en los propios niños representa
una carga de ansiedad que va en aumento a medida que se acerca el primer día de clases: es muy
común que los chicos lo expresen directamente, que estén muy excitados, que les cueste conciliar el
sueño o que estén irritables.
Ante estas situaciones -y aunque no haya ninguna manifestación, que también es una señal de
preocupación por el tema- es fundamental que los padres abran la puerta al diálogo, que junto con
los abuelos se recuerden anécdotas y se miren fotos de cuando los papás empezaron la escuela y que
se converse sobre todos los miedos que les puedan surgir a los chicos.
En primer grado aparece para el grupo familiar como una novedad y en los propios niños representa
una carga de ansiedad que va en aumento a medida que se acerca el primer día de clases: es muy
común que los chicos lo expresen directamente, que estén muy excitados, que les cueste conciliar el
sueño o que estén irritables.
Los alumnos de primer grado suelen no entender la situación por la cual han atravesado pero por el
grado es importante tratar de explicarles de una manera muy sencilla la situación actual y plantear
normas y reglas pues ellos no suelen entender y comprender lo que sucede.

 ¿Qué debemos considerar para NNA que requieren más apoyo?


En cuanto a la contingencia se deben considerar una serie de factores, estás de acuerdo a las clases
en línea del tercer trimestre del ciclo pasado. Se debe considerar si el alumno realizo las actividades,
si tenía una computadora o aparato que le permitiera ver y realizar las actividades, el internet o los
aspectos económicos familiares.
Se deben considerar muchos aspectos.
La situación socioeconómica, la cultura y el contexto familiar de los y las estudiantes. La pobreza, el
desempleo, la baja escolaridad de los padres, la marginación, el embarazo a temprana edad, el
consumo de drogas, la desintegración familiar, así como las bajas expectativas que las familias tienen
de la educación son identificados como factores del contexto familiar que pueden desencadenar el
rezago educativo
Efectuar esfuerzos por hacer una evaluación detenida y hacer las adaptaciones significativas posibles.
Se recomienda flexibilizar los criterios respecto a los procedimientos e instrumentos de evaluación.
Puede ser necesaria una evaluación individualizada, con instrumentos adecuados a las características
y necesidades de los alumnos. Es necesario introducir nuevas formas de evaluar además de las ya
tradicionales, oral y escrita, tales como la observación del trabajo de los alumnos, su participación en
los juegos, actividades, entrevistas, diálogos, y otras.
Estrategia para el regreso a la escuela en el marco de la nueva normalidad
5. Revise el documento Regreso a clases. Guía de organización para el regreso seguro a las escuelas
ante COVID-19, tome notas de las orientaciones relevantes y consérvelas en un archivo electrónico.
* El inicio del ciclo escolar no puede ser rutinario.
* Es posible que la asistencia alternada de NNA a las escuelas se mantenga durante varios meses.
* El tiempo de trabajo presencial se reducirá.
* Idear formas de trabajo que combinen clases en el aula con estudio en casa.
* Desarrollar actividades creativas e interesantes que NNA puedan realizar de manera autónoma o
con apoyo de una persona adulta.
* Si se detecta un caso de COVID-19 en la escuela las clases se suspenderán por un lapso de 14 días.
* Durante el ciclo escolar 2020 – 2021 el trabajo educativo se debe concentrar en aquellos contenidos
realmente fundamentales y dejar en segundo plano contenidos informativos.
* Dar prioridad al desarrollo socioemocional, a la formación de hábitos congruentes con estilos de
vida saludables y al desarrollo de habilidades intelectuales.
* Poner en marcha formas de enseñanza globalizadas que permitan abordar simultáneamente varios
contenidos.
* Poner en marcha proyectos de trabajo con los estudiantes donde el planteamiento de retos
intelectuales o problemas, la indagación, el análisis, la argumentación y la formación de juicios
propios.
* La planificación y el trabajo cotidiano deberán ser particularmente sensibles a las diferencias
individuales e incluir un trabajo de convencimiento y coordinación con las familias de estudiantes que
afrontan mayores barreras de aprendizajes.
Con el colectivo docente, en sesión en línea
Es momento de compartir pantalla en su plataforma de videoconferencia.
6. Diseñen la estrategia “Hacia una nueva normalidad: preparar la escuela para cuidar de ti y de mí”.
Propongan algunas actividades que consideren prioritarias y viables para los cinco momentos clave
del regreso a clases, regístrenlas en un cuadro como el siguiente y muéstrenlo mediante la
herramienta compartir pantalla, de la plataforma de videoconferencia que emplean.

Recuerden, el regreso será alternado por lo que es importante considerar el tiempo necesario para
que las actividades se realicen con todos los alumnos.
Etapa Actividad Recursos Responsable Fecha
Preparativos Conformar el comité de salud. Jabón. Maestro Por
Si ya se conformó el comité de salud Agua. asignado definir.
realizar un recorrido en la escuela. Gel antibacterial. Maestro de la
Realizar un aseo general en la escuela Lonas. comisión de
desinfectando todos los espacios por Carteles. salud.
dentro y fuera de la escuela. Termómetro
En plenaria con el personal docente, el infrarrojo.
comité de salud y el director de la escuela Despachador de
planear las actividades del primer día de gel antibacterial.
clases. Cloro.
Revisar que los baños cuenten con agua y Lysol.
la escuela con insumos como jabón y gel Cubetas.
antibacterial. Escobas.
Colocar en distintas partes de la escuela Trapeadores.
dispensadores de gel. Tapete
Si es necesario restringir el acceso a sanitizante.
distintas zonas. Instalaciones
Realizar la división de los alumnos escolares
teniendo en cuenta los apellidos de los
alumnos para citar a hermanos o primos el
mismo día.
Elaborar en lonas o carteles las
recomendaciones de la secretaria de salud
y colocarlas en puntos estratégicos de la
escuela.
Trazar rutas de ingreso y salida de la
escuela.
Colocar tapetes sanitizantes.
Día previo al Realizar un simulacro con el comité de Lonas. Director. Por
regreso a salud sobre la entrada y recibiendo de los Carteles. Comité de definir.
clases alumnos. Termómetros salud.
Revisar que todo se encuentre en orden y infrarrojos. Maestro
listo para el primer día de clases. Jabón. encargado de
Colocar tapetes sanitizantes. Gel antibacterial. la comisión de
Tapete salud.
sanitizante
Instalación
escolar.
Primer día de Llegar 30 minutos antes a la escuela. Instalaciones Comité de Por
clases Todo el personal docente y director debe escolares. salud. definir.
llegar con cubrebocas y careta. Cubrebocas. Comisión de
Abrir los salones de clases colocando el Caretas. salud.
tapete sanitizante en la entrada del salón. Tapetes Director.
Colocar tapetes sanitizantes en la entrada sanitizante.
de la escuela. Carteles.
Abrir la escuela da tal manera que los Lonas.
alumnos puedan ingresar rápidamente. Gel antibacterial.
Tomarles la temperatura a cada alumno o Jabón y agua.
persona que ingrese a la escuela.
Darle o pedirle al alumno que tome gel
antibacterial y se limpie las manos.
Al entrar el salón mencionarle al alumno
donde debe sentarse y que ese será su
lugar durante el ciclo escolar y pedirle que
no se pare o cambie de lugar.
Informar a los alumnos la nueva forma de
trabajar de acuerdo a las indicaciones de
la SEP.
Se pasará lista de asistencia desde el
primer día de clases.

Primera 1. Realizar una actividad de bienvenida Instalaciones Docentes de 17 al 21 de


semana de para NNA en la que exploren el escolares cada grupo agosto
clases. reacomodo de los espacios escolares y
conozcan las normas de la nueva
normalidad.

2. Implementar actividades donde las NNA Fichero Cuidar Docentes de 17 al 21 de


expresen cómo se sienten física y de otros es cada grupo agosto
emocionalmente y cómo están sus cuidar de sí
familiares. mismo.
Herramientas de
soporte
socioemocional.

3. Explorar las dudas o inquietudes que Docentes de 17 al 21 de


tienen NNA sobre las medidas de higiene, cada grupo agosto
limpieza y distanciamiento social que se
implementan en la escuela. Preguntar
sobre alternativas de solución.

4. Proponer a los alumnos la elaboración Cartulinas, 17 al 21 de


de una campaña para promover en la plumones agosto
escuela el lavado correcto de manos.

Resto del ciclo Seguir con las recomendaciones e Materiales del Cada docente Por
escolar indicaciones de la secretaria de salud y de profesor. definir.
la secretaria de educación pública.
Trabajar con las planeaciones realizadas, Planeaciones.
trabajando específicamente en los
contenidos importantes.
Planear actividades para trabajar en casa y
en el hogar.
Apoyar a los alumnos con rezago escolar.

Monitoreo de asistencia al regresar a clases


7. Revisen los aspectos que deben observar en las próximas semanas, para saber si su escuela está
avanzando en funcionar adecuadamente en la nueva normalidad. A continuación, se presentan
algunos aspectos, agreguen todos aquellos que consideren pertinentes:

Nuestra escuela: Sí NO TODAVÍA


Está abierta SI
Reincorporó a todo el personal a las SI
actividades.
Todos los alumnos que debieron SI
reinscribirse en la escuela, lo hicieron.
Todos los alumnos asisten alternadamente a SI
la escuela.
8. Tomen acuerdos para monitorear en los meses siguientes la asistencia del personal y del alumnado
a la escuela, con el apoyo del Sistema de Monitoreo. En caso de que en su escuela hayan
seleccionado “No todavía” en uno o más aspectos de la tabla anterior, dialoguen sobre:

¿Qué podrían hacer para que NNA que no se han reincorporado a la escuela continúen
aprendiendo en casa?
Como docentes debemos realizar proyectos de trabajo que permitan a los alumnos trabajar y
aprender desde casa.
La planeación debe realizarse cuidadosamente y tener un seguimiento correcto.
La planificación y el trabajo que realicemos debe ser sensibles a las diferencias individuales e incluir
un trabajo de convencimiento y coordinación con las familias de nuestros alumnos.
Para los alumnos que no se reincorporen debemos ser comprensibles y desarrollar un proyecto
adecuado a ellos donde se aborden los mismos contenidos que con los alumnos que asisten a clases
presenciales. Este proyecto debe considerar las características de los alumnos, su entorno familiar y
económico.

9. Revisen su estrategia “Hacia una nueva normalidad: preparar la escuela para cuidar de ti y de mí” y
respondan:

¿Nuestros acuerdos consideran los principios clave para un regreso seguro a clases señalados en
la Guía para el regreso a clases2?
Si, pues antes se analizó la guía para el regreso a clases.

¿Consideran las acciones necesarias para implementar las medidas de higiene, limpieza y
desinfección; la sana distancia y los filtros de corresponsabilidad, que aseguren el bienestar de la
comunidad escolar?
Si, se contemplan todos esos aspectos.

¿Incluye las acciones para monitorear la asistencia de los alumnos a la escuela?


Si, el pase de lista está programado para realizarse todos los días.
¿Considera las acciones para la adaptación de NNA que ingresan a la escuela?
Si pues es necesario adaptarse a la nueva normalidad la cual se consideraría la nueva normalidad
escolar.

10. Fortalezcan, a partir de lo anterior, su estrategia “Hacia una nueva normalidad: preparar la
escuela para cuidar de ti y de mí” y tengan presente que estas acciones deberán estar enmarcadas en
su PEMC 2020-2021. Asimismo, consideren lo siguiente:

El aprendizaje de NNA, la protecció n de sus derechos y su desarrollo integral son el centro de la Nueva
Escuela Mexicana, por ello debemos avanzar hacia la construcció n de espacios escolares má s saludables
y seguros, con la participació n de los actores escolares, las instancias de salud y las procuradurías
estatales de protecció n de NNA.

Para avanzar en esa direcció n, se sugiere consultar el documento “Entornos Escolares Seguros en
Escuelas de Educación Básica.”

Es momento de cerrar la sesión, pero no olviden conservar los archivos electrónicos de las actividades
realizadas para compartir con el colectivo docente los acuerdos alcanzados.

Ejercicio de autoevaluación
De forma individual
11. Haga un ejercicio de autoevaluación. Tome tres tarjetas blancas o notas adheribles y escriba en
cada una sus reflexiones sobre lo siguiente:

- Tres aprendizajes que logré en esta sesión.


- Dos situaciones que representan un reto para enfrentar la nueva normalidad en la escuela.
- Una duda que no logré despejar en la sesión.

Envíen al director o supervisor un correo electrónico con la información que registraron en sus
tarjetas para que puedan tratarse en la siguiente sesión o a lo largo de esta semana.

También podría gustarte