Está en la página 1de 2

Remisión Confusión Imposibilidad de ejecución y pérdida de la cosa Prescripción extintiva

Concepto CC debida
El CC no la define. El Art. 1665 CC no la define, pero señala sus Art. 1670 CC. “Cuando el cuerpo cierto que se debe Modo de extinguir las obligaciones y derechos
elementos: “Cuando concurren en una misma perece, o porque se destruye, o porque deja de estar ajenos, por no haberse ejercido dichas acciones
persona las calidades de acreedor y deudor se en el comercio, o porque desaparece y se ignora si y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y
verifica de derecho una confusión que extingue la existe, se extingue la obligación; salvas empero las concurriendo los demás requisitos legales (Art.
deuda y produce iguales efectos que el pago.” excepciones de los artículos subsiguientes.” 2492 CC).

Situación análoga en obligaciones de hacer: que el


deudor se encuentre en la imposibilidad absoluta y
perpetua de ejecutar el hecho debido.
Críticas

La prescripción sólo extingue la acción, no el


derecho ni la obligación correlativa. Esto es así
porque de acuerdo al Art. 1470 N° 2, las
obligaciones civiles extinguidas por prescripción
pasan a ser naturales.
doctrinaConcepto

MEO que consiste en el perdón que de la MEO que tiene lugar cuando las calidades de Es un modo de extinguir las obligaciones provocado Dato: En toda prescripción extintiva, el tiempo se
deuda le hace el acreedor al deudor. acreedor y deudor se reúnen en una sola persona. por una causa no imputable al deudor, que sucede cuenta desde que la obligación se hizo exigible
con posterioridad al nacimiento de la obligación y (Art. 2514 inc. 2º CC).
que hace imposible la prestación.
Requisitos

Obligaciones de dar o entregar una especie o cuerpo 1) Reglas comunes a toda prescripción.
cierto. 2) Acción prescriptible.
1.Imposibilidad absoluta y definitiva de poder cumplir 3) Inactividad de las partes.
la obligación. 4) Tiempo de prescripción.
2.Imposibilidad fortuita.
3.Imposibilidad posterior al nacimiento de la
obligación.

Obligaciones de hacer.
No lo trata el CC. Art. 534 CPC.

Obligaciones de no hacer.
La excepción del Art. 534 CPC pasa a ser la
imposibilidad absoluta de deshacer lo hecho.
Clasificación

1.Por acto entre vivos y testamentaria. 1.Sucesión por causa de muerte. 1.Prescripciones de largo tiempo:
2.Expresa y tácita. 2.Por acto entre vivos en que el deudor adquiere el b) Prescripción de acciones
3.Total y parcial. crédito en su contra. personales ordinarias.
c) Prescripción de acciones
ejecutivas.
d) Prescripción de acciones reales
de dominio y herencia.
e) Prescripciones reales
provenientes de las limitaciones
del dominio.
2.Prescripciones de corto tiempo.
3.Prescripciones especiales.
Efectos
1.Parcial: se extingue la obligación hasta el Extingue la deuda y produce los mismos efectos que
monto de lo remitido. el pago (Art. 1665 CC). Si la obligación estaba
2.Total: se extingue íntegramente la obligación garantizada con fianza, ésta se extingue (Art. 1666
con todos sus accesorios. CC).
Cuando hay varios codeudores solidarios, la
remisión que el acreedor hace a uno de ellos
no favorece a los demás (Art. 1518 CC).
discusionesOtras

Naturaleza jurídica de la remisión por acto ¿Las partes pueden modificar los plazos de
entre vivos. prescripción?
T1:En la doctrina nacional se le considera una T1: Las partes no pueden ampliar los plazos,
convención, por lo que requiere porque es contrario al orden público (interés
necesariamente de la aceptación del deudor. social en la estabilización de las relaciones
T2: La remisión es un acto unilateral del jurídicas), pero sí acortarlos. Así se contempla
acreedor dotado por sí mismo de la eficacia expresamente en el pacto comisorio y el pacto
extintiva. Es simplemente un acto de renuncia. de retroventa.
La tesis adecuada es la primera. La ley la T2: Este último argumento es débil, porque el CC
asimila a la donación, por lo que el deudor permite ampliar o restringir los plazos en un
tiene que aceptarla, y mientras no ocurra y no caso: el de la acción redhibitoria.
se notifique al acreedor la aceptación, éste Los plazos de prescripción son un equilibrio
puede revocarla. entre dos intereses de orden público:
incertidumbre sobre el ejercicio de los derechos
y no coartar ese ejercicio más de lo razonable.
Todo acortamiento o prolongación afecta este
equilibrio.

La tendencia de la legislación comparada es no


permitir las cláusulas modificatorias de los plazos

También podría gustarte