Está en la página 1de 18

PASOS PARA SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACIÓN

La implementación del nuevo plan administrativo se llevará a cabo en dos etapas, las cuales se
mencionan a continuación con los pasos correspondientes.

Etapa 1: Duración de 1 mes.

Step by Step Estatus


 Identificar la manera de trabajo actual de la empresa. Listo
 Identificar los problemas actuales en la empresa. Listo
 Creación de soluciones para contrarrestar los problemas existentes. Listo
 Creación un plan administrativo en el que especifique los pasos a seguir del Proceso
nuevo proceso a implementar.
 Contar con una oficina cerca de la Terminal de albatros. Listo
 Adecuar la oficina con lo necesario para poder trabajar en ella como; Listo
escritorios, computadoras, impresora, internet, sillas, etc.
 Contar con el personal administrativo y de mantenimiento a las barras: Listo
1. Recaudador (Krystel)
2. Despachador (Jaqueline, sury y yor)
3. Personal de mantenimiento (Juan y brandon)
 Creación del formato Papeleta que será utilizado principalmente por el Listo
operador para que registre su hora de salida para la siguiente vuelta y el
recaudador registre los boletos vendidos y la cantidad a pagar por vuelta.
 Creación de un Checklist de operador que funcionara como apoyo para que al Listo
término de cada vuelta baje y pase a la oficina con todo lo necesario.
 Creación de un formato de Recibo en el cual el recaudador anotará las Listo
cantidades a pagar por el operador, firmando de recibido para que el operador
tenga un documento de respaldo que avale lo que está entregando
monetariamente.
 Creación de una Base de datos online la cual servirá para almacenar toda la Listo
información de todo el personal administrativo involucrado y así generar una
vía directa de comunicación para generar reportes y gráficos.
 Creación del material visual para la capacitación al personal administrativo. Proceso
 Realizar una capacitación al personal administrativo involucrado (recaudador y Pendiente
despachador, encargado de ruta, encargado de diésel, etc.) donde se les
presentará y explicará el nuevo proceso basado en los pasos a seguir del plan
administrativo.
 Creación del material visual para la capacitación al despachador y recaudador. Proceso
 Realizar una capacitación a el recaudador y el despachador para poder realizar Pendiente
el recaudo por vuelta y para utilizar la plataforma sigo y poder revisar el pasaje
por vuelta de las unidades (en dicha capacitación no debe estar involucrada
ningún operador o exoperador evitar conflicto de intereses).
 Creación del material visual para la capacitación a los operadores. Proceso
 Realizar una capacitación a los operadores en la cual se les explicará el proceso Pendiente
que deberán seguir ellos basado en los procesos y lo que realizará la empresa
para atender de manera inmediata cada petición de ellos.
 Cubrir un turno desde las 4:40 am, para poder verificar las salidas de las Listo
unidades nombradas (las unidades que iniciaran el turno con su primera
vuelta), dicho proceso será cubierto por el despachador mientras se busca
eficientizar dicho proceso instalando cámaras para verificar la salida y haciendo
que el despachador pueda entrar un poco después de la hora habitual.
 Hacer que el operador se familiarice con el formato papeleta Pendiente
 Crear un plan de acción inmediata que servirá como soporte para ver qué Listo
acciones realizar en caso de fallas o conflicto con los operadores.
 Crear un formato de mantenimiento correctivo, el cual será utilizado y llenado Listo
por el personal de mantenimiento de acuerdo con la falla encontrada y sus
acciones para corregirla.
 Crear un formato de auditorías “A1” el cual servirá para atender Listo
inmediatamente las demandas de los operadores ante diferencias que no
quieran pagar o cuando lo soliciten.
 Crear un plan de mantenimiento a las barras para asegurar su funcionamiento. Listo
 Crear con un formato de mantenimiento y revisión interna, el cual será llenado Listo
por el personal de mantenimiento cuando se revise la unidad en su
mantenimiento programado y donde se registrará si las pruebas son
satisfactorias para asegurar el funcionamiento correcto de las barras.
 Capacitar al personal de mantenimiento para que trabaje de forma organizada Pendiente
y cuente con la argumentación necesaria para el correcto funcionamiento de
las barras y la correcta comunicación con los operadores en caso de preguntas
o discusiones.
 Crear una base de batos online de roles, el cual utilizará el encargado de ruta Listo
para colocar operadores a trabajar y descansar por día.
 Creación de un reglamento interno. Listo

Personal involucrado de mi parte:

1- Alma Krystel
2- Brandon Misael
3- Juan Manuel
4- Personal independiente para supervisiones

Para todas las capacitaciones el personal involucrado será como expositores: Juan Manuel y Alma
Krystel, como receptores solo será el personal al cual sea dirigido la exposición.
Etapa 2: Duración de 1 semana.

 Creación del material visual para la capacitación para la etapa 2 del Pendiente
despachador
 Se realizará una capacitación al despachador para que pueda introducir los Pendiente
datos que le corresponden en la base de datos, utilizando una Tablet.
 Creación del material visual para la capacitación para la etapa 2 del encargado Pendiente
de diésel.
 Se realizará una capacitación al encargado de diésel para que pueda introducir Pendiente
sus datos de manera directa en la base de datos mediante una computadora o
teléfono celular.
 Creación de un plan de auditorías para evitar malos hábitos del operador y Listo
asegurar un correcto funcionamiento de la unidad, evitar sabotajes a la unidad
y a las barras contadoras de pasaje.
 Crear un formato de auditorías “A2”, el cual servirá para el personal anónimo Listo
que se encargara de supervisar la unidad y observar el comportamiento del
operador, malos hábitos, etc.
 Creación del material visual para la capacitación del supervisor. Pendiente
 Realizar una capacitación para el personal supervisor, para que sepa los puntos Pendiente
que se revisarán

Procedimientos
1. Todo el personal administrativo (recaudador, despachador, encargado de
diésel y personal de mantenimiento), tendrán acceso a la cuenta en la nube
donde se encontrará la base de datos creada para el archivo y control de
datos de los recaudos, operadores y unidades.

2. La noche previa a cualquier inicio de turno el encargado de ruta tendrá que


llenar en la base de datos “Roles y asignaciones” ubicada en la nube, los
datos correspondientes a asignación de operadores a las unidades y los
descansos por semana.

3. El recaudador deberá asignar el operador que corresponde a cada unidad,


día con día en la plataforma sigo, haciendo esto en cuanto cuente con la
información de los roles

4. Se deberá cubrir un horario desde las 4:40 am para poder verificar las
salidas de las unidades que darán las primeras vueltas del turno.

5. El operador deberá presentarse mínimo 5 minutos antes de iniciar solo su


primera vuelta.
6. El operador al inicio de su primera vuelta, deberá anotar el numero de folio
inicial de sus boletos estudiantes y enteros en la papeleta.

7. El despachador desde el momento de iniciar su turno se debe encargar de


verificar que las unidades nombradas (las unidades que iniciaran el turno)
para ese día, cumplan con los horarios

8. El despachador contará con un formato físico de horarios el que podrá


utilizar como base para dar salida a las unidades.

9. El despachador se encargará de registrar los horarios de llegada y próxima


salida en la base de datos “Archivo de despacho” ubicado en la nube”

10. El recaudador y el personal de mantenimiento deberá presentarse en la


oficina de recaudo a partir de las 5:40 am para empezar a recibir los
recaudos de cada vuelta desde el término de la primera vuelta.

11. El recaudador se encargará de revisar los operadores asignados al día para


cada unidad y deberá tener todo listo para atender a cada operador desde
la primera vuelta.

12. Al término de cada vuelta, el operador deberá llenar el Checklist de


operador (Anexo 4) antes de bajarse de la unidad como apoyo para
asegurar que no se le olvide lo que debe bajar, el operador se dirigirá con el
despachador para que este le diga la hora de su siguiente salida y el
operador la anote en su papeleta. Ese procedimiento se repite al término de
cada vuelta para cada unidad.

13. El personal de mantenimiento cada vez que llegue una unidad a la terminal
deberá dirigirse a la unidad y obtener el dato del pasaje directo de la
pantalla del teclado sigo, con el objetivo de obtener la información a pesar
de pérdidas de conexión y tener la comparativa entre esa información y la
obtenida por la plataforma sigo.

14. Inmediatamente el operador deberá dirigirse a la oficina donde se


encontrará el personal recaudador. Procederá a anotar en su papeleta el
folio final de boletos estudiantes y enteros, para que asi el recaudador sepa
cuántos boletos fueron vendidos y procederá a entregar la papeleta y los
paquetes de boletos a la recaudadora.

15. Siguiendo esto, se revisará el sistema para saber el número de pasaje


marcado por las barras en la plataforma y así compararlo con el obtenido
del teclado físico en la unidad.
16. El recaudador procederá a llenar la información en la base de datos y
mostrará en una pantalla externa la cantidad a pagar para el operador y una
vez correcta la información procederá a llenar la información en la papeleta.

17. Se llenará la papeleta con los parámetros indicados y el operador


procederá a pagar el monto según la cantidad de boletos reportada por él,
más las diferencias que existan entre la cantidad de boletos arrojados por el
sistema y cada diferencia se cobrará a $9 pesos.

18. Posteriormente el operador y el recaudador firmaran el recibo para dar aval


de la entrega-recepción de dinero.

19. En caso de negarse a pagar las diferencias que existan se procederá de


acuerdo con el plan de acción inmediata (Anexo1).

20. Al termino de cada ronda de vueltas aplicado desde la primera vuelta hasta
la antepenúltima se hará la cuenta de lo recaudado y el personal de
mantenimiento depositará la cantidad recaudada a la cuenta especificada
por el encargado de ruta.

21. Cada día tres veces al día el recaudador actualizará el reporte sobre el
comportamiento de las unidades, los horarios serán 12:00 pm, 4:30 pm y
9:00 pm, en ese reporte solo se pondrán las vueltas concluidas por unidad
15 min antes de la hora del reporte.

22. Al término del turno de cada unidad, los operadores y el recaudador harán
las cuentas necesarias para que se le otorgue al operador su comisión
diaria en base al boletaje reportado y se procederá a realizar las firmas de
entrega en las papeletas.

23. Al término del turno el recaudador hará un corte para obtener la cantidad
que se quedará en la oficina, lo cual se depositará al día siguiente a las 7
am.

24. Posteriormente, el operador deberá dirigirse con su unidad a la gasolinera


donde se llenará el tanque de combustible.

25. Los encargados de llenar los tanques de combustible deberán introducir la


información sobre la carga de diésel en la base de datos en línea.

26. Al término del turno para todas las unidades, el recaudador procederá a
actualizar el reporte diario completo ubicado en la nube, en la cual los
últimos datos en actualizarse serán los de las cargas de combustible,
responsabilidad del encargado de diésel.
27. Al final del turno, la cantidad que quede en la caja se guardarán bien y
concluirá el día.

28. Los días domingos al termino del turno se generará el reporte semanal, el
cual contará con toda la información recabada a lo largo de la semana y su
comparación con las semanas anterior.

29. Los días 30 o 31 de cada mes al termino del turno se generará el reporte
mensual que contendrá toda la información recabada en el mes y sus
comparaciones.

30. Se llevarán a cabo dos planes adicionales que servirán como soporte para
que los procedimientos y la planeación administrativa se realice
correctamente, evitando complicaciones: El plan de Mantenimiento (Anexo
2) y El plan de auditorías (Anexo 3).

Proceso Operador
1. El operador deberá presentarse mínimo 5 min antes de su primera vuelta
en la rampa López Obrador
2. Al inicio de cada vuelta deberá llenar su papeleta con su hora de salida y el
folio de inicio correspondiente de sus boletos.
3. Deberá seguir la ruta como está estipulada con los tiempos correctos.
4. Al termino de cada vuelta el operador deberá llenar el formato “check list de
operador” con la finalidad de que pueda bajar de la unidad con todo lo
necesario.
5. Inmediatamente bajará de su unidad con todo lo necesario y se presentará
con el despachador, el cual le indicará el horario de su siguiente vuelta y el
operador la anotará en su papeleta.
6. Posteriormente anotará los folios finales de sus boletos y pasará a la oficina
de recaudo, donde entregará la papeleta.
7. El recaudador y el personal de mantenimiento revisarán la vuelta para
obtener el boletaje obtenido por el sistema contador de pasaje y se lo
mostrarán a el operador en una pantalla, junto con el monto a pagar.
8. Una vez que el operador esté de acuerdo el operador le entregará el monto
indicado al recaudador.
9. El recaudador le entregará el recibo a utilizar en el día y firmaran de
entregado y recibido
10. Si el operador no está de acuerdo con el boletaje podrá solicitar una
auditoria al personal de mantenimiento para que este la realice en su vuelta
inmediata siguiente.
11. Solo en esas situaciones, el operador solo pagará el monto reportado por el
y las diferencias quedarán PENDIENTES.
12. Al termino de la auditoria si todo sale correcto el operador deberá pagar el
monto pendiente y lo correspondiente a esa vuelta.
13. Al término de su última vuelta y después de la entrega del ultimo recaudo el
recaudador entregará la comisión al operador.
14. Por último el operador y el recaudador firmaran la papeleta y el recibo.
15. Una vez terminado el proceso de recaudo el operador se dirigirá a cargar
diésel en la ubicación indicada
Anexo 1

Plan de Acción Inmediata


1. En caso de que el operador se niegue a pagar las diferencias:

1. Se le mostrará en la pantalla al operador el recorrido de la unidad para


enseñarle lo que marca el sistema.

2. Se mostrará el dato obtenido por el teclado físico en la unidad y se hará


la comparativa entre lo que arrojan las barras y lo que arroja la
plataforma.

Si aun sigue sin estar de acuerdo.

3. Se realizará una prueba rápida de 10 subidas y 10 bajadas por ambas


puertas para mostrarle al operador la funcionalidad del sistema.

Si la negativa o el problema persiste:


Se cobrará solo lo reportado por el operador y las diferencias quedarán
pendientes, de inmediato se realizará una auditoría a la unidad para analizar el
comportamiento de las barras en la vuelta inmediata siguiente y se llenará el
Formato “A1”.
 Si en la auditoria resulta todo estar de manera correcta el operador
deberá pagar lo pendiente de diferencias, pagará lo correspondiente a la
vuelta actual y se darán unas recomendaciones para cuidado de barras;
Si el operador se siguiera negando a pagar las diferencias quedará
suspendida la vuelta inmediata siguiente de la unidad hasta que realice
el pago o se reciba indicación directa del encargado de ruta para que
continúe su turno.

 Si en la auditoria se detecta alguna falla o anomalía no se cobrará lo


pendiente de diferencias, se cobrará solo lo reportado por el operador y
se realizará un mantenimiento correctivo en búsqueda de la falla,
cuando quede corregida la falla se llenará el Formato de mantenimiento
correctivo y se procederá a realizarse una nueva auditoría para
cerciorarse que el sistema quede funcionando correctamente.

2. En situaciones de fallas muy notorias durante una vuelta, el recaudador


podrá cobrarles sólo el pasaje reportado por ellos (a criterio del personal de
mantenimiento), y se realizará el mantenimiento correctivo necesario, junto
con la auditoria necesaria.
3. Si se sorprende a algún operador realizando algún tipo de sabotaje a las
barras se reportará directamente al encargado de ruta y quedará
suspendido por lo que resta del día, en espera de una resolución de parte
del encargado de la ruta.
Anexo 2

Plan de Mantenimiento
Para asegurar una buena disponibilidad del sistema contador de pasaje y que no
existan complicaciones a la hora de realizar el recaudo, volviéndose esto ultimo en
conflicto con los operadores se creó un plan de mantenimiento que sirviera para
evitar al mínimo todo lo anterior.
El plan de mantenimiento consta de una revisión completa de manera interna a las
barras y teclado para su limpieza y búsqueda de fallas. Con el objetivo de prevenir
fallas recurrentes y daños que puedan surgir a las mismas.
Con esa revisión se resolverá si se necesita hacer un cambio de alguna pieza o
detalles que puedan surgir.
Dicho plan se debe realizar una vez por mes. Para aprovechar de manera eficiente
el tiempo. El mantenimiento se debe realizar por la noche y la unidad debe de
haber sido llevada por el operador al encierro de las bajadas.
Para hacer la programación de los mantenimientos se llevará un registro en la
base de datos de mantenimiento ubicado en la nube, y la programación se hará de
ser posible con una semana de anticipación.
Se deberá llenar el formato de mantenimiento y revisión interna, de ser posible
estando el operador para hacer constar las pruebas que se realicen.
Se llevará un registro en la base de datos en línea sobre los mantenimientos que
se realicen por fecha, unidad y el operador que estuvo presente
Anexo 3

Plan de auditorias

El plan de auditorías conta de realizar supervisiones en días aleatorios con


personal anónimo en las que se interesa saber malos hábitos del operador, como
se comporta en ruta, si cumple con las reglas de tránsito, si llena excesivamente la
unidad, si sube gente conocida sin boleto, si otorga boletos a todos los pasajeros,
etc.
Todo esto para poder mantener un historial de comportamiento por operador y
poder contar con argumentos en caso de conflictos entre personal de trabajo y
operadores.
Los días y horarios serán al azar de parte del personal de mantenimiento, solo
teniendo en cuenta que deben ser cada 15 días, 3 veces en la misma semana de
revisión a partir de la implementación.
Para la correcta realización de la auditoria se deberá llenar el Formato de auditoria
“A2”.
Se llevará un registro en la base de datos en línea para contener toda la
información con fechas y fotos de ser posible.
Anexo 4

Check list de operador

El termino de cada vuelta deberá pasar con el despachador y posteriormente a la


oficina de recaudo con los objetos siguientes:
Necesidades Vueltas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Papeleta
Recibo
Boletos
Monedas
Billetes
Lapicero

Favor de revisar bien y bajar con todo el dinero…….


Unidad Ruta pochota-centro terminal albatros Fecha:
1077
Operador: Comisión Firma de Firma de
operador: recaudador:
V Salida Llegada Estudiante Enteros Sigo Dif. A pagar Pagado Debe
Folio inicial Folio final T. Folio inicial Folio final T.
1

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
# de Vueltas Total de Estudiantes: Total de Enteros:

Recibo Operador: Fecha:


Ruta pochota-centro terminal albatros

Vuelta Entregado Firma del operador Firma del recaudador


1 Comisión:

4
Firma de entregado
5

8
Firma de recibido
9

10

11

12

Total
FORMATO DE AUDITORÍA “A1”

Datos generales.
Nombre del operador: Unidad:
Técnico:
Fecha: Hora de salida: Hora de llegada:

Puntos de supervisión. Si No Cant.


¿Las barras se conteo de pasajeros se encuentran alineadas?
Sube amistades, familiares o conocidos parados en las barras sin
cobrarles pasaje.

Sube amistades, familiares o conocidos agachados en las barras sin


cobrarles pasaje.

Permite el traslado de personas en las puertas sin subir por completo a la


unidad.
Permite que vendedores ambulantes se suban en la unidad agachándose
en la barra.
Llena excesivamente la unidad.

No llama la atención a personas que se encuentre bloqueando la barra.

Llama la atención a personas que suben y bajan los escalones aun sin
bajarse de la unidad.
No llamar la atención a personas que se acercan considerablemente a las
barras y puedan marcar una subida o bajada extra.
¿Entregó boletos a todos los pasajeros que subieron a la unidad?

Operador Supervisor Sigo Diferencias de Diferencias de


Conteo. operador supervisor
Anomalías observadas.

*¿Existe alguna falla visible o audible en las barras? Si ___ No ___


*¿Las barras de conteo de pasajeros necesita mantenimiento? Si ___ No ___
*¿El conteo de pasajeros emitido por el sistema se considera eficiente? Si ___ No ___

Nombre y firma de enterado Nombre y firma del técnico


FORMATO DE AUDITORÍA “A2”

Datos generales.
Nombre del supervisor: Unidad:
Fecha: Hora de inicio: Hora de final:

Puntos de supervisión. Si No Cant.


Sube amistades, familiares o conocidos parados en las barras sin
cobrarles pasaje.

Sube amistades, familiares o conocidos agachados en las barras sin


cobrarles pasaje.

Permite el traslado de personas en las puertas sin subir por completo a la


unidad.
Permite que vendedores ambulantes se suban en la unidad agachándose
en las barras.
Permite que vendedores ambulantes se suban en la unidad parados en
las barras.
El operador se baja y sube de la unidad estando en ruta

Llena excesivamente la unidad.


Llama la atención a personas que se encuentran bloqueando las barras.

Llama la atención a personas que suben y bajan los escalones aun sin
bajarse de la unidad.
Llama la atención a personas que se acercan considerablemente a las
barras y puedan marcar una subida o bajada extra.
Entrega boletos a todos los pasajeros que subieron a la unidad

El operador utiliza los boletos correspondientes a la empresa y a la ruta


Lleva algún tipo de ayudante con él
Se la pasa platicando con alguien a lo largo de la ruta
El operador usa cubrebocas
Solicita a las personas que suben a la unidad el uso de cubrebocas
Velocidad de Zonas no urbanas 80 Km/hr Zonas urbanas 40 Km/hr Escolares 10
manejo Km/hr
SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI NO

Frena bruscamente
Revisa las credenciales de los estudiantes y los adultos mayores
El operador habla por teléfono mientras maneja
Puntos de supervisión. Si No Cant.
El operador atiende todas bajadas de los pasajeros en ruta
No recoge gente por ir muy rápido
El operador hace caso omiso a las paradas que solicita la gente a lo largo
de la ruta
El operador entra en conflicto/discusión con los pasajeros.
El operador se pasa algún alto en semáforo
El operador realiza bien los cambios de velocidad de la unidad

Anomalías observadas.
Nombre y firma del supervisor Nombre y firma del personal de mantenimiento

RUTA POCHOTA-CENTRO

Ruta POCHOTA-CENTRO
REPORTE DE
MANTENIMIENTO
Datos generales
Fecha: Unidad:
Nombre del
operador:
Número de AVL: Status
AVL:
Nombre del técnico:
Falla reportada
Observaciones

*¿Quedó trabajando correctamente la unidad? Sí No

Enterado Revisión completa

Nombre y firma del Nombre y firma del


recaudador técnico

También podría gustarte