Está en la página 1de 12

CURVAS DE NIVEL POR RADIACION SIMPLE

DANIEL ALFONZO MENDIVELSO CASTILLO - 2162265


JONATHAN ALEXANDER GUTIEREZ CAMACHO - 2162262
OSCAR IVAN LIZARAZO ACEVEDO - 2122084
SANTIAGO FEDERICO LOPEZ MURILLO - 2162281
YENY YULIETH GRANADAS HERNANDEZ - 2162272

PRESENTADO A:
LUIS GUILLERMO LONDOÑO FORERO
INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOMECANICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFIA
BUCARAMANGA
2017
INTRODUCCION
Como sabemos desde un inicio del curso de topografía la realización de un
levantamiento topográfico juega un papel importante para llevar a cabo cualquier obra
de construcción civil, y con ello para saber los accidentes geográficos en el campo que
se este trabajando, y si bien sabemos que existen diversos métodos, donde cada uno
se usa dependiendo de la cantidad de terreno que se va estudiar y la precisión que se
esté buscando.
Uno de ellas es la radiación simple, donde esta se caracteriza por ser un método
rápido, usado en el levantamiento de terrenos no muy extensos, pero a pesar de ello,
es uno de los métodos que menos posee precisión, por lo consiguiente encontraremos
errores considerables en el levantamiento. El presente informe se basó en radiación
simple, con el fin de estudiar el terreno, es decir para la realización de curvas de nivel
que posee el terreno.
En el levantamiento se hará el uso de materiales clásicos como son la cinta, una estaca,
una porra, un trípode, un jalón, un prisma y un teodolito geodésico. Todo esto nos
facilitara la elaboración de la actividad.

OBJETIVOS

 Desarrollar una representación gráfica (plano) de las curvas de nivel del


terreno.
 Realizar el perfil longitudinal de una de las líneas del plano.
 Adquirir una mayor destreza en el uso de la estación geodésica.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en clase, para así llevar de manera
correcta el levantamiento.
MATERIAL

 ESTACION GEODESICA: Son teodolitos de altísima precisión leen hasta la


décima de segundo pudiéndose apreciar la centésima, que su objetivo es la
medición de ángulos horizontales y verticales, donde además nos brinda todo
tipo de datos necesarios para llevar a cabo la realización de los cálculos
respectivos.
 CINTA METRICA: Nos ayuda a la medición de distancias, están fabricadas con
diferentes materiales.
 JALONES: Es usado para colocar el prisma y ser colocado en cada uno de los
puntos necesarios.
 ESTACAS: Las usamos para centrar las estaciones y además para demarcar el
terreno.
 TRIPODE: Es la base donde colocaremos el teodolito.
 PORRA: Nos sirve para clavar las estacas en el terreno.
 PRISMA: Se coloca en el jalón a una determinada altura, y este se usa para que
la estación lo lea y tome los datos respectivos.
CARTERA DE CAMPO

BN 959.986
1 76°34'47''
D2 49°11'37'' 30.31 2019.816 1522.941 959.138
D1 234°21'41'' 23.48 1986.320 1480.919 960.435
3.11 4.20 959.446
3.10 10.85 959.274
3.9 18.43 959.162
3.8 24.10 958.833
3.7 28.23 958.552
D1
3.6 29.52 958.332
3.5 31.51 958.308
3.4 31.60 958.146
3.3 38.99 958.094
3.2 39.03 958.262
3.1 39.75 958.118
3 40.60 2035.944 1482.061 958.680 Norte de la via Uis
2.7 4.98 959.743
2.6 9.49 959.952
2.5 10.75 960.281
2.4 17.13 960.871
2.3 22.87 961.175
2.2 27.90 961.511
2.1 31.66 961.729
2 189°34'26'' 32.27 1968.592 1494.702 962.040 Norte de Hidraulica
1.16 6.71 959.572
1.15 12.72 959.602 D2
1.14 17.81 959.595
1.13 20.73 959.442
1.12 23.05 959.349
1.11 25.51 959.280
1.10 28.71 959.529
1.9 32.66 959.436
1.8 34.41 959.452
1.7 38.31 959.281
1..6 40.80 959.124
1.5 42.81 959.032
1.4 44.62 959.100
1.3 46.99 959.142
1.2 47.76 959.141
1.1 50.34 959.024
1 76°36'41'' 50.59 2011.675 1549.051 959.500 Sur de la via Uis
BN 2026.492 1497.513 960 S-E Edificio Alvaro Beltran
RN 46°42'48'' S-W Edificio Alvaro Beltran
A 2000 1500 959.494
NM 00°00'00''
DISTANCIA
AZIMUT N E COTA OBSERVACIONES CROQUIS
HORIZONTAL
COORDENADAS
CALCULOS Y CORRECCIONES
CORRECCION ANGULAR
 ERROR: 76 ° 36 ' 41' ' −76 ° 34' 47' ' =00 ° 01' 54 ' '
 CORRECCION: 00 ° 01' 54' ' /3=00 ° 00 ' 38 ' '

CORRECCION DE AZIMUT

 Az A −1=76 ° 36 ' 41' '


 Az A −2=189 ° 34 ' 26 ' ' +00 ° 0 0 ' 38' ' =189° 35' 04 ' '
 Az A −3=333 ° 28' 51' ' +2 ( 00° 00 ' 38 ' ' )=333° 30' 07 ' '
 Az A −1=76 ° 34 ' 4 7' ' +3 ( 00° 00 ' 38 ' ' ) =76 ° 36 ' 41' '

PROYECCIONES

 P A −1 =N=50.423∗cos ( 76 ° 36' 41' ' )=11.68


E=50.423∗sen(76 ° 36 ' 41' ' ¿=49.05

 P A −2 =S=31.852∗cos ( 189 ° 35' 04' ' )=−31.41


W =31.852∗sen ( 189 ° 35' 04' ' )=−5.30

 P A −3 =N=40.172∗cos ( 333° 30' 07 ' ' ) =35.95


W =40.172∗sen ( 333 ° 30' 07 '' )=−17.92
COORDENADAS
 ∆ 1=N=2000+11.68=2011.68
E=1500+49.05=1549.05

 ∆ 2=N=2000−31.41=1968.59
E=1500−5.30=1494.70
 ∆ 3=N=2000+ 35.95=2035.95
E=1500−17.92=1482.08

AREA DEL LOTE


COORDENADAS
N E
2011.68 1549.05 AREA=
∑ NE−∑ EN
1968.59 1494.70 2
2035.95 1482.08 9078254.311 – 9074049.499
2011.68 A= =¿ 2102.406 m 2
1549.05 2
INTERPOLACION DE LA LINEA A-3

958.250 958.262
3.2
0.721 0.144
0.144
x 0.132

X=0.66
3.1
958.118
0.721

958.262
3.2
958.250 0.042 0.168

0.168 x 0.012

X=0.003

3.3

958.094 0.042

958.146
3.4

No hay curvas

3.3
958.094

958.308
958.250
3.5
0.096 0.162

0.162 x 0.104

X=0.15
3.4

958.146 0.096
958.332
3.6

No hay curvas

3.5
958.308

958.552
958.308 3.7

1.991 0.220
0.220
x 0.168

3.6 X=1.52

958.332 1.991

958.833
958.750
3.8

0.281 4.130 0.281

x 0.198

3.7 X=2.91

958.552 4.130

959.162
959.00 3.9
5.671 0.671

x 0.167
0.671
X=1.41

3.8

958.833 5.671
959.274
958.833 3.10
7.575 0.112

x 0.088
0.112
X=5.95

3.9

959.162 7.575

959.446
3.11

No hay curvas

3.10
959.274 CARTERA DE INTERPOLARIZACION
CARTERA DE OFICINA
PROYECCIONES COORDENADAS
DISTANCIA
AZIMUT N-S E-W N E COTA
HORIZONTAL
NM 00°00'00''
A 2000 1500 959.494
RN 46°42'48''
BN 2026.492 1497.513 960
1 76°36'41'' 50.59 11.68 49.05 2011.675 1549.051 959.500
1.1 50.34 959.024
1.2 47.76 959.141
1.3 46.99 959.142
1.4 44.62 959.100
1.5 42.81 959.032
1.6 40.80 959.124
1.7 38.31 959.281
1.8 34.41 959.452
1.9 32.66 959.436
1.10 28.71 959.529
1.11 25.51 959.280
1.12 23.05 959.349
1.13 20.73 959.442
1.14 17.81 959.595
1.15 12.72 959.602
1.16 6.71 959.572
2 189°35'04'' 32.27 31.41 (-) 5.30 (-) 1968.592 1494.702 962.040
2.1 31.66 961.729
2.2 27.90 961.511
2.3 22.87 961.175
2.4 17.13 960.871
2.5 10.75 960.281
2.6 9.49 959.952
2.7 4.98 959.743
3 333°30'07'' 40.60 35.95 17.92 (-) 2035.944 1482.061 958.680
3.1 39.75 958.118
3.2 39.03 958.262
3.3 38.99 958.094
3.4 31.60 958.146
3.5 31.51 958.308
3.6 29.52 958.332
3.7 28.23 958.552
3.8 24.10 958.833
3.9 18.43 959.162
3.10 10.85 959.274
3.11 4.20 959.446
D1 234°21'41'' 23.48 1986.320 1480.919 960.435
D2 49°11'37'' 30.31 2019.816 1522.941 959.138
1 76°36'41''
BN 959.986
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 Al finalizar el informe con cada uno de sus respectivos cálculos se desarrollaron


de manera correcta la ubicación de las curvas de nivel, donde están
representan los accidentes geográficos del terreno levantado.
 Se pudo realizar el perfil longitudinal de una de las líneas del terreno, aplicando
los conceptos vistos en clase y conjuntamente con los datos encontrados en lo
que compete a trabajo de oficina.
 Encontramos que el tipo de levantamiento en el que se basó el presente
informe, pero que se desarrolla con una gran rapidez.
 Adquirimos conocimientos como el aprender a leer un plano con curvas de
nivel y lo que significan en conjunto.
TRABAJO DE CAMPO
Primero se definieron los linderos del terreno, después de conocer estos linderos y su
ubicación se procedió a ubicar la estación donde a partir de esta se pudiera ver todos
los vértices de la poligonal.
Al ubicar la estación se procedió a centrar y nivelar el equipo para poder usarlo
correctamente, ya nivelado el equipo con la ayuda de la brújula se busca el norte
magnético, y después de esto se toma un azimut a la referencia de norte. Tomamos un
BN arbitrario para con este poder darle coordenadas a la estación.
Después de hacer esto, se empezó a tomar el azimut y datos adicionales que el equipo
nos da, desde la estación al vértice 1, y se comenzó a tomar mediante el jalón y el
prisma las diferencias de nivel que se encontraban en el terreno formando una línea
hasta la estación para poder representar mediante el plano las curvas de nivel. Este
procedimiento se realizó en cada uno de los vértices.
Ya realizado esto, se tomaron dos detalles con sus respectivos azimut y datos
adicionales y se terminó cerrando la poligonal.
Toda esta información debe estar almacenada en la cartera de campo, que se elabora
a medida que se va levantando el terreno.

También podría gustarte