Está en la página 1de 22

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

CURSO: PRESUPUESTOS Y METRADOS

TEMA: MEMORIA DESCRIPTIVA

DOCENTE: ING. PEDRO LUIS ROJAS DIAZ

INTEGRANTES:
TATIANA LIZETH HILARIO CABRERA N00092052

ANDREA ESTEFANY GUILLEN SANTOS N00089577

TRUJILLO – 2020
MEMORIA DESCRIPTIVA

OBRA : PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE TRES


PLANTAS MÁS AZOTEA.
PROPIETARIO : BETHY MARILU CABRERA SOLANO
FECHA : TRUJILLO, 20 abril del 2020

2.1.1 ANTECEDENTES
El presente proyecto surgió como una necesidad del propietario para satisfacer
sus necesidades de vivienda, confort y seguridad para él y su familia.
Esta edificación se encuentra en una zona de densidad media (RDM-1) según
el plano de usos de suelo de la ciudad de Trujillo.
El proyecto tiene por objeto describir las características de una Vivienda
multifamiliar de 3 pisos más azotea.

2.1.2 OBJETIVOS
 El objetivo de este proyecto es la construcción de una vivienda
multifamiliar, cumpliendo con las expectativas previstas y ejecución
acorde a las medidas establecidas sobre el terreno.

2.1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El terreno donde se ha proyectado la vivienda a construirse, se encuentra ubicado
en la Mz. “C” Lt. 16 A Av. los laureles de Trujillo, provincia de Trujillo,
departamento de La Libertad.

Localidad : Urb. Mampuesto


Distrito : Trujillo
Provincia : Trujillo
Región : La libertad.
Limites
Por el Norte : Con la Av. Los Laureles
Por el Sur : con colindante
Por el Este : con colindante
Por el Oeste : con colindante
Imagen N°01: Ubicación del predio

2.1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1.4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El terreno se encuentra ubicado en la Av. Los Laureles de la Urb.
Mampuesto; El terreno se encuentra en un estado de abandono con
montículos de tierra y matorrales.
Este proyecto de vivienda requiere de un proceso de desmontaje, puesto
que cuenta con un módulo de material precario que requiere ser removido.

2.1.4.2. ARQUITECTURA
El proyecto al ser multifamiliar contará con los ambientes básicos de una
vivienda por piso como son, habitaciones principales y secundarias, áreas
de cocina y lavandería, sala, comedor, servicios higiénicos completos y
medios baños, además de terrazas y balcones. Teniendo en común un
área de tendal y lavatorios en la azotea.

2.1.4.3. ESTRUCTURAS
El sistema constructivo a usar es el convencional, con muros portantes y
losas aligeradas de concreto con losas son aligeradas de 20 cm de
espesor con albañilería sólida confinada de 15 cm de espesor

2.1.4.4. SANITARIAS
El abastecimiento de agua potable será a partir de la red pública existente
y abastecerá a la edificación proyectadas.
El sistema que se propone es un sistema indirecto de abastecimiento de
agua que incluye almacenamiento en Tanque Cisterna y Tanque Elevado,
considerando la demanda diaria.

2.1.4.5. ELECTRICAS
El tipo de suministro será trifásico, 220V, 60Hz de la red pública. los tipos
de suministros será verificado al inicio de obra con la factibilidad de
suministro y punto de alimentación, se ha considerado dos suministros de
energía puesto es un proyecto multifamiliar, se emitirá un documento que
será remitido a la empresa eléctrica concesionaria del lugar a solicitud del
Supervisor de la Obra y la empresa ejecutora de la obra. En caso de ser
diferentes el sistema proyectado y el sistema de la Empresa
Concesionaria, se informará al proyectista para adecuar o modificar los
tableros y alimentadores.
2.1.5 ANEXOS:

Imagen N°02: Vista desde Google Maps (Año 2016)

IMAGEN N°03: Terreno (Autocad)


ESPECIFICACIONES TECNICAS

OE.1 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PREELIMINARES, SEGURIDAD Y


SALUD
OE.1.1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PREELIMINARES
OE.1.1.1 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
OE. 1.1.1.1 CERCO PERIMETRICO CON ESTACAS Y ALAMBRE DE PUAS
Esta partida comprende la colocación de parantes de eucalipto de altura de
2.50m a cada 4 metros, el cual para cercar el área donde se llevarán al
cabo todos los procesos constructivos de la obra, se realizará con alambre
de púas de acuerdo al análisis de precios unitarios

Control de Calidad
El supervisor de la obra deberá verificar la correcta colocación del cerco
perimétrico.

Unidad de Medida
Metro lineal (m)

Método de Medición
En cercos, que son elementos que encierran o delimitan el área de
construcciones u otros ambientes necesarios para la seguridad y control
durante la ejecución de la obra, se medirá por longitud neta del cerco (m),
deberán incluirse en esta partida puertas y otros elementos
complementarios si los hubiera.

Bases de pago
Se considerará que la partida esté concluida al momento de que se tenga
totalmente cercada la obra. Y el supervisor lo apruebe

OE.1.1.2 TRABAJOS PREELIMINARES


OE.1.1.2.1 LIMPIEZA DE TERRENO
OE.1.1.2.1.1 ELIMINACIÓN DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS
LIVIANOS
Esta partida comprende el suministro de la mano de obra y equipo para la
ejecución de las operaciones necesarias para eliminar resto residuales,
elementos sueltos y livianos los mismos procedentes de la acumulación en
el área del terreno destinada a la construcción de las obras del proyecto
según lo indicado en los planos o lo prescrito por el supervisor. Así mismo
incluye los trabajos de transporte y la correcta disposición de los elementos
dentro de una distancia de veinte metros.
Control de Calidad
Se verificará luego de la eliminación de basura, elementos sueltos y
livianos existentes en toda el área del terreno.

Unidad de Medida
Metro cúbico (m3)

Método de Medición
La medición de esta partida incluye quema de basura y transporte de
desperdicios fuera de la obra, se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la limpieza del área.

Bases de pago
El pago se realizará por el costo unitario aprobado del material eliminado,
multiplicado por el metrado de avance de obra.

OE.1.1.3 MOVILIZACIÒN DE TIERRA Y HERRAMIENTAS


Esta partida comprende las acciones necesarias para suministrar, reunir y
transportar los elementos necesarios de su organización al lugar de la
obra, incluyendo personal, equipo mecánico, herramientas, en general todo
lo necesario para instalar y emplear los trabajos.
Esta partida incluye movilización y desmovilización al final de los trabajos
debiendo retirar del lugar de la obra los elementos transportados.

Control de Calidad
Se verificará con el retiro de los elementos (herramientas y tierra) del lugar.

Unidad de Medida
Global (Glb)

Método de Medición
El pago de la partida está basado en el equipo mínimo que se necesitará
en la obra totalizada bajo el rubro de globalizada (Glb). Deberá
considerarse las distancias de traslados, así como el peso de las
maquinarías. Dentro de esta partida no se ha considerado el transporte de
volquetes y cisternas.

Bases de pago.
El pago por este concepto será global (Glb). En él se incluirá el flete por
tonelada del equipo transportado; el alquiler que lo hace por sus propios
medios e imprevistos necesarios para completar el ítem.
El importe a pagar será el monto correspondiente a la partida “movilización
y desmovilización de equipos y herramientas”.

OE.1.1.4 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


OE.1.1.4.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEOS PRELIMINAR
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planimétricos
y altimétricos que sean necesarios efectuar para el trazo y replanteo de
acuerdo a las condiciones del terreno.

Control de Calidad
Estos trabajos deberán ser aprobados por la Supervisión, previo a la
iniciación de los trabajos secuenciales.

Unidad de medida
Metro cuadrado (m2)

Método de Medición
La medición de esta partida, se efectuará de acuerdo a las superficies de
trazo y replanteo efectuados, producto de la longitud por el ancho
ejecutado, computándose en metros cuadrados, de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos.

Base de Pago
El pago se efectuará según el Análisis de Precios Unitarios por Metro
cuadrado (m²) de Trazo, aprobado por la Supervisión con cargo a la partida
de Trazo y Replanteo.

OE.1.2 SEGURIDAD Y SALUD


OE.1.2.1 EQUIPOS DE PROTECCIÒN PERSONAL-KIT BÀSICO DE SEGURIDAD
Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el
siguiente equipo de protección personal:
• Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar
(overol o camisa y pantalón o mameluco).
• Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría
ocupación de los trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores
específicos. Cada empresa definirá los colores asignados a las diferentes
categorías y especialización de los obreros.
• En zonas de seguridad y, adicionalmente, botas impermeables de
jebe, para trabajos en zonas húmedas.
• En zonas donde el ruido alcance los niveles de 80 dB, los
trabajadores deberán usar tapones protectores de oído. Se reconoce de
manera práctica un nivel de 80dB, cuando una persona deja de escuchar
su propia voz en torno a lo normal.
• En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá
a los trabajados de ropa de elementos de protección adecuados.
• En zonas de gran cantidad de polvo, proveer a los trabajados de
anteojos y respiradores contra el polvo, o colocar en el ambiente
aspersores de agua.
• Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras,
sierras de cinta o de disco, garlopa, taladros, chorros de arena (sandblast),
etcétera, se exigirá que el trabajador use el siguiente equipo:

Calidad del Producto


Esmeriles y taladro : Lentes o caretas de plástico.
Soldadora eléctrica : Mascaras, guantes de cuero, mandil protector de
cuero, mangas de cuero según sea el caso.
Equipos de oxicorte : Lentes de soldador, guantes y mandil de cuero.
Sierras y garlopas : Anteojos y respiradores contra el polvo.
Sandblast : Mascara, mameluco, mandil protector y guantes.

Control de Calidad
Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de
calidad nacional o internacional.

Unidad de Medida
Unidades (Und)

Método de Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se
medirá en unidades (und).

Base de Pago
El pago se hará de acuerdo al Análisis de Costos Unitarios, en unidades
(und), considerando todo el equipo requerido para la protección del
personal que sea necesario en obra, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo
Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

OE.2 ESTRUCTURAS
OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
OE.2.1.1 EXCAVACIONES
OE.2.1.1.1 EXCAVACIONES SIMPLES
Esta partida comprende la excavación necesaria en el ancho y la
profundidad donde se construirán la vivienda, de acuerdo con las
presentes especificaciones y en conformidad con el desnivel del
terreno, incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que
hubiera o fuera necesario recoger dentro de los límites del terreno
según necesidades del trabajo.
El material proveniente de los cortes que no sea reutilizable, deberá
ser retirado por seguridad y limpieza de la zona de trabajo.

Control de Calidad
Se verificará cuando el fondo de toda la excavación realizada quede
limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto.

Unidad de Medida
Metros cúbicos (m3).

Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas,
se medirá en metros cúbicos; el volumen se obtendrá a través de la
multiplicación del largo por ancho por altura de la excavación

Base de pago.
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

OE.2.1.2 RELLENOS
Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es
el caso de colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el
relleno de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los
planos.

OE.2.1.2.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el


material proveniente de las excavaciones de la misma obra.

Calidad del Producto


El material a utilizar será el hormigón.
Será de responsabilidad del contratista determinar los lugares de
abastecimientos y proporción de muestras del material disponible.
Control de Calidad
Las muestras serán presentadas con suficiente anterioridad a la
operación en que se utilicen, como para permitir la ejecución de los
análisis correspondientes.
Unidad de Medida
Metro cúbico (m3).

Método de medición
Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen
geométrico del vacío correspondiente a rellenar. En caso de
requerirse rellenos masivos, deberá usarse el método del promedio
de las áreas extremas multiplicando por la distancia entre ellas,
acumulando los volúmenes parciales y/o por secciones. El volumen
de relleno en cimentaciones, será igual al volumen de excavación,
menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento. Igualmente,
el relleno de zanjas para tuberías, cajas de inspección, etc., será
igual al de la excavación menos el volumen ocupado por el
elemento de que se trate.

Base de pago
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el
Análisis de Precios Unitarios por Metro cúbico (m3) de sub-rasante
compactada, contempla el transporte del equipo a utilizar y agua
para la conformación y compactación propiamente dicha,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo

OE.2.1.3 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO


Terminados los trabajos de cimentación, sobre la nivelación o declive
general indicado en los planos, siempre existe una diferencia entre el nivel
del terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para recibir el piso, en
consecuencia, se debe efectuar una nivelación final, llamada interior
porque está encerrada entre los elementos de fundación, puede consistir
en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado manual o
con máquina. El apisonado se acostumbra efectuar por capas de un
espesor determinado para asegurar mejor compactación.

Calidad del Producto


El equipo a usar será plancha compactadora vibratoria.

Control de Calidad
Se verificará la certificación adecuada del equipo con el cual se va a
trabajar, además de comprobar la correcta nivelación del suelo.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).

Método de medición
Se medirá el área efectiva por cortar o rellenar comprendida entre los
elementos de fundación. Se indicará el número de capas por apisonar para
efectos de cálculo de costos.

Forma de pago
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el Análisis
de Precios Unitarios por Metro cuadrado (m2) de sub-rasante compactada,
contempla el transporte del equipo a utilizar y agua para la conformación y
compactación propiamente dicha, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes
Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

OE.2.1.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Comprende la eliminación del material excedente determinado después de


haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la
obra producidos durante la ejecución de la construcción.

Control de Calidad
El control de calidad se determinará una vez que el Contratista terminada
la obra deberá dejar el terreno completamente limpio. La eliminación de
desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra
más de una semana.

Unidad de Medida
Metro cúbico (M3).

Método de medición
El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la
diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material
necesario para el relleno compactado con material propio.

Base de pago
Esta partida se pagará de acuerdo al Análisis de Costos Unitarios, por
Metro cúbico (m3) de material eliminado con cargo a la partida de
Eliminación de Material Excedente, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes
Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
Comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura
metálica. Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la
adición de piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple.

OE.2.2.1 CIMIENTOS CORRIDOS

Llevarán cimientos corridos toda la longitud correspondiente a las


graderías. y serán de concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con
30% de piedra grande, dosificación que deberá respetarse, asumiendo el
dimensionamiento propuesto en los planos.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud
de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de
éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo
efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán
las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente
rodeadas por la mezcla, evitando de esta manera que dichas piedras
tengan contacto alguno entre sí.
Se prescindirá de encofrado ya que el terreno así lo permite, es decir que
dicho terreno es estable y por ende no necesita encofrado.

Calidad de materiales
En calidad de los materiales; solo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan dañar el concreto;
se usará cemento portland tipo MS, de acuerdo a la calificación usada en
U.S.A. Utilización de Piedra grande.

Control de calidad
Se determinará el control de calidad del cemento al no detectarse grumos,
por lo que deberá protegerse en bolsas o en sitios en forma que no sea
afectado por la humedad y del agua al demostrarse que esté libre de
sustancias perjudiciales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el
comportamiento eficiente del concreto, tampoco deberá tener partículas de
carbón humo ni fibras vegetales.

Unidad de Medida
Metro cúbico (m3)

Método De Medición
El cómputo total del concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno
de sus tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por
la altura y por la longitud efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la
intersección una sola vez.

Base De Pago
Esta partida se pagará de acuerdo al Análisis de Costos Unitarios, por
Metro cúbico(m³.) de concreto vaciado de acuerdo a las prescripciones
anteriormente dichas, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

OE.2.2.2 SOBRECIMIENTOS
Para los sobre cimientos se empleará concreto ciclópeo 1: 8 (Cemento –
Hormigón), con 25% de piedra mediana, máximo 3”, lográndose una
mezcla trabajable que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento
propuesto de resistencia especificada en los planos.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud
de las dimensiones de los encofrados, el batido de estos materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por el mínimo durante 1 minuto por carga.

Calidad de materiales
En calidad de los materiales; solo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan dañar el concreto;
se usará cemento portland tipo MS, de acuerdo a la calificación usada en
U.S.A. Utilización de piedra mediana máximo de 3’’.

Control de calidad
Se determinará el control de calidad del cemento al no detectarse grumos,
por lo que deberá protegerse en bolsas o en sitios en forma que no sea
afectado por la humedad y del agua al demostrarse que esté libre de
sustancias perjudiciales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el
comportamiento eficiente del concreto, tampoco deberá tener partículas de
carbón humo ni fibras vegetales. Se tomarán muestras de concreto de
acuerdo a las Normas ASTM. 0172.

Método de Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se
medirá en metros cúbicos (m3).

Base de pago
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

OE.2.2.2.1 PARA EL CONCRETO


Se ejecutarán según lo indicado en los planos, y tendrán una
resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2, según se indican en los
planos respectivos. En todos los casos las superficies deben
curarse con abundante agua durante los siguientes 7 días a su
vaciado. El espesor se indica en los planos respectivos.

Calidad de Material
Se usará cemento portland tipo MS, de acuerdo a la calificación
usada en U.S.A.

Control de Calidad
Se determinará el control de calidad del cemento al no detectarse
grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en sitios en forma
que no sea afectado por la humedad y del agua al demostrarse que
esté libre de sustancias perjudiciales como aceite, ácidos, álcalis,
sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan
perjudicar o alterar el comportamiento eficiente del concreto.

Método de medición
El cómputo de los encofrados, será la suma de las áreas (m3)
efectivas por llenar del sobrecimiento. El área de concreto del
sobrecimiento se obtendrá multiplicando ancho por largo por alto.

Base de pago
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el
Análisis de Precios Unitarios por Metro cuadrado (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

OE.2.2.2.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Se encofrará los sobrecimientos, utilizando madera en buen estado
a fin de garantizar las formas y alineamientos que se indica en los
planos.
Se utilizará madera tipo estructural (tornillo) de 1” de espesor.
El desencofrado se realizará a las 24 horas de vaciado el concreto.

Calidad de Materiales
Utilización de madera tipo estructural (tornillo) de 1” de espesor.

Control de Calidad
Verificación de madera en buen estado, sin termitas, cumpliendo los
estándares de calidad del material.

Método de Medición
El cómputo de los encofrados, será la suma de las áreas (m2)
efectivas por encofrar de los lados del sobrecimiento. El área de
encofrado del sobrecimiento se obtendrá midiendo el desarrollo de
la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto.

Base de pago
Esta partida se pagará según el Análisis de precios unitarios, por
Metro cuadrado (m2) de área encofrada de los elementos de las
bancas corridas y aceptada por el supervisor, de acuerdo al análisis
de precios unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

OE.2.2.3 FALSO PISO


Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que
trabajen en conjunto, pudiendo actuar como cimiento.

Calidad de Materiales
Los materiales a usar serán el cemento y hormigón, con una proporción o
dosificación 1:8. La preparación del concreto se hará mediante
mezcladoras mecánicas.

Control de Calidad
El control de calidad es tener en cuenta el método de ejecución a utilizar
para la construcción del falso piso deberá ser escogido por el Ingeniero
Residente y aprobado por el Ingeniero Inspector o Supervisor.

Método de medición
La Unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la
Supervisión, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


OE.2.3.1 VIGAS DE CIMENTACIÓN
Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que
trabajen en conjunto, pudiendo actuar como cimiento.

OE.2.3.1.1 PARA EL CONCRETO


La partida de vaciado de concreto en las vigas de cimentación, se
ejecutarán de acuerdo lo indicado, con el agregado del Concreto
armado.
se le adicionara un aditivo incorporador de aire y un aditivo
acelerante de resistencias.
Calidad de Materiales
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra
chancada y agua con una proporción o dosificación que garantice
la obtención de la resistencia del concreto
Control de Calidad
El concreto deberá lograr una consistencia adecuado a la mescla.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Base de Pago
La unidad de medida de pago será el número de metros lineales
(ML) si las dimensiones transversales de la viga son constantes, la
medida se tomará de acuerdo a la cantidad de metros horizontales
de cada viga y será debidamente construida y aprobada por la
interventoría, teniendo en cuenta las dimensiones de ésta.
También se puede medir por metro cúbico (M3) de viga calculada
de acuerdo a sus dimensiones y alineamientos de las vigas
Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el
contrato. En este valor se incluye el costo de equipo, herramienta,
mano de obra y transporte.

OE.2.3.1.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de
columnas, que se ejecutarán, básicamente, con madera y con un
espesor mínimo de 1½".

Calidad de Materiales
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser
madera con triplay, formas prefabricadas, metal laminado u otro
material aprobado por el Supervisor o Inspector.

Control de calidad
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del
concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una
deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado
(m2).

Base de Pago
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato,
el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.

OE.2.3.1.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO


Esta partida corresponde a la armadura de los elementos de
concreto armado, las que soportaran las cargas de la estructura.
Control de Materiales
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos
para el refuerzo de concreto generalmente logrado bajo las
Normas.

Control de Calidad
El control de calidad se deberá al método de ejecución al deberá
realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero, estas deben
estar en un buen estado.

Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber
realizado la medición del peso por el costo unitario del
Presupuesto y será pagada al precio unitario.

OE.2.3.2 COLUMNAS
Son elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con medida de
altura muy superior a las transversales.
En edificios de uno o varios niveles con losas de concreto, la altura de las
columnas
se considerará:
En primer nivel, distancia entre las caras superiores de la cimentación (no
incluye
sobrecimiento) y la cara superior del entrepiso (techo).
En niveles superiores, será la distancia entre las caras superiores de los
entrepisos que lo limitan.

OE.2.3.2.1 PARA EL CONCRETO


La partida de vaciado de concreto en columnas, será ejecutada de
acuerdo a lo indicado en los planos y deberá tener en
consideración lo indicado en el titulo 05.00.00 Concreto armado.
Para darle características anticongelante se le adicionara un
aditivo incorporador de aire y un aditivo acelerante de resistencias
iniciales exento de cloruros de acuerdo a las condiciones del
fabricante del producto.
Calidad de Materiales
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra
chancada y agua con una proporción o dosificación que garantice
la obtención de la resistencia del concreto
especificada, aditivo incorporador de aire y aditivo acelerante de
resistencias iniciales exento de cloruros.

Control de Calidad
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma
continua, previamente deberá haberse regado, tanto las paredes
como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se
curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se
empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título,
según sea aplicable a la presente partida.

Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Base de Pago
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato,
el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución
de la partida.

OE.2.3.2.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de
columnas, que se ejecutarán, básicamente, con madera y con un
espesor mínimo de 1½".
Calidad de Materiales
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser
madera con triplay. Para el armado de las formas de madera, se
podrá emplear clavos de acero con cabeza, empleando el alambre
negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre necesario
Control de calidad
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción,
serán de responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado
será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más
las cargas debidas al proceso constructivo, con una deformación
máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Se verificará que se cumpla lo estipulado según lo indicado en el
titulo 05.00.00 Concreto armado.

Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado
(m2).
Se calculará el área por encofrar de las columnas, multiplicando el
perímetro efectivo de contacto con el concreto por su altura, sin
considerar el espesor de la losa.
Base de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber
realizado la medición del área por el costo unitario del Presupuesto
y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación
del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio
unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano
de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

OE.2.3.2.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO


Esta partida corresponde a la armadura de los elementos de
concreto armado, que soportan cargas de la estructura. Las barras
de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán se
corrugadas, las de diámetro menores podrán ser lisas.

Control de Materiales
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos
para el refuerzo de concreto generalmente logrado bajo las
Normas. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,
cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote
grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia
ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-A-305.

Control de Calidad
El control de calidad se deberá al método de ejecución al deberá
realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las
varillas deberán estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No
se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido
sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber
realizado la medición del peso por el costo unitario del
Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la
aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

También podría gustarte