Está en la página 1de 4

Fundación María Griselda Valle

Lenguaje y Comunicación
Séptimos Años Básicos
Profesora: Eva Hernández
Guía de apoyo Lenguaje y Comunicación.

Nombre: _________________________________________

Curso: _______ Fecha: __________________

Objetivo 04: Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando,
cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos,
sugiere estados de ánimo y crea imágenes. El significado o el efecto que produce el uso de
lenguaje figurado en el poema. El efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al
leerlo en voz alta. Elementos en común con otros textos leídos en el año.

Antes de trabajar lee con atención lo siguiente:

¿Qué es el lenguaje figurado?

Es el lenguaje que utilizamos para expresar una idea con un significado diferente.

Ejemplo: esta casa es un horno.


Quiere decir que la casa es caliente como un horno.

Lenguaje denotativo: se usa para expresar datos e informaciones de forma clara y


objetiva.

Ejemplo: sus ojos son azules.

Lenguaje connotativo: transmite ideas en sentido simbólico o figurado.

Ejemplo: el frío es tanto, que hiela hasta los huesos.


Actividad de comprensión lectora: “Gracias a la vida”.

Gracias a la vida. (Violeta Parra)

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día, grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro al bueno tan lejos del malo
Cuando miro al fondo de tus ojos claros

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es mi mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
1.- Reconocer uso connotativo y denotativo de palabras en el poema.

Recuerda que todas las palabras y frases tienen un significado denotativo, que es objetivo y todos
entendemos igual, siempre. Dicho de otra forma, corresponde al significado que aparece en el diccionario.
Recuerda también que algunas expresiones pueden tener además un significado connotativo, que es un
sentido que se puede interpretar de una o varias maneras. En esto juega un papel importante el contexto
particular en el que está ubicado el término.

Después de leer cada fragmento del poema, anota el significado denotativo y el connotativo de la palabra o
frase subrayada en cada uno, en los espacios asignados para ello:

Ejemplo: “Me dio dos luceros que cuando los abro”


a. Denotativo: Estrellas brillantes_____________________
b. Connotativo: Ojos________________________________

1. “La ruta del alma del que estoy amando”


a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ____________________________________

2. “Me dio el corazón que agita su marco”


a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ____________________________________

3. “Cuando miro el fruto del cerebro humano”


a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ____________________________________

4. “Cuando miro al bueno tan lejos del malo”


a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ____________________________________

5. “Me ha dado el oído que, en todo su ancho,/ graba noche y día grillos y canarios,”
a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ____________________________________
2.- Redacción.
Teniendo en cuenta los significados connotativos que descubriste en el poema, redacta un texto
breve (entre 15 y 18 líneas) en el que expliques si te gustó el poema. Para fundamentar tu opinión, debes
explicar qué crees que describe; qué sentimientos, emociones o pensamientos produce en ti; y cuál fue el
verso que más te llamó la atención y por qué.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____

También podría gustarte