Está en la página 1de 8

5.1 Orígenes del Constitucionalismo moderno.

El constitucionalismo moderno tiene como origen tres grandes movimientos que se


suscitan entre los siglos XVII y XVIII:

a) la Revolución inglesa (segunda mitad del siglo XVII)


b) la Revolución francesa (inicia en 1789)
c) la independencia de los Estados Unidos de América (1776).

Estos movimientos se caracterizan por ser libertarios, y en tal sentido van a


impactar en las estructuras estatales del mundo occidental. Esto es importante por
los siguientes motivos:

a) existe una gran vinculación del estudio del Derecho Constitucional con la
historia
b) el impacto de los movimientos libertarios son piedra de toque para el
constitucionalismo moderno
c) el constitucionalismo se gesta conforme van evolucionando con las instituciones
políticas del mundo.

La primera Constitución moderna del mundo fue la de los Estados Unidos de


América, expedida en 1787, pero el Derecho Constitucional como tal, como
estudio dogmático, comienza a florecer universalmente hasta finales del siglo XIX
y durante el siglo XX. El fenómeno constitucional se va gestando desde mucho
antes como parte del devenir histórico de Occidente. La ideología libertaria que
difundió Francia, tuvo un fuerte impacto, por ejemplo, en el pensamiento de
nuestros próceres de la patria, como es el caso de Miguel Hidalgo y Costilla y José
María Morelos y Pavón.

5.1.1. La nobleza británica. Juan sin Tierra y la


Carta Magna

La Carta Magna de 1215 es el primer antecedente del Derecho Constitucional. Es


un documento medieval, tiene importante por el contexto en el que se crea. En la
Edad Media, luego de la desintegración del Imperio Romano de Occidente (476,
d.C.), se desarrollan tres formas de organización del poder económico y político;
estas son: la monarquía, el feudalismo y los burgos
El sistema feudal era una fórmula en virtud de la cual existían "Señores feudales"
que tenían una gran influencia en determinada región y esa fuerza se reflejaba en
la potestad de ser propietarios de tierras y, en cierto sentido, también de personas
que en calidad de siervos trabajaban sus tierras y estaban al servicio de los
propios señores feudales. También, el feudalismo fue un sistema económico local,
en el cual a cambio de protección del "Señor Feudal", los artesanos, burgueses y
personas libres se concentraban en centros urbanos o burgos en los que pagaban
un tributo a cambio de su libertad y resguardo.
Se justificaba la existencia de un sistema escalonado de castas, porque Existía un
esquema económico y político en torno al "Señor Feudal”.
La Carta Magna no se gesta con la aparición del Estado moderno, tiene
verificativo años antes del Renacimiento en Europa, cuando comienzan los
primeros vestigios del humanismo (siglo XIII).
En el siglo XIII, en una buena parte de Europa se practicaba aún el sistema feudal,
en Inglaterra ya había una monarquía consolidada, cuyo monarca Juan sin Tierra
era un rey poderoso. El reinado de Juan sin Tierra se caracterizó por muchos
abusos y atropellos hacia la población, y por un gran desfalco económico con
motivo de las guerras emprendidas.
La Carta Magna concedió derechos de carácter libertario a los barones, al
otorgarles ciertos privilegios respecto de la monarquía. Pero sólo es un importante
antecedente que implica un reconocimiento oficial de determinados derechos a
una casta fuerte e importante de la sociedad de aquel entonces, de los barones
frente al rey.
En la Carta Magna se contemplan diversos principios constitucionales que
posteriormente van a tener una fuerte influencia en Occidente:

a)    es un documento con fuertes dosis medievales.


b)    no se trata de una Constitución.
c)    es un documento en respuesta a los abusos del rey Juan sin Tierra.
d)    es un documento que tiende a limitar el poder arbitrario del rey al reconocer los
derechos de los barones respecto del monarca.

Podemos desentrañar los siguientes contenidos de influencia constitucional:

a)    un antecedente de la garantía, de audiencia, ya que señalaba que ningún hombre


debe ser puesto en prisión, detenido o desposeído de sus bienes sin previo juicio.
b)    el principio de interés santísimo que consiste en reconocer que todo hombre debe
ser juzgado por sus iguales.

La Carta Magna es importante porque:

a)    es un precedente trascendente para lo que será posteriormente el Estado


moderno.
b)    le confiere a Inglaterra presencia y evolución política como nación.
c)    le confiere a Inglaterra presencia y evolución política como nación.
d)    pese a que el pensamiento inglés se caracteriza por su conservadurismo, la Carta
Magna es "piedra de toque" en su historia, para reconocer que el ser humano
tiene una fuerte tendencia hacia la libertad de los hombres.

La Carta Magna se fue enriqueciendo con:

a)    En 1628, se debe enunciar como un documento importante, la "Petición de


Derechos", se gesta en respuesta al autoritarismo del Monarca Carlos 1
b)    En 1679, la Ley de Habeas Corpus.
c)    en 1689, producto de un movimiento revolucionario, se incorporó otra ley
constitucional llamada "The Bill of Right".

5.1. 2. Prolegómenos, hechos y logros de la


Revolución francesa

Las inquietudes de carácter económico, político, social y filosófico que prevalecen


en todo el siglo XVIII provocaron cambios radicales en la manera de vivir, pensar y
organizarse de los hombres en Europa y América. Surge una nueva etapa de la
humanidad: Edad Contemporánea. se sitúa su comienzo en la Revolución
francesa (1789).
La Revolución francesa, tiene su origen en el movimiento cultural de la Ilustración
que tiene su aportación más importante con la Enciclopedia, publicada entre 1751
y 1765. La Ilustración tiene como característica el cambio en el dogma cultural.
Coloca a la razón en el centro de las creencias del ser humano, se le da un gran
relieve a las ideas de dignidad del ser humano y a las libertades de los hombres,
tiene un rechazo al absolutismo real y censuran la concentración del poder.
El enciclopedismo es un movimiento cultural que tiene la finalidad de recopilar las
grandes obras libertarias y los conocimientos de aquel entonces en un compendio
"La Enciclopedia". Diderot y D'Alembert son los grandes compiladores de esta
vasta obra.
Entre otros grandes pensadores con influencia esta Montesquieu en el "El Espíritu
de las Leyes", en la cual establece el principio de que para que prevalezca la
libertad, es menester que el ejercicio del poder se divida. Montesquieu hace
clásico el concepto de la división de poderes: bajo la concepción de tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial. Por su parte, Rousseau en su obra "El Contrato
Social" establece el dogma de que la soberanía de los Estados debe ser popular.
La ideología de la Ilustración tuvo influencia en el movimiento de independencia de
los Estados Unidos. En Francia se había agudizado el despotismo desde el
reinado absoluto de Luis XIV.
A la muerte de Luis XV, su nieto Luis XVI hereda el trono a los 20 años de edad.
Luis XVI, al percatarse de la grave situación económica de Francia, designa al
economista Turgot como ministro de Hacienda, para que atendiera la crisis. Turgot
suprimió el financiamiento a algunos gastos de la nobleza y simplificó la
administración burocrática, permitió la libertad de trabajo y de comercio.  Las
reformas económicas de Turgot promovieron la industria, y de alguna forma
favorecieron a los obreros, pero se generó la enemistad de la Corte y la nobleza. A
su salida, continúo otro economista llamado Jacobo Necker, quien intentó
enderezar la economía a través de medidas restrictivas y subsidios a la
producción; pero al intentar desconcentrar el poder para favorecer una
administración más libre a cargo de la burguesía, no se lo permitieron y tuvo que
dimitir al cargo.
El ambiente económico se complicó. En una situación francamente insalvable, se
prepara la reunión de los Estados Generales, pero los acontecimientos se
precipitaron y la burguesía optó por no pagar impuestos y no apoyar más a la
monarquía. Ya no pudo hacerse nada al interior de los Estados Generales.
El primer Estado estaba compuesto por el clero, el segundo por la nobleza y el
tercero por el Estado llano. El tercer Estado fue liderado por la burguesía. Quienes
habían adquirido un control casi absoluto sobre la industria, los servicios, las
finanzas y el comercio del país y, además, poseían una formación intelectual de
primer orden.
El problema de fondo era que a pesar de la preeminencia de la burguesía, el clero
y la nobleza seguían conservando enormes privilegios. Los Estados Generales se
integraban por 1196 miembros, de los cuales 600 pertenecían al Tercer Estado.
Aunque los tres Estados coincidían en que hubiese libertad individual y de
pensamiento, cuando se abre la sesión de la Asamblea de los Estados Generales,
el 5 de mayo de 1789 en Versalles, el Rey inaugura la sesión y comete un grave
error: nunca menciona aquello que el pueblo buscaba, que era una apertura
política y una diferente forma y estructura de gobierno; ya que a través de
asambleas locales se habían formulado para que hubiese apertura política temas
que se ignoraron.
El Estado llano protesta y se retira de la Asamblea. Sus representantes se van a
sesionar en un frontón. Desde ahí, comienzan a hacer pronunciamientos contra
Luis XVI y la nobleza. El Rey los conmina a la mesura y les pide que regresen a la
Asamblea. El tercer Estado pide que fuera paritaria la representación en
proporción al número de habitantes en Francia, aspecto al que se negaron los
nobles y el clero.
El tercer Estado con el apoyo de algunos clérigos del Primer Estado constituyen el
17 de junio la Asamblea Nacional que se caracterizó por ser eminentemente
popular, desencadenando con su rebeldía una serie de acontecimientos como la
toma de la Bastilla el 14 de julio.
Más tarde, como expresión del movimiento intelectual se suscribe "la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" el 26 de agosto de 178917 y se
vota la Constitución con la anuencia del clero y la nobleza.
La Declaración es un documento que consta de un preámbulo y de 17 artículos.
Este preámbulo y sus respectivos artículos sirven de base para el
constitucionalismo contemporáneo.
Los principales contenidos de la Declaración son:

a)    soberanía del pueblo.


b)    derecho de todo ciudadano a desempeñar cargos públicos, sin distinción de
nacimiento o religión.
c)    libertad de culto.
d)    libertad de imprenta.
e)    libertad de trabajo.
f)     Igualdad ante la ley.
g)    pago equitativo de los impuestos.
h)   Responsabilidad de los funcionarios del Estado.
i)     derecho de propiedad.
j)      Garantías personales en caso de arresto y enjuiciamiento.
k)    principio de división de poderes para evitar la concentración del poder en una sola
persona.
La Constitución del 14 de septiembre de 1791 tiene una singular importancia. En
ella el rey promulga una monarquía hereditaria, pero sustentada en un gobierno
dividido en tres poderes. El Rey poseía el derecho de veto pero bajo reglas
limitativas. El 21 de septiembre de 1792, cuando se proclama la República
Francesa y se instala la Convención.

5.2. CONTENIDO LIBERAL


5.2. 1. El constitucionalismo liberal derivado de la
Constitución francesa.

Después de la Revolución francesa,sobreviene el inicio de la historia


contemporánea. En algunos países europeos, como los Países Bajos, Bélgica y
Suecia, ya se tenía arraigada una cultura política, con desapego a la cultura
medieval. También había desaparecido el régimen feudal en algunos principados
de Italia. El constitucionalismo francés fue recibido con interés en esos países. Se
inicia la emancipación de las colonias españolas y portuguesas.
En América Latina no obstante los movimientos libertarios, la estructura social de
las Colonias en ciertos aspectos no cambia rápidamente. En Europa durante el
siglo XIX volvieron a surgir nuevos movimientos revolucionarios. El principal de
ellos se gestó en Francia en 1848. Que tuvo influencia en los respectivos
movimientos de Alemania e Italia, así como Rumania, Bulgaria, Grecia y Serbia.
En América Latina la más notable influencia proviene de los principios de la
Revolución Francesa, y en cuanto a la técnica constitucional un modelo
interesante fue la Constitución Norteamericana.
Al hablar de las consecuencias del liberalismo francés, estamos hablando de una
nueva cultura política, como la democracia como la forma ideal de gobierno; de los
derechos humanos; la división de poderes; el mando popular; la codificación de
diversas ramas del derecho; estamos hablando de conceptos fundamentales del
constitucionalismo.

5.3. Los Estados Unidos de América, su


independencia y sus documentos jurídicos
básicos.

A mediados del siglo XVIII, las poblaciones coloniales anglosajonas padecían


problemas de carácter económico y un enfrentamiento de carácter idiosincrásico
con la corona Inglesa.
En 1774 tiene verificativo el Primer Congreso Continental en las Colonias
Británicas. Demandan al Parlamento inglés reconocimiento para los colonos de los
mismos derechos que disfrutaban los británicos. En 1689, el Parlamento británico
había dictado principios constitucionales favorables para la población en el "The
Bill of Rights" y, los colonos deseaban que se les concedieran esos derechos.
Tuvo realización el Segundo Congreso Continental, pero fue hasta 1776, al año
siguiente, cuando se aprueba la Declaración de Independencia de las Trece
Colonias. Cada colonia se convierte en una unidad política independiente con su
propia Constitución.
Las Trece Colonias se unen en 1781 a través de una Confederación. Pero es
hasta 1787, en la Convención de Filadelfia cuando aprueban una Constitución
Federal, en el contenido de las 10 primeras enmiendas, adicionadas en 1791 se
establecen los derechos fundamentales del gobernado, también conocidos como
"The Bills of Rights".
Uno de los principios fundamentales que establece su Constitución es, la
interpretación de los derechos constitucionales, la cual es realizada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El 14 de julio 1776, Thomas Jefferson concluye la redacción de la declaración de
Independencia de los Estados Unido. En la Declaración hay tres principios
capitales que debemos tener presentes:

a)    la igualdad de los hombres que confiere a los individuos derechos inalienables,
entre ellos, el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
b)    el reconocimiento de la soberanía popular y la capacidad de elegir a sus
gobernantes.
c)    la posibilidad de que el gobierno por voluntad de los individuos pueda ser
revocado o desplazado cuando este no respete los derechos naturales.

La Constitución de 1787 contempla:


a)    la creación de un Estado Federal, el cual tiene atribuciones y competencias en
materia de gobierno federal, guerra, ejército, marina, comercio, pesas y medidas,
correos y aduanas.
b)    el establecimiento de tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
c)    una relación de respeto al gobierno local de cada estado por parte del Estado
Federal, así como los mecanismos que deben mediar en la relación entre ellos.

Indica la constitución que el Poder Ejecutivo está representado por un Presidente


designado por voto indirecto de cada uno de los electores. Establece los casos de
renuncia y sustitución.
El Poder Legislativo señala que se integra por dos Cámaras, la Cámara de
Senadores, compuesta por miembros de cada Estado de la Unión y que ocupan
sus curules por seis años. La Cámara de Diputados electos en proporción al
número de habitantes, ambas integran el Congreso.
Al Poder Judicial, integrado por la Suprema Corte y las cortes secundarias que el
Congreso crea. Los tres poderes son independientes y se coordinan.

5.4. Constitucionalismo social, aportación de


México

Un documento constitucional, dentro de la teoría clásica, cubre aspectos que


atienden a los derechos del hombre frente al Estado, así como la estructura y el
funcionamiento del Estado.
La tesis clásica fue superada durante el constitucionalismo contemporáneo,  a
finales del siglo XIX se decía que el contenido de una Constitución tenía una  parte
orgánica y dogmática. Y que el liberalismo individualista que privaba en el mundo
traía consigo grandes desigualdades sociales.
El mundo capitalista había generado una situación de desprotección y riesgo para
la clase trabajadora y campesina. Durante el siglo XIX comenzaron a surgir
corrientes socialistas, desde los utópicos hasta los marxistas.
En el caso mexicano, a finales del siglo XIX y principios del XX, México vivió un
periodo que Don José C. Valadés denomina como "el Porfiriato", donde a través
de métodos autoritarios, se lograba establecer el orden. Había un progreso
material que implicaba la concentración de la riqueza. Hasta 1877 sólo había
5,879 haciendas y, para 1910 eran 8,431 haciendas, las propiedades de Luis
Terrazas sumaban 2'671,980 hectáreas y la familia Martínez del Río poseían l'
28,423 hectáreas.
Ese profundo estado de injusticia tenía que acarrear una reacción, en dos
direcciones: los socialismos y la doctrina social cristiana. La iglesia católica en
aquel entonces apoyó al Porfiriato.
Convergen en nuestro constitucionalismo diversas corrientes:
1)    Los demócratas, que querían que los ciudadanos a través de elecciones libres
eligieran a sus gobernantes.
2)    Una corriente liberal.
3)    Otra federalista, la partidaria de la separación de la Iglesia y el Estado.
4)    Quienes eran partidarios de la libertad de conciencia y de pensamiento.
5)    El socialismo agrario.
6)    Los líderes de los sindicatos.

En el movimiento revolucionario como la Constitución mexicana de 1917 confluyen


diversas ideologías.
El derecho social constitucional o el constitucionalismo social mexicano se inició a
partir de los debates del Congreso Constitucionalista de 1916 y1917 en Querétaro.
La fuerza con la que contaba el movimiento social mexicano influyó en el propio
constituyente para que se incluyeran aspectos más allá de las teorías clásicas de
una Constitución. En la situación del trabajo, se incluyeron una serie de
concepciones progresistas imbuidas del pensamiento de Heriberto Jara, Francisco
J. Múgica y Manjarrez. Por otra parte obedeciendo la voluntad del pueblo, había
que experimentar un tipo original de Constitución al incorporar las conquistas
sociales.
La nota característica de nuestra ley fundamental es haber agregado, por primera
vez un contenido social: la libertad de trabajo; el establecimiento de una jornada
máxima de trabajo de 8 horas; la prohibición del trabajo industrial para mujeres y
niños; y crear un capítulo especial en materia agraria.
Más tarde habría constituciones que incorporarían los derechos sociales: La
Constitución de Weimar de 1919.
En los aspectos agrarios, se estableció que la propiedad originaria correspondía a
la nación, tanto en tierras yaguas, y que el Estado puede imponer modalidades
que dicte el interés público.

El Doctor Jorge Carpizo aclara que nuestra concepción de Constitución político-


social no es contraria a las garantías individuales, ya que las garantías sociales no
menoscaban las garantías individuales, su inclusión, se complementa a las
garantías individuales, se armonizan ambas para hacer realidad la igualdad y la
libertad del ser humano.
IDEOLOGICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

También podría gustarte