Está en la página 1de 18

Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL CONTEXTO DEL DECRETO 1886 DE


2015 EN UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL: CASO DE LA MINA DE
CARBÓN BAJO TIERRA ORO NEGRO DEL MUNICIPIO DE MONGUI
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

JHOAN ESTEBAN RIAÑO CARDOZO


KAREN YARISSEL PEDRAOS MONROY
JONNATHAN ARIAS LOPEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS
SEGURIDAD DE MINAS
SOGAMOSO
2019

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL CONTEXTO DEL DECRETO 1886 DE


2015 EN UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL: CASO DE LA MINA DE
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

CARBÓN BAJO TIERRA ORO NEGRO DEL MUNICIPIO DE MONGUI


DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

JHOAN ESTEBAN RIAÑO CARDOZO


KAREN YARISSEL PEDRAOS MONROY
JONNATHAN ARIAS LOPEZ

Tipo de trabajo
Recopilación de datos tomados en la visita para la elaboración del informe del
proyecto N°1 de la mina ORO NEGRO para optar por la nota para el primer
avance

Phd. JORGE ARTURO MARTINEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS
SEGURIDAD DE MINAS
SOGAMOSO
24/09/2019

TABLA DE CONTENIDO
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

INTRODUCCION..................................................................................................................................4
OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
Objetivo General............................................................................................................................5
Objetivos Específicos......................................................................................................................5
GENERALIDADES................................................................................................................................6
LOCALIZACIÓN................................................................................................................................6
CLIMA Y VEGETACIÓN....................................................................................................................7
GEOLOGÍA..........................................................................................................................................8
GEOLOGÍA REGIONAL.....................................................................................................................8
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL..............................................................................................................9
Pliegues......................................................................................................................................9
Fallas........................................................................................................................................10
GEOLOGÍA LOCAL.........................................................................................................................10
Visita N°1..........................................................................................................................................11
INVENTARIO MINERO...................................................................................................................11
INFRAESTRUCTURA DE LA MINA..................................................................................................12
LABORES ACTUALES.....................................................................................................................12
Labores de desarrollo...............................................................................................................12
Labores de preparación............................................................................................................13
Labores de explotación............................................................................................................14
Seguridad minera.........................................................................................................................14
PERSONAL....................................................................................................................................14
EQUIPOS.......................................................................................................................................15
MATRIZ DE MEJORAMIENTO DE SEGURIDAD MINERA.................................................................16
CONCLUSIONES................................................................................................................................18
RECOMENDACIONES........................................................................................................................19
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

INTRODUCCION
Este trabajo presenta las condiciones, sistemas y operaciones que se llevan a
cabo en la mina Carbones Oro Negro, dando a conocer los implementos, servicios
y maquinaria con que cuenta la mina; especificando las debilidades y fortalezas en
cuanto a la seguridad de la labor minera.
Dentro de las exigencias debemos tener en cuenta el decreto 1886 el cual
reglamenta la seguridad en las labores mineras subterráneas y con base a esto se
concluye que la mina presenta varias falencias en cuanto a la seguridad.
Con lo anterior, se plantean ideas de mejoras en los diferentes campos, desde las
necesidades y falencias que se tienen, porque es importante mejorarlas, como se
van a mejorar, bajo qué condiciones se harán y como se llevaran a cabo dichas
mejoras teniendo en cuenta el presupuesto o los costos que se tendrán que
invertir para el desarrollo de las mismas; brindando mejores condiciones de trabajo
y con un alcance mas satisfactorio.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

OBJETIVOS

Objetivo General
Realizar la evaluación de las condiciones de Seguridad de la Mina “Oro Negro”
ubicada en el municipio de Monguí, Boyacá; según lo establecido en el Decreto
1886 del 21 de septiembre de 2015.
Objetivos Específicos
 Realizar descripción de los componentes de la infraestructura en superficie
con la que cuenta la mina Oro Negro del municipio de Monguí.
 Efectuar descripción generalizada de las labores presentes en la
explotación carbonífera Oro Negro.
 Desarrollar descripción y análisis de los estándares de seguridad que se
presentan en la mina Oro Negro lo que permita realizar la matriz de
mejoramiento de este aspecto.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

GENERALIDADES
LOCALIZACIÓN
La mina de carbón “Oro Negro” se encuentra localizada en el Departamento de
Boyacá (Colombia); en el kilómetro 1 de la vía Morcá-Monguí. Con coordenadas
de 1’132.508 norte y 1’124.870 Oeste.

ILUSTRACIÓN 1: LOCALIZACIÓN DE LA MINA CARBONES ORO NEGRO


Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

CLIMA Y VEGETACIÓN

El clima del área es frío predominando temperaturas que oscilan entre 8 a12ºC
con precipitaciones de 500 a800 mm y considerada como una zona de vida
Montano Tropical, sub.-húmedo de escasa vegetación. Si bien el área del contrato
de concesión EFR -083 no presenta una vegetación exuberante, aún es posible
observar especies nativas, ya que por lo estéril de gran parte del área, el sector
está siendo utilizado para la reforestación con especies maderables (tales como el
eucalipto).

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA REGIONAL.

La zona estudiada se encuentra localizada en la región montañosa de la Cordillera


Oriental, mostrando una topografía suavemente ondulada, donde los agentes
erosivos actúan sobre los estratos arcillosos de las Formaciones Guaduas y
Socha Superior, la meteorización efectúa su acción sobre las arcillas limosas y
limolitas arcillosas de la Formación Guaduas, mostrando un color amarillento en la
superficie aflorante. Al sur oriente del área se observan algunos escarpes donde
afloran las Formaciones Socha Inferior y Ermitaño, ésta última por acción de la
Falla de Monguí que hace aflorar su miembro superior conformado por areniscas
dejando ver algunos escarpes. Las rocas aflorantes en el sector de estudio
corresponde a la secuencia sedimentaria, pertenecientes a la serie Cretácica -
Terciaria. A la serie Cretácica corresponde las Formaciones Ermitaño (Kse) y
Guaduas (KTg); a la serie Terciaria pertenecen las Formaciones Socha Inferior
(Tsi), Socha Superior (Tss). También se observan algunos depósitos cuaternarios
a nivel local. Formación Ermitaño (Ke): Se halla constituida por un conjunto de
areniscas blancas, grises y amarillas de grano fino, medio y grueso; con glauconita
y algunos niveles de caliza; en su parte media contiene una alternancia de
arenisca de grano medio con arcillolitas amarillas fisibles y shales oscuros;
infrayace concordantemente a la formación Guaduas, la principal característica de
la formación es la de presentar pendientes estructurales bien marcadas. En el
sector de estudio, esta formación va hacia el oriente por acción de la Falla Monguí.
Formación Guaduas (Kg): Es el conjunto de estratos que contienen los mantos de
carbón ubicados sobre el miembro superior. Se encuentra constituida en su parte
inferior por niveles de areniscas arcillosas de color amarillo, intercaladas con
arcillolitas grises y amarillas, limolitas de color amarillo a gris. En su parte superior
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

está compuesta por areniscas de grano fino, limolitas y paquetes de arcillolitas, al


igual que la presencia de mantos de carbón económicamente explotables que van
de 1,00 m a 2,40 m; esta formación tiene un espesor de 450 m. Formación Socha
Inferior. Secuencia constituida por un gran paquete de areniscas cuarzosas de
grano fino, medio y grueso, es considerada como la capa guía para identificar el
límite entre el Cretáceo y el Terciario. Hacia la base de la formación se observa un
grueso paquete de areniscas cuarzosas, color amarillo, muy compactas, que se
intercalan con niveles de limolitas de poco espesor, color amarillo, tiene un
espesor de 150 m. Formación Socha Superior: Secuencia de arcillolitas que yacen
concordantemente sobre la Formación Socha inferior. Esta formación está
constituida por una secuencia de arcillolitas y limolitas abigarradas, poco
compactas, intercaladas con niveles de areniscas café clara, amarillas y grises de
grano medio a fino poco compactas, aflora hacia el occidente de la zona de
estudio y tiene un espesor de 250 m. Cuaternario: Se presentan depósitos
coluviales hacia el noreste de la zona en cercanías de Mata Redonda, sepultando
la Formación Socha Inferior, están compuestas por bloques aislados de areniscas
y depósitos contenidos en arcillas limosas grises y amarillas. Hacia el sur de la
mina se observa un depósito de tipo aluvial formado por la Quebrada Torres,
constituido por cantos redondeados y gravas que se encuentran embebidos dentro
de una matriz areno-arcillosa, estos depósitos son producto de la erosión y
transporte a las que han estado sometidas las rocas.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La actividad tectónica que afecta el área se refleja en la presencia de fallas


regionales y grandes pliegues, los cuales poseen una dirección general SW-NE,
correspondiendo a la dirección preferencial de las estructuras de la Cordillera
Oriental. Dentro de los rasgos estructurales más, importantes se encuentran la
Falla de Gámeza, Falla de Tópaga y la Falla de Mongui; al igual que grandes
pliegues como el Anticlinal de Morca y el Anticlinal invertido del Chicamocha
siendo éste de gran extensión.

Pliegues
Anticlinal del Chicamocha: Es una gran estructura a nivel regional cuyo eje tiene
una dirección SW-NE, en donde la característica fundamental es que su flanco
occidental presenta una inversión producto de la tectónica regional, la secuencia
vuelve a ser normal hacia el SW fuera de la zona cartografiada en el Cerro
Chacón y hacia el noreste después de la falla de Matayeguas. Anticlinal de
Morca. Es una estructura de menor importancia que la anterior, se ubica al centro
del área de estudio en donde su eje presenta una dirección SWNE; se caracteriza
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

por presentar cierta simetría en ambos flancos, siendo una estructura buzante
hacia el norte. Dentro de la Formación Guaduas se observan estructuras menores
producto de las fuerzas de compresión por acción de las fallas de Monguí y
Tópaga y por la plasticidad de las rocas.

Fallas

Falla de Tópaga: Esta falla tiene una dirección SW-NE y se inclina hacia el SE. Es
de tipo inverso, está afectando los estratos de la Formación Guaduas, su trazo se
ha inferido de acuerdo a la toma de datos de rumbo y buzamiento, ya que en éste
sector es difícil identificar su trazo en las arcillas del Guaduas. Las labores de la
mina se desarrollan en el bloque NW en los mantos inferiores de este bloque
carbonífero. Se hace evidente por fuertes replegamiento en los mantos de carbón,
tiene desplazamientos superiores a 150 m. Falla de Monguí. Esta falla está
afectando el extremo oriental del área, su dirección es paralela a la falla anterior,
es una falla de tipo inverso en donde su bloque SE, se levantó con respecto al
bloque NW, coloca en contacto la Formación ermitaño con la formación Guaduas,
presenta gran desplazamiento a nivel regional siendo un límite definitivo en las
explotaciones de carbón hacia el oriente, presenta desplazamientos superiores a
los 200 m.

GEOLOGÍA LOCAL

La secuencia de estratos aflorantes en el área de estudio, pertenecen al miembro


superior de la formación Guaduas, miembro dentro del cual se encuentran los
mantos de carbón económicamente explotables en la región. Con el fin de
establecer la secuencia carbonífera y cuantificar el número total de mantos
presentes en el flanco oriental del Anticlinal de Chicamocha se levantó una
columna tipo al NE de Morca sector La Antigua, identificándose el tope de la
Formación Socha Inferior y descendiendo estratigráficamente. (Figura 2) A
continuación se describe de techo a base los mantos pertenecientes al área de
explotación. La parte superior se observan 30 m de areniscas de grano medio a
fino color gris claro con niveles de arcillolitas grises fisibles que corresponden a la
Formación Socha Inferior, a continuación se observa una cinta de carbón de 0.3
m, debajo 15m de arcillolitas grises fisibles y se encuentra el Manto 1 de carbón
de 1,40 m de espesor, luego continúan 5 m de arcillolitas y encontramos el manto
2 de carbón de 1.40 metros el cual presenta una intercalación de 0.20 metros de
arcillolitas pizarrosas; luego siguen unas arcillolitas amarillas fisibles y
encontramos un banco de areniscas de 10 metros de grano fino compactas, que
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

se comportan como una “guía estructural para la correlación de mantos del sector;
a continuación encontramos 15 metros de arcillolitas con pequeños niveles de
limolitas de color violeta y gris, debajo se observa el Manto 3 de 1.50 metros el
cual presenta dos intercalaciones de 0.30 y 0.40 metros, seguidamente se tienen
7.50 metros de arcillolita amarillas y encontramos los Mantos 4 y 5 de 1.40 y 1.50
metros de espesor respectivamente, estos mantos se hallan separados por 2.20
metros de arcíllolitas color amarillo; a continuación se tiene 5 metros de arcíllolitas
grises y amarillas bastante meteorizadas y se observa el Manto 6 de 1.50 metros
de espesor el cual presenta intercalación de 0.2O metros de roca, después se
presentan 15 metros de arcillolitas amarillas intercaladas con niveles de limolitas y
una cinta de carbón de 0.30 metros la cual es una “guía” en el sector,
posteriormente se encuentra el Manto 7 de 1.50 metros de espesor y finalmente
se encuentra el Manto 8 de 2.40 metros de espesor, con una separación de 11.60
metros con el manto 7. La secuencia total medida es de 1130.6 metros. El área se
encuentra ubicada en el flanco oriental del Anticlinal de Chicamocha y está
afectada por fallas de tipo inverso, especialmente por las fallas regionales de
Tópaga y Monguí.

Visita N°1

Nombre del que atiende la visita: Reinaldo López


Fecha: 20 de septiembre de 2019
Hora: 10:00 a.m.
Objetivos de la visita: Caracterización de la estructura en superficie.
Breve descripción del plan de trabajo
En esta visita se realizó un recorrido por las instalaciones de la mina en superficie
y una breve descripción de las labores que se desarrollaban en la actividad
minera.

INVENTARIO MINERO.

En la mina carbones oro negro se cuenta con los siguientes elementos que
permiten llevar a cabo la explotación del mineral de interés. La mina cuenta con:
 Malacate rudimentario: auto modificado que permite subir la vagoneta que
se encuentra en el interior de la mina.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

 Compresor: este equipo se encuentra cerca a boca mina y es el encargado


de brindar el aire comprimido por una serie de red de aire comprimido a los
matillos picadores.
 Tolva: esta se encuentra frente a boca mina y su función es almacenar el
carbón que es extraído desde el interior de la mina con el malacate y
realizar el cargue al respectivo equipo de cargue.
 Ventilador: este equipo centrífugo es el encargado de direccionar y darle
fuerza al aire para que pueda realizar su recorrido por toda la mina.
 Ducto de ventilación: este elemento de 30 cm de diámetro permite el
transporte del aire hacia los lugares donde se necesite.
 Martillo picador

INFRAESTRUCTURA DE LA MINA.

La infraestructura en superficie está conformada por un campamento que consta


de una cocina, una habitación de oficina y una habitación para almacenamiento de
herramienta e insumos; un baño ubicado a 20 metros del campamento, un patio
de madera con capacidad para 200 palancas de 3 metros de longitud, una tolva en
madera con capacidad para 30 toneladas aproximadamente, una caseta de lámina
para protección del malacate, una zona de 50 m2 para parqueo de vehículos y
volquetas.

LABORES ACTUALES

Labores de desarrollo.
Como labor única de desarrollo tenemos el inclinado principal de acceso y
transporte con una longitud de 49 metros e inclinación de 30 grados en promedio.
(figura 3). El avance de esta labor se realizó manualmente y en roca con una
sección de excavación de 2.88 m2 aproximadamente.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

ILUSTRACIÓN 2: SECCIÓN DE LA EXCAVACIÓN

Labores de preparación.
Galería de transporte: Esta labor tiene una longitud aproximada de 62 metros y
con una inclinación de 3 grados en promedio. En su mayoría está construida en
roca y su sección es de 2.8 m2. Por esta labor se realiza el ingreso de personal e
insumos y se extrae el mineral a superficie mediante vagonetas.
Tambores: Los tambores se construyen partiendo de la galería de transporte y
siguiendo el buzamiento del manto, tiene un cierto grado de paralelismo pero no
se realiza ningún control para esto. El avance de estas labores se realiza
manualmente mediante pica y pala, el sostenimiento es mediante Tacos.

ILUSTRACIÓN 3: SECCIÓN DE LA EXCAVACIÓN.


Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

Labores de explotación
Las labores de explotación encontradas actualmente en la mina Oro Negro son
rudimentarias y no corresponden a ningún método de explotación técnico-racional
en particular, la explotación se realiza de una forma empírica y siguiendo la línea
más fácil de picada; podría decirse que es una explotación en avance, sin seguir
un orden sistemático o geométrico. Actualmente se encuentran 4 frentes de
explotación activos.

Seguridad minera.
Horario de Trabajo:
De Lunes a Viernes de 6:00 am a 4:00 pm
Sábados de 6:00 am a 12:00 m
 Elementos de protección personal:
La dotación personal se brinda cada seis meses y consta de lo siguiente:
Casco para minería • Botas de caña alta • Guantes
No autorescatadores.

 Panorama de factores de riesgo:


Para las condiciones de seguridad e higiene se realizó el panorama de
factores de riesgo.

Metodología:

- Realizar una visita para identificar los factores de riesgo


- Describir el proceso productivo: Identificar cada una de las operaciones
desde el ingreso de materias primas hasta que sale el producto
- Individualizar los factores de riesgo ligados al proceso e identificarlos en
cada sección
- Encuestar a los trabajadores para conocer las condiciones en que
laboran
- Priorizar y valorar los factores de riesgo
- Brindar asesoría a los trabajadores para optimizar la producción e
implementar las medidas preventivas y correctivas que sean necesarias.
PERSONAL.

La mina cuenta con 9 trabajadores, de los cuales uno es malacatero, otros 7 son
picadores haciendo de igual forma el cargue del mineral y un ingeniero de minas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

el cual supervisa y está a cargo de las labores que se desarrollen en el interior de


la mina.

EQUIPOS.

La mina para la realización de sus funciones y cumplir sus metas propuestas


cuenta con los siguientes equipos:
 Para el arranque:
- martillos picadores neumáticos (6)
 Para el cargue:
- Palas manuales (10)
 Para el transporte:
- Vagonetas
- malacate con funcionamiento a gasolina (1)
-camiones
 Para la funcionalidad de los servicios:
- ventilador auxiliar (1)
- red de aire comprimido
- lámparas de seguridad individual

Tabla 1, Matriz de debilidades y fortalezas en cuanto a seguridad minera.


-El desprendimiento del
techo puede ser
frecuente
-No hay control de los
elementos que se
ingresan en la mina
-No se cumple con la
totalidad del decreto Cumplen con los
SEGURIDAD MINERA 1886 de 2015 en cuanto mínimos elementos de
a nichos, espacios entre seguridad personal.
transporte y paso de
personal, no se cuenta
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

con autorrescatadores y
demás.
-No se cuenta con
personal calificado para
el sistema de seguridad
industrial de la empresa.

MATRIZ DE MEJORAMIENTO DE SEGURIDAD MINERA.

TITULO
Debilidad  no portan con todos elementos de protección personal
 los implementos usados no son anti explosión
 no se lleva ningún control acerca del estado en el que
aceden los trabajadores a la mina.
 No se efectúan acciones para prevenir accidentes de
trabajos.
 no se cuenta con un espacio entre elemento de
transporte y las paredes del inclinado
 no se cuenta con nichos de protección que permita al
personal refugiarse mientras pasa la vagoneta por el
inclinado.
 La presencia del supervisor en la mina es ocasional.
 No hay control en los elementos que se ingresan a la
mina.
 No existe un circuito de ventilación
 El desprendimiento de la roca de techo puede ser
frecuente ocasionando problemas de seguridad.
 No se cuenta con auto rescatador.
Beneficio  Cumplen con los mínimos elementos de protección
personal.
 Tienen iluminación suficiente para desarrollar sus tareas
en el frente de explotación.
 Cumplir con la nortamtividad vigente evitando sanciones
o suspensiones de las labores mineras.
Periodo de A corto plazo.
ejecución
Medidas de  Realizar nichos de seguridad.
mejoramiento  Encarga a una persona de verificar el estado en el que
los trabajadores llegan a trabajar
 Aumentar la densidad del sostenimiento
 Diseñar un circuito de ventilación para optimizar dicho
servicio
 Implementar políticas que ayuden a prevenir accidentes
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

Acciones a  Determinar distancias a lo largo del inclinado para


desarrollar realizar el avance de pequeños nichos con capacidad de
dos personas al costado del inclinado principal.
 Colocar tacos de madera en zonas que cuenten una gran
luz sin ningún tipo de sostenimiento.
 Realizar la curva característica de mina y del ventilador
para determinar la ubicación y potencia de este para una
adecuada ventilación de los frentes.
 Contratar personal especializado en seguridad y salud en
el trabajo.

CONCLUSIONES
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

 En lo que respecta a las instalaciones de la mina, esta es la adecuada para


el correcto desarrollo de las actividades de la explotación, brindando las
condiciones mínimas de salubridad a los trabajadores de la mina.
 Los empleados de la mina en la actualidad se encuentran desarrollando su
trabajo sin usar en su dotación overol con reflectivos, lo que puede llegar a
poner en riesgo su integridad física.
 La mina no cuenta con un plano actualizado de los avances que se van
logrando proporcionalmente a la explotación del mineral.
 La explotación minera Oro Negro no presenta un plan de emergencias, lo
que en una condición de accidente puede retrasar las acciones de
respuesta que ayudan a minimizar los efectos.

RECOMENDACIONES
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

• Disponer de un libro registros personal bajo tierra y asignar responsable de


control y seguimiento, en que quede constancia en cada turno, del acceso y
salida los trabajadores.
• Se recomienda que el empleador otorgue la dotación necesaria para los
trabajadores y que estos la usen ya que los trabajadores están trabajando
sin el overol con reflectivos
• Es debe hacer la actualización de los planos del avance de la mina
• Se necesita hacer e implementar un plan de emergencias
• Realizar la capacitación sobre riesgos mecánicos en la operabilidad de la
vagoneta.

También podría gustarte