Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Historia
Historia de América I

Nicolás Rivera Lozano

FICHA BIBLIOGRÁFICA
1. Referencia bibliográfica:
Ochoa, Lorenzo. La civilización maya en la historia regional mesoamericana. En: Teresa
Rojas y John Murra (Eds). Historia general de América Latina: Las sociedades
originarias, (Capítulo 7: pp. 175-198). España: Editorial Trotta-UNESCO.

2. Tema central que aborda el autor en el capítulo del libro:


En este capítulo, el arqueólogo Lorenzo Ochoa realiza un recuento sobre la evolución y los
principales aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos de la civilización maya. A partir
del análisis de los centros urbanos ubicados en las zonas norte, centro y sur del territorio
mesoamericano que ocuparon las sociedades mayas, Ochoa describe los factores e influencias
que contribuyeron al desarrollo de esta civilización desde el Preclásico (2.000-350 a.C.) hasta el
periodo de Conquista.
3. Problemas que se plante el autor sobre el tema central:
 ¿Qué aspectos y patrones socio-políticos evidencia Ochoa en la organización de la
sociedad maya durante los periodos Protoclásico y Clásico?
 ¿En qué consistió la cosmología maya y que influencia tuvo en el desarrollo de los
calendarios y en los aspectos políticos, sociales y urbanísticos de la sociedad?
 ¿Por qué razones la civilización maya presentó un periodo de decadencia cultural,
política y social a partir del siglo IX?
4. Conclusiones del autor:
 A partir del Protoclásico (50a.C-250d.C.) los mayas adoptaron una organización
política centralizada, estratificada y fuertemente ligada a su ideología religiosa. La
centralización del poder permitió fortalecer las estructuras de señoríos
independientes, la producción agrícola y el comercio. Asimismo, la
especialización y el control de los conocimientos de estas actividades provocaron
una jerarquización dentro de la sociedad. De esta manera, surgió una división
social basada en tres grupos diferenciados: nobles, plebeyos y esclavos. Según
Ochoa, para el Clásico Tardío las elites gobernantes, por medio de conquistas y
alianzas matrimoniales, terminaron de consolidar su poder y soberanía en la
población.
 Para Ochoa, la ideología maya consistía en la comprensión de un cosmos dividido
en tres planos verticales que representaban lo celestial, lo terrenal y el inframundo.
Esta concepción religiosa fortaleció la creencia de una vida cíclica conectada por
lazos de unión entre lo divino y lo humano. De esta forma, los nobles legitimaron
su poder al concebirse como la representación de los dioses. Esta cosmovisión
también influyó enormemente en la construcción de templos, plazas y
observatorios, así como en el desarrollo de calendarios y registros escritos, los
cuales determinaron la vida de la población y afianzaron el dominio de las élites.
 Ochoa afirma que las estructuras políticas, sociales y económicas de los mayas
sufrieron un periodo de decadencia y fragmentación a partir del Clásico Tardío.
Este proceso de colapso de la cultura maya se evidencia mediante el abandono
progresivo de los grandes centros urbanos, palacios, templos y campos de juegos
de pelota, los cuales se dejaron de construir. Sin embargo, el abandono no afectó a
la zona norte del área Maya, donde se observa una consolidación de las estructuras
políticas y económicas por medio de alianzas y lazos con otras sociedades como
los toltecas.

También podría gustarte