Está en la página 1de 5

2.

5 Información de la Industria (Sector)

Estructura del sector

Los pisos de madera han sido por mucho tiempo la elección preferida al
momento de edificar o remodelar viviendas, oficinas, comercios, instituciones
de encuentro político ó social, centros culturales, clubes de esparcimiento, y
otros. Las viviendas de la ciudad de Lima frecuentemente presentan piso de
madera (parquet) proveniente casi siempre de la región norte del país. A partir
de mediados de los años setenta se introduce el uso intensivo de especies
provenientes de la selva amazónica en la fabricación del parquet. Esto como
consecuencia de la escasez y encarecimiento de aquellas especies que venían
siendo usadas sostenidamente como el Guayacán del norte, Hualtaco del
norte, y Oreja de león, las cuales provienen de los departamentos de Tumbes,
Piura y en pequeña proporción de Lambayeque, y se encuentran consideradas
en la Declaración de veda indefmida a la tala y carbonización de especies
forestales en Tumbes, Piura y Lambayeque. Resoluciones supremas 658-70-
AG (07-08-1970) y 953-73-AG (21-08-1973). Ver anexo l. Los pisos de madera
en Lima, fueron durante muchos años casi exclusivamente del tipo parquet. La
medida más conocida y difundida es (1 x 6 x 30) centímetros, para el espesor,
ancho y largo respectivamente; y se le conoce como parquet tradicional. Este
fue y sigue siendo el de mayor aceptación y demanda en el mercado, debido a
que se instala en Lima desde hace más de 60 años, es de bajo costo por metro
cuadrado, el mantenimiento no es costoso pues basta con aplicar cera ó pasar
franela húmeda según el tipo de acabado, y además es sumamente resistente
y duradero. La industria de la construcción de viviendas en Lima se encuentra
hoy en día en pleno desarrollo. Esto ha ocasionado el incremento de la
demanda de materiales de acabado como es el caso de la madera para pisos
en forma de parquet. 13 La ciudad de Lima presenta una concentración de algo
más del 30 % de la población nacional; es decir cerca de 8 millones de
habitantes según datos del Censo Poblacional y de Vivienda de 1993 (vigente
al realizar este estudio). Por tal razón se presenta un altísimo déficit
habitacional de vivienda, el cual es del orden de 40 a 45 %. La explosión
demográfica sufrida por la capital en las últimas cuatro décadas ha originado la
creciente y constante demanda de viviendas de alquiler y también la compra de
inmuebles, en su mayoría vía préstamo hipotecario a través de entidades
financieras. Dichos inmuebles casi siempre tienen piso de madera parquet.
Asimismo un considerable porcentaje de la población construye una vivienda,
generalmente de material noble, donde el piso casi por lo general es de
parquet. En el V Congreso Forestal Mundial, se recomendó a los países que
poseen recursos maderables, de emplear prioritariamente estos productos en
la solución de problemas habitacionales. Dicha recomendación debe ser
tomada en cuenta para construir nuevas edificaciones tales como casas,
edificios de departamentos, o bien al refaccionarlas. Así se daría preferencia a
la madera cuando se requiera instalar vigas de techo, recubrimiento de pisos,
puertas y ventanas con sus marcos, armarios, reposteros, y otros acabados
requeridos en toda vivienda. Los programas de construcción masiva, pueden
generar una mayor demanda de productos de madera, lo cual contribuiría a un
mayor aprovechamiento racional de nuestros bosques, generando empleo,
bienestar, progreso y desarrollo en nuestra economía. Uno de los pasos
fundamentales dentro de este posible desarrollo es conocer qué opinión tienen
los usuarios de productos de madera en su vivienda, así como sus
preferencias. Además, conocer las cantidades de madera ofertadas y
consumidas, los precios y la comercialización. El procesamiento de los datos
obtenidos permitirá desarrollar las estrategias necesarias para optimizar el
aprovechamiento de nuestros recursos, así como generar el bienestar
económico deseado.
figura
Producción de parquet

Situación y perspectivas de la competencia

La oferta de parquet en Lima está a cargo de establecimientos públicos que


ofrecen pisos de madera Se caracterizan por ser en su mayoría comercios
pequeños, habiendo encontrado algunos medianos. Estos establecimientos se
consideran competidores iguales o similares, toda vez que son muy
semejantes y se encuentran distribuidos en Lima. Ubicados en centros
parqueteros de gran competencia; generalmente en una avenida altamente
transitada. Algunos de ellos cuentan con amplia trayectoria de más de
cincuenta años en el mercado de parquet.

Se encontró 62 establecimientos comercializadores de parquet en Lima,


distribuidos en 5 zonas: Norte, Sur, Centro, Este y Oeste, cada una de las
cuales cuenta con 8, 10,10, 7 y 8 distritos respectivamente. Ver en anexo 4 el
listado de establecimientos comercializadores de parquet en Lima con su
respectiva razón social, dirección y zona. Antes del procesamiento de los datos
obtenidos en la encuesta 1, se verificó en la zona Centro el cierre de algunos
comercios de parquet así como el cambio de domicilio de otros. Por otro lado
se incrementó el número de empresas en la zona Oeste, lo cual permitió
mantener el número total de empresas encuestadas. A continuación véase el
cuadro 14, con el número de competidores de la comercialización de parquet,
por zona:
Por zonas

Por distrito y producto

Escenario global del sector-anexo-grafico.


La producción en 2016 aumentó un 2,32% y superó los 80,4 millones de m².
Tras un largo período de una difícil situación del mercado para los productores
europeos de parquet, los indicadores positivos del pasado reciente se están
confirmando y el mercado está mejorando constantemente.

Los datos consolidados de las empresas miembros de FEP (Federación Europea de la


Industria del Parquet) y asociaciones nacionales afiliadas confirman la previsión de
enero publicada en la feria DOMOTEX de Hannover y apuntan a un crecimiento del
mercado europeo global del 1,7% en 2016 Como es habitual, los resultados muestran
algunas variaciones de un país a otro.
En comparación con 2015, las cifras de consumo totales en 2016 muestran un
incremento del 1,7%. La producción en territorio FEP consolida su crecimiento en un
2,5% y supera significativamente el umbral de los 65 millones de metros cuadrados. La
producción europea fuera de los países FEP se estima en 14,8 millones de metros
cuadrados. Prosigue en vigor la elección estratégica de varios productores para
reubicar su producción en países europeos fuera del territorio de la FEP.
La producción total en territorio FEP aumentó un 2,53% a un volumen de 65.603.120
m². Teniendo en cuenta la producción total en Europa (países FEP + UE fuera del
FEP), esto implica que la producción en 2016 aumentó un 2,32% y superó los 80,4
millones de m².

El consumo en el área de FEP aumentó un 1,7% para alcanzar los 77.014.520


m² frente a los 75.768.490 m2 año anterior.

También podría gustarte