Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

RESOLUCION DE CONFLICTOS

(Análisis de conflicto)

PRESENTADO POR:

Yolanda Gutiérrez ID: 503441

Cristian Fabian Caycedo ID: 614486

Diana Carolina Bonilla ID: 600134

TUTORA:

NRC: 17995

IBAGUE- TOLIMA

PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

AÑO: 2020

INTRODUCIÓN
En el presente análisis, daremos a conocer el conflicto armado que se ha venido presentado

en Colombia, las causas, los factores y el porque se presenta esta clase de conflictos dentro

del país. La lucha que presentan estas fuerzas armadas en busca de hacer cumplir un decreto

quebrantado, y la búsqueda de un poder que ellos mismos se otorgaron, dejando vulnerables

aquellas personas que ahora tienen miedo de salir a las calles, correr por el parque al sentirse

vulnerables por los que se proclamaron así mismos ´´la voz del pueblo´´ arrebatándonos

nuestro derecho mas preciado; el derecho a la libertad.

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA


El conflicto armado en Colombia es no de los factores más críticos que se vive

actualmente en Colombia; hay una diferencia entre problema y conflicto; Problema es la

situación que se da cuando hay una diferencia de ideas o posiciones entre dos o más partes.

El conflicto es una fase más profunda del problema, es cuando las partes que

mantienen una diferencia, involucran sentimientos en la situación y la comunicación entre las

partes se pierde.

El conflicto armado interno en Colombia es un periodo en curso de guerra asimétrica

de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde la década de 1960 y que se extiende

hasta la actualidad. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las

guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le

han sumado carteles de la droga, bandas criminales(Bacrim), Grupos Armados Organizados

(GAO), y Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) disidencias de las FARC-EP.

Si bien es cierto que el conflicto armado en Colombia es nuestro diario vivir llevado

por décadas, buscando un control de poder el cual se evidencio con el acuerdo de paz que se

hizo hace un tiempo, el cual fue incumplido por aquellos personajes que se hacen llamar la

voz del pueblo colombiano, llevando a los ciudadanos a cerrarse en un círculo llamado

"poder sangre y frialdad" donde se vuelve a sentir el miedo a salir de paseo, visitar pueblos,

andar en carretera, dejándonos como interrogantes, ¿quién los proclamó la voz del pueblo?;

vale la pena apoderarse de la vida ajena y obligar al pueblo a ir en contra de su libertad de

aquellos que el pensamiento y actuar por el simple hecho de cumplir con los deseos de poder

de aquellos que por décadas no han podido?

Una de las características del conflicto en Colombia es la pluralidad de actores que

han alimentado y transformado el conflicto armado en el país. Aunque los principales actores

del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos políticos tradicionales y los
movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos revolucionarios, gobierno,

grupos armados, paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor o menor

predominancia según el período que se estudie. Además, cabe recordar que, en líneas

generales, Colombia se ha caracterizado por una brecha social entre una élite política con una

fuerte presencia regional, latifundista y monopolizadora y por otro lado, grupos minoritarios

como los indígenas, afrodescendientes y campesinos que no han contado con el mismo

acceso a los derechos de propiedad ni a los servicios de Estado.

https://www.google.com/search?q=imagen+conflicto+armado+en+colombia xsrf=A

Para transformar el conflicto armado en nuestro país, debemos implantar en nuestra

sociedad la cultura del estudio, donde se evidencie que el estado apoye tanto la educación

superior como la educación en la primera infancia, de esta manera se evidenciaría que los

gobernantes proyectaran para nuestra sociedad una cultura diferente para las próximas

generaciones.

https://www.google.com/search?q=ubicacion+geografica+de+colombia&sxsrf

Otra de las cosas que ayudaría a que el conflicto armado disminuya seria la

implementación de leyes que no permitieran que los gobernantes tomen el control durante
más de dos periodos seguidos o discontinuos, porque se ha visto que a lo largo de la historia

hay ciertas familias que toman las decisiones en nuestro país provocando desigualdad entre

los colombianos.

Con la medida anterior también se tendría como objetivo la disminución de la

corrupción, siendo esta una de las principales causas de la generación de desigualdad

provocando que los pobladores de la región decidan fomentar el conflicto armado en

búsqueda de tomar justicia por propia cuenta o por reclamar los derechos que cierto número

de personas de manera directa o indirecta a afectado a la comunidad, un ejemplo claro de esta

situación es el desvió de los recursos para el campo como es el caso conocido de

AGROINGRESO SEGURO, que durante el momento personas que no necesitaban ayudas les

fueron beneficiados por este tipo de ayudas del estado.

COLOMBIA, es un país muy rico en fauna y flora pero la ambición de unos es la desgracias

del país entro.

BIBLIOGRAFIAS

https://es.slideshare.net/johannabaez/resolución-de-conflictos-40436269?next_slideshow=1
https://www.google.com/search?q=imagen+conflicto+armado+en+colombia xsrf=A
https://www.google.com/search?q=ubicacion+geografica+de+colombia&sxsrf

También podría gustarte