Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD SOBRE LOS CRITERIOS TÉCNICOS Y VALORATIVOS SOBRE LA

NATURALEZA DEL ENFERMO EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN DEL


MÉDICO.

DANIEL CAMILO BRAVO MENDOZA

URFARIS SARAMY CORREA OSPINA

DOC-ETICA

FACULTAD DE MEDICINA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN

PUERTO COLOMBIA- ATLANTICO

2020-1
CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRINCIPIOS ÉTICOS

El tema de calidad de atención en los servicios de salud es muy interesante ya


que este se ha transformado en uno de los aspectos y problemas más
fundamentales de la medicina actual. Los innumerables problemas surgidos
durante las últimas décadas, derivados de la creciente complejidad de los
sistemas de salud, aunados a las mayores exigencias por parte de los enfermos y
sus familiares, así como los incrementos en los costos de atención, exigen
soluciones efectivas que garanticen que los enfermos reciban los tratamientos
adecuados, en el momento oportuno y dentro de un marco de equidad y respeto a
sus valores y derechos. Ante esta realidad se han propuesto diferentes modelos
para mejorar la calidad de atención médica, todos con el objetivo de resolver los
problemas planteados en la medicina actual. Cada modelo tiene ventajas y
desventajas, sin que hasta el momento exista uno solo que en forma consistente
ofrezca un nivel de atención de alta calidad

RELACIÓN ENTRE CALIDAD Y PRINCIPIOS DE BIOÉTICA

La bioética trata acerca de la ética médica, pero no se limita a ella. La ética


médica, en su sentido tradicional, trata de los problemas relacionados con
valores que surgen de la relación entre el médico y el paciente. La bioética
constituye un concepto más amplio, expresado en cuatro aspectos
importantes:
Comprende los problemas relacionados con valores que surgen en
todas las profesiones de la salud, incluso en las profesiones “afines”
y las vinculadas con la salud mental.
Se aplica a las investigaciones biomédicas y sobre el
comportamiento, independientemente de que influyan o no de
forma directa en la terapéutica.
Aborda una gama de cuestiones sociales.
Va más allá de la vida y la salud humanas, en tanto comprende
cuestiones relativas a la vida de los animales y las plantas.
No se puede decir que haya existido una verdadera “ética médica” si por
esta se entiende la moral autónoma de los médicos y los pacientes; por
el contrario, a lo largo de la historia existió otra cosa, en principio
heteronomía, que se podría denominar “ética de la medicina”. Esto
explica por qué los médicos no han sido competentes en cuestiones
de “ética”, quedando reducida su actividad al ámbito de la “ascética”
(cómo formar al buen médico o al médico virtuoso) y de “etiqueta”. El
panorama actual es muy distinto, la relación médica más simple se ha
convertido en autónoma. Los factores de la relación médico-paciente
pueden reducirse a tres: el médico, el enfermo y la sociedad. Cada uno
de ellos tiene una significación moral específica. El enfermo actúa guiado
por el principio moral de la autonomía; el médico, por el de beneficencia,
y la sociedad, por el de justicia. Naturalmente, la familia se rige, en
relación con el enfermo, por el principio de la beneficencia; en tanto que
la dirección del hospital y las leyes tendrán que mirar, sobre todo, por
salvaguardar el principio de la justicia. Siempre es necesario tener
presente los tres principios, ponderando su peso en cada situación
concreta. Los últimos años parecen haber demostrado que la autonomía
de los pacientes no es la panacea de todos los problemas de la relación
médico- paciente y que el autonomismo a ultranza conduce a paradojas
tan insufribles como el propio paternalismo. Frente a ambos extremos,
cada vez se ve con mayor claridad que el médico debe aportar a esta
relación una beneficencia pura, exenta de cualquier tipo de
paternalismo; el enfermo, por su parte, debe abandonar su anterior
actitud de obediencia ciega y poner en juego los recursos de la
autonomía. Se sustituye el binomio por beneficencia-autonomía, con lo
que la relación médico-paciente gana en madurez.
La atención del médico ha de comenzar de manera verbal, bajo forma de
información al paciente sobre lo que puede y debe hacérsele. Durante
muchos siglos la medicina ha sido silenciosa; en los últimos años, el médico
ha empezado a ser consciente de que el primer deber de la beneficencia es
la información. Relacionado con ello está el derecho del enfermo a la
decisión o consentimiento informado, de ahí que el mismo sea el nuevo
rostro de la relación médico-paciente.
Este cambio en la visión de la relación puede traer problemas o conflictos, por
lo que se hace necesaria la adecuada formación del personal sanitario en
tales cuestiones y constituir, en los hospitales y diferentes áreas de salud,
comités que intenten mediar en los posibles conflictos éticos que genera la
nueva relación médico-paciente.
GLOSARIO

BIOETICA: La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios


para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la
vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la misma.

GAMA: hace referencia a la escala o la gradación de colores. La gama de color


puede especificarse en un plano de matiz-saturación.

HETERONOMIA: es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas


que le son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la
propia voluntad o con cierto grado de indiferencia.

ASCETICA: es el proceso purificador del alma, en el que predomina la voluntad


del creyente por acercarse a la perfección y la iluminación

SALVAGUARDAR: Defender o proteger a alguien o algo.

PONDERANDO: Examinar de manera imparcial un asunto Ponderó los pros y


contras de la inversión antes de tomar una decisión definitiva.

PANACEA: Medicamento al que se le atribuye la propiedad de curar muchas


enfermedades.

PARADOJAS: Una paradoja o antilogía es una idea extraña opuesta a lo que se


considera verdadero a la opinión general

También podría gustarte