Está en la página 1de 6

1° el enciclopedismo

El enciclopedismo fue una corriente filosófica liderada por Denis Diderot y Jean
d’Alembert. Esta Enciclopedia tenía la finalidad pedagógica de transmitir el
conocimiento poniendo en valor el saber cómo un medio necesario para alcanzar
la luz de la razón, un canal a través del que alcanzar el conocimiento cierto. La
razón es el canal adecuado para acabar con formas de conocimiento falso como
la superstición. Promover el conocimiento como un bien necesario para impulsar a
la sociedad hacia la conquista de la modernidad. Es decir, el saber es la base del
progreso social. A través de la Enciclopedia, en relación con este punto, también
se defienden tesis democráticas y se critican las debilidades del orden existente.
2°el escepticismo con sus temas

CORRIENTE FILOSÓFICA DEL HELENISMO PARA LA QUE ES IMPOSIBLE


ALCANZAR LA VERDAD. CONTRARIA AL DOGMATISMO ESTOICO, SU
PROPUESTA FILOSÓFICA SERÁ EN EL TEMA DEL CONOCIMIENTO EL
SUBJETIVISMO Y EN LOS CASOS MÁS EXTREMOS LA EPOJÉ O AUSENCIA
DE JUICIO SOBRE LAS COSAS, Y EN LA VIDA PRÁCTICA LA APATÍA O
AUSENCIA DE PASIONES, DESEOS Y EMOCIONES.
Del término griego sképsis, indagación, revisión cuidadosa, duda.
Podemos entender el escepticismo de dos modos, uno general y
uno más estricto o particular. En un sentido general, llamamos
escepticismo a toda concepción para la cual no es posible
conocer la verdad. En la historia de la filosofía encontramos
muchas y variadas formas de escepticismo. Una de ellas es
precisamente la que se refiere el término en el sentido estricto o
particular: escepticismo como corriente histórica que surge y se
desarrolla durante el helenismo y en los primeros siglos del
mundo romano (ss. IV a. C.- II d. C.). Este movimiento estuvo
influido por los sofistas y en algunos casos, como el
de Arcesilao, por el punto de vista platónico de la
incognoscibilidad del mundo sensible. Otro motivo fue el
enfrentamiento contra la rígida dogmática estoica.
•SUS TEMAS•
Los temas más importantes criticados por los escépticos fueron
los siguientes: La religión: se enfrentaron tanto a la religion
la religión resuena un cierto eco de Jenófanes de Colofón: tanto la
religión popular como la filosófica son consecuencia de la
antropomorfización. En el caso
de la crítica a la teología estoica, creyeron que las pruebas de la
existencia de Dios, la concepción de Dios como ser vivo y virtuoso y
providencial ―creencia incompatible según el escéptico Carnéades
con la existencia de las enfermedades y los desastres naturales―, y
la adivinación, carecían de fundamento o eran absurdas o
supersticiones. No fueron tanto ateos ―puesto que el ateo cree
saber que dios no existe― como agnósticos.
Crítica a la posibilidad del conocimiento
Crítica a la ética objetiva: la diversidad y oposición de opiniones
de los distintos pueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo
justo e injusto, del
bien y de la mal muestra que no existe el bien objetivo, que los
valores morales, la justicia y el derecho son convencionales. No
existe el bien o mal en sí mismo o absoluto
3°el iluminismo, como la revolución francesa e industrial con sus características y temas

El Iluminismo es considerado uno de los fenómenos históricos más


importantes debido a la influencia que generó en las décadas siguientes así
como también en los posteriores siglos. Los postulados de este movimiento
intelectual serían tomados por los revolucionarios franceses que acabaron con
la monarquía y el Antiguo Régimen en 1789 y que darían entonces nacimiento
a la Era Contemporánea. El Iluminismo comenzó cuando intelectuales de
diferentes países europeos (Francia, Inglaterra, España, Alemania, etc.)
comenzaron a plantear cuestionamientos a numerosos aspectos de la sociedad
del siglo XVIII que tenían que ver principalmente con la forma de gobierno
monárquica y la corrupción o atraso que la misma suponía, así como también
con instituciones que se empezaron a considerar arcaicas, como la Iglesia. Los
intelectuales, filósofos y científicos que formaron parte de este movimiento
emprendieron la tarea de compendiar todo el conocimiento científico empírico
(es decir, basado en el estudio de la realidad y no de la teología) en lo que se
conoció como Enciclopedia. En ella se concentraban tratados de todo tipo,
desde cuestiones de Ciencias naturales, exactas, astronomía, lógica, filosofía artes y
otros. Opuesta al conocimiento establecido por la Iglesia, la Enciclopedia se
consagró como uno de los elementos más puros del conocimiento occidental
racional.

la Revolución Industrial_ La revolución industrial es un periodo histórico


comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
en el que el Reino Unido primero, y el resto de la Europa continental después,
sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y
culturales de la historia de la humanidad, desde el Neolítico. La economía
basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la
industria y la manufactura. La revolución comenzó con la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro.

Características

La Revolución Industrial fue apenas parte de todo el proceso de transición


económica que dio origen a la moderna economía capitalista. Sus
características son:

Desarrollo del sector fabril.

de la energía a la industria.

Mejora de los medios de transporte.

Mejora de los medios de comunicación.

Aumento del dominio del capitalismo.

Crecimiento económico de las potencias industrializadas.

Gran desarrollo tecnológico.

Temas

Revolución Industrial en Gran Bretaña.

Las trasformaciones Industriales.

Las trasformaciones demográficas y urbanas.

Las trasformaciones económicas.

Las trasformaciones sociales.

. La revolución francesa La revolución francesa fue un proceso social y


político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales
consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación
de la república, eliminando las bases económicas y sociales del antiguo
régimen. Si bien la organización política de Francia oscilo entre república,
imperio y monarquía durante 75 años después que la primera república cayera
tras el golpe de estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución
marco el final definitivo del absolutismo y dio luz a un nuevo régimen donde la
burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en las
fuerzas políticas dominantes en el país
Características de la revolución francesa

Económicas.

Malas cosechas. Que afectaron principalmente a los más pobres, que no


podían pagar los precios más altos de los alimentos, y a los campesinos.

Déficit del Estado. Por sus gastos en lujos de la corte y del ejército.

Los privilegios señoriales. Implicaban una explotación sobre los


campesinos, que no disminuía en épocas difíciles.

Políticas. El absolutismo se aleja de sus aliados nobles y burgueses.

Sociales. Las penurias económicas causaban frecuentes revueltas, que no


lograban cambios puntuales, pero sí creaban un clima de insurrección.

Aparece una nueva clase social: la burguesía. Es un sector sin los


privilegios de la nobleza, pero con poder económico.

Culturales. Las ideas de la Ilustración van en contra del poder absoluto y de


la participación del clero en las cuestiones de Estado. Entre los pensadores de
la revolución se encuentran Locke, Rousseau, Montesquieu y Voltaire.

Temas

OPOSICIÓN AL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA.

LA VIDA POLÍTICA.

LA VIDA SOCIAL.

LA VIDA ECONÓMICA.

4 el neoclasicismo y romanticismo

El Neoclasicismo (nuevo clasicismo) fue un movimiento artístico (pintura,


literatura, escultura y arquitectura), surgido en Europa alrededor de 1750, durando
hasta mediados del siglo XIX.

Este movimiento tuvo como objetivo principal rescatar los valores estéticos y
culturales de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Surgió
en el siglo XVIII en Europa extendiéndose por el mundo, permaneciendo hasta
mediados del siglo XIX.

Recibe ese nombre una vez que estuvo basado en los ideales clásicos. Se trata
de un movimiento de oposición a las exageraciones, rebuscamiento y
complejidades del Barroco.

Se produce después de la Revolución Francesa (1789), en el inicio de la


Revolución Industrial y en el contexto de la Ilustración llamado «Era de la Razón».

El Romanticismo es un movimiento cultural crucial para comprender la cultura


occidental moderna. La filosofía, el arte, la literatura, la música y la política fueron
influenciados por este movimiento, durante el turbulento periodo de tiempo que se
extendió entre el periodo que se conoce como revoluciones burguesas, que en su
definición política se conocen como revoluciones liberales. En este período el
mundo occidental se había sacudido por la Revolución de las Trece Colonias de
Inglaterra en 1776, la Revolución Francesa en 1789 y por la Primera Revolución
industrial que empezaba a cambiar la vida tradicionalmente agraria. Por lo tanto,
los nuevos modos de vida se debían reflejar en nuevos modos de pensar.
El romanticismo pasó a significar esta nueva experiencia de mundo.

LA ARQUITECUTRA DENTRO DEL CONTEXTO POLITICO: Los tiempos


políticos inciden en la realización de la obra arquitectónica, aquí y en todo
el mundo. El recambio de autoridades que vivimos cada seis años,
entendido como un volver a empezar cada vez, ha dejado agravar los
problemas de nuestras ciudades. Sin embargo, ya existen en México
grupos interdisciplinarios que se plantean los grandes temas urbanos con
una perspectiva de largo plazo que trasciende los cortes sexenales
impuestos por la política. 

LA MUSICA DENTRO DEL CONTEXTO POLITICO: Fue en los años


setenta cuando la Nueva Canción se convirtió en el lazo que unía a
socialistas, comunistas y cristianos de izquierda en Chile, alianza que jugó
un papel clave en la victoria del gobierno de la Unidad Popular. Víctor Jara
fue su cantautor principal. Y el gobierno se sintió completamente
identificado con esta cultura. En realidad, era un producto de ella. El
fortalecimiento de las clases populares significó una gran amenaza para
las fuerzas reaccionarias que controlaban el país. Y la Nueva Canción era
claramente su enemigo.

LA PINTURA DENTRO DEL CONTEXTO POLITICO: Colores, formas


vertiginosas, pliegues, trazos, manchas, materiales de deshecho, metales
nobles, estructuras de madera, mármol, cortes, rayas, punto el arte es
caos en el orden de nuestra pupila y orden en el caos de nuestra
vida, representación de libertad y libertad de representación, alfa y omega
del ingenio humano, único eje categórico que nos distancia de los
animales (si se me permite tal afirmación); el arte nos transporta al
pasado, nos regala información del genio, de su situación y de sus
pensamientos, porque imbuido por su contexto histórico el artista adopta
una postura, a menudo inconsciente, en la amalgama política.

También podría gustarte