Está en la página 1de 7

1

Desarrollo Social Contemporáneo


NRC 6960

ACTIVIDAD 10
Alternativas al Desarrollo y movimientos sociales Latinoamericanos

PRESENTADO AL TUTOR:
Margit Norbelly Duran Criado

Corporación Universitaria Minuto de Dios “UNIMINUTO”


NEIVA
2020

1
2

Desarrollo Social Contemporáneo


NRC 6960

ACTIVIDAD 10
Alternativas al Desarrollo y movimientos sociales Latinoamericanos

PRESENTADO POR:

MARYZE MANCILLA VIDAL ID: 712338


DORIS FERNANDA LÓPEZ PINTO ID: 710810
LAURA MARÍA ESCOBAR CASTAÑEDA ID:70885

Corporación Universitaria Minuto de Dios “UNIMINUTO”


NEIVA
2020
3

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y MOVIMIENTOS SOCIALES


LATINOAMERICANOS

1. ¿Por qué surgen los movimientos sociales o colectivos que alojan o desarrollan
cada una de las experiencias asignadas?

Campesinos

 Surge de una necesidad, este movimiento llega a surgir debido a los pueblos
indígenas como el pueblo campesino ya que quieren brindar una mejor
calidad de vida en cuanto a lo alimenticio debido a que los alimentos hoy en
día vienen seriamente manipulados llenos de sustancias químicas y estos
afectan a la salud de las personas

Las mujeres alimentan el mundo soberanía alimentaria en defensa de la vida y del


planeta

 Este movimiento surgen con el pasar de los años, las luchas, experiencias y
organización de las mujeres campesinas e indígenas de la región, estás
empezaron a dar resultados de lo que aquellas mujeres habían buscado para
lograr ser tenidas en cuenta, ya que se les ponían en una línia de
invisibilidad por parte de sociedades capitalistas y patriarcales. Por lo que
estás mujeres fueron la lucha y dijeron basta, buscaron ser y mostrarse ante
la sociedad con todas sus capacidades y cualidades, así mismo se les diera el
valor correspondiente dentro de la sociedad.

2. ¿Qué interés o luchas defienden cada una de las experiencias asignadas?

Experiencia; “El mercado local campesino, un espacio social y de intercambio


comercial”.
4

 Ellos buscan como organización la reivindicación del indígena campesino y


la dignificación del espacio de la plaza de mercado de productos
agroecológicos y orgánicos por la familia indígena campesina del altiplano,
por eso han acuñado el término MERCADO LOCAL INDIGENA
CAMPESINO

Experiencia; “Las mujeres alimentas el mundo”.

 Soberanía alimentaria defensa de la vida y del planeta.


 El interés de estas mujeres
 Las mujeres durante años atrás han luchado mediante alianzas con otras
etnias entre otros países por la desigualdad en el campo y en sus territorios y
la infravaloración de sus trabajos, tanto como en el campo como también en
lo domestico, las mujeres buscan ser escuchadas y valoradas ya que los
capitalistas y los patriarcas las ponen en la línea invisible y no las valora,
luchan por que sean escuchadas y valoradas que sus nombres y capacidades
e inteligencia que sean vistas y valoradas.

3. ¿Cuáles son los principales desafíos para cada una de las experiencias
asignadas?

 Para el segundo documento asignado al grupo N. 2; relacionado con el


“mercado rural campesino, un espacio social y de intercambio
comercial” el desafío primordial de los familias indígenas campesinas es
tener que vender sus productos a un bajo costo a los consumidores, cuando
estos son vendidos en el mercado exterior a un precio más costoso y es aquí
donde los consumidores incurren en no aportar el granito de arena a el sector
rural primario en realizar aquellas compras directamente con el campesino
quien es el que día a día trabaja al sol y al agua para que su cosecha esta lista
y apta para el consumo.
5

 Otro tema muy importante son las exportaciones de las materias primas
donde favorablemente nosotros podríamos cosechar nuestros alimentos y
consumirlos directamente sin necesidad de realizar importaciones a nuestro
país, de los mismos productores que nuestros campesinos indígenas
cosechan con tanto esfuerzo y a cambio reciben un ingreso mínimo.

 Para el documento “Las mujeres alimentan al mundo” los desafíos que se


ven relacionados es la desigualdad de género donde por ser mujeres somos
discriminadas en muchos sectores, también la distribución de poder donde es
evidente que esto prevalece mucho más en los hombres, pero la relación que
hay en este documento es que las mujeres son piza fundamental y juegan un
papel importante dentro del contexto rural, social, económico, y cultural.

 El tema es que se cree que no somos capaces de gestionar proyectos o


cultivos, pero se ha demostrado que la mujer se puede desenvolver en
cualquier fase laboral, a través de esta situación se ve presente a la mujer en
todo; la que está pendiente de su familia, de cosechas en llegar cultivos de
productos agroecológicos y orgánicos.

4. ¿Cómo distinguen los movimientos sociales de otro tipo de movilización o


propuesta social?

“Mercado rural campesino, un espacio social y de intercambio comercial”

Distinguir este tipo de movimiento social no es complicado ya que ellos son un


mercado informal porque no cumplen con los requerimientos de las entidades
regulatorias, además ellos manejan los precios según su acomodo sin tener mucho
en cuenta el costo de la canasta familiar ya que ellos suelen hacer es llevar sus
productos por los pueblos o comunas más cercanos vendiendo al valor que ellos
crean conveniente.
6

“Las mujeres alimentan al mundo”

En esta podemos distinguir está movilización por ser protestante, por querer luchar
por una equidad de género y buscar la mejora ambiental que garantice la buena vida
y el bienestar para todas

5. ¿Indique tres razones o características por las cuales cada una de las
experiencias asignadas se constituyen en alternativa al desarrollo?

 Que las familias campesinas indígenas tengan un espacio en e mercado y


sean tenidas en cuenta como ente potencial para impulsar una economía.

 Implementar grandes proyectos agrícolas para aquellas mujeres indígenas


emprendedoras, con el objetivo de innovar nuevas producciones y que sean
ellas el pilar de grandes negociaciones.

 Darle un despliegue económico a nuestra zona urbano, invirtiendo en mas


educación y en iniciativas de negocio para productos agroecológicos y
orgánicos.
7

Bibliografía

El mercado local campesino, un espacio social y de intercambio comercial; recuperado el


día 10 de Mayo de 2020; de:
http://desarrollo-alternativo.org/el-mercado-local-campesino-un-espacio-social-y-
de-intercambio-comercial/

El movimiento campesino en América Latina durante la transición capitalista, 2008 -2016;


recuperado el día 10 de Mayo de 2020; de:
http://www.oda-alc.org/documentos/1371488252.pdf

También podría gustarte