Está en la página 1de 3

RODRIGUEZ SAMANIEGO, ANA DANIELA

EL PACHUGO Y OTROS EXTREMOS (CAPÍTULO I)


OCTAVIO PAZ
1/02/19
CONTROL DE LECTURA 3.

Palabras clave:
Revelado
Intransferible
Singularidad
Aflora
Existencia
Amorfas
Descripción general del texto:
Habla sobre el transcurso de la revelación de nuestra existencia como algo
particular, casi siempre esta revelación es situada en la adolescencia, nos
hace hacernos las siguientes cuestiones; ‘¿qué somos y cómo
realizaremos eso que somos?’ las respuestas pueden variar y con ellas el
carácter nacional.
Resumen del texto:
El texto nos habla de que a todos en algún momento de nuestras vidas nos
ha pasado por la cabeza la pregunta de qué es lo que somos y cómo
haremos que eso que somos funcione en el mundo real, niños y adultos
pueden dejar pasar su soledad y olvidarse de sí mismos a través del juego
o trabajo. . El adolescente se asombra de ser y constantemente se
cuestiona si ese rostro que aparece lentamente del fondo, deformado por
el agua, es el realmente el suyo.
Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra cualidad,
momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer. Nos menciona
que el adolescente ignora las futuras transformaciones de ese rostro que
ve en el agua: indescifrable a primera vista, como una piedra sagrada
cubierta de incisiones y signos, la máscara del viejo es la historia de unas
facciones sin formas, que un día emergieron confusas, extraídas en vilo
por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada las facciones se hicieron
rostro y, más tarde, máscara.
Octavio Paz muestra una idea importante; En lugar de interrogarnos a
nosotros mismos, ¿no sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no
RODRIGUEZ SAMANIEGO, ANA DANIELA
EL PACHUGO Y OTROS EXTREMOS (CAPÍTULO I)
OCTAVIO PAZ
1/02/19
CONTROL DE LECTURA 3.

se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en


ella? Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre
dudosa originalidad de nuestro carácter, quizá, de las circunstancias
siempre cambiantes, sino la de nuestras creaciones. Una obra de arte o
una acción concreta definen más al mexicano, no solamente en tanto lo
que expresan, sino en cuanto, al expresarlo, lo recrean.
Nos dice que el sentimiento de inferioridad influye en la escasez de
nuestras creaciones, el mexicano atraviesa por naturaleza una etapa
reflexiva sobre sí mismo, ¿quién somos?,¿cómo saber si estamos siendo
nuestra versión correcta?’, las nuevas circunstancias tal vez produzcan
reacciones nuevas. Las épocas viejas nunca desaparecen completamente
y todas las heridas, aun las más antiguas, sangran todavía.
Nos menciona a los "pachucos", que son bandas de jóvenes,
generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del Sur y que
se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su
lenguaje. El pachuco ha perdido toda su herencia: lengua, religión,
costumbres, creencias. Sólo le queda un cuerpo y un alma a la intemperie,
expuesto ante todas las miradas. Su disfraz lo protege y, al mismo tiempo,
lo destaca y aísla: lo oculta y lo exhibe.
El "pachuco" no quiere volver a su origen mexicano; tampoco (al menos en
apariencia) desea fundirse a la vida norteamericana. Todo en él es impulso
de que se niega a sí mismo. Los mexicanos han sufrido una repulsa
menos violenta, pero lejos de intentar una problemática de adaptación a
los modelos de los ambientes, afirman sus diferencias, las subrayan y
procuran hacerlas notables. La irritación del norteamericano procede, de
que ve en el pachuco un ser mítico y por lo tanto virtualmente peligroso. Su
peligrosidad brota de sus cualidades. Nos hace saber que algunos
pretenden que todas las diferencias entre los norteamericanos y nosotros
son sólo económicas, esto es, que ellos son ricos y nosotros pobres, que
ellos nacieron en la Democracia, el Capitalismo y la Revolución Industrial y
nosotros en la Contrarreforma, el Monopolio y el Feudalismo.
Y no terminan aquí nuestras diferencias. Ellos son crédulos, nosotros
creyentes; aman los cuentos de hadas y las historias policíacas, nosotros
RODRIGUEZ SAMANIEGO, ANA DANIELA
EL PACHUGO Y OTROS EXTREMOS (CAPÍTULO I)
OCTAVIO PAZ
1/02/19
CONTROL DE LECTURA 3.

los mitos y las leyendas. Los mexicanos mienten por fantasía, por
desesperación o para superar su vida sórdida; ellos no mienten, pero
sustituyen la verdad verdadera, que es siempre desagradable, por una
verdad social. Nos emborrachamos para confesarnos; ellos para olvidarse.
Son optimistas; nosotros nihilistas sólo que nuestro nihilismo no es
intelectual, sino una reacción instintiva: por lo tanto es irrefutable. Los
mexicanos son desconfiados; ellos abiertos. Nosotros somos tristes y
sarcásticos; ellos alegres y humorísticos.
Los norteamericanos quieren comprender; nosotros contemplar. Son
activos; nosotros quietistas: disfrutamos de nuestras llagas como ellos de
sus inventos. Creen en la higiene, en la salud, en el trabajo, en la felicidad,
pero tal vez no conocen la verdadera alegría, que es una embriaguez y un
torbellino.
Dice que para los norteamericanos el mundo es algo que se puede
perfeccionar; para nosotros, algo que se puede redimir. Ellos son
modernos. Nosotros, como sus antepasados puritanos, creemos que el
pecado y la muerte, constituyen el fondo último de la naturaleza humana.
Sólo que el puritano identifica la pureza con la salud. La higiene social
completa la del alma y la del cuerpo. En cambio, los mexicanos, antiguos o
modernos, creen en la comunión y en la fiesta; no hay salud sin contacto.
OPINIÓN:
El texto me pareció bastante interesante, ya que nos muestra que
todo mexicano pasa por la etapa en la que uno reflexiona sobre uno
mismo, si estamos haciendo o no lo correcto o si estamos tomando
el camino adecuado para llegar a lo que queremos sr algún día, nos
motiva a estar orgullosos de ser lo que somos y no tratar de ser por
decir como los ‘norteamericanos’, ya sea por la vestimenta o por las
costumbres que intentamos imitar. Nos habla de no hacernos menos
y no dejar que nadie nos diga si somos más pobres o más ricos que
otros por el simple hecho de ser mexicanos.
ESPACIO PARA NOTAS:

También podría gustarte