Está en la página 1de 6

HACEN FALTA CINCO CUMPLIDOS PARA RESARCIR UN INSULTO

Eduardo Punset

Científicamente se ha demostrado que son necesarios cinco cumplidos seguidos para borrar

las huellas perversas de un insulto. Los que tienen la manía de contradecir siempre al que

está delante no gozan de tiempo material para paliar el efecto perverso de su ánimo

contradictor.

¿Cómo podemos aplicar en la vida cotidiana los resultados de este hallazgo experimental?

¿Cómo podemos coadyuvar a que la ciencia penetre en la cultura popular? Es evidente que

los experimentos efectuados sobre los méritos relativos del cumplido y de la anatema del

contrario pueden ayudar a mejorar la vida en común de la pareja. O, simplemente, a sacar las

conclusiones pertinentes que pongan fin a la ansiedad generada en el contexto de esa

convivencia. (expositivo)

La primera conclusión que se desprende de los experimentos sobre los efectos de la

contrariedad provocada por el discurso agresivo se aplica a la pareja y a todas las demás

situaciones [...] Antes de decirle a alguien: “Te equivocas de cabo a rabo, como siempre”,

habría que pensárselo dos veces. (argumentativo)

[...] El impacto del lenguaje es sorprendentemente duradero. [...] El poder de la palabra

escrita en los humanos supera todo lo imaginable. [...] Tal vez la palabra escrita —se empezó

a practicar hace unos tres o cuatro mil años— comportaba una dosis de compromiso que

nunca tuvo la palabra hablada, aunque lo pretendía: “Te doy mi palabra”, se dice. [...]

Lo que estamos descubriendo — ahora que científicos como el psicólogo Richard Wiseman se

adentran en ello— es lo que le pasa a la gente por dentro cuando se comporta de una

manera determinada. [...] Ahora resulta que, después de años investigando las causas de la

ruptura de una pareja, el porcentaje de las que desaparecen es mucho mayor cuando uno de

el miembro es extremadamente tacaño en los cumplidos, costándole horrores admitir:

“¡Qué razón tienes, amor mío!”. [...] (argumentativo)

Siendo eso así, resulta inevitable preguntarse por los efectos sociales de que la mitad de la

población esté siempre imputando al resto razones infundadas, taimadas, perversas,


interesadas para explicar su comportamiento. Será muy difícil no sacar la conclusión de que

esas palabras calan hondo en la mente colectiva y acaban dividiendo en dos partes

irreconciliables a la sociedad.
¿Qué es el Coronavirus?

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado común, hasta infecciones respiratorias graves.

¿Qué es el COVID-19?

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID-19 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo.

Ahora en la actualidad estamos muy afectados por esta pandemia que ha


cambiado nuestra manera de vivir y la forma de ver las cosas, ahora más que
nunca debemos ser más responsables porque está en juego la vida humana

Y lo que sucedió el día 23 fue un trágico suceso que impacto en la sociedad


peruana y hasta incluso medios extranjeros hablaron de esta noticia, con este
hecho vemos la realidad de nuestra sociedad. La muertes de estas 13 personas
fue por la irresponsabilidad de diversos factores

1. Por los dueños que promueven este tipo de diversión, abriendo sus puertas
a las personas.

2. Las personas que asistieron no pensaron bien las cosas lo que está
ocurriendo, las muertes que está conllevando este virus y ya es de ellos si
decidieron ser responsables o irresponsables ya que algunos jóvenes dejan
hijos huérfanos

3. Y algo en duda es el actuar de la policía, ya que las personas manifiestan


que lanzaron bombas lacrimógenas provocando asfixia en los fallecidos y
por otra parte la policía contradice esa versión

Y agregar que este local gestiono y recibió reactiva perú, esto demuestra que el
estado está dando dinero sin verificar bien los negocios o empresas que lo
gestionan

Conclusión: Nosotros como sociedad que somos, debemos tomar conciencia, ya


no es hora de salir por ahí a fiestas, reuniones o estar con los amigos eso se hace
en su momento.

Recomendación:
¿Cómo se transmite?

Una persona puede contraer el COVID-19 por contacto con otra que esté infectada
por el virus.

Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona


enferma al hablar, toser o estornudar.

Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca al enfermo y
también quedarse en cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas, lapiceros,
entre otros) y ser tocadas por las manos.

El virus ingresa a nuestro organismo cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la
boca con las manos sin lavar.

¿Cómo me protejo del COVID-19?

 Mantén un metro de distancia con los demás.

 Usa correctamente la mascarilla.

 Lávate las manos frecuentemente, con agua y jabón, mínimo 20 segundos.

 Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable, al


estornudar o toser.

 Evita tocarte las manos, los ojos, la nariz y la boca, con las manos sin lavar.

 Evita el contacto directo con personas con problemas respiratorios.

 Evita saludar de mano o beso en la mejilla.


 Mantén limpio las superficies de tu casa, oficina o negocio (manija de
puertas, pasamanos, mesa, pisos, juguetes, entre otros) pasando un trapo con
desinfectante (por ejemplo, lejía).

 Bota a la basura los pañuelos desechables, mascarillas y guantes que haya


utilizado.

 Usa protector facial en lugares concurridos y en el transporte público.


Al llegar a casa, sigue estas recomendaciones.

Aprende a elaborar tu propia mascarilla.

Grupos más vulnerables para el COVID-19

Son aquellas que por su condición de salud están en mayor riesgo de hacer
complicaciones graves en su salud y hasta la muerte, si son contagiados de
COVID-19.

En este grupo están consideradas las personas que presentan:

 Hipertensión arterial.

 Diabetes.

 Enfermedades cardiovasculares.

 Obesidad.

 Enfermedades respiratorias crónicas

 Insuficiencia renal crónica.

 Cáncer.

 Enfermedades o tratamientos inmunosupresores.

 Adultos mayores de 60 años.

Signos de alarma para el COVID-19


 Sensación de falta de aire o dificultad para respirar

 Fiebre mayor a 38º persistente por más de dos días

 Dolor de pecho

 Coloración azul de los labios (cianosis)


Si presentas alguno de estos signos o síntomas, acude al Centro de Salud más
cercano a tu domicilio o llama a la Línea gratuita 113.

También podría gustarte