Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

PRIMERA ETAPA: VER QUE TIPO DE PLANTA Y SU MATERIA PRIMA


El tipo de planta a desarrollar será una planta de tamaño mediano para fabricar nuestra planta
de cemento existen recursos minerales de origen natural (rocas y arcillas) y productos
secundarios de la industria (cenizas, lodos), los componentes pueden ser:

a) CALIZA .- que viene ha ser el carbonato de calcio CaCO3 que abunda en la naturaleza
en forma natural.
b)LA CRETA .-Es una roca sedimentaria en comparación a ala caliza la creta posee
estructura suelta , esta propiedad califica a al creta de modo especial para la fabricación
del cemento por la via húmeda.
c) LA MARGA .-son calizas que van acompañadas de silice y productos arcillosos asi
como el oxido de hierro las margas forman el paso de transición de las arcillas , debido a
su abundancia las margas se utilizan con mucha frecuencia para la fabricación de este
material.
d)COMPONENTES ARCILLOSOS.-El Al2O3 conocido como alúmina se encuentra en la
naturaleza como componente de las arcillas en su forma mas pura la arcilla se
encuentra como caolinita Al2O3SiO2.2H2O la caolinita es el constituyente principal del
caolin producto de la disgregación de las rocas (feldespatos principalmente)
e)COMPONENTES CORRECTORES .- se añaden en los casos en que las materias primas
disponibles no contienen la cantidad suficiente de uno de los químicos necesarios en el
crudo , los principales materiales correctores son : Diatomeas , Bauxita , Cenizas de
pirita , mineral de hierro , etc.
El proceso de fabricación de la planta de cemento se inicia con la extracción de calizas y arcillas
en las canteras y su trituración para reducir el tamaño de las rocas hasta partículas de
aproximadamente una pulgada. El material triturado arcilla y caliza, junto con el hierro, se
almacena en patios desde donde se transporta en camiones o bandas hacia los molinos de
crudo. De los molinos se obtiene un material muy fino, conocido como harina cruda, el proceso
vía seca y pasta cruda en procesos vía húmeda. Una vez obtenida la harina o pasta cruda se
deposita en los silos de almacenamiento. La siguiente etapa consiste en la calcinación del
material, la cual se realiza en hornos que alcanzan temperaturas de aproximadamente 1450 °
C, favoreciendo la ocurrencia de reacciones químicas que dan lugar al Clinker. El Clinker, junto
con pequeñas porciones de material de yeso se transporta a los molinos de cemento dando
lugar al producto terminado. El cemento se almacena en silos y se distribuye a los clientes en
sacos.de 21.25 Kg., 42.5 Kg. dependiendo del caso.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 1


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 2


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

SEGUNDA ETAPA: INGENIERIA DE PROYECTOS;CREAR


Se diseña la idea de elaboración de una planta de cemento en la ciudad de Arequipa localizada
en el sector de YURA la planta es una planta de minerales ya teniendo el lugar de localización
de la planta y la materia prima suficiente en la misma localización procederemos a decidir en
el tamaño será una planta mediana con visión a futuro a crecer y proporcionar en ser una
planta grande.
Adjuntamos una imagen satelital de nuestra localización de la planta a crear.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 3


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
-Nuestro objetivo general está basado en el diseño de una planta

OBJETIVO ESPECIFICOS:
-Evaluar la cantidad de materia prima y convertirla en producto para aumentar la calidad de
vida de la población.

UBICACIÓN (LOCALIZACION TENTATIVA)


POBLACION:
-Está constituida por los pobladores aledaños al sector de la planta ubicada en Arequipa–Yura.

MUESTRA:
-Está constituida por la suficiente cantidad de recolección de materia prima durante un mes en
el lugar de Arequipa – Yura en los horarios de 7 am. A 10 pm.

FACTIBILIDAD:
-La planta está constituida con personal adecuado para el buen cuidado y funcionamiento
contando con la cantidad suficiente de personal para la planta.

-La planta está constituida con maquinarias con funcionamiento óptimo para el adecuado
tratamiento de la materia prima y la obtención del producto.

-La planta cuenta con un financiamiento regular para las suficientes maquinarias y la suficiente
cantidad de obtención de cemento con fines de dar ganancias a la planta.

VIABILIDAD:

-El diseño de la planta cuenta con los permisos adecuados de la población.


-El diseño de la planta cuenta con las licencias requeridas de la municipalidad.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 4


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

TERCERA ETAPA: ESTUDIO DE MERCADO; COMPETENCIA


Nuestra planta de cemento cuenta con competencia de alta calidad y confiabilidad las plantas a
mencionarse son las siguientes:

-Cementos otorongo(portugal,650,000 TM de produccion, inversion de 125 millones de


dolares)
-Yura S.A
-::SUPERMIX::
-Prima (planta pequeña Matarani) (origen chileno, 140 TM de producción anual, inversión 15
millones de soles)

PRECIOS DE VENTA;BALANCE ECONOMICO Y MARKETING


-El precio de venta de nuestra planta, será a 21 soles una bolsa de cemento, a diferencia de
otras plantas que cubre los 25 soles.
- Nuestra producción anual será de 300 TM
-Nuestra inversión es de 25 millones de soles
-Nuestro balance económico cuenta con posibilidad de brindar trabajo a los pobladores de
Arequipa – Yura.
-Nuestra planta ya cuenta con un EIA aceptado.
-Marketing será a través de la televisión ofreciendo empleo a los pobladores y una disminución
en la venta de bolsas de cemento a todo el sector de la ciudad Arequipa.
-Estrategias de marketing:

 Agregarle a nuestro producto nuevas características, atributos, beneficios, mejoras,


funciones, utilidades, usos(PARA EL SECTOR DE AREQUIPA).

 Cambiarle a nuestro producto el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta, los


colores, el logotipo.

 Lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya tenemos; pronosticado


lanzar productos para la fabricación de casas ladrillos , asfalto de pistas , etc.

 Ampliar nuestra línea de producto; crecer a nivel Regional y si es posible Nacional.

 Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos).
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

 Adicionarle a nuestro producto servicios complementarios; por ejemplo, la entrega del


producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio técnico o de mantenimiento,
garantías, políticas de devoluciones.

-Estrategias para la distribución:

 Crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.

 Ofrecer o vender nuestro producto a través de llamadas telefónicas, envío de correos


electrónicos.

 Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia
de distribución intensiva).

 Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes
para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución selectiva).

 Ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo


(estrategia de distribución exclusiva).

 Aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto.

-Estrategias para la comunicación o promoción:

 Ofrecer la oferta de adquirir dos productos por el precio de uno.

 oOfrecer la oferta de adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del
primero.

 Trabajar con cupones o vales de descuentos.

 Brindar descuentos especiales en determinados productos y en determinadas fechas.

 Darle pequeños regalos u obsequios a nuestros principales clientes.

 Anunciar en diarios o en revistas especializadas.

 Anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet.

 Organizar algún evento o actividad.

 Colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local de nuestra empresa.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 6


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

 Colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de nuestra empresa.

 Alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía pública.

 Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 7


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

CUARTA ETAPA: DEFINICION


El proceso que se realiza en la planta es el siguiente:
El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales: extracción y
molienda de la materia prima, homogeneización de la materia prima, producción del clínker y
la materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y
yeso)se extrae de canteras o minas y dependiendo de la dureza y ubicación del material, el
sistema de explotación y equipos utilizados varía.
Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los
molinos de crudo.
La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se
usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales.
En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y
de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500°
centígrados. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia
prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más
eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida
con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos
tiempo sometido a las altas temperaturas.
El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de
homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener
cemento.
PASOS DE LA FABRICACIÓN:
1) Explotación de materia prima:
De las canteras de piedra se extrae la caliza, y las arcillas a través de barrenación y
detonación con explosivos.
2) Transporte de materia prima:
Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la planta en
camiones o bandas.
3) Trituración:
El material de la cantera es fragmentado en las trituradoras, cuya tolva recibe la materia prima,
que por efecto de impacto o presión son reducidos a un tamaño máximo de una o media
pulgada.
4) Prehomogeneización:
Es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material que
lo requiera.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 8


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

5) Almacenamiento de materia prima:


Cada uno de los materias primas es transportado por separado a silos en donde son sodificados
para la producción de diferentes tipos de cemento.
6) Molienda de materia prima:
Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la presión
que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se utilizan
también para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por
medio de bolas de acero.
7) Homogeneización de harina cruda:
Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del material.
8) Calcinación:
Es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios en cuyo interior
a 1,400 °C la harina cruda se transforma en clinker, que son pequeños módulos gris obscuro de
3 a 4 cm.
9) Molienda de cemento:
El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos
cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento.
10) Envase y embarque del cemento:
El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas
neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel, o
surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas de
ferrocarril o barcos.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 9


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

QUINTA ETAPA: JUSTIFICACION


El motivo para hacer esta planta es la gran demanda de cemento que se puede obtener en la
ciudad de Arequipa – Yura.
Mediante la cual nuestra planta obtiene beneficios y beneficio al sector de la ciudad a sus
pobladores ofreciendo puestos de trabajo, y al resto de población ofertas beneficiosas en
términos menos complejos se benefician todos.
La planta motiva a que la ciudad cuenta con la suficiente materia prima para el uso y desarrolla
de ella, siempre y cuando ya no produzca daño al ambiente.

Nuestra planta cuenta con todos los beneficios ambientales, como un estudio de impacto
ambiental aprobado que permite la creación de nuestra planta de ingeniería de cemento.
No tiene ninguna relación con algún daño o peligro hacia el medio ambiente, haciendo énfasis
en el estudio de instalaciones de tratamientos en sus aspectos técnicos, económicos,
ambientales.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 10


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

SEXTA ETAPA: ANTECEDENTES


A continuación mencionaremos plantas de cemento conocidas:

YURA S.A

PROCESO PRODUCTIVO
 
 Extracción de materias primas
La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, yeso, puzolana) se extrae de
canteras, y luego de pasar por un proceso de triturado, son llevadas en camiones a la planta de
cemento.
 
 Recepción y almacenamiento de materias primas
Una vez en la planta de cemento, las materias primas son clasificadas y almacenadas hasta que
son requeridas en el proceso productivo.
 
 Molienda de materias primas

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 11


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

Una vez definida la dosificación de las materias primas se muelen en molinos de rodillos o de
bolas obteniéndose en ellos un polvo fino, que se almacena en silos de crudo.
 
 Clinkerización
En la etapa de clinkerización, es donde se producen las reacciones químicas mas importantes
del proceso. El crudo es calcinado en el horno rotatorio a temperatura entre 1400 a 1500 °C,
transformándose en un nuevo material llamado clinker, el cual debe ser enfriado rápidamente
al salir del horno.
 
 Molienda de cemento
El clinker, junto con otras adiciones como yeso o puzolana, es molido en molinos de bolas,
reduciéndolo a un polvo fino para obtener cemento, que es almacenado en silos.
 
 Envasado
El cemento es llevado del silo de almacenamiento a la ensacadora y una vez en sacos se pasa a
formar pallets, que serán despachados posteriormente.
 
 Despacho
A partir de los silos de almacenamiento, el cemento que no es ensacado, puede ser cargado
directamente en camiones graneleros (bombonas). El cemento ensacado puede ser
transportado en vagones de tren o en camiones.

Hace 48 años se constituyó Yura S.A., para ser uno de los ejes de desarrollo más importantes
de la región sur del país. Cuenta con su División de Cementos y su Red de Negocios AConstruir,
produciendo y comercializando cemento, y materiales de construcción, convirtiéndose en líder
de su mercado de influencia.
 
Yura S.A. ha demostrado, a través de importantes inversiones realizadas durante los últimos
años, su compromiso con el proceso de desarrollo del Perú, suministrando productos y
servicios de alta calidad con miras al logro de la satisfacción de los requerimientos de sus
clientes.
 

Misión, Visión y Valores


MISIÓN
Somos fuente de desarrollo, produciendo y comercializando cemento, prefabricados de
concreto, materiales y servicios de la más alta calidad para ser siempre la primera opción del
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

mercado, en un entorno que: Motive y desarrolle a nuestros colaboradores, comunidades,


clientes y proveedores; promueva la armonía con el medio ambiente y maximice el valor de la
empresa.
 
VISIÓN
Seremos una organización líder en los mercados en que participemos, coherentes con nuestros
principios y valores, de modo que nuestros grupos de interés se sientan plenamente
identificados.
 

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 13


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

PLANTA CEMENTERA PRIMA (ISLAY)

Gracias a esta nueva planta de cemento llamada Prima, la producción de cemento en Arequipa
descendió 7%.

La planta es pequeña. Esta ubicada en el puerto de Matarani, provincia de Islay, en un área de


40 mil metros cuadrados. La mano de obra es netamente de la zona. La empresa contrato
técnicos y especialistas de Islay, lo que genero puestos de trabajo directo e indirecto.  
 
El director de la empresa, Pedro Grau Bonet, sostiene que sus principales mercados son
Arequipa, Moquegua y Tacna. 

Tiempo de construcción

En el rubro de construcción, las mezclas para una obra suelen hacerse con maquinaria manual
o también con lampas. El producto chileno vendrá premezclado de cemento, concreto y
hormigón, listo para la construcción.
 
Según Grau, esta propuesta acelerará el plazo de entrega de la obra hasta en 30%, sobre todo
en edificaciones de altura, como edificios y puentes.
"Mientras más alto sea el edificio, la obra costará menos y será entregada más rápido, esos son
los beneficios de la tecnología", aclaró. 

Importación 

El puerto de Matarani es utilizado por esta empresa como punto estratégico para la
importación de klinker (materia prima base del cemento) proveniente de Asia. 
Prima tendrá un ahorro de costos por traslado, ya que la planta de procesamiento quedará
cerca a la zona de desembarque. 
 
Este ahorro de costos en el proceso de producción también se verá reflejado en el precio final
del producto.
 
En la primera etapa se producio 140 mil toneladas de cemento anuales, pero dependiendo de
la demanda, la producción se duplicará en tonelaje para el sur del país.
 
"Ya tenemos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, solo nos falta poner en marcha
mas y mas el proyecto que demandará poco más de 15 millones de soles".
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

Esta es la primera planta chilena de cementos y concreto que apuesta por el mercado peruano.
 

Clave

 
Actualmente el precio de una bolsa de cemento de 42.5 kilogramos fluctúa entre 21 y 23 soles.
 
Para la construcción de un cuarto de 80 metros cuadrados los arequipeños suelen gastar por lo
menos 300 bolsas de cemento, sin contar con el acabado. 

Cementos Otorongo SAC, 

Una producción de 650 mil toneladas de cemento al año, lo que equivale a un 10% del
consumo nacional, es lo que proyecta alcanzar la planta procesadora de Cementos Otorongo
SAC, que prevista su instalación en la jurisdicción de Cocachacra (Islay) con límites a La Joya,
Arequipa, y que en forma directa esta brindando oportunidad de empleo a alrededor de 300
personas.

Tal precisión fue dada a conocer por los representantes de la empresa Cementos Otorongo
SAC, Juliana Cuba, Félix Zambrano Flores y otros funcionarios, en la audiencia en el local social
del anexo de San José en el distrito de La Joya, la misma que contó con la presencia de
aproximadamente 300 pobladores y del Ing. Ranal Soto, representante de Asuntos
Ambientales del Ministerio de la Producción.

La explotación de la materia, dijo Zambrano, considera una expansión de 310 hectáreas que
permitirá la producción de 1,500 toneladas diarias de clinker y 650 mil toneladas anuales de
cemento.

Explicaron que en el primer año se obtuvo 520 mil ton. de cemento, el segundo año 617 mil
ton. y en el tercer año se alcanzará las 650 mil toneladas, teniendo como área de influencia
principal Cocachacra.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 15


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

Por su parte, Juan Herrera Obando, alcalde de la Joya, saludo la presencia de los organizadores
de la audiencia, indicando que con la instalación de la planta de Cementos Otorongo el distrito
también se beneficia por considerar parte de su jurisdicción y no se permitirá la mala maniobra
de personas extrañas.

DIAGRAMA DE BLOQUES:

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 16


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

DIAGRAMA DE FLUJO:

METODO RANKING DE FACTORES


A.Nuestra planta cuenta con cercanía a la materia prima ubicada en el mismo distrito de la
planta a 4 km de la planta.
B.Cercania al mercado: Nuestra planta cuenta cercanía al mercado por que esta ubicada en la
misma ciudad del mercado para distribuir

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 17


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

C.cercania a la disponibilidad de mano de obra:La planta cuenta cercanía con diferentes


instituciones artesanías , productores de café,etc)
D.Suministro de energía eléctrica: Cuenta con cercania a la ciudad a 23 km de distancia.
E.Infraestructura industrial:Cuenta con cercania a la ciudad a 23 km de la planta industrial.
F.Agua,Conexión Internet:Cuenta con cables de luz y conexiones de agua y desague.
G.clima,etc.
PASO 2: Proponer alternativas de ubicación:
La planta cuenta con un plan de ubicación a futuro en distintas ciudades del Perú como:
-Arequipa
-Moquegua
-Matarani
-Cuzco
-Trujillo
PASO 3: Siguiendo una escalera de valores
Factor A: exelente 9
Factor B:bueno 6
Factor C:bueno 6
Factor D:bueno 7
Factor E:bueno 7
Factor F:bueno 7

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 18


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA


FACTOR PESO CALIF. PONDERAC. CALIF PONDERACION
DISPONIBILIDAD DE M.P 25 8 250 9 200
CERCADO AL MERCADO 20 7 150 6 100
COSTO DE MANO DE 15 6 100 6 130
OBRA
LUZ , AGUA , INTERNET 15 7 110 7 80
PARQUE INDUSTRIAL 10 5 60 7 50
CLIMA 10 5 60 7 60
115 730 610
SE CONSIDERA 730

AREQUIPA LIMA
REQUERIMIENTO UNI CANT. TM Cu Cp Cu Cp
CALIZA CACO3 TM 1 360 200,122 400 371,84
Al2O3 TM 1 100 72,5 80 65,92
ENERGIA KW-Hr 30 0,12 5.4 0.25 7,5
AGUA M3 25 0,06 2,5 0.05 1,25
MANO DE OBRA Hr-Hb 90 2,5 400 3 270
TRANSPORTE A LA KM 5 300 2600 12 60
CIUDAD
COSTO TOTAL: 3,280.522 776,51

MAQUINARIAS EN PLANTA DE FABRICACION DE CEMENTO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 19


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

MOLINO DE BOLAS:
El molino de bolas es una máquina para moler diversos minerales y otros materiales: de
construcción y materias primas utilizadas en la industria química.
En minería se usa ampliamente en la rama de metalurgia, en la cual se tritura la ganga y
posteriormente se ataca mediante reactivos para separar los minerales.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 20


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

Se divide en dos tipos de molienda: seca y húmeda. Según las modalidades de descarga se


dividen en dos tipos.
El molino de bolas es el equipo más importante para trituración de materiales. Se utiliza
ampliamente en la industria cementera, en nuevos tipos de materiales, de
construcción, refractarios, para selección de color, producción de cerámica, etcétera.

HORNO ROTATORIO PARA CEMENTO:


como equipo principal en el proceso de cemento clinker tanto en seco como humedo, este
horno rotatorio es utilizado ampliamente en la industria metalurgica, industria quimica, en el
sector de la construccion de material refractario, campo de proteccion del medio ambiente y
así sucesivamente. El cuerpo esta formado por un dispositivo de apoyo cilindro, un dispositivo
de apoyo con ruedas de captura, dispositivo de conduccion, cabeza de horno movible, equipo
de sellado para el extremo del horno, tubo de pulverizacion carbon, etc.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 21


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

TRITURADORA DE MANDIBULA:
Una trituradora, chancadora o chancador, es una máquina que procesa un material de forma
que produce dicho material con trozos de un tamaño menor al tamaño original. Chancadora es
un dispositivo diseñado para disminuir el tamaño de los objetos mediante el uso de la fuerza,
para romper y reducir el objeto en una serie de piezas de volumen más pequeñas o compactas.
Si se trata de una máquina agrícola, tritura, machaca y prensa las hierbas, plantas y ramas que
se recogen en el campo. También se puede emplear para extraer alguna sustancia de los frutos
o productos agrícolas, rompiendo y prensándolos.
Si se trata de una máquina empleada para la minería, la construcción o para el proceso
industrial, puede procesar rocas u otras materias sólidas.

ELEVADOR:
Los elevadores de cangilones han demostrado, desde hace décadas, su eficacia en el transporte
vertical de diversos productos a granel. 
Los elevadores de cangilones con cinta han sido continuamente desarrollados y hoy permiten
capacidades de transporte sumamente elevadas, incluso en distancias entre ejes extremas.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 22


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

Los elevadores de cangilones con cadena son los sistemas de transporte preferentes para el
transporte de productos a granel calientes y materiales de grano grueso

ALIMENTADOR DE RATCHET:

MAQUINA DE EMBALAJE:

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 23


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

TOLVAS:

ORGANIGRAMA:

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 24


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

EJERCICIO:

CALCULO DE EQUIPO:
DIAMETRO: 1.24
HALLANDO:RELACIONES:
HL :1,488
H1: -0.248
Dag:0.4092
H2:0.0248
W3:0.1023
W1:0.124
W2:0.0248
DATO MOTOR:
N:210 RPM:3.5 RPS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 25


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

*P ENERGIA:1084.4 pie lb/ seg


*Kn:Cte de proporción : 0.18
Nfunc:Kn*P*N3*dag5/1000
Nfunc:0.20*1084.4*(3.5)3*(0.7062)5
1000
Nfunc:8.84 Kw
Ninst:Narranq*Nreserva
Transmisión
Ninst:5.32Kw*1HP
0.746Kw
Ninst: 7.13: 7.1HP

NUMERO DE PERSONAL DE LA PLANTA: 30

CHOFER(ES) DE MAQUINARIA

Supervisión : No ejerce

Funciones:

a) Conducir los vehículos de maquinaria

b) Mantener los vehículos asignados en buen estado de operación y conservación

c) Mantener actualizado un registro de control de recorrido del vehículo y del


consumo de combustible

d) Guardar absoluta confidencialidad sobre las actividades, documentos e


información relacionada con el ejercicio de su cargo

e) Velar por la adecuada conservación y uso racional de los bienes a su cargo

f) Cumplir otras funciones


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

JEFE RECURSOS HUMANOS

Funciones Específicas

a) Distribuir la correspondencia y otros documentos

b) Apoyar en el archivo de la documentación de la planta

c) Controlar el orden y la limpieza de los ambientes asignados

d) Efectuar las compras menores

e) Informar al gerente general

f) Guardar absoluta confidencialidad sobre las actividades, documentos e


información relacionada con el ejercicio de su cargo

g) Velar por la adecuada conservación y uso racional de los bienes a su cargo

h) Cumplir otras funciones afines

TECNICO SOPORTE
DETALLE DEL CARGO
a) Proporcionar soporte físico a los equipos

b) Realizar actividades relacionadas con la instalación, mantenimiento, soporte técnico de


de equipos de maquinaria.

FUNCIONES
a) Efectuar y/o supervisar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos

b) Monitorear, dar mantenimiento y soporte a los equipos

c) Realizar otras funciones afines que le sean asignadas.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 27


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

 
UNIDADES DE SISTEMAS DE COMUNICACION

Supervisar y dirigir los planes operativos y demás funciones para el control y mejoramiento
FUNCIONES:
a) Supervisar la formulación, y evaluación el Plan Estratégico y Plan Operativo de
administracion, en coordinación con las demás Unidades Organizativas la actualización
de la Estructura Organizativa y su correspondiente Reglamento de Organización y
Funciones, a solicitud del Despacho de La Gerencia de Informática y Planeamiento,

b) Supervisar la elaboración y actualización del Manual de Organización y Funciones de


acuerdo a la Estructura Orgánica y Cuadro de Asignación de Personal aprobado por la
planta y revisar la elaboración de los Informes Ejecutivos y/o de Gestión de la
AltaDirección, para ser elevados al Directorio y las instancias respectivas.

c) Supervisar , orientar y coordinar la elaboración y el análisis de los proyectos de


normas,directivas, procedimientos y documentos de gestión que contemplen los
procesos operativos de la planta que le sean encargados, que serán ejecutados en
coordinación con las áreas correspondientes.

d) Disponer y coordinar la emisión de las comunicaciones de Gerencia General a


losresponsables de las Unidades Organizativas para la Implementación de
Recomendaciones

CONSEJO DE ADMINISTRACION

a) Formula los planes operativos para el desarrollo de los avances del departamento.

b) Formular el Plan de administración como instrumento de desarrollo e informar a las


Entidades que correspondan sobre sus avances. Asimismo, elaborar y actualizar el
Manual de Organización y Funciones, Reglamento de Organización y del consejo de
administración en la planta
FUNCIONES:

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 28


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

a) Actualizar la Estructura Orgánica de la planta y su correspondiente Reglamento de


Organización y Funciones, en coordinación con las Gerencias pertinentes.

b) Elaborar y actualizar el Manual de Organización y Funciones, acorde con la Estructura


Orgánica y el Cuadro de Asignación de Personal aprobado por la planta
c) Informar a las entidades externas que correspondan, sobre los avances delConvenio de
Gestión, Plan Operativo y Plan Estratégico de la empresa.

d) Formular los Informes Ejecutivos y/o de Gestión de la Alta Dirección, para ser elevados
al Directorio y las instancias respectivas.

MEDIO AMBIENTE

FUNCIONES:

a) Programar los servicios y facilidades que brinda la planta.

b) Efectuar el mantenimiento correctivo así mismo la instalación, traslados y


programación de anexos.

c) Evaluar el reporte del trafico de comunicaciones

d) Apoyar en la instrucción del manejo de los equipos terminales

OBREROS
FUNCIONES:
a) Encargarse de las actividades asignadas por sus superiores

b) Encargarse en el apoyo de cualquier trabajo en la planta

c) Encargarse en el rol que se le asigna en la planta

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 29


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

d) Apoyar en las funciones, desarrollo a fines de contribuir con el proceso de la planta

FACTURADOR
FUNCIONES:
a) Ejecutar las normas asignadas en concordancia con las leyes , políticas , normas y
reglamentos, que rigen su área por lo que deberá estar actualizado permanentemente.

b) Confeccionar ordenes de entrega facturas y obtener firma del cliente

c) Recibir la orden de pedido del cliente , verificar la información sea correcta, verificar el
pago en cheque o efectivo y la cantidad de producto solicitado

d) Revisar la transacción de ventas durante el dia facturas ordenes de entrega recibos por
dinero ventas exportadas fax enviados.

OPERADOR DE LA PLANTA
FUNCIONES:
a) Controlar y observar las calderas, trituradores y todo la producción de la planta.

b) Controlar los procesos y el equipo para la gestión de los subproductos.

c) Coordinar y programar los procesos de cada equipo.

d) Recopilar documentos e informes, p.ej., sobre el rendimiento del equipo, las lecturas de
los instrumentos.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 30


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

e) Controlar y mantener los equipos auxiliares, como bombas, ventiladores, compresores,


condensadores, calentadores de agua de alimentación, filtros .

f) Limpiar y lubricar equipos.

g) Responder a emergencias como el fuego y los riesgos medioambientales.

GERENTE DE SEGURIDAD

FUNCIONES:
a) Seguridad de la planta

b) Encuestas, índice de satisfacción al cliente

c) Objetivos e indicadores

d) Mejoras
e) Formación del personal, sus funciones. Plan de formación de calidad.

f) Recopila las propuestas de formación por parte de los trabajadores.

g) Si ha variado la política, el organigrama de la planta las funciones de los puestos de


trabajo, contrataciones, despidos.

h) Si se prevé o lo ha hecho el mapa de procesos de la planta

i) Cambios significativos en la operatividad de la planta como puede ser un cambio de


sistema informático o de archivo…
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

j) Compara todos los resultados con ejercicios anteriores

k) Se asegura de disponer de toda la información soporte real y aprobada por la dirección

l) Redacta el acta y se encarga que la firmen.

m) Supervisa los documentos internos del sistema de calidad y mantiene los listados
actualizados.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 32


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – INGENIERIA AMBIENTAL

VALORACION DE OBRAS FISICAS:

UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

RESERVORIO M3 600 500 30000

RIEGO M3 1500 40 6000

PLANTA M3 1300 400 52000

OFICINAS M2 600 600 36000

CERCAS metros 2000 80 16000

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA 33


DETALLES DE EQUIPOS:

EQUIPO CANTIDAD COSTO COSTO VIDA VALOR DE


UNITARIO TOTAL UTIL(AÑOS) DESECHO

MOLINO DE 3 1000 3000 3 600


BOLAS

TRITURADORA 2 1000 3000 3 600

HORNO 3 1500 4500 3 700


ROTATORIO DE
CEMENTO
ELEVADOR 1 1000 1000 4 500

TOLVAS 4 1000 4000 3 700

MAQUINA DE 1 1000 1000 3 500


EMBALAJE

ALIMENTADOR 1 1000 1000 3 500


DE RATCHET

17500

CALENDARIO DE REEMPLAZO DE EQUIPOS:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

M. DE BOLAS 1200

TRITURADORA 1000

HORNO 1500
ROTATORIO DE
CEMENTO

ELEVADOR 1000

TOLVAS 500 1600

MAQUINA DE 500
EMBALAJE

ALIMENTADOR 500
DE RATCHET

REINVERSIONES: 3700 1600 1000


DETALLE DEL PERSONAL:

CARGO N° COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
INGENIERO DE 2 1200 2400
SEGURIDAD
INGENIERO AMBIENTAL 4 1400 5600

GERENTE GENERAL 6 1600 9600

OPERADOR 1 12 500 6000

RECURSOS HUMANOS 1 1200 6000

TECNICO SOPORTE 1 900 900

SISTEMA DE 1 900 900


COMUNICACION

CALCULO CAPITAL DE TRABAJO:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INGRESOS 40 50 90 200 200 400 400 400 400

EGRESOS 50 50 50 100 100 100 60 60 150 150 150 150

SALDO -50 -50 -50 -50 -50 -10 140 140 250 250 250 250

SALDO -50 -100 -150 -200 -250 -260 -120 20 270 520 770 1020
ACUMULADO

ENCUESTAS:
ENCUESTADOR 1.

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS NO
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? SI
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? NO
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA SI
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES NO
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, TRAERLO DITRIBUIDORA
POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?
ENCUESTADOR 2

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? SI
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? NO
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA SI
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES NO
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL NO
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? SI
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, TRAERLO DISTRIBUIDORA
POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 3

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS NO
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? SI
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? NO
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA SI
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL NO
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? SI
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DELIVERY
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 4

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS NO
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? SI
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, NO
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA SI
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL NO
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? SI
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DISTRIBUIDORA
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 5

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? NO
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA SI
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL NO
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? SI
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DISTRIBUIDORA
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 6

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? SI
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? NO
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL NO
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? SI
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DELIVERY
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 7

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS NO
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? SI
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, NO
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA SI
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL NO
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, INTERNET
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 8

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS NO
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, NO
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? NO
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA SI
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL NO
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DELIVERY
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 9

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? SI
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA SI
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES NO
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL NO
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? SI
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DISTRIBUIDORA,
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA? INTERNET Y DELIVERY

ENCUESTADOR 10

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DELIVERY
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 11

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS NO
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, NO
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DISTRIBUIDORA
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 12

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? NO
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS NO
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DISTRIBUIDORA
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 13

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? SI
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA SI
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DELIVERY
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 14

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, NO
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES NO
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DELIVERY
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 15

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? SI
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? NO
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DISTRIBUIDORA
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 16

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? NO
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, NO
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES NO
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DELIVERY
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 17

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? NO
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS NO
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? SI
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DISTRIBUIDORA
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 18

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? SI
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? NO
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DELIVERY
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 19

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? NO
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS NO
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES SI
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? SI
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DISTRIBUIDORA
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

ENCUESTADOR 20

PREGUNTA: RESPUESTA:
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? NO
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS SI
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? NO
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, SI
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS
E INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? SI
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA NO
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES NO
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL SI
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? SI
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, DISTRIBUIDORA,DELIVERY
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA?

CUADRO #1

VOTOS DE SI 95
VOTOS DE NO 77
% DE PERSONAS QUE DIJERON SI 95%

% DE PERSONAS QUE DIJERON NO 77%


CUADRO #2

PREGUNTA: # DE PERSONAS QUE


DIJERON SI
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? 14
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS 10
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? 9
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, 14
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? 12
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA 9
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES 14
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL 12
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? 9
COMO DEBERIA HACER LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, 9 DISTRIBUIDORA
TRAERLO POR DELIVERY , INTERNET , UNA DISTRIBUIDORA? 10 DELIVERY
2 INTERNET

CUADRO #3

PREGUNTA: # DE PERSONAS QUE


DIJERON NO
QUE LE PARECE EL PRODUCTO QUE OFRECEMOS, ECONOMICO? 6
USTED CREE QUE DEBERIAMOS VENDER EL PRODUCTO EN MAS 10
ZONAS DE LA CIUDAD, COMO MOLL?
CREE QUE NUESTRO PRODUCTO TIENE MUCHA COMPETENCIA? 11
SERIA BUENO COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, 6
TRABAJADORES Y PROVEEDORES, POR LLAMADAS TELEFONICAS E
INTERNET?
NUESTRO PUBLICO ESTA INTERESADO EN NUESTRO PRODUCTO? 8
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LO SUFICIENTE PARA 11
AVENTURARSE EN EL MERCADO?
USTED CREE QUE NUESTRA EMPRESA TIENE LOS SUFICIENTES 6
CONOCIMIENTOS PARA ENBARCARNOS EN REDES SOCIALES?
USTED CREE QUE TENEMOS ESPACIO PARA EXPANDIR EL 8
MERCADO?
COMPRARIA MI PRODUTO? 11

ANALISIS
Se obtuvo del 100%, un 97% de respuestas afirmativas y un 77% de respuestas
negativas, realizada a 20 personas encuestadas.
%NO=77%
%DELIVERY, INTERNET,DISTRIBUIDORA=
%SI=95% 11%

7000000

57500 GF

O 19166 100000 N

La empresa de Cemento. Gasta en equipos 17500, local e infraestructura 20000,


propaganda y distribución de ventas 20000 la planta de Cemento. Tiene una
producción de cemento de 100000 proponiendo el mercado un precio de venta
unitario 25 soles y C.U 22 soles. La planta de cemento necesita saber cuántas bolsas de
cemento necesita vender mínimo para pagar su inversión y comenzar obtener
ganancias.
VT=N.VU=200000.35=7000000=VENTA TOTAL
GT=GF+N.CU=57500+100000.33=5197500
V=VT-CT=7000000-5197500=1802500
I=VU-CU=35-33=2
R=GF/VU-CU= GF= 57500/2=28750 UNIDADES NECESITA VENDER
Qo=GF/1-CU/VU= 57500/1-33/35=

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA EMPRESA DE CEMENTO


IMPACTOS POSITIVOS:
La planta pueden tener impactos ambientales positivos en lo que se relaciona con el
manejo de los desechos, la tecnología y el proceso son muy apropiados para la
reutilización o destrucción de una variedad de materiales residuales, incluyendo
algunos desperdicios peligrosos. Asimismo, el polvo del horno que no se puede reciclar
en la planta sirve para tratar los suelos, neutralizar los efluentes ácidos de las minas,
estabilizar los desechos peligrosos o como relleno para el asfalto.
IMPACTOS NEGATIVOS:
Los impactos ambientales negativos de las operaciones de cemento ocurren en las
siguientes áreas del proceso: manejo y almacenamiento de los materiales (partículas),
molienda (partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la escoria
(partículas o "polvo del horno", gases de combustión que contienen monóxido (CO)
y dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos, aldehídos, cetonas, y óxidos de
azufre y nitrógeno). Los contaminantes hídricos se encuentran en los derrames del
material de alimentación del horno (alto pH, sólidos suspendidos, sólidos disueltos,
principalmente potasio y sulfato), y el agua de enfriamiento del proceso (calor
residual). El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de almacenamiento de los
materiales y de eliminación de los desechos puede ser una fuente de contaminantes
para las aguas superficiales y freáticas.
El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un riesgo importante para la salud de
los empleados de la planta cuya exposición provoca la silicosis. Algunos de los
impactos mencionados pueden ser evitados completamente, o atenuados más
exitosamente, si se escoge el sitio de la planta con cuidado.

IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE PROTECCION

AIRE

Gases de escape/gases de combustión

Durante la extracción y trituración de las materias primas del cemento, cal y yeso
(principalmente piedra caliza, yeso y anhidrita), realizadas normalmente en canteras,
no se producen gases de escape.

Las materias primas del cemento se suelen secar al mismo tiempo de su preparación y


molienda, por lo que la humedad presente se desprende en forma de vapor de
agua inocuo. Durante la cocción de las materias primas, u obtención del cemento,
tiene lugar, por desprendimiento del dióxido de carbono (CO2) contenido en la piedra
caliza, la transformación de carbonato cálcico en óxido cálcico. Así pues, las emisiones
gaseosas de la cocción están formadas por el CO 2 de la descarbonatación, los gases de
escape de los combustibles y también vapor de agua en pequeña cantidad. En el gas
desprendido pueden aparecer también compuestos de azufre (generalmente en forma
de SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Las emisiones de vapor y de cloro y flúor gaseosos
se evitan en el proceso normal por adsorción de los contaminantes en el producto
combustible.

Las emisiones de vapor de agua y de CO2 son inherentes al proceso, mientras que la


aparición de compuestos de azufre puede reducirse drásticamente con el uso de
materias primas y combustibles adecuados y el control del proceso de combustión.
Hasta ciertos límites los componentes sulfurados sonfijados por la clinca del cemento
durante la cocción.

Únicamente bajo condiciones operativas extraordinarias, por ejemplo, con exceso de


azufre en la materia prima y en el combustible, o con cocción reductora, puede
producirse aisladamente durante corto tiempo la emisión de cantidades de SO2 dignas
de mención.

La temperatura de llama en la fabricación de cemento puede alcanzar hasta 1800 C,


con lo que se forman más óxidos de nitrógeno, por oxidación del nitrógeno
atmosférico, que en la cocción de cal.

En la industria del cemento se utilizan a menudo, como materiales combustibles


complementarios, aceites, disolventes, residuos de pintura, neumáticos viejos u otros
residuos combustibles. Estos productos de desecho suelen
contener contaminantes, pero normalmente éstos son fijados por la clinca y no pasan
algas de escape. De utilizarse tales combustibles, hay que comprobar la marcha del
proceso mediantecontroles de seguridad especiales, a fin de evitar una emisión de
contaminantes adicionales.
En la cocción de cal, efectuada en instalaciones considerablemente más pequeñas que
la fabricación del cemento, se emite también CO 2 con el gas de combustión. Sin
embargo, la cantidad de gas de escape esmucho menor que en las fábricas de
cemento, dado el tamaño de la instalación y las temperaturas de cocción mucho más
bajas requeridas por el proceso.

Al apagar la cal, el carbonato cálcico se transforma en hidróxido cálcico por adición de


agua. Parte del agua añadida se evacúa de nuevo en forma de vapor de agua, ya que el
proceso es exotérmico. Pero este vapor de agua es inocuo.

Durante la cocción del yeso, pasan a la atmósfera vapor de agua y pequeñas


cantidades de gas de combustión. Dado que las temperaturas de cocción de 300 - 400
C no son muy altas y los flujos de masa son generalmente muy pequeños, también
estas instalaciones de cocción producen una contaminación ambiental escasa.

La anhidrita de yacimientos naturales se tritura antes de usarla. La anhidrita


procedente de lafabricación de ácido fosfórico ha de secarse antes del uso posterior,
con lo que se produce vapor de agua. Sin embargo, esta anhidrita pocas veces es
utilizable técnicamente, pues a menudo es tóxica.

POLVO

Durante la obtención y elaboración de cemento, cal y yeso, el proceso produce polvo


en diferentes fases de trabajo. En el cemento este polvo es una mezcla de piedra
caliza, óxido cálcico, minerales del cemento y a veces también cemento totalmente
cocido, mientras que en el yeso es anhidrita y, sobre todo, sulfato cálcico. A excepción
del polvo de CaO puro, que aparece en la cocción de la cal, el polvo no es peligroso,
pero sí muy molesto. En los distintos grupos de producción y dispositivos de transporte
de unafábrica de cemento hay que aspirar y despolvar de 6 a 12 m³ de aire y gas de
escape por kg de material. Entre las mayores fuentes de una fábrica están:

1. Molienda y mezclado de la materia prima,


2. Cocción del cemento,
3. Molienda del cemento (clinca + yeso) y
4. Apagado de la cal.

Es imprescindible el uso adecuado de instalaciones de aspiración y grupos separadores


de polvo eficaces, como precipitadores electrostáticos, filtros textiles, filtros de gravilla
y, frecuentemente combinados con estos últimos, ciclones, pues en otro caso no está
garantizada una gestión apropiada de la fábrica y los costos por desgaste de las
máquinas ascienden drásticamente, al tiempo que el alto porcentaje de polvo afecta a
los puestos de trabajo y supone también una pérdida de producción.

La mayor parte del polvo separado se reconduce al proceso, siempre y cuando no se


esperen acumulaciones de componentes de metales pesados, como talio, en el gas de
escape. Sólo bajo condiciones desfavorables de materia prima y de combustible puede
ser necesario separar y desechar parte del polvo, a causa de una alta concentración de
componentes perjudiciales en el producto, como los cloruros alcalinos. En algunos
casos aislados este polvo puede ser aprovechado en otros sectores industriales. Si el
polvo se deposita, dado que algunos de sus componentes son solubles, deben
observarse las exigencias de la protección de aguas subterráneas en base a la
solubilidad de los distintos componentes.

En la fabricación de cal, la acumulación de polvo es menor, pues sólo en el apagado,


embalaje y carga de la cal hay que trabajar con un producto en polvo. En la industria
del yeso y de la anhidrita laacumulación de polvo es también escasa.

Filtros de alta calidad (precipitadores electrostáticos o filtros textiles) permiten


actualmente en la industria del cemento, cal y yeso obtener aire de escape con
un contenido de polvo inferior a 25 mg/Nm³. Las autoridades europeas discuten
actualmente valores inferiores a 25 mg/Nm³ para instalaciones nuevas. Por el
contrario, los Lineamientos Técnicos Aire alemanes siguen prescribiendo 50 mg/Nm³.

RUIDO

Las fábricas de cemento ocasionan un impacto sonoro mucho mayor que las de cal y
yeso. Pero también estas últimas tienen sectores de producción cuyos niveles de ruido
son considerables.

En la extracción de materias primas pueden producirse durante corto tiempo molestias


de ruido a causa de explosiones y las consiguientes sacudidas. Pero
con procedimientos de detonación adecuados se pueden reducir en gran medida estas
emisiones de ruido.

Durante la preparación surgen ruidos molestos producidos, por ejemplo, por


quebrantadoras de impacto y molinos para el desmenuzamiento de materiales duros.
Estas instalaciones de trituración y las de preparación asociadas se
pueden encapsular para que el medio ambiente quede protegido de impactos sonoros
graves. La mayor parte de molinos de materias primas y de cemento producen un
ruido tan intenso que han de instalarse en locales insonorizados separados, donde no
haya puestos de trabajo permanentes.

Las instalaciones de cocción necesitan numerosos ventiladores de gran tamaño que


originan ruidos muy penetrantes, por lo que también aquí hay que tomar medidas
contra el ruido, por ejemplo, en forma de encapsulaciones.

Para evitar molestias, las plantas de la industria de cal y de yeso y, sobre todo, del


cemento deben estar construidas como mínimo a una distancia de 500 m de las zonas
urbanizadas. La inmisión en urbanizaciones próximas no debe sobrepasar 50 hasta 60
dB(A) de día y 35 - 45 dB(A) de noche.

AGUA
En el sector minero de la industria de cemento, cal y yeso, el agua residual puede
contener materias sedimentables. Para no superar los valores establecidos por la
normativa vigente, es preciso pasar el agua surgida en la mina a través de tanques de
reposo, y el agua utilizada para lavar la piedra caliza siempre a través de tanques de
sedimentación. El agua superficial que surge en el entorno de las minas debe ser
descargada aparte.

Las fábricas de cemento y de cal son a veces grandes consumidores de agua, pero el


proceso tecnológico no produce contaminación del agua. En las fábricas de cemento se
necesitan unos 0,6 m³ de agua por tonelada de cemento para la refrigeración de las
máquinas. La mayor parte de este agua se encuentra en circulación, por lo que sólo
hay que reponer las pérdidas. En las instalaciones que trabajan con el método seco
también se consume agua para la refrigeración de los gases de escape de los
hornos,pudiéndose calcular un consumo neto aproximado de 0,4 a 0,6m³ de agua por
tonelada de cemento. En las instalaciones que trabajan con el método húmedo se
necesita aproximadamente otro m³ por tonelada de cemento para la molienda del
lodo. Este agua se desprende de nuevo por evaporación.

En la industria de la cal se necesita agua para el apagado de la cal cocida (aprox. 0,33
m³/t de cal). Algunas fábricas de cal consumen, sobre todo cuando se exigen calidades
de gran pureza, otro m³ aprox. de agua por tonelada de cal para el lavado de la piedra
caliza bruta. Dependiendo del consumo, este agua de lavado se pasa a tanques de
sedimentación o a piscinas de clarificación, donde las partes finas se depositan y el
agua residual se evapora, o a veces se reutiliza.

La industria del yeso necesita relativamente poca agua, pues al transcurrir los procesos


a temperaturas bajas, no hace falta energía de refrigeración. En la fabricación de
placas de escayola, al yeso bruto se añade agua, que permanece en el producto para el
fraguado del yeso (transformación del semihidrato en dihidrato).

Se puede conseguir una reducción del consumo de agua aumentando la proporción de


agua en circulación o manteniendo las pérdidas de agua al mínimo posible.

En regiones secas el consumo de agua de refrigeración puede reducirse mediante la


instalación deprecipitadores electrostáticos especiales, con capacidad de
funcionamiento a las altas temperaturas del gas de escape.

El agua sanitaria acumulada requiere conducción y gestión especiales.

SUELO

En las inmediaciones de las fábricas de cemento, cal y yeso, si el mantenimiento de las


instalaciones de separación de polvo es insuficiente, los suelos pueden deteriorarse
por el polvo que reciben.

Cierto es que en la fabricación del cemento se pueden introducir en el


proceso elementos traza con efectos potencialmente negativos sobre el medio
ambiente, a través de componentes de materia prima especiales, como mineral de
hierro, o actualmente también a través de materiales de desechocombustibles, cada
vez más utilizados . No obstante, estos contaminantes son absorbidos casi totalmente
en estado fundido por la clinca de cemento, formando enlaces químicos y
contrarrestando así su efecto contaminante. Para evitar desde el principio
posibles perjuicios con el uso como combustible de componentes de materias primas
especiales o de productos de desecho de otras industrias, es preciso
efectuar análisis de los elementos traza de relevancia ambiental como plomo (Pb),
cadmio (Cd), teluro (Tl), mercurio (Hg), cinc (Zn), que se depositan en el polvo de
filtros. Llegado el caso, debe impedirse laacumulación de contaminantes en el proceso
con medidas técnicas adecuadas, por ejemplo, la separación del polvo.

PUESTO DE TRABAJO

En las fábricas de cemento, cal y yeso están en funcionamiento numerosas máquinas


que, incluso con el estado actual de la técnica, producen niveles de ruido de 90 dB(A).
Generalmente se puede conseguir disminuir el ruido por medio de dispositivos
estáticos. Los puestos de trabajo permanentes dentro de las instalaciones, por
ejemplo, los puestos de mando, deben tener insonorización. Si a pesar de ello se
producen niveles continuos de 85 dB(A), debe disponerse de protector de oídos, cuyo
uso es imprescindible a partir de un nivel de ruido de 90 dB(A) para evitar lesiones
auditivas. También durante estancias cortas en zonas de proceso con ruido intenso
está prescrita una protección de los oídos.

En casos excepcionales, por ejemplo, durante reparaciones o eliminación de averías, el


personal puede estar expuesto durante mucho tiempo a altas temperaturas y a una
gran carga de ruido y polvo. Para estas aplicaciones han de estar previstos equipos y
vestimenta de protección adecuados. Además debe limitarse y vigilarse el trabajo en la
zona peligrosa.

ECOSISTEMAS

Las fábricas de cemento, cal y yeso necesitan materias primas que se encuentran a flor


de tierra, por lo que al extraerlas no se pueden evitar interferencias en el paisaje
circundante.

En la elección del emplazamiento de las fábricas de cemento, cal y yeso deben tenerse
en cuenta también los aspectos ambientales. Si se trata de emplazamientos en zonas
aprovechadas hasta entonces para la agricultura, han de considerarse posibles fuentes
de ingresos alternativas, sobre todo para las mujeres afectadas. Además del debido
cumplimiento de las normas sobre gas de escape, polvo, ruido y agua, hay que verificar
las condiciones del terreno, la integración en el paisaje y la infraestructura del
emplazamiento. La infraestructura comprende, por ejemplo, suministro y posibilidades
de vivienda para el personal femenino y masculino, sistemas y volumen de tráfico,
industrialización existente y planificada de la zona.

Dado que el impacto ambiental no se limita al área de la fábrica, los grupos de


población afectados, y sobre todo mujeres y niños, deben tener derecho a atención
médica.
En la producción de cemento se necesita alrededor de 1,6 t de materia prima por cada
tonelada de cemento, además de yeso, consumiéndose en total 1,65 t aprox. de
materia prima. En la producción de calel consumo de materia prima, con cerca de 1,8 t
por tonelada de producto final, es aproximadamente un 10 % mayor que en la
fabricación de cemento. En el consumo calculado de materia prima no se ha tenido en
cuenta el escombro, que varía mucho de un yacimiento a otro. La mayor parte
del consumo de yeso se podría cubrir actualmente en Alemania con el yeso acumulado
de las instalaciones de desulfuración de gases de combustión, con lo que la
preparación de esta materia prima ya no necesitaría alterar el paisaje.

Para el posterior recultivo de una cantera se recomienda hacer la provisión de


fondos ya durante la explotación.

SEGURIDAD EN LA PLANTA:

En nuestra planta están obligados a mejorar la seguridad y la salud de sus empleados


mediante la prevención de riesgos laborales, evitando de esta manera que se
produzcan accidentes laborales y enfermedades profesionales que puedan afectar a la
calidad de vida de los trabajadores y generar además, costes económicos. Para
conseguir este objetivo las empresas tienen que poner en práctica medidas de
seguridad y salud laboral basadas en la evaluación de riesgos y en la legislación
pertinente.

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMO ÁREA MULTIDISCIPLINAR

La seguridad y salud en el trabajo es un campo interdisciplinar que engloba la


prevención de riesgos laborales inherentes a cada actividad. Su objetivo principal es la
promoción y el mantenimiento del más alto grado de seguridad y salud en el trabajo.
Esto implica crear las condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales. 
Para conseguir este objetivo deben realizar las pertinentes evaluaciones de riesgos y
decidir qué tipo de medidas deben ser implementadas en el caso de que se necesite
realizar alguna acción.
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA PLANTA
La prevención es un concepto clave en la seguridad y salud laboral. De hecho, la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales debe ser el
principal objetivo de cualquier sistema de gestión de seguridad y salud laboral en
contraposición con la resolución de problemas después de que hayan ocurrido. 
Debido a los rápidos cambios que sufren las organizaciones y empresas en la
actualidad (globalización, reducción de personal, trabajo a tiempo parcial, trabajo
temporal y subcontratación entre otros) el concepto de prevención es cada vez más
relevante y permite además dar un enfoque dinámico a la seguridad y salud laboral.
Los principios generales de prevención establecidos son:

 Códigos de conducta y directrices empresariales que consideran a


los empleados no sólo como costes sino como importantes
factores de éxito
 Culturas empresariales y políticas de gestión que animen a la
participación de los empleados y que les permitan asumir
responsabilidades
 Organizaciones que permitan a los empleados compatibilizar la
realización de su trabajo con el desarrollo de sus habilidades
personales y controlar su propio trabajo además de ofrecerles
apoyo
 Políticas de personal que incluyan objetivos de mejora de la salud.
 Servicios integrados de seguridad y salud laboral
 Inclusión de los empleados en los temas relacionados con la salud a
todos los niveles (fomentando su participación)
 Aplicación sistemática de todas las medidas y programas (gestión
de proyectos)
 Vinculación de las estrategias de reducción de riesgos con el
desarrollo de la mejoras en seguridad y salud (enfoque integral)
Teniendo en cuenta los principios antes mencionados y la necesidad de centrarse en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las empresas
deben implementar e integrar un sistema de gestión de seguridad y salud laboral en su
sistema de gestión. Este sistema permitirá tanto desarrollar como implementar
políticas de seguridad y salud laboral en la empresa y gestionar sus riesgos.
MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN
Como se mencionó con anterioridad, la evaluación de riesgo permite decidir si son
necesarias o se requieren acciones concretas y qué tipo medidas de seguridad y salud
laboral deben aplicarse en los lugares de trabajo. Estas medidas de control se deben
basar en conocimientos técnicos y organizativos actualizados y en buenas prácticas. La
implementación de medidas de control se debe hacer utilizando la siguiente jerarquía:

1. medidas preventivas
2. medidas de protección
3. medidas de mitigación
A continuación se describirán brevemente cada una de estas medidas de control.

Medidas preventivas
El objetivo de las medidas preventivas es reducir la probabilidad de que se produzca un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Estas medidas pueden ser dos
tipos:

 Medidas técnicas o de ingeniería - medidas que están destinadas a


actuar directamente sobre la fuente de riesgo para eliminarlo,
reducirlo o reemplazarlo.
 Medidas organizativas o administrativas – pretenden promover un
cambio en los comportamientos y actitudes además de promover
una cultura de la seguridad.
Medidas de protección
En el caso de las medidas de protección hay que tomar decisiones que antepongan la
protección colectiva a la individual y, en el caso de que éstas no fueran viables o
eficaces, considerar medidas de protección individual. Las medidas de protección
incluyen:

 Medidas colectivas - diseñadas para aislar el riesgo, por ejemplo,


mediante el uso de barreras físicas o medidas administrativas u
organizativas que disminuyan la duración de la exposición (rotación
en el empleo, control del tiempo trabajo, uso señales de
seguridad).
 Medidas individuales - cualquier equipo de protección personal
diseñado para proteger al trabajador del riesgo residual.

Medidas de mitigación
Las medidas de mitigación tienen como objetivo reducir la gravedad de los daños a los
empleados, al público y a las instalaciones. Entre ellas se incluyen:

 Plan de emergencia
 Planificación de evacuación
 Sistemas de alerta (alarmas, luces intermitentes)
 Ejercicios, test y simulacros de emergencia

Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos constituye la base para la implementación de
medidas apropiadas de control y seguridad. [, la evaluación de riesgos
es el elemento crucial de todo proceso de gestión de riesgos en
seguridad y salud en el trabajo.
Hay varios métodos,bien sean simples o complejos, para realizar una
evaluación de riesgo y estos pueden incluir la participación de uno o de
varios expertos. Esta debe incluir, además, etapas de evaluación, orden
y clasificación de los riesgos potenciales. 
Generalmente, unas condiciones de trabajo inseguras pueden ser
causadas tanto por riesgos operacionales como por riesgos
ambientales. En seguridad y salud en el trabajo, el área de seguridad se
centra en evitar el primer tipo de riesgos mediante la prevención de
accidentes laborales, mientras que la salud laboral trata el segundo. En
la Tabla 1 se pueden observar varios ejemplos de situaciones de
trabajo potencialmente peligrosas que podrían causar un accidente de
planta .

Tabla 1. Riesgos .

Relacionado con equipos de trabajo:

 Maquinaria no vigilada
 Suelo mojado
 Piezas sueltas
 Maquinaria o vehículos en
movimiento
Relacionado con actividades laborales:

 Levantar pesos pesados


 Trabajo en altura
 Trabajo en lugares cerrados
 Movimientos bruscos
Relacionados con el uso de electricidad:

 Utilizar equipos eléctricos mal


aislados
 Líneas eléctricas suspendidas
Como ya se ha comentado, la salud laboral trata los riesgos
ambientales y su objetivo principal es la prevención de las
enfermedades profesionales. Además la salud laboral incluye otros
objetivos como la protección social de grupos de trabajadores
vulnerables y la regulación del tiempo de trabajo, entre otros. En
la Tabla 2 se presentan varios ejemplos de situaciones laborales que
pueden repercutir en la salud . 
Los resultados obtenidos tras una evaluación de riesgos se utilizan para
decidir sobre la implementación de medidas de control y seguridad y
evaluar cuáles son más eficaces en los distintos contextos y situaciones
laborales. 
En cuanto a la periodicidad de las evaluaciones de riesgos, es
aconsejable que se lleven a cabo de manera regular y cada vez que se
introduce un cambio en el lugar de trabajo, por ejemplo, la
introducción de nuevos materiales, sustancias químicas, herramientas,
equipos o procedimientos.

Tabla 2. Riesgos

Manipulación de sustancias químicas (líquidos, sólidos, polvo,


humos, vapores y gas):

 Falta de oxigeno
 Inhalación, ingestión y absorción de materiales peligrosos
para la salud
Condiciones ergonómicas no adecuadas:

 Malas posturas
 Largos periodos de tiempo de pie
 Ritmo de trabajo acelerado
 Malas posturas
 Trabajo repetitivo
 Descansos insuficientes
Exposición a agentes físicos:

 Ruido
 Vibraciones
 Temperaturas extremas
 Radiación electromagnética (rayos X, radiación ionizante)
 Iluminación inadecuada
Riesgos psicológicos:

 Inseguridad laboral
 Aislamiento
 Acoso laboral
 Acoso sexual
Exposición a agentes biológicos:

 Virus
 Bacterias
 Hongos
Concienciación y participación de los trabajadores en materia de seguridad y salud
laboral
Además de ser un requisito legal la información y la realización de cursos de formación
a los trabajadores es esencial en cualquier programa de seguridad y salud laboral ya
que hace concienciarse sobre la seguridad laboral, permitiendo el reconocimiento
temprano de situaciones de trabajo peligrosas, síntomas y signos de ninguna
enfermedad profesional u otros riesgos a los que pueden estar expuestos.
La comunicación debe ser la prioridad en seguridad y salud laboral. La sensibilización y
participación de los trabajadores contribuyen a un mejor ambiente de trabajo. De
hecho, para que la aplicación de un programa tenga éxito, es necesario tanto un
compromiso total de la dirección como la participación e implicación de los
trabajadores. 
Para ello, es necesario que la dirección consulte con los trabajadores y/o sus
representantes las cuestiones relativas a la salud y seguridad laboral, además de
permitirles participar en los debates relacionados con este tema. El resultado de la
participación de ambas partes da lugar a acciones de adaptación del trabajo a la
persona, por ejemplo en el diseño de los puestos de trabajo o en la elección de los
equipos o de los métodos de producción.
Por otra parte, la participación de los trabajadores es muy valiosa para identificar y
solucionar problemas, por ejemplo para cambiar condiciones de trabajo inadecuadas
(ej. trabajo monótono) y por tanto reducir su impacto sobre la salud .
Costes de accidentes laborales y enfermedades del trabajo
Hay varias razones (legales, económicas, financieras, éticas y de responsabilidad social)
para que las empresas se comprometan con la seguridad y salud laboral. En primer
lugar, el gasto asociado a la aplicación de medidas relacionadas con seguridad y salud
laboral debe ser visto como una inversión y no como un coste. La seguridad y salud
laboral contribuye a reducir los costes de atención médica, bajas por enfermedad y las
indemnizaciones por discapacidad ya que evita la interrupción de procesos de
producción, previene los accidentes laborales y las enfermedades del trabajo además
de reducir la pasividad y el absentismo laboral.

 Los hombres tienen más accidentes que las mujeres


 Los trabajadores jóvenes tienen una tasa de accidentes mucho más
alta que otros grupos de edad aunque los trabajadores de edad
avanzada tienen más accidentes mortales
 La tasa de accidentes es mayor en las pequeñas y medianas
empresas
 Las tasas de accidentes son más altas en algunos sectores como la
agricultura y la construcción
 Los accidentes que ocurren por la noche tienden a ser más graves
que en otros momentos.
 Las heridas y lesiones superficiales son el tipo más común de lesión
 Los trabajadores por turnos tienen una mayor tasa de accidentes
 El coste de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
oscila en la mayoría de los países entre el 2,6% y el 8% del
producto nacional bruto 
Los accidentes laborales y enfermedades profesionales no solo
representan un coste enorme para las empresas sino también para las
víctimas y sus familias en términos de sufrimiento humano. Los costes
causados por accidentes pueden ser por tanto calificados como
directos o indirectos y se aplican tanto a los trabajadores como a las
empresas o empleadores afectados. En la Tabla 3 se pueden observar
distintos ejemplos de costes directos e indirectos asociados a
accidentes y enfermedades laborales .

Costes directos Costes indirectos

 Síntomas de la
enfermedad o de la
lesión producida
 Angustia
 Pérdida salarial
 Sufrimiento de los
Trabajadores  Posible pérdida
allegados del afectado.
del trabajo
 Costes de los
cuidados recibidos
 Cambios en el
estilo de vida
 Gastos asociados a
la parada de los
empleados durante el
accidente
 Sustitución del
trabajador herido
 Costes de formación
del nuevo trabajador
 Costes de
adaptación del
 Gastos del trabajador sustituto
Empresas seguro de  Tiempo empleado
accidentes en rellenar formularios,
etc.
 Preocupación entre
los nuevos empleados
 Publicidad negativa
para la empresa
 Reemplazo de
maquinaria o equipos
dañados
 Paradas en la
producción

PRACTICA DE COSTOS:

Los siguientes datos relativos a 1 , fueron presentados por nuestra planta de cemento:

MATERIA PRIMA 40000

PRODUCTOS EN PROCESO 10000

PRODUCTOS ACABADOS 100000

Durante el año las compras de materias primas totalizaron la suma de 400000 soles y
el inventario final fue 50000 el inventario final de productos en proceso es 14000 el
inventario final de productos acabados es 150000

El consumo de materiales indirectos fue el siguiente:

COMBUSTIBLE 40000
CALIZA 5000

COMPONENTES CORRECTORES 2000

El costo de la mano de obra fue el siguiente:

MANO DE OBRA DIRECTA 300000

MANO DE OBRA INDIRECTA 70000

Otros gastos y costos del periodo fueron los siguientes:

COMISIONES 60000

SALARIOS DE LOS VENDEDORES 100000

SEGURO DE PLANTA 7000

GASTOS ADMINISTRATIVOS 100000

ALQUILER DE LA PLANTA 50000

Las ventas de año fueron 1200000 y la tasa de impuestos de renta es de 30% sobre la
utilidad liquida Se pide :

A) Determinar el costo primario


B) Determinar el costo de transformación
C) Determinar el costo de producción
D) Determinar el costo de productos fabricados
E) Determinar el costo de productos vendidos
F) Preparar el estado de ganancias y de perdidas
SOLUCION:

A) COSTO PRIMARIO (P)= MP + MOD

Materia Prima

IIMP 40000
(+)COMPRAS 400000
MP DISPONIBLE 440000
(-)IFMP 50000
MP CONSUMIDA 390000
Mano de Obra directa
MOD 300000
P=390000+300000
P:690000

B) COSTO DE TRANSFORMACION (T) T=MOD+CIF

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION (CIF)


MATERIALES INDIRECTOS

COMBUSTIBLE 40000

CALIZA 5000

COMPONENTES CORRECTORES 2000

TOTAL: 47000
M. DE O. INDIRECTA 70000

OTROS GASTOS INDIRECTOS


COMISIONES 60000

SALARIOS DE LOS VENDEDORES 100000

SEGURO DE PLANTA 7000

GASTOS ADMINISTRATIVOS 100000

ALQUILER DE LA PLANTA 50000

TOTAL: 317000
TOTAL CIF: 223000
T=300+223000
T=523000

C) COSTOS DE PRODUCCION (CP)


CP= MP+MOD+CIF
CP=390000+300000+317000
CP=1007000

D) COSTOS DE PRODUCTOS FABRICADOS (CPF)


CPF= IIPP+CP-IFPP
CPF=10000+1007000-14000 =1003000
E) COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS (CPU)
CPU=IIPA+CPF-IFPA
CPU=10000+1003000-150000=863000
F) ESTADOS DE GANANCIAS Y DE PERDIDAS (E G/P)

VENTAS 1200000

CPU 859000

UTILIDAD BRUTA 341000

GASTOS ADMINISTRATIVOS 100000

GASTOS FINANCIEROS 100000

GASTOS DE VENTA 160000

UTILIDAD LIQUIDA ANTES DE IMPUESTOS 810000

IMPUESTOS 24300

UTILIDAD LIQUIDA DESPUES DE 56700


IMPUESTOS

CONCLUSION:

Al haber concluido este informe, estaremos en la capacidad de conocer que es el


cemento y cuáles son sus propiedades y en que se basa nuestra planta su meta y
futuro. También tendremos el conocimiento de la historia del cemento en el mundo y
en el Perú, así como también las principales fábricas de cemento del mundo, y las
fabricas de cemento en el Perú. Así también se ha conocido acerca de las últimas
tecnologías acerca del cemento .

También podría gustarte