Está en la página 1de 7

1

“La Lucha Social como Esperanza frente a la Desigualdad : Un Camino hacia la

Justicia Social”. En base a las ideas del “Manifiesto Comunista” y de Gabriela Mistral.

Francisca Andrea Ibarra Matamala

Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Leer, Escribir y Hablar en las Ciencias Sociales

Soledad Falabella

Julio 31, 2020


2

“La Lucha Social como Esperanza frente a la Desigualdad : Un Camino hacia la Justicia
Social”. En base a las ideas del “Manifiesto Comunista” y de Gabriela Mistral.

1. Introducción

La revolución industrial y el surgimiento del capitalismo, enmarcan los procesos de

modernización, donde se dio lugar a cambios sustanciales en los países/regiones que lograban

insertarse en este modelo. Debido a las consecuencias sociales -principalmente en la

configuración de la estructura de la sociedad- una de las temáticas en boga desde ese

momento, corresponde a la justicia social. Por dicha razón, en el presente trabajo, a partir de

la lectura del “Manifiesto Comunista” y “Adonde es que tú me llevas”, considero relevante

escribir acerca de la idea fuerza “La lucha social como esperanza frente a la desigualdad,

constituye un camino hacia la justicia social”. Puesto que, en ambos textos, les respectivos

autores hacen referencia a dicha problemática.

2. La lucha social según Marx y Engels

Dentro de les autores que escriben acerca de la temática, se encuentran Karl Marx

(1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), que fueron militantes y teóricos comunistas,

respectivamente. Escribieron una de las obras más importantes e influyentes respecto a dicha

doctrina, teniendo como foco principal la lucha de clases. Dicha obra corresponde al

“Manifiesto Comunista”, donde se presenta su versión respecto a la lucha social.

“El proletariado pasa por diferentes fases de evolución. Su lucha contra la burguesía

comienza desde su nacimiento” [CITATION Mar00 \p 39 \l 13322].

Se observa cómo los autores presentan al proletariado: “El proletariado pasa por

diferentes fases de evolución”, para dar pie y evidenciar la lucha social como algo innato a dicha
3

clase, al plantear: “Su lucha contra la burguesía comienza desde su nacimiento”, dando a

entender que los proletarios sufren las consecuencias del capitalismo-liderado por la burguesía- ,

y por tanto, son quienes deben guiar la lucha para la obtención de justicia social. En este sentido,

Lizárraga [CITATION Liz11 \n \t \l 13322] sostiene que para Marx la justicia social se basa en el

ideario de búsqueda de igualdad, donde la lucha de clase, lleva a la autorrealización de cada

individuo como tal. Esta visión -que afianza al proletariado con la lucha social- se complementa

con lo expuesto por Mistral.

3. La esperanza de la justicia social en Mistral

La idea de que la clase trabajadora es quien debe luchar contra la desigualdad y

obtener justicia social – como en Marx y Engels- , continuó siendo trabajada por diversos

autores. Tal es el caso de Gabriela Mistral, poeta chilena y ganadora del Nobel que expuso tal

idea en su obra “ Adonde es que tú me llevas”.

“Te voy llevando a lugar/ donde al mirarte la cara/ no te digan como nombre/ lo de

indio pata rajada/ sino que te den parcela/ muy medida y muy contada.

Porque al fin ya va llegando /para la gente que labra /la hora de recibir /con la diestra

y con el alma” [CITATION Mis67 \p 180 \l 13322].

En primer lugar, la autora expone su convicción derivada de los resultados esperados de

la lucha social, al afirmar “Te voy llevando a lugar/ donde al mirarte la cara/ no te digan como

nombre/ lo de indio pata rajada/”. Además, se da a entender la composición de una familia, por

lo que muestra el alcance de la brecha, que implica a cada individuo que la compone.

Posteriormente, presenta explícitamente lo que se espera conseguir “(…)sino que te den parcela/

muy medida y muy contada”. En este sentido, la acepción de la tierra no es meramente un


4

espacio para explotar, sino que corresponde al aspecto que marca la segregación de la clase

trabajadora que no posee tierras respecto de la burguesía, dueños de ellas. Por tanto, la posesión

de tierras evidencia la discriminación de la clase de los latifundistas y terratenientes, al

campesinado. Siendo el símbolo en el cual se fundamenta el arribismo de la clase media y la

discriminación del burgués [CITATION Fig00 \l 13322]. Luego, Mistral evidencia el sentimiento

esperanzador ligado -al igual que Marx- a la clase trabajadora, que es la que sufre los efectos de

la desigualdad, al plantear “Porque al fin ya va llegando /para la gente que labra /la hora de

recibir /con la diestra y con el alma.”.

Se observa un vínculo entre ambos textos, en base a la desigualdad, la lucha social y la

esperanza de alcanzar la justicia social, pudiendo plantear una conclusión que lo explicite.

4. Conclusión

Los cambios sociales a partir de los procesos de industrialización y el sistema

capitalista, han provocado una gran desigualdad entre las diferentes clases y cada uno de

los individuos que las componen. En este sentido, las citas de les autores se

complementan, sosteniendo la idea fuerza. Por un lado, Marx y Engels hacen referencia al

carácter innato de líderes de la lucha social, que le corresponde a los proletarios; y por el

otro Mistral, señala la esperanza y convicción que le produce dicha lucha a los individuos

desamparados, respecto al término de la brecha social y la discriminación que deriva de

ella. De esta manera, se puede afirmar que existe una estrecha relación entre los

planteamientos de les autores, puesto que se reconoce una clase víctima de la desigualdad,

que tiene el deber de guiar la lucha social, generando esperanza en el pueblo, de alcanzar

la justicia social.
5

Referencias

Figueroa , L., Silva , K., & Vargas , P. (2000). Tierra, Indio, Mujer: Pensamiento social de
Gabriela Mistral. Santiago, Chile : Lom Ediciones.
Lizárraga , F. (2011). El marxismo y la justicia social: La idea de igualdad en Ernesto Che
Guevara. Chile : Ediciones Escaparate.
Marx, K., & Engels , F. (2000). Manifiesto Comunista. Ediciones elaleph.com. Obtenido de
www.elaleph.com.
Mistral , G. (1967 ). Poema de Chile . Barcelona : Pomaire .
6

Pauta Ensayo Académico

Nombre estudiante: Francisca Ibarra


Nombre ayudante: Adolfo Rosas
Sección: 3

 Responda con las siguientes alternativas: si / en proceso / más o menos / no

I Aspectos formales (de la forma):


1. El archivo tiene un nombre de acuerdo con lo señalado en la tarea: sí
2. El texto no tiene más de 750 palabras: sí
3. Se cumple con APA para el formato y la estructura del ensayo:
a. El interlineado es doble: si
b. La letra es tamaño 12 Times New Roman: sí
c. Existe una portada adecuada: sí
d. Hay numeración de página en esquina superior derecha: sí
e. Vuelve a aparecer el título en la página donde comienza el ensayo: sí
f. Existen subtítulos que anuncian secciones, están numerados (ej.:1. Introducción,
2. El concepto de emancipación de les dominados en Gabriela Mistral, 3. El
Manifiesto Comunista y la lucha por un futuro sin dominación, 4. Conclusiones):

g. La sangría comienza 1,27 en la primera línea de cada párrafo: sí
h. Hay una idea por párrafo: si
i. Hay citas directas que siguen la norma: sí
j. Hay referencias a la bibliografía de acuerdo con la norma: sí
k. Hay una sección aparte llamada “Referencias” que sigue la norma: sí

II Aspectos de contenido:
1. Voz propia
Hay una voz propia: si
La voz propia es motivante: si
La voz propia se sostiene durante todo el ensayo guiando la lectura hasta el final (con
principio, medio y fin): si

2. Problema
El ensayo plantea un problema en su primer párrafo de la Introducción: si
El problema motiva y moviliza la lectura mediante argumentos sobre problema: si
7

El problema se fundamenta en base a evidencia: si

3. Discusión crítica:
Hay una discusión crítica del problema en base a ideas fuerza y conceptos: si
Las ideas empleadas en la discusión crítica se fundan en argumentos y / o evidencia: si
Se indica claramente dónde se puede encontrar la evidencia y/o los argumentos: si
Se ocupan distintos tipos de fuentes referenciables en la discusión: si

4. Lenguaje:
El lenguaje del ensayo usa un español común a la comunidad discursiva universitaria a la
que pertenece: si
Se evidencia en la escritura del ensayo que realizó una excelente revisión ortográfica:
en proceso
No hay errores gramaticales: no
La puntuación en el ensayo es lógica y ayuda en la fluidez del flujo discursivo: en
proceso

III Observaciones generales:

Muy buen trabajo, Francisca. Muy ordenado, muy claro y motivante tu texto. Buen trabajo con la
discusión crítica.
Hay algunos pequeños errores de puntuación y gramática indicados en las burbujas. Además,
ojo con las comillas en las citas y la pertinencia de las citas respecto a los párrafos. Tienes una
cita de menos de 40 palabras citada en bloque. Todo esto se soluciona muy fácilmente. Muy
buen trabajo.

También podría gustarte