Está en la página 1de 79

IMPACTO AMBIENTAL

INDICE GENERAL
I. OBJETIVOS............................................................................................................................5
1.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................5
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................5
II. UBICACIÓN...........................................................................................................................5
2.1 Ubicación política.........................................................................................................6
2.2 Ubicación administrativa..............................................................................................6
2.3 Ubicación geográfica....................................................................................................6
III. LÍMITES Y ACCESO............................................................................................................7
3.1 Limites..........................................................................................................................7
3.2 Accesos y Vías de Comunicación..................................................................................7
IV. MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………………………………8

V. RESEÑA HISTORICA DEL SISTEMA DE RIEGO Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO.............18


5.1 Breve descripción del proyecto integral majes – siguas.............................................19
5.2 Primera etapa.....................................................................................................20
5.2.1 Disponibilidad de agua...........................................................................................25
5.2.2 Segunda etapa....................................................................................................26
VI. POBLACIÓN........................................................................................................................29
6.1 Número de usuarios actuales.................................................................................29
6.2 Número de familias y pobladores...........................................................................29
6.3 Cantidad y oportunidad de agua disponible...............................................................30
6.3.1 Disponibilidad de agua, suelos, forestación, etc.................................................30
6.4 Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado y calidad de agua.............32
6.5 Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes..............................33
VII. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL......................................................................35
7.1 Causas de la Situación actual del sistema de riego..................................................35
7.2 Evolución de la Situación en el Pasado Reciente........................................................38
7.3 Participación de la Población......................................................................................39
7.4 Participación de las entidades involucradas...............................................................40
7.5 Planes Estratégicos.....................................................................................................40
7.6 Población Afectada y sus Características....................................................................40
7.7 Resultados Del Diagnóstico........................................................................................40
VIII. IDENTIFIACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................42
8.1 Introducción...............................................................................................................42
8.2 Metodologia...............................................................................................................42
EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE
RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

8.3 Identificación de Impactos Ambientales.....................................................................44


8.4 Descripción de los Impactos Ambientales..................................................................44
8.4.1 Impactos Ambientales Negativos.......................................................................44
8.4.2 Impactos Ambientales Positivos.........................................................................46
8.5 Valoración de los Impactos Ambientales....................¡Error! Marcador no definido.47
IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.......................................................................................50
9.1 Programa de Control o Mitigación.................................¡Error! Marcador no definido.

9.2 Programa de Monitoreo Ambiental............................................................................58


9.3 Programas de Contingencias........................................................................................61
9.4 Programa de Educación y Capacitación Ambiental.....................................................73
9.5 Programa de Inversiones............................................................................................74
9.6 Plan de Contingencia en la Etapa de Construcción.....................................................76
9.7 Acciones de Supervisión, monitoreo y Vigilancia Ambiental……………………………………76

9.8 Plan de Monitoreo Ambiental…………………………………………………………………………………77

9.9 Determinación de Factores y Procesos a Monitorear……………………………………………..77

X. Conclusiones y Recomendaciones......................................................................................78
10.1 Conclusiones...............................................................................................................78
10.2 Recomendaciones......................................................................................................79

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de impacto ambiental tiene por objetivo identificar, analizar, predecir y evaluar en
forma integral las posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar el proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA
DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION AREQUIPA” durante las etapas de diseño,
ejecución, operación y/o mantenimiento, con el propósito de establecer medidas de prevención,
corrección y mitigación.

El marco legal ambiental que rigen las actividades de construcción principalmente son: La
constitución política del Perú; el código del medio ambiente y los recursos naturales (que
establece la obligatoriedad de los estudios de impacto ambiental; ley marco para el crecimiento
de la inversión privada; ley de evaluación de impacto ambiental para obras y actividades; ley
general de habilitaciones urbanas; la ley general de aguas; la ley general de salud; ley general
de Residuos Sólidos, entre otros compatibles a la política ambiental del país.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comprende la ejecución de un vaso regulador para optimizar el sistema de riego del
Subsector CRs 3R-C2 de la Irrigación Pampas de Majes; ubicada en los alrededores de las
coordenadas 8’188,870 Norte - 8’190,544 Norte 797,642 Este – 800,139 Este.

El proyecto se ubica a una altura promedio de 1,343 a 1,434 msnm

3. LÍNEA DE BASE DEL ÁREA DEL PROYECTO.

El proyecto de” tendrá como zona de influencia directa a las áreas abarcadas por las obras del
proyecto, debido al mayor movimiento comercial originado (necesidad de mano de obra y
servicios) aumento de tráfico vehicular etc.

4. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

Los impactos ambientales positivos que mayormente ocurrirán por la ejecución del proyecto
serán:

Generación de empleo temporal.


Mejoramiento de la calidad de vida y social de los agricultores.
Aumento en el valor de los predios (plusvalía) del área del proyecto.
Aumento de la economía y desarrollo de los comercios.
Mejora la imagen del distrito.
Mejora de las condiciones económicas de los pobladores.

Los impactos ambientales negativos son de corta duración con alta posibilidad de ser mitigados y
se presentan durante la ejecución de las obras (durante la operación no se genera impacto
alguno), cuyos impactos se mencionan a continuación

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Emisión de partículas (POLVO) al ambiente debido a la actividad de movimiento de tierras.

Riesgos Ocupacionales

Contaminación de suelos por residuos de obra y de mantenimiento (Residuos Sólidos Peligrosos


y no Peligrosos).

En resumen, los impactos ambientales positivos son más importantes que los impactos
ambientales negativos.

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Las acciones para el manejo ambiental en las diversas etapas del proyecto son:

Etapa Previa: Deberán de realizarse acciones de la preparación ambiental del Área destinada al
proyecto que será intervenida y el reordenamiento temporal antes del inicio de las obras.

Etapa de construcción: Comprende la aplicación estricta de las medidas ambientales para cada
impacto ambiental para esta etapa.

Etapa de funcionamiento: Comprende las acciones de manejo ambiental desde la puesta en


operación.
El seguimiento de las acciones en la construcción del “ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
EN EL SITEMA DE RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA -
REGION AREQUIPA” permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas, contenidas
en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr las conservación de la calidad ambiental de la
zona.

6. Conclusiones y recomendaciones

 Con la ejecución del proyecto se elevará el nivel de la calidad de vida tanto económica como
social de la población.
 En una época de cambio climático el cual se manifestará de manera importante en nuestro país,
debemos incluir políticas de cosecha del agua para garantizar el desarrollo de nuestras
comunidades.
 Del estudio realizado no se desprenden impactos ambientales de consideración los cuales no
puedan ser tratados eficazmente con tecnologías de uso corriente en la actualidad.

7. RECOMENDACIONES:

La supervisión externa o interna del proyecto durante su ejecución y su operación y


mantenimiento deberá ser permanentemente exigir el fiel cumplimiento de todas las sugerencias
descritas en el presente estudio. Se considera que sólo con una supervisión estricta se logrará
mitigar los impactos ambientales negativos que se producirán con la ejecución de las obras.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE RIEGO 3R C2, DISTRITO DE


PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION AREQUIPA

I. OBJETIVOS

I.1 Objetivo general

Como objetivo general del proyecto es optimizar el sistema de riego del Subsector CRs 3R-C2
de la Irrigación Pampas de Majes; para conseguir este objetivo se va a mejorar el volumen de
agua aplicado en el subsector 3R-C2, mediante la construcción de un vaso regulador en el sector
y la calidad en cuanto a sedimentos y la eficiencia de conducción de la tubería de agua de riego,
a fin de asegurar la dotación de agua de riego del área sembrada de 570.00 Has, con ello se va
a recuperar las pérdidas de agua por distribución y aplicación que se presentan en el sistema,
elevando la eficiencia de aplicación del riego.

I.2 Objetivos específicos

 Elaborar el diagnóstico de la situación actual del sistema de riego del “Subsector 3R-C2,
Distrito de Majes, Caylloma - Arequipa”
 Elaborar el diagnóstico de la actividad agrícola del sistema de riego del “Subsector 3R-
C2, Distrito de Majes, Caylloma - Arequipa”, para identificar los cultivos que se siembran,
rendimiento por hectaria por año y la demanda en el mercado nacional e internacional.
 Describir la situación actual de la infraestructura de riego, problemas - causas, y las
características de la alternativa de solución del “Subsector 3R-C2, Distrito de Majes,
Caylloma - Arequipa”.
 Determinación de la demanda y oferta, sin y con proyecto para la irrigación del
“Subsector 3R-C2, Distrito de Majes, Caylloma - Arequipa”.

II. UBICACIÓN

El distrito de Majes es uno de los veinte distritos que conforman la provincia de Caylloma en el
Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa, en el sur
del Perú. Limita por el noreste con el distrito de Lluta; por el sureste con los distritos de Santa
Isabel de Siguas y San Juan de Siguas; por el sur con los distritos de Quilca y Samuel Pastor;
por el noroeste, con el Distrito de Nicolás de Piérola de la provincia de Camaná y los distritos de
Uraca y Huancarqui de la provincia de Castilla.
Los trabajos y estudios realizados se han efectuado en el subsector 3R-C2 del distrito de Majes,
Provincia de Caylloma, Departamento y Región Arequipa, el cual pertenece a la Sub-cuenca
Hidrográfica del río Siguas.
El área del proyecto, se encuentra comprendido dentro de la Comisión de Regantes de la 3R-C2,
que es abastecida por el canal 3R, la que está dentro del ámbito de la Junta de Usuarios Pampa
de Majes.
EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE
RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

II.1 Ubicación política

Región : Arequipa
Provincia : Caylloma
Distrito : Majes
Anexo : San Juan el Molles

II.2 Ubicación administrativa


Administrativamente el área del subsector 3R-C2 está comprendida dentro de la jurisdicción de
la Junta de Usuarios Pampa de Majes y de la Autoridad Local del Agua del D.R Colca – Siguas
– Chivay.

II.3 Ubicación geográfica


Coordenadas UTM : 8’188,870 Norte - 8’190,544 Norte
: 797,642 Este – 800,139 Este
Altitud : 1,343 a 1,434 msnm
Área Total Bajo Riego 3R-C2 : 570 has
La obra se ubica en 18 K 791020.09 m E 8195337.17 m N a 1,472 msnm.

Figura 1: Ubicación del vaso regulador en las Pampas de Majes/ Google Earth

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

III. LÍMITES Y ACCESO


III.1 Limites
Según la división de los subsectores, la Comisión de Regantes de la 3R -P5 de la Junta de
Usuarios Pampa de Majes, referente a la obra propuesta, tiene su demarcación territorial
colindante con:

Por el norte : Terrenos de la ciudad Majes.


Por el sur : Terrenos del subsector D-2
Por el este : Terrenos de la ciudad del Pedregal.
Por el oeste : Terrenos del subsector industrial

III.2 Accesos y Vías de Comunicación

Se puede acceder a la zona del proyecto, desde la ciudad de Arequipa a través de la carretera
Panamericana Sur, hasta el Molles, luego se deriva o ingresa por el eje urbano hasta el
Pedregal.
La comunicación aérea desde Lima se da hacia la ciudad de Arequipa con vuelos diarios y por
vía terrestre se cuenta con múltiples empresas de transportes que pasan por la irrigación Majes
en su viaje a la costa con desino a Camaná o Lima. Existe una empresa que hace servicio al
Pedregal durante todo el día. En el cuadro N° 5 se Indica las distancias, tipo de vías y tiempo de
recorrido.

Cuadro 1: VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

De A Distancia Tiempo Tipo de vía Frecuencia Vehículo

Carretera Cada 0.25


Arequipa Pedregal 90 Km 2 hrs. Ómnibus
asfaltada hrs.

Toma 3R-
Pedregal 2 Km 0.15 hrs. Trocha Cada 30’ Micro
C2
Fuente: Elaboración Consultor – datos de campo

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

IV. MARCO LEGAL


A continuación se presenta el conjunto de normas aplicables y relacionadas con el objetivo
del presente estudio.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993. Artículo 2° inciso 22.
Establece el marco general del reconocimiento ciudadano a gozar de un ambiente
equilibrado adecuado al desarrollo de su vida. Por vía interpretativa o de
integración constitucional, resulta factible articular otros derechos ciudadanos
desde el punto de vista ambiental. Es el caso por ejemplo, del derecho a la
información, participación, educación o de la salud, así como también los deberes
de esa materia. Asimismo, se pueden derivar instrucciones y principios
ambientales sin que necesariamente se encuentren de modo explícito en la
Constitución. Tendríamos los estudios de impacto ambiental o los principios de
prevención o de precaución en materia ambiental.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales - Ley Nº
26821
Aprobado con Ley N° 26821, la cual tiene como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
 Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611
La Ley General del Ambiente, promulgada el 13 de octubre del 2005, es la norma
rectora para la gestión ambiental en el Perú y establece los principios y normas
básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente y a sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr
el desarrollo sostenible del país.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245
Aprobado mediante Ley N° 28245, conforme lo establece el artículo 5° del Decreto
Legislativo N° 1013 de creación del Ministerio del Ambiente, comprende el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional, el que integra al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información
Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; así como la gestión
de los recursos naturales, en el ámbito de su competencia, de la biodiversidad, del
cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que
se establecen por ley.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley Nº27446
Aprobada mediante Ley N° 27446 el 23 de abril del 2001, este dispositivo legal
crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, como un sistema

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección


anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión. En esta
norma se categorizan los estudios ambientales de acuerdo a la magnitud,
envergadura y ámbito de influencia del proyecto. Contribuye a la mejora del marco
regulatorio, fortalecimiento institucional, simplificación administrativa,
modernización del Estado y fortalecimiento institucional de la gestión ambiental.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental - D.S. Nº 019-2009-MINAM
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, conforme lo
establece el artículo 1° del Reglamento, es identificar, prevenir, supervisar,
controlar y corregir anticipadamente los impactos ambientales negativos de los
proyectos de inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Ley Nº
29325
Mediante Ley N° 29325, de fecha 4 de marzo del 2009 y publicado el 5 del mismo
mes, se promulgó la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental. Esta Ley desarrolla temas sobre las entidades competentes que forman
parte del Sistema, sus Órganos y las Funciones del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), así como su potestad sancionadora administrativa,
su régimen laboral y económico, entre otros.
El sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental
por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y
garantizar que las funciones de evaluación, supervisión y fiscalización, control y
potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del
Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.
 Concordancia entre el SEIA y SNIP- R.M. Nº 052-2012-MINAM
Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 052-2012-MINAM, con la cual se
aprueba la directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

 Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338


La Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más eficiente
el uso del agua tanto para el sector productivo como para el doméstico. Tomando
en consideración lo anterior, esta Ley crea el Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, y cuyo objetivo será articular el accionar del Estado para
conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos
hídricos en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados.
Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la
máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos, teniendo bajo su responsabilidad el funcionamiento del mismo.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos- D.S. Nº 001-2010-AG


Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2010-AG, la cual tiene
por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprende al agua
continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta.
Respecto al dominio de las aguas señala que es patrimonio de la Nación, y su
dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada sobre el agua,
sólo se otorga en uso a personas naturales o jurídicas.
 Protocolo Nacional de Monitoreo de Cuerpos de Agua - Resolución Jefatural
Nº 182-2011-ANA
Aprobado mediante Resolución Jefatural N°182-2011-ANA; mediante el cual la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) aprueba el Protocolo Nacional del Agua, a fin
de determinar los procedimientos y criterios técnicos, para establecer los
parámetros de evaluación de puntos de monitoreo, frecuencia, toma de muestra,
preservación, conservación, transporte de muestras y aseguramiento de la calidad
para el desarrollo del monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en cuerpos
naturales de agua superficial.. Así mismo establece el alcance y aplicación del
protocolo nacional de monitoreo de los recursos hídricos en cuerpos naturales de
agua superficial.
 Clasificación de los Cuerpos de Agua Superficial y Marino Costeras –
Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA-DCPRH-ERH-CAL
Aprobado mediante Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA-DCPRH-ERH-CAL,
mediante el cual se clasifican los cuerpos de agua del Perú, afín de considerar las
categorías establecidas en los ECA para a gua, de tal manera que la categoría
asignada para cada cuerpo de agua indique la situación de calidad que se quiere
mantener o a la que se quiere llegar.
 Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario - D.S. Nº 019-2012-AG
Aprobado mediante Decreto Supremo N°019-2012-AG, y publicado el 14 de
noviembre del 2012, el cual consta de siete (7) títulos, sesenta y nueve (69)
artículos, cuatro (4) Disposiciones Complementarias Transitorias y dos (2) Anexos.
 Reglamento de Participación Ciudadana del Sector Agrario- D.S. Nº 018-2012-
AG
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 018-2012-AG, y publicado el 14 de
noviembre del 2012 mediante el cual aprueban el Reglamento de Participación
Ciudadana para la evaluación, aprobación y seguimiento de instrumentos de
gestión ambiental del Sector Agrario.
El presente Reglamento tiene por objeto normar y regular la participación
ciudadana aplicables, en los procesos de definición, aplicación de medidas,
acciones o toma de decisiones durante el proceso de evaluación, aprobación y
seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental correspondientes a los
proyectos de inversión y actividades de competencia del Sector Agrario. El
presente Reglamento tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental en

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

el desarrollo de actividades de competencia del Sector Agrario conforme al artículo


4º, numeral 4.2 del Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Agricultura y su Reglamento de Organización y Funciones,
aprobado
 Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario - D.S. Nº
016-2012-AG
Aprobado mediante Decreto Supremo N°016-2012-AG, publicado el 14 de
noviembre del 2012 el cual que consta de ocho (8) títulos, dieciocho (18) capítulos,
sesenta y tres (63) artículos y dos (2) disposiciones complementarias finales. Con el
que se busca regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en el
Sector Agrario, en forma sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios e prevención y minimización de riesgos ambientales, así como la
protección de la salud y el bienestar de la persona humana, contribuyendo al
desarrollo sostenible del país.
 Reglamento de Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector Agrario- D.S.
Nº 017-2012-AG
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-2012-AG, publicado el 14 de
noviembre del 2012, el cual tiene el por objeto regular el procedimiento
administrativo sancionador para la determinación de infracciones e imposición de
sanciones por incumplimiento a la legislación y/o compromisos ambientales
contenidos en los instrumentos de gestión ambiental y/o componentes
ambientales de los Planes de Manejo y/o Concesiones, entre otros que se
encuentran bajo la competencia del Sector Agrario.
 Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27214
La Ley General de Residuos Sólidos, aprobada mediante Ley N° 27314, establece
los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, de manera
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos- D.S. Nº 057-2004-PCM
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 057-2004-PCM establece que el
generador de los residuos del ámbito de gestión no municipal, es decir, aquellos
de carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e
instalaciones industriales o especiales, deberán ser caracterizados y manejados en
forma separada del resto de residuos, almacenados, acondicionados, tratados o
dispuestos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, no estando
comprendidos en este grupo los similares a los residuos domiciliarios y comerciales
generados en dichas actividades.
Asimismo, los generadores de residuos sólidos del ámbito no municipal podrán
disponer sus residuos dentro del terreno de las concesiones que se le han
otorgado o en áreas libres de sus instalaciones industriales, siempre y cuando sean

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

concordantes con las normas sanitarias y ambientales, y cuenten con la respectiva


autorización. Sin embargo, cuando el tratamiento o disposición final de los
residuos sólidos se realice fuera de las instalaciones del generador, estos deberán
ser manejados por una empresa prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPS-
RS) que utilice una infraestructura debidamente autorizada.
 Modificación de la Ley General de Residuos Sólidos - D.L. Nº 1065
Se estableció mediante Decreto Legislativo Nº 1065, en el cual siendo necesarios
establecer mecanismos complementarios para una mayor eficacia en la aplicación
de la Ley y el reglamento de residuos sólidos, a fin de promover el desarrollo de la
infraestructura de residuos sólidos, para atender la demanda creciente de la
población y el sector privado, producto de las actividades económicas que realizan
las empresas del país, con la que se modifican los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12,
16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49, y 50 de la Ley Nº
27314 Ley General de residuos sólidos.
 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos -
Ley Nº 28256
Emitida mediante la Ley Nº 28256, la cual tiene por objeto regular las actividades,
procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos
peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las
personas, el medio ambiente y la propiedad.
Están comprendidos en los alcances de la presente ley, la producción,
almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito, manipulación,
utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final.
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos - D.S. Nº 021-2008-MTC
El transporte de residuos sólidos peligrosos esta normado mediante el D.S. N° 021-
2008-MTC, el cual Aprueba el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos N° 28256, la que regula las actividades, procesos
y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con
sujeción a los principios de prevención y de protección de personas, el medio
ambiente y la propiedad.
Que resulta necesario unificar en un cuerpo legal la normatividad sectorial que
regula el transporte de materiales y residuos peligrosos, así como regular la
indicada actividad en forma integral y sistemática, con el objeto de que la
prestación de los citados servicios de transporte sea efectuada en condiciones
adecuadas de seguridad, promoviendo la aplicación de estándares internacionales.
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118° de la
Constitución Política del Perú y en la Ley N° 28256.
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - D.S. Nº 002-2008-
MINAM

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM en la que se


establecen los niveles de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de
cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.
El cumplimiento de esta Ley se considerará para el muestreo y análisis de
parámetros en cuerpos de agua natural involucrados en el presente proyecto
industrial, así como en la evaluación de la calidad de los mismos. Reemplazando
así, los valores establecidos en el Decreto Supremo N° 007-83-SA de la Ley General
de Aguas.
 Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental - D.S. Nº
023-2009-MINAM
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, esta norma aprueba
las disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua, aprobados por Decreto Supremo N° 002-2008-
MINAM.
En su artículo 2° precisa las categorías y subcategorías de los ECA para Agua:
Categoría 1: Poblacional y recreacional
Categoría 2: Actividades marino-costeras
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
Categoría 4: Conservación del medio acuático
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire - D.S. Nº 003-2008-MINAM
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM y tomando en
consideración las nuevas evidencias halladas por la Organización Mundial de la
Salud, este Decreto aprueba los nuevos Estándares de Calidad Ambiental de Aire
para el dióxido de azufre, así como también establece Estándares Ambientales de
Calidad de Aire para benceno, hidrocarburos.
 Estándares de Calidad Ambiental para Suelo - D.S. Nº 002-2013-MINAM
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto y actividad,
cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de
contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.
 Disposiciones Complementarias para la Aplicación de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA)para Suelo - D.S. Nº 002-2014-MINAM
Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM, la cual establece
disposiciones complementarias para la aplicación del Decreto Supremo N° 002-
2013-MINAM y el cumplimiento gradual de los Estándares de Calidad Ambiental
para Suelo contenidos en dicha norma.
 Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de
Planes de Descontaminación de Suelos - R.M. Nº 085-2014-MINAM
EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE
RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM, la cual es de


aplicación y cumplimiento obligatorio para los procesos de descontaminación de
sitios contaminados, en trámite o por iniciarse, independientemente de su ámbito
de ejecución.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - D.S.
Nº 085-2003-PCM
Aprobado por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, emitido el 30 de octubre del
2003 en el que se establece los estándares primarios de calidad ambiental para
ruido en el ambiente exterior, los mismos que no deben excederse a fin de
proteger la salud humana. Dichos estándares consideran como parámetro el nivel
de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT), y toman en
cuenta las zonas de aplicación y los horarios. En el siguiente cuadro, se muestran
los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, en las zonas de
aplicación y los valores expresados para los horarios diurno y nocturno.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales -
Ley Nº 26821
Ley N° 26821, la cual norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales; los cuales constituyen patrimonio de la Nación. La ley en
referencia tiene como objetivo principal promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un
marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales del
medio ambiente y el desarrollo de la persona humana
 Ley y Reglamento de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica - Ley Nº 26839 / D.S. Nº 068-2001-PCM
Aprobado mediante Ley N° 26839 y su Reglamento fue aprobado por Decreto
Supremo N° 068-2001-PCM, la cual busca la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los
artículos 66° y 68° de la Constitución Política del Perú.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 29763
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, regula el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país. De esta
manera, establece que todas las tierras de aptitud forestal, con o sin cobertura
boscosa, sus recursos de flora y fauna, son patrimonio forestal. Y en concordancia
con lo dispuesto en la Ley Nº 26821, el acceso a estos recursos puede ser otorgado
en concesión. Así mismo mediante Decreto Supremo N° 014-2001- AG se aprobó
su reglamento.
 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre - D.S. Nº 034-2004-
AG
Aprobada mediante Decreto Supremo N° 034-2004-AG, con esta norma se
aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre que constan
de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidas
EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE
RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

indistintamente en las siguientes categorías: En peligro crítico (CR), en peligro (EN),


vulnerable (VU), casi amenazado (NT), prohibiéndose su caza, captura, tenencia,
transporte o exportación con fines comerciales salvo expresa autorización de la
autoridad competente.
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre - D.S. Nº 043-2006-
AG
Aprobada mediante Decreto Supremo N° 043-2006-AG, la cual aprueba la
categorización de especies amenazadas de flora silvestre que consta de 777
especies distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en Peligro
Crítico (CR), en peligro (EN), Vulnerable (VU) y casi amenazado (NT), prohibiéndose
la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los
especímenes, productos y subproductos exceptuándose las procedentes de planes
de manejo in situ o ex situ aprobados por la autoridad competente o los de uso de
subsistencia de comunidades nativas y campesinas.
 Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegida - D.S. Nº 004-2014-MINAGRI
Aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI la actualización de la lista
de clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre
establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y
Vulnerable (VU); las mismas que se especifican en el Anexo I que forma parte del
presente Decreto Supremo.
Incorpórese en la presente norma las categorías de: Casi Amenazada (NT) y Datos
Insuficientes (DD), como medida precautoria para asegurar la conservación de las
especies establecidas en dichas categorías y que se especifican en el Anexo I que
forma parte del presente Decreto Supremo.
 Ley y Reglamento de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834 / D.S. Nº 038-
2001-AG
Aprobado mediante Ley N° 26834 y su reglamento aprobado mediante D.S Nº038-
2001-AG, los cuales regulan aspectos relacionados con la gestión y
aprovechamiento de las áreas naturales protegidas y su conservación. Se establece
que estas constituyen un patrimonio de la Nación, y al ser de dominio público no
pueden ser adjudicadas en propiedad a los particulares.
 Opinión Técnica Previa Vinculante en Defensa del Patrimonio Natural de las
Áreas Naturales Protegidas - D.S. Nº 004-2010-MINAM
Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM la cual establece que
de conformidad con la legislación que regula las áreas naturales protegidas, que
las entidades a nivel nacional, regional y local tienen la obligación de solicitar
opinión técnica previa vinculante al Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el estado - SERNAP, en las actividades orientadas al
aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura que
se realicen al interior de las Áreas naturales protegidas.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

 Modificación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - D.S. Nº 003-2011-


MINAM
Aprueban modificación del artículo 116º del Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG (D.S
Nº003-2011-MINAM). La modificación del artículo 116º del reglamento de la Ley
de Áreas Naturales Protegidas, regula la emisión de la compatibilidad y opinión
técnica favorable por parte del Servicio nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el estado - SERNANP, solicitada por la entidad a nivel nacional, regional o local que
resulte competente, de forma previa al otorgamiento de derechos orientados al
aprovechamiento de recursos naturales en la Áreas Naturales Protegidas de
administración nacional y/o en sus zonas de Amortiguamiento, y en las Áreas de
Conservación Regional.
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 28296
Aprobado mediante Ley N° 28296 que establece las políticas nacionales de
defensa, protección, propiedad y régimen legal, y el destino de los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047
La Ley N° 24047 del 05 de enero de 1985, modificada por Ley N° 24193 del 06 de
junio de 1985 y por la Ley N° 25644 del 27 de Julio de 1992, reconoce como bienes
culturales los sitios arqueológicos, y estipula sanciones administrativas por caso de
negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio cultural
de la Nación.
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de Cultura
(INC) - R.S. Nº 004-2000-ED
La Resolución Suprema N° 004-2000-ED establece la clasificación del Patrimonio,
modalidades de las investigaciones arqueológicas, de los proyectos arqueológicos,
de las autorizaciones de investigación arqueológicas, entre otros.
 Establecen Plazos para la Elaboración y Aprobación de los Proyectos de
Evaluación Arqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos
Arqueológicos - D.S. Nº 004-2009-ED
Mediante el Decreto Supremo Nº 004-2009-ED, modificado por el Decreto
Supremo Nº 009-2009-ED, se regulan disposiciones sobre los plazos de los
procedimientos referidos a los proyectos de evaluación arqueológica y de la
Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos.
 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental,
Participación y Consulta Ciudadana - D.S. Nº 002-2009-MINAM
Aprobado por Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, esta norma busca
reglamentar el procedimiento de acceso a la información pública ambiental por
parte de los ciudadanos. Según el Reglamento, las solicitudes pueden presentarse
sin necesidad de invocar justificación de ninguna clase, y la obligación de

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

atenderlas se extiende a los diferentes organismos del Estado, así como a las
entidades públicas o privadas que prestan servicios públicos.
 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - D.S. Nº 005-2012-TR
Aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR, el presente Reglamento
desarrolla la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como
objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre
la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del do y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales.
En aplicación del principio de prevención, se entienden incluidos dentro del
ámbito de aplicación a que se refiere el artículo 2º de la Ley, a toda persona bajo
modalidad formativa y a los trabajadores autónomos. También se incluye a todo
aquel que, sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar de trabajo, en lo que
les resulte aplicable.
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783, tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello,
cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y
control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia.
 Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico
 - R.M. Nº 375-2008-TR
Aprobado por Resolución Ministerial N° 375-2008-TR, esta norma tiene por
objetivo principal establecer los parámetros que permitan la adaptación de las
condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de los trabajadores
con el fin de proporcionar bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su
desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de trabajo
contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial.
A la fecha, se encuentra en estado de propuesta o proyecto de reglamento los
siguientes aspectos: gestión de residuos de la construcción y demolición, límites
máximos permisibles (LMP) de descargas de aguas residuales a los sistemas de
recolección de alcantarillado sanitario, LMP de emisiones de ruidos de la actividad
de la construcción, así como lo concerniente a la Información Pública y
Participación Ciudadana sectorial.
 Ley General de Salud - Ley Nº 26842
La Ley N° 26842 establece, en su artículo 103°, que la protección del medio
ambiente es responsabilidad del Estado, y de las personas naturales y jurídicas,
teniendo como obligación, mantenerlo dentro de los estándares establecidos por
la autoridad de salud, para preservar la salud de las personas.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

V. RESEÑA HISTORICA DEL SISTEMA DE RIEGO Y ANTECEDENTES DEL


PROYECTO

El Proyecto Especial Majes Siguas, se inició el 03 de octubre de 1971 y fue conceptualizado


como un “Proyecto Regional Integral de Desarrollo Agrícola y Energético”, cuyo principal objetivo
es dinamizar la economía de la Región Sur del país.
Se constituye en la única alternativa viable del presente para reducir los niveles de pobreza,
incrementar sustancialmente la producción de alimentos, generar divisas y lograr un desarrollo
agroindustrial sostenido.

Luego de dos años de tratativas, se interesaron seriamente las compañías Tarmac Construction
Ltd. de Inglaterra, AB Skanska Cementjuterlet de Suecia, Concord Co. de Sudáfrica,
Entrecanales y Tavora S.A. de España y The Foundation Co. of Canada Limited de Canadá, con
las cuales se conformó el Consorcio de Majes —MACON— para la ejecución del proyecto.

El contrato entre esta asociación y el Estado peruano, que asumía el pago de la deuda, fue
firmado el 6 de marzo de 1974, y los trabajos comenzaron de inmediato. Se captó las aguas del
río Colca con la Toma de Tuti y se construyó la represa de Condoroma con capacidad para
embalsar 300 millones de m3 de agua. Se perforaron túneles y talaron canales en la roca dura a
lo largo de 70 kilómetros. Y así la aspiración de contar con esta obra comenzó a trocarse en
realidad tangible. Lo demás vendría por su propio peso. Un gobierno oligárquico o embanderado
con el capitalismo hubiera entregado esas tierras a las familias de la plutocracia o a compañías
extranjeras. Eso no podía suceder con el gobierno de Velasco. Las tierras de la Irrigación de
Majes fueron destinadas a los agricultores pequeños y, luego, el pueblo de Arequipa obligó a los
gobiernos siguientes a respetar esa decisión. Cuando fue puesta en servicio esta primera etapa
de la Irrigación en 1985, las 14,930 hectáreas listas para ser cultivadas fueron entregadas a casi
3000 agricultores en lotes de 5 hectáreas, confiando en que sabrían honrar el pago de su costo
que la nación había asumido generosamente.

La Irrigación Majes, fue desarrollada con el objetivo de ampliar nuevas tierras para el desarrollo
de la agricultura en Arequipa. Sin embargo este proyecto que nació como idea en los años 40,
se desarrolló en una primera etapa como “Irrigación Majes I, aunque con una tendencia más
dirigida hacia el desarrollo de una agricultura como sostén de la actividad ganadera.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Esto lo podemos comprobar, si entendemos que de las 14,226 has bajo riego, que constituyen
la primera etapa, en su gran mayoría están destinadas a la siembra de forrajes tipo alfalfa y
maíz forrajero. De estos dos cultivos, la alfalfa en especial demanda un alto gasto de agua. En
esta etapa, la unidad productiva es de sólo 5 ha en promedio, que son empleadas para el
desarrollo desde 2-3 hasta 5 cultivos inclusive.

El desarrollo de cultivos agro exportables es incipiente, no obstante que según datos del 2009,
las condiciones ambientales de temperatura y humedad son propicias para el desarrollo de
importantes cultivos con gran demanda en el Mercado Internacional.

La segunda etapa de la Irrigación denominada “Irrigación Majes II o Irrigación Majes-Siguas”


tiene una extensión de 38,500 ha y está todavía en su fase inicial, como proyecto, aunque busca
corregir los defectos de la primera etapa y desarrollar una agricultura competitiva y de
exportación.

Se y ha tratado de revertir el carácter ganadero de la Irrigación Majes I, debido por un lado a la


escasez de agua, por ausencia de lluvias que abastezcan la represa y por otro lado, para
aumentar

la rentabilidad de la población agrícola, con cultivos agroexportables que requieren incluso


menor gasto de agua que cultivos forrajeros. Este objetivo constituye lo que se denomina
“Reconversión agrícola” y lo que busca es retomar el proyecto inicial de hacer de Majes, una
zona exportadora. Parte de este programa de “reconversión agrícola” es la instalación de
Parcelas Integrales Demostrativas (PIDs), las cuales han sido implementadas con equipos
metereológicos, que permiten establecer mediante fórmulas matemáticas, los requerimientos de
riego que necesitan los cultivos, optimizando así el uso de este recurso.

Como una forma de reforzar y potenciar el programa de reconversión agrícola en Majes I, así
como facilitar el desarrollo de la etapa Majes II, Se tiene planificado el desarrollo de un Sistema
Integral de Alerta Temprana de Plagas, con miras a asegurar la calidad exportadora de los
productos que se cultivan o se van a cultivar.

Las plagas agrícolas ocasionan daños a los cultivos, cuya severidad va desde aquellos que solo
afectan la calidad y valor comercial del producto descartando su exportación hasta daños que
conllevan a la pérdida total de la producción. Adicionalmente las plagas y su manejo erróneo
pueden representar riesgos graves para la salud humana, la salud animal y el medio ambiente.

En los últimos años en la Irrigación Majes se han incrementado algunos problemas sanitarios,
como los problemas virales en pimiento y páprika; inclusive se ha reportado un problema
reciente correspondiente al generado por un Tobravirus (comunicación personal de Salomón
Bermedo). El 100% de los agricultores encuestados manifiesta que el problema viral es reciente,
y que se ha incrementado en las 2 últimas campañas.

Tanto el problema de Tospovirus como el reciente de Tobravirus han generado un movimiento


entre los gerentes de las empresas agroexportadoras que operan en la Irrigación o zonas
aledañas; esto ha permitido concluir sobre la necesidad de establecer un Comité de Sanidad, tal
cual existe en la Irrigación ChaViMoChic, en La Libertad.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

La problemática sanitaria de la Irrigación tiene que ser analizada por un ente que
permanentemente monitoree la situación sanitaria de la Irrigación, elabore estrategias que
establezcan un ordenamiento y una política a seguir en la parte sanitaria y diseñe acciones para
evitar la introducción de nuevas plagas (según el concepto de FAO) en el agroecosistema de la
Irrigación.

V.1 Breve descripción del proyecto integral majes – siguas

El Proyecto Majes-Siguas, en su visión integral, fue concebido como un proyecto de desarrollo


regional de propósitos múltiples basado en la regulación y derivación de recursos hídricos de las
cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac, para su uso racional en la irrigación de hasta 60,500
hectáreas de tierras nuevas en las Pampas de Majes y Siguas (Departamento de Arequipa), así
como el aprovechamiento hidroeléctrico del uso no consuntivo del agua.

En ese sentido, el desarrollo integral del Proyecto Majes Siguas, requerirá la ejecución de los
siguientes componentes (interrelacionados unos con otros):

Afianzamiento Hídrico e Irrigación de las Pampas de Siguas.- Está conformado por la


construcción, operación y mantenimiento de la presa Angostura y el túnel de derivación
Angostura-Colca, además de las obras de conducción y distribución de agua para la prestación
del servicio de agua para riego de 38,500 ha nuevas en las Pampas de Siguas. El 9 de diciembre
de 2010, se suscribió el contrato de concesión para la construcción, operación y mantenimiento
de las Obras Mayores de afianzamiento hídrico y de infraestructura para irrigación de las
Pampas de Siguas, los documentos referidos a este proceso se encuentran disponibles en la
ficha CONCLUIDOS.

Subasta de tierras nuevas y promoción de inversiones en las Pampas de Siguas.- Comprenderá


la subasta y la promoción de inversiones privadas en las 38,500 ha en las Pampas de Siguas,
sobre la base del agua incremental a generarse con las obras de afianzamiento hídrico a
entregarse en concesión.

Optimización del uso del agua y subasta de tierras nuevas en las Pampas de Majes.- La
reconversión productiva orientada a la agroexportación y la adopción de tecnologías que
permitan la optimización del riego en las 15,000 ha en producción de la Irrigación Majes,
permitirán una sustancial mejora de los niveles de ingresos de los actuales parceleros y la
generación de un excedente de agua suficiente para incorporar al riego hasta 7,000 ha de tierras
nuevas que permitirán alcanzar la superficie de 22,000 ha bajo riego de acuerdo con lo
originalmente planificado para las Pampas de Majes. Como instrumento para lograr esto, el
componente prevé la subasta y promoción de inversiones privadas en agro en las 7,000 ha antes
mencionadas.

Prestación del servicio de suministro de agua para fines de generación hidroeléctrica.- Sobre la
base de los caudales afianzados con las obras de la II Etapa y el desnivel disponible. La
generación hidroeléctrica en 2 saltos supera los 4000 GWh/año.
El Gobierno Regional de Arequipa mediante convenio de asistencia técnica ha encargado a
PROINVERSIÓN la conducción de los proyectos antes descritos mediante la promoción de la
inversión privada.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Asimismo, para mayor comprensión del Proyecto Integral Majes Siguas, se presenta a
continuación una breve descripción de las obras de su Primera Etapa (construidas y en
operación, ejecutadas mediante inversión pública) y de las obras de su Segunda Etapa (por
construirse, a ejecutarse mediante asociación público-privada).

V.2Primera etapa
La Primera Etapa del Proyecto Especial Majes Siguas, está ubicado en la provincia de Caylloma,
dentro de la región Arequipa, convirtiéndose en uno de los proyectos más importantes del país y
de la Macro Región Sur debido a su carácter social y económico.
El Proyecto Majes, inició hace treinta años, fue conceptuado como un proyecto integral de
desarrollo regional y de propósitos múltiples. Y se constituye en la única alternativa viable de la
presente década para reducir los niveles de pobreza y dinamizar la economía de la Región Sur
del país.
La construcción de la Primera Etapa, demandó once años de titánica labor, donde se conjugaron
los mayores esfuerzos técnicos y humanos, que lograron hacer realidad, el ansiado sueño de
varias generaciones de Arequipeños, que con su proverbial tenacidad, vieron con gran regocijo y
esperanza en noviembre de 1982, llegar las aguas del Río Colca, trasvasadas de cuenca, a la
del Río Siguas, a través de un colosal sistema hidráulico de túneles y canales de más de 100
kilómetros de longitud, que cruzaron los andes para llevar agua al desierto y crear allí el cuarto
valle más grande de la costa peruana.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Figura 2: Distribución de las obras de captación y conducción de la Irrigación Majes Siguas

PRINCIPALES OBRAS

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

PRESA DE CONDOROMA
Año de Construcción:  1985 (Término)
Vida Útil Proyectada    : 50 años
Ubicación                     : Callalli -
Caylloma
Altitud                          : 4,158 m.s.n.m.
Tipo de Presa               : de Tierra tipo
Enrocado
Capacidad de Embalse :  285 millones
de m3
Área del Embalse         : 10.8 Km2
Área de la Cuenca         : 1,800 Km2

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

BOCATOMA DE TUTI
Año de Construcción  :  1983
Vida Útil Proyectada   :  50 Años
Ubicación                  :  Tuti - Caylloma
Altitud                       : 3,747 m.s.n.m.
Tipo de Presa            : Presa derivadora, cuyo
elemento principal es el barraje, que cruza el
cauce del río Colca y eleva el nivel del agua,
originando un pequeño represamiento.

ADUCCION TUTI - TUNEL TERMINAL


Ubicación         :  Apartir de la Bocatoma de Tuti
en la ladera izquierda del Valle del Colca
Longitud Total   :  101.00 Km
Túneles            :  88 km
                          Caudal 34 m3/seg.    
Canales           :  13 km
                          Cap. de Conducción 34
m3/seg.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

BOCATOMA DE PITAY

Ubicación         :  Santa Isabel de Siguas -


Arequipa
Altitud              :  1,665 m.s.n.m.

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE DESCARGA

Para analizar el régimen de descarga de las fuentes de agua considerada para la primera etapa
del Proyecto Majes, se ha empleado información hidrológica corregida y extendida a un periodo
homogéneo de 30 años (1944-45) (1973-74) del apéndice de hidrología del estudio de
factibilidad de las centrales hidroeléctricas elaborado por cooperación técnica peruano-alemana
consorcio Lahmeyer Salzgetter, en 1978.

RÍO COLCA

Para conocer el régimen del Río Colca, se ha empleado la información antes indicada pero con
datos correlacionados hacia puente carretera (Sibayo) obteniéndose las descargas promedio
mensuales.
El módulo promedio anual es de 39.1 m3/seg el módulo medio mensual más alto, es de 143.9
m3/seg y el más bajo es de 3.9 m3/seg que corresponde a los meses de febrero y octubre,
respectivamente.
La distribución de las descargas entre las épicas de estiaje y avenidas es muy notoria,
concentrándose el 85% del total de la masa anual entre los meses de enero y abril.
Las descargas mínimas mensuales más alta y más baja, para el periodo considerado son de
69.5 m3/seg respectivamente. La descarga máxima mensual más alta es de 457.2 m3/seg y la
más baja es de 7.3 m3/seg.
El volumen anual para el río Colca, en puente carretera, es de 1,133’900,000 m3 con módulo
anual de 39.1 m3/seg, siendo las descargas máxima y mínima de 110.1 m3/seg y 11.2 m3/seg
respectivamente.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

RÍO SIGUAS

Para conocer el régimen de descarga el río Siguas, se utilizó los registros en Lluclla, con el
mismo tratamiento de información del río Colca, obteniéndose las descargas promedio
mensuales que se presentan en los cuadros gráficos correspondientes, el módulo promedio
anual es de 3.2 m3/seg, el módulo medio mensual más alto es de 9.1 m3/seg que corresponde al
mes de marzo, y el módulo medio mensual más bajo es de 1.3 m3/seg que corresponde al mes
de diciembre.

La distribución de descargas es muy notoria entre las épocas de estiajes y avenidas,


concentrándose las descargas en el orden del 65% del total anual entre los meses de enero a
abril.
La descarga mínima mensual más alta, en el periodo es de 4.0 m3/seg. la más baja es de 0.33
m3/seg (cauce seco). Las descargas máximas mensuales más alta y baja, son de 118.7 m3/seg
y 2.5 m3/seg respectivamente.
El volumen anual para el río Siguas, el LLuclla, es de 100 200 000 m3 con un módulo anual de
3.2 m3/seg. el máximo medio anual es de 6.7 m3/seg y el mínimo anual es de 1.2 m3/seg

V.2.1 Disponibilidad de agua

Para la primera etapa del proyecto Majes, la represa de Condoroma permitirá regular las aguas
del Rìo Colca, proporcionando agua con propósitos Agropecuarios (75% de persistencia,
suficiente) para 23,000 hectáreas brutas), haciendo uso de descargas esperadas en el Río
Colca, con diferentes persistencias, se ha simulado la operación del sistema hidráulico actual del
proyecto, obteniéndose los siguientes caudales de regulación y superficie irrigable:

Año Típico Causal regulado (Bocatoma de Tuti) Superficie neta irrigable


Promedio 15.93 m3/seg 23 765 HAS.
75% de 13.93 m3/seg 20 727 HAS.
persistencia 11.52 m3/seg 17 049 HAS.
85% de 8.68 m3/seg 12 714 HAS.
persistencia
95% de
persistencia

Habiéndose deducido, previamente, la demanda de agua para uso poblacional, pecuario e


industrial y haciendo intervenir la eficiencia total del sistema (87%) en primera etapa, en los
cálculos, no se ha considerado el río Siguas, fuente de agua de la irrigación Santa Rita de
Siguas y el Valle de Siguas cuyas descargas serán incrementadas por la operación del sistema.
La disponibilidad de agua en la primera etapa del proyecto Majes, es suficiente pero al 75% de
probabilidad y para considerarle con mayor seguridad de ocurrencia, será necesario prever la
construcción de un reservorio aguas abajo y Condoroma, posiblemente en Sibayo, y cuya
operación y capacidad debe ser calculado mediante la simulación integrada de la operación de
los embalses (Angostura, Condoroma y Sibayo) proyectada para la Irrigación de 57,000 HAS.
En el marco de la ejecución de su primera etapa, el Proyecto Majes – Siguas mediante inversión
pública ha materializado la construcción de las siguientes obras:

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

 Represa de Condoroma (285 Hm3)


 Bocatoma de Tuti (Capacidad de descarga 34 m3/seg.)
 Aducción Colca-Siguas (88 km de túneles, 13 km de canales)
 Bocatoma de Pitay
 Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15 km y Q= 20 m3/s)
 Red de Distribución e Infraestructura de Riego (14 mil ha, ampliables a 22 mil ha)
 Carreteras y servicios

Figura 3: Vista en planta del Proyecto Majes – Siguas, primera etapa. Fuente: PROINVERSION
– PERU
V.2.2 Segunda etapa

El desarrollo de la segunda etapa del proyecto mediante la promoción de la inversión privada,


prevé maximizar y optimizar el uso de la infraestructura hidráulica mayor existente y su
complementación con las siguientes obras:

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Figura 4: Detalle de la irrigación majes – siguas/ AUTODEMA

 Presa de Angostura (1140 Hm3)


 Derivación Angostura-Colca (16.5 km y Q = 30 m3/s)
 Derivación Siguas hacia Pampas de Siguas
 Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38.5
mil ha de tierras nuevas en las Pampas de Siguas y 7 mil ha en las Pampas de
Majes.
 Componente Hidroeléctrico (513 MW)
 Carreteras y Servicios

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Figura 5: Vista en planta del Proyecto Majes – Siguas, segunda etapa. Fuente: PROINVERSION
– PERU

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

VI. POBLACIÓN

VI.1 Número de usuarios actuales


Según la encuesta realizada para el proyecto mencionado en el distrito de majes el 42% de la
población se dedica netamente a la agricultura y ganadería, y el 48% restante son profesionales,
estudiantes, choferes, amas de casa, independientes, etc.
Según el INEI la cantidad de pobladores seria aproximadamente más de 30,000 personas
dedicándose a la agricultura y ganadería.

VI.2 Número de familias y pobladores

Según la información de la base de datos del INEI la población del distrito de Majes, provincia de
Caylloma, departamento de Arequipa, el crecimiento poblacional se muestra en el siguiente
cuadro:

CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DISTRITO DE MAJES


70000
60000
50000
POBLACIÓN

40000
30000
20000
10000
0
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
AÑO

OFICIOS DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE MAJES


45%
40%
35% 38%
30%
25%
20%
15%
16%
10% 14%
5% 8%
4% 4% 4%
0% 2% 1% 3%
r 1%e o o 1% 1% 1% a r o 0% a a 0% o 0%
r 0%
tl o ent nte ti vo a do oci ti c ri a as a fer iad cto ier li ci s or ia d il le ico
c u di i a a e g e d e c o c o n o e r h n
ri n ud tr pl Ne om na de Ch cen D ge P of ta a c e c a
Ag epe Est inis Em D Ga a iL In Pr cre B M
In
d m Am Se
Ad

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

NUMERO DE FAMILIAS EN EL DISTRITO DE MAJES


30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
r ue ja jo ro to ta ro et
a o
.D nist
a te do
tu
la
ug Hi Hi ue N ie N ie eg s ni o e n l e ci
Ti y N u a j i o ri
r/ n o/ /S Vi ab ns pa fa
l
ga Co rn re Tr Pe o
ho Ye d n
Pa ro
e
de Ot
f
Je

VI.3 Cantidad y oportunidad de agua disponible

VI.3.1 Disponibilidad de agua, suelos, forestación, etc.

SUELO

Topográficamente se considera una llanura o planicie costera ubicada sobre el tablero


continental con 45 Km aproximadamente de ancho. El relieve es plano a ligeramente ondulado,
con pendientes suaves e inclinación que varía de 2.5 a 3 % con orientación Este a Oeste.

Los suelos generalmente están formados por materiales aluviales, volcánicos y sedimentados de
textura gruesa (arena a arena franca), con contenidos variables de piedras y grava en el perfil del
suelo, escaso limo y ausencia casi total de arcilla. El contenido de Materia Orgánica, nitrógeno y
la actividad microbiana es muy limitada, con escaso contenido de fósforo y alto de potasio;
especialmente en los suelos no disturbados.

La capacidad de intercambio cationico (C.I.C), es baja y el potencial es hidrogeno (Ph) oscila de


ligeramente a medianamente alcalino, la fertilidad natural varia de baja a muy baja.

La fertilidad natural de los suelos varía de baja a muy baja. De acuerdo a su capacidad de uso
mayor se clasifica coma aptos para cultivos en limpios, cultivos permanentes y pastos cultivados.
Sin embargo el uso actual de la tierra se estima que alrededor del 70 % del área se encuentra
cubierta por cultivos forrajeros (alfalfa y maíz forrajero) y el 30 % esta ocupado por cultivos de
pan llevar, huertos hortofrutícolas, viñedos.

CLIMA

El clima de la Irrigación Majes es desértico, se considera como uno de los más áridos del mundo
y en función de la altitud va del sub. – tropical al templado. Las lluvias son escasas y no
significativas con un promedio mensual acumulado de 0.6 mm. La temperatura máxima es de 30
ºC y la mínima 7 ºC , siendo la media anual de 19 ºC , con medias mensuales muy uniformes .

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

La humedad relativa es baja con una influencia del mar bastante débil, su promedio anual es de
52 % aumentando durante ciertos meses del año , espacialmente cuando se presentan bancos
de neblinas llamadas localmente camanchacas, registrándose los mayores valores en verano
(87%) y las menores en invierno (26%).

Los vientos alisios del pacifico también juegan un papel importante por su constancia e
intensidad con velocidades que superan los 4 m/s, espacialmente entre las 10 y 16 horas
durante las cuales causan serios problemas en la distribución del agua de riego; por la
evaporación media anual en zonas desérticas es de 8 mm/día (tanque tipo A), la cual puede ser
reducida en un 20 a 25 % por efecto del microclima de las plantas. La insolación se incrementa
en los meses de primavera y disminuye en los meses de verano.

HIDROLOGIA

La fuente principal de agua para la irrigación majes está constituida por la cuenca alta y media
del rió Colca, cuyas aguas se embalsan en la represa de Condoroma que tiene una capacidad
de 250 millones de M3 y se encuentra ubicada a 4100 msnm.
El agua se considera de buena calidad para los cultivos, la cual se caracteriza por ser de
salinidad media a baja con bajo contenido de sodio.
La precipitación pluvial es esporádica, con un promedio mensual acumulado de 0.57 mm y de
7.00 mm anuales.
La evaporación es relativamente alta, con valores correspondientes a una media diaria de 6.1
mm/día y una media anual de 2,26.5 mm.
En el distrito de majes existe una irrigación por gravedad que hace uso de canales de
distribución, quien conduce un caudal de 20 a 30 m3/s.
El proyecto regional basado en la regulación y derivación de agua de las cuencas altas de los
ríos Colca y Apurímac, son conducidos a través de canales hasta las pampas de Majes y Siguas,
como se observa en la figura siguiente:
Figura 6: Esquema de la irrigación Majes – Siguas/ Fuente: ANA

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

VI.4 Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado y calidad de agua

El abastecimiento del recurso agua en el Distrito de Majes, es mediante la captación y


conducción por la infraestructura del proyecto especial Majes - Siguas.
La calidad del agua de riego está determinada por la cantidad de sal presente, y por la
proporción de sodio en relación con otros catones (CA. Y MG) especialmente todas las aguas
contienen sales. La cantidad y variedad de las sales solubles presentes dependen de las
características físico-químicas del lecho por el cual discurren estas y presentan una gran
variabilidad durante el año, según el comportamiento de las precipitaciones y descargas en las
cuencas.
Tomando en cuenta los resultados del cuadro correspondiente y usando la clasificación de aguas
de riego del Handbook N° 60 de “USDA”, las aguas en la Bocatoma de Pitay se clasifican en C3-
S1, es decir, alto, peligro de salinidad (Álcali). El agua no tiene problemas de exceso de Boro.
Según mediciones de conductividad eléctrica, los diferentes afluentes del Sistema hidráulica del
Proyecto Majes, aportan contenidos variables de salinidad y actualmente, en la Bocatoma de
Pitay, varía entre 1.2 a 1.6 mm/cm a 25 g.c, que puede considerarse de calidad aceptable para el
riego por aspersión, con algunos problemas en plantas muy sensibles como la vid y el manzano,
a los cuales se les debe aplicar el riego debajo del follaje. El efecto de las sales en los cultivos se
da porque está presente específicamente el catión o anión y por la concentración de sales en la
solución del suelo.
Se recomienda realizar análisis y controles periódicos de calidad de agua con el propósito de
garantizar un abastecimiento acorde a las necesidades y prever los tratamientos necesarios para
diferentes usos (poblaciones, pecuario, industrial y otros).

VI.5 Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes.


a) Junta de Usuarios Pampa de Majes

COMISION DE AREA TOTAL


AREA BAJO RIEGO HAS N° DE USUARIOS
REGANTES HAS
La Colina 824.96 766.20 159
El Alto 542.26 491.10 101
El Pedregal 874.23 845.42 176
Los Molles 803.54 749.35 157
Zona
539.44 442.67 21
Especializada
B1 599.00 545.00 109
B2 606.00 550.00 110
B3 572.00 520.00 104
B4 599.50 545.00 109
C1 544.50 495.00 99
C2 627.00 570.00 114
C3 588.50 535.00 107
D1 759.00 685.00 137
D2 561.00 510.00 102
D3 495.00 450.00 90
D4 715.00 650.00 130
D5 715.00 650.00 130
E1 473.00 430.00 86

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

E2 544.50 500.00 100


E3 544.50 495.00 99
E4 462.00 420.00 84
E5 445.50 405.00 81
E6 555.50 505.00 101
E7 506.00 460.00 92
E8 473.00 430.00 86
Pampa baja 1,288.59 897.00 01
TOTAL 16,258.52 14,541.74 2,685
b) Junta de Usuarios Santa Rita de Siguas

COMISION DE AREA TOTAL AREA BAJO N° DE


REGANTES HAS RIEGO HAS USUARIOS
Sección N° 01 952.02 704.85 43
Sección N° 02 788.51 536.05 33
Sección N° 03 989.47 711.73 55
Total 2,730.00 1,952.63 131

c) Junta de Usuarios Ampato Siguas Quilca

COMISION DE AREA TOTAL AREA BAJO N° DE


REGANTES HAS RIEGO HAS USUARIOS
Lluta 701.51 437.00 175
El Porvenir - Lluta 435.33 382.50 110
Querque 223.34 216.67 67
San José Jatumpata 468.20 320.00 145
San Miguel Santa 260.00 177.64 96
Cecil.
Vailillas Pucjia 296.47 225.00 112
Paltanayoc el Pueblo 195.00 101.39 98
Aqquero 195.00 47.31 59
Pichincha San Basilio 276.88 245.00 95
Murco 120.00 97.00 51
Tocroyo Liguaya 200.00 143.44 91
Pitay 264.82 237.16 138
Sondor 250.20 244.33 145
Santa Isabel 203.13 177.06 48
San Juan 301.62 258.23 105
Total 4,391.50 3,309.73 1,535

d) Extensión Por Distrito

Área Agrícola por cada Distrito del Ámbito de la Agencia Agraria


EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE
RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

DISTRITOS AREA TOTAL AREA BAJO NUMERO DE


HAS RIEGO HAS AGRICUL.
Majes 16,258.52 14,541.74 2,685
Lluta 2,088.38 1,533.81 593
Huanca 1,283.35 859.14 506
Santa Rita de Siguas 2,730.00 1,952.63 131
Santa Isabel de
718.15 658.55 331
Siguas
San Juan de Siguas 301.62 258.23 105
TOTAL 23,380.02 19,804.10 4,351

VII. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

VII.1 Causas de la Situación actual del sistema de riego

Los agricultores de la Comisión de Regantes 3R-C2 enfrentan dos problemas principales, la


mala calidad física del agua en los meses de avenida (diciembre a marzo) y la desuniformidad de
caudales y presiones entre parcelas.

A continuación analizaremos dicha problemática en forma individual.

a) Mala calidad física del agua


En épocas de precipitaciones pluviales en las zonas de la cuenca media (meses de diciembre a
marzo de cada año), hay arrastre de sedimentos los que por escorrentía superficial ingresan al
torrente de agua del río Siguas, generando con ello que el agua contenga hasta 1,500 ppm de
sólidos en suspensión, ello conlleva a que los pequeños centros de filtrado para el riego por
goteo en algunas parcelas del asentamiento 3R-C2 sean totalmente ineficientes por los
continuos lavados, siendo dificultoso y poco viable el riego por goteo en la época señalada.
Por otro lado, en el riego por aspersión genera desgaste de los aspersores y taponamiento de
las boquillas de los aspersores por el efecto abrasivo de los sólidos en suspensión y arrastre
contenidos en el agua, limitando el riego en los meses señalados.

b) Desuniformidad de caudales y presiones en parcelas.

Los problemas de bajas presiones de operación en algunas parcelas del asentamiento 3R-C2, se
deben a que actualmente por cada parcela se consumen caudales mayores a los considerados
en el diseño de dicho sistema de riego.
El diseño del sistema hidráulico del asentamiento 3R-C2 ha sido calculado teniendo en cuenta la
diferencia de niveles del terreno, desde la toma ubicada en el canal 3R hasta la toma de cada
parcela, con lo cual se genera la presión estática necesaria, a la cual le restamos la perdida de
carga producida en la tubería hasta la toma de agua de cada parcela, arroja la presión dinámica
del agua de riego.
La pérdida de carga es calculada mediante la ecuación de Hazen-Williams, que se describe a
continuación.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Hf = α(Q/C) β * Diµ * L

Dónde:

Hf = Perdida de carga (metros de columna de agua (mca)


α = 1.131 *1142
β = 1.852
µ = -4.87
Q = Caudal (m3/h)
C = Coeficiente de rugosidad (110 para tubería de concreto pretensado)
Di = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud de la tubería (km).

Asimismo, la perdida de carga generada por los accesorios ha sido calculada por la ecuación de
Darcy que se describe a continuación.

Hf = K *(v2/2g)
Dónde:
Hf = Perdida de carga del accesorio (mca)
K = Coeficiente del accesorio
V = Velocidad del agua (m/s)
G = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s)

Al analizar hidráulicamente el comportamiento de la perdida de carga que se genera cuando se


utiliza mayores caudales a los diseñados, se tiene que.

Hf = α(Q/C) β * Diµ * L

Si el caudal se incrementa en 5%, lo que ocurre con la perdida de carga es la siguiente.

Hf = α* (1.05* (Q/C) β * Diµ * L

Hf = α * (1.05)1.852 (Q/C) β * Diµ * L

Si: (α * (Q/C) β * Diµ * L) =Hf’

Se tiene que
Hf = Hf’ * (1.05)1.852

El dato antes indicado para expresarlo en porcentaje, le restamos de 1 y se multiplica por 100, lo
que daría que si incrementamos 5% del caudal por cada parcela sobre el caudal de diseño, se
EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE
RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

estaría incrementando en 9.45% la perdida de carga, generando con ello que las presiones
dinámicas de las parcelas ubicadas aguas abajo de la parcela que utiliza mayor caudal, sean
más bajas a las de diseño.

Con el procedimiento anterior, calculamos el incremento de la perdida de carga versus el


incremento del caudal y obtenemos lo resultados que se indica en el siguiente cuadro N°1.

Cuadro 1: incremento de la perdida de carga versus el incremento del caudal

Incremento de caudal por encima del caudal Incremento de pérdida de carga en la red
de diseño en (%) de riego en (%)

5 9.46

10 19.31

15 29.54

20 40.17

30 62.56

40 86.48

50 111.90

60 138.80

70 167.17

80 197.01

90 228.29

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

100 261.00

De los resultados anteriores, se desprende que al incrementarse el caudal en las tuberías de


conducción para cuando cada parcela tome mayor cantidad de agua respecto al considerado en
el diseño, el incremento de la perdida de carga se verá afectado linealmente, conforme a la
ecuación siguiente.
Incremento pérdida de carga (%) = 2.625 x (Incremento de caudal %)-12.05
El grado de correlación de la ecuación antes señalada está representada por: R2 = 0.995
Lo que significa que el incremento de la perdida de carga, está relacionada con el incremento del
caudal en un 99.5 %.
De lo antes indicado se desprende que a mayor incremento de caudal respecto al diseñado para
las parcelas, se tendrá menor presión dinámica en las parcelas ubicadas en la parte baja de la
red, con la consiguiente menor cantidad de agua en estas parcelas.

VII.2 Evolución de la Situación en el Pasado Reciente

a) Intento de soluciones anteriores


La Junta de Usuarios de Pampa de Majes y las Comisiones de Regantes, vienen implementando
proyectos de mejoramiento de la infraestructura de riego y frente a la escasa disponibilidad del
recurso hídrico en los últimos años están aplicando programas de contingencia para la
distribución del agua a nivel de Comisiones de Regantes y subsectores de riego, efectuando
adecuadas capacitaciones en forma constante en operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.
Dentro de las posibilidades económicas y de gestión, han efectuado el Mejoramiento del Canal
de riego de primer orden 3R, con financiamiento del MINAG y la Junta de Usuarios; así mismo se
está construyendo un vaso regulador para mejorar la infraestructura de riego del Subsector 3R-
B2 con financiamiento del Gobierno Regional y la Comisión de Regantes, sin embargo existen
problemas en otros subsectores de riego, que aún falta por mejorar, donde se pierde agua por el
deterioro de las redes y equipos, así como por el lavado de los equipos a nivel de los predios;
por lo tanto la eficiencia del uso del agua es bajo y los costos de mantenimiento de los sistemas
de riego aumentan, especialmente en época de avenidas donde las necesidades de
reparaciones de los Canales, tuberías y aspersores se incrementan.
Todos estos problemas que se menciona originan que los usuarios tengan que aportar recursos
adicionales de lo que presupuestan, originando problemas que traen como consecuencia que no
se pueda operar el sistema y distribuir el agua de riego en forma equitativa y por ende se
produce un desequilibrio en la distribución de agua especialmente en la época de estiaje, lo que
origina reclamos y conflictos entre los usuarios de la parte alta con la baja, por el deterioro de los
sistemas de control
Con la finalidad de garantizar la calidad del agua que ingresa al subsector de riego y con el
objeto final de mejorar en forma equitativa la eficiencia de distribución y aplicación del agua, se
requiere ejecutar obras y equipamientos para complementar y mejorar la infraestructura de riego.
La limitante principal para la ejecución de obras de mejoramiento de la infraestructura de riego,
es el financiamiento del costo de ejecución de los proyectos. La Junta de Usuarios Pampa de
Majes, a través de la Comisión de Regantes beneficiaria cuentan con un presupuesto limitado
para este tipo de proyectos, que no le permite ejecutar las obras; por lo que es necesario su
implementación en el corto plazo a través de algún organismo del Estado para mejorar las
condiciones socioeconómicas del poblador rural, fortaleciendo polos de desarrollo, generando
EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE
RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

fuentes de trabajo y ofertas en el corto, mediano y largo plazo de productos agrícolas y


pecuarios, que sean competitivos a nivel local y regional.
La Junta de Usuarios ha gestionado el apoyo y financiamiento de los Proyectos ante la Gerencia
Regional de Agricultura Arequipa y ante el Especial Majes Siguas, organismos dependientes del
Gobierno Regional de Arequipa, quienes ha manifestado su buena disposición para otorgar
financiamiento y apoyar en la ejecución de las obras, habiendo indicado sobre la necesidad de
elaborar el perfil de inversión pública, que permita determinar la factibilidad técnica y económica
de los proyectos.

b) Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema

Los beneficiarios directos están agrupados a través de la Comisión de Regantes del 3R-C2, la
cual es integrante de la Junta de Usuarios. Estos diferentes niveles de organización les permite
tener cierto nivel de capacidad empresarial que les permitirá obtener apoyo presupuestal a
través de la adquisición de materiales, proporcionar equipos; también garantizan en el tiempo la
operación y mantenimiento de la infraestructura mejorada.

La principal limitación, es la falta de capacidad para financiar la obra en su totalidad por parte de
los agricultores del proyecto. Es por ello que se comprometen a través de la Junta de Usuarios
en operar y mantener la infraestructura de riego nueva, para lo cual se firmará un convenio con
el Gobierno Regional de Arequipa, a través de la Gerencia Regional de Agricultura Arequipa.

VII.3 Participación de la Población


Los usuarios de la Comisión de Regantes 3R-C2, están organizados y eligen sus Directivos
periódicamente según lo establece la ley. Estos Directivos participan representando a la
Comisión de Regantes 3R-C2 en las actividades realizadas por la Junta de Usuarios Pampa de
Majes. De igual forma representan a su comisión de Regantes en las reuniones con Gobiernos
Locales u otras instituciones ya que cuentan con personería jurídica.

Los beneficiarios en Asamblea General cuya acta se adjunta en los anexos, priorizaron y
aprobaron la ejecución del proyecto.

Se han comprometido a firmar los documentos de sostenibilidad, donde los usuarios se


comprometen a asumir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica,
una vez terminados los trabajos de implementación del proyecto.

Con el fin de coadyuvar a la solución de las necesidades de los beneficiarios directos, los
usuarios de la Comisión de Regantes, en el ámbito del subsector 3R-C2; han plasmado
documentos que se muestran en el Anexo: documentos de Sostenibilidad, donde los usuarios se
comprometen en asumir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
que se ejecutara y que está especificado en el presente documento.

a) Rol de la Comisión de Regantes


La Comisión de Regantes beneficiada, utiliza las aguas superficiales del sistema regulado Colca-
Siguas, provenientes de Pitay y que son captadas a través de la toma del canal Madre, para el
desarrollo de la actividad agropecuaria en el ámbito del subsector 3R-C2. Las campañas
agrícolas la realizan mediante actividades de media a alta tecnología y con una cierta mejora en
la planificación como indica la ejecución de los planes de cultivo y riego que se vienen

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

implementando con el apoyo de la GRAG, el PEMS, el PSI y la ALA, a través de capacitaciones


a las organizaciones de usuarios.
La Comisión de Regantes viene implementando una política de uso y manejo del agua en forma
racional y equitativa en función a las necesidades de cada cultivo, esto en coordinación con la
Junta de Usuarios Pampa de Majes y la Autoridad Local del Agua. Los usuarios son conscientes
que con adecuada planificación agrícola lograrán obtener el ordenamiento progresivo de
siembras y cosechas, acompañado a ello una buena distribución del agua; con esto se logrará la
toma de conciencia del agricultor para el manejo del recurso, experiencia en y para la
planificación, elevación de la intensidad de uso del suelo y del agua y consecuentemente la
obtención de mayor producción y productividad.
La Comisión de Regantes 3R-C2 inicialmente aportara el 10% del costo total de la obra y el
equipamiento, así mismo financiara el 100% del costo de operación y mantenimiento de la
infraestructura y del equipamiento a realizar.
Así mismo la Comisión conjuntamente con la Junta de Usuarios participara en el desarrollo de
las capacidades de gestión para implantar el riego por goteo.

VII.4 Participación de las entidades involucradas


 El Gobierno Regional participara en el financiamiento del 90 % del costo del Proyecto de
Mejoramiento de la infraestructura de riego.
 La Gerencia Regional de Agricultura participara en todo el proceso de organización y
ejecución del Proyecto hasta su culminación.
 El Proyecto Majes Siguas y la Autoridad Local del Agua participaran en los procesos de
divulgación y sensibilización de los proyectos de implementación del riego por goteo.

VII.5 Planes Estratégicos


El presente proyecto ha sido presentado y priorizado por la Junta de Usuarios Pampa de Majes,
a través de sus planes estratégicos de desarrollo para ser canalizados a diferentes instituciones
como el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), a través de la Gerencia Regional de Agricultura,
ya que el subsector en estudio se encuentra comprendido dentro del ámbito de influencia del
GRA.
La Junta de Usuarios ha obtenido la calificación de Junta Elegible por parte del PSI de acuerdo a
los requisitos aprobados por el Banco Mundial.
El Proyecto Especial Majes Siguas organismo integrante del Gobierno Regional dentro de sus
planes estratégicos tiene la meta de mejorar la eficiencia del uso del agua mediante la
implantación del riego por goteo para ahorrar agua en lo que viene a ser la primera etapa de la
irrigación Majes.

VII.6 Población Afectada y sus Características


La población afectada directamente está conformada por 114 familias de los usuarios que
integran la Comisión de Regantes de 3R-C2 e indirectamente 114 familias de los trabajadores
agrícolas; distribuidos según se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 2: Población del Subsector 3R-C2


Segmento Nº familias Población estimada
Agricultores 114 570
Asalariados 114 570
Total 228 1,140

Fuente: Comisión de Regantes 3R-C2


EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE
RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Existe una población permanente y flotante que es afectada indirectamente, en su actividad


económica y está representada por los comerciantes del Pedregal y de otras ciudades que
concurren quincenalmente al Pedregal con mercadería principalmente para el abastecimiento de
los agricultores y trabajadores agrícolas.

VII.7 Resultados Del Diagnóstico

Los resultados de este diagnóstico están dados por lo siguiente:


Del canal Madre se deriva el Lateral 3R y del final de este canal se deriva el lateral C2,
constituido por un tramo de canal, una cámara de carga y la tubería troncal de la C2, no
disponen de Vaso Regulador, no existe un Desarenador, que cumplan la función de eliminar el
material de arrastre y saltación (arenas) y en suspensión (limos).
A nivel parcelario se presenta el hecho que en un buen número de parcelas, en las que sale un
caudal mayor a la dotación, generando una mayor demanda de caudal en la red, con la
consiguiente mayor velocidad del flujo y mayor pérdida de carga, determinando que las parcelas
de los extremos superior e inferior del subsector no tengan la presión y caudal necesario.
Es importante considerar la construcción de un sistema de eliminación de sedimentos gruesos y
finos, que eviten el ingreso fácil de sedimentos que obstruyen las redes y desgastan los
aspersores y sellos, los materiales indicados no permiten implementar el Riego a Goteo.
Es necesario instalar un sistema de válvulas y medidores que permita regular el agua que se
deriva por cada parcela, y así evitar que en algunas parcelas se esté usando una mayor cantidad
de agua que genera sobre carga en la red.
Al tener agua de mala calidad e insuficiente presión por la falta de equipos de regulación se hace
difícil implementar la Automatización y Control del Riego a Goteo
La Junta de Usuarios está conformada por 26 Comisiones de Regantes, que se abastecen de
agua del sistema Colca - Siguas a través de una bocatoma estable, la Comisión de Regantes a
beneficiarse es la 3R-C2, para una área de 570.00 Ha y 114 familias directamente beneficiadas
Actualmente existen pérdidas de agua por distribución y operación del sistema e infiltración en
campo, que determina que unos usuarios tengan un 50 % más agua de la necesaria y otro
subsector solo reciba el 60% de la dotación de agua. El caudal máximo continuo que le
corresponde, según licencia, al asentamiento es de 0.427 m3/s., cada parcela debe recibir en
forma continua 3.75 l/seg.(6.42 l/seg durante 14 hr/día)
Los usuarios del subsector 3R-C2 tienen interés de modernizarse a través de técnicas de riego.
Los problemas constantes entre usuarios de la parte alta y baja, es generado por que no existe
una buena distribución de agua por la falta de equipos de regulación de caudal y presiones en
las tomas de parcelas.
La principal actividad es la producción de forrajes para la alimentación de la ganadería, existe
poca área dedicada a los cultivos de agro exportación y en menor escala se desarrolla el
comercio.
Los viviendas de las parcelas del subsector 3R-C2 de Majes, tienen servicios de corriente
eléctrica, agua no potable, servicios de transporte urbano, careciendo de sistema de desagüe o
alcantarillado, se tiene teléfono celular.
Las viviendas son de material noble en un 70%, de quinchas y esteras en un 15% y de adobe en
un 15%.
La participación de las Entidades involucradas interesadas en la ejecución de la obra es del
100%.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

VIII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


La identificación y la evaluación de los impactos ambientales que se podrían presentar en la ejecución del
proyecto, es la parte fundamental de la declaratoria de impacto ambiental, este es el punto de partida
para diseñar los instrumentos necesarios para la conservación y protección del medio ambiente, los
mismos que serán plasmados en un Plan de Manejo Ambiental.
La metodología aplicada tiene como base un ordenamiento cronológico de las diversas actividades que
se realizarán en el proyecto, de acuerdo a la interrelación existente entre ellas, quedando definidas las
etapas de habilitación, construcción, operación y cierre o abandono.
Definidas las actividades por etapas, y bajo una concepción integral es que se ha procedido a la
identificación de impactos propiamente dichos, desde una perspectiva general a una perspectiva
específica para lo cual, se ha utilizado la metodología conocida como: la matriz de leopold.
Considerando que esta metodología no intenta llegar a conclusiones similares, sino que más bien es de
carácter complementario; la metodología en cuestión intenta visualizar desde distintas ópticas de manera
cuantitativa las implicancias ambientales del proyecto a fin de cubrirlas por complemento.
8.1 INTRODUCCIÓN
La evaluación de los impactos ocasionados por el desarrollo de un proyecto es indispensable tanto para
la caracterización fundamentalmente de los impacto negativos, como para definir la posibilidad de que
estos sean evitados, mitigados o compensados mediante medidas específicas, con el fin de ejecutar
dichas obras con la mínima afectación posible en el área de influencia.
Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que se puedan dar
durante la ejecución del proyecto, se han considerado los elementos relevantes y dando puntajes más
significativos dentro de cada fase: construcción, operación y mantenimiento y cierre, siendo estos
evaluados según la magnitud en que puedan presentarse sobre el medio ambiente y la importancia que
puedan suscitarse dentro de cada actividad, según el período en que estos son efectuados.
8.2 METODOLOGIA
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha utilizado la matriz de Leopold,
basada en la comparación de los diversos factores ambientales (filas) con las actividades del proyecto
(columnas) durante las etapas de construcción; operación y mantenimiento; cierre y rehabilitación del
proyecto, a fin de llegar a la identificación de los impactos ambientales desde una perspectiva general a
una perspectiva especifica.
Para la elaboración de la matriz de leopold se han tomado en cuenta los factores ambientales que se
plantean dentro de la metodología sistemática establecida, los elementos de la matriz identifican
interacciones potenciales entre las actividades del proyecto y los componentes, ambientales permitiendo
ambientales permitiendo formar elementos de análisis preliminares; para entender las principales
relaciones que se podrían establecer entre el proyecto y el medio ambiente, dentro del área de influencia,
asimismo, esta matriz permite identificar y evaluar los factores ambientales directos e indirectos,
benéficos y perjudiciales. En este desarrollo metodológico se tiene en cuenta los impactos ambientales

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

ocasionados por el proyecto sobre el medio ambiente y los generados por la nueva infraestructura
propuesta.
El medio tendrá una mayor o menor capacidad acogida de la actividad y que, de alguna manera,
evaluamos estudiando los efectos sobre los principales factores ambientales que estos pueden causar,
temáticamente el entorno está constituido por los elementos y procesos interrelacionados los cuales
pertenecen a los siguientes sistemas: medio físico, medio biológico, medio socioeconómico y medio
cultural (este último está incluido en el medio socioeconómico) y de sus subsistemas (medio inerte,
medio biótico, medio rural, medio socio-cultural, medio socio-económico), tal como se puede observar en
la tabla siguiente.

CARACTERÍSTICAS Y FACTORES AMBIENTALES

SISTEMA SUBSISTEMA FACTOR AMBIENTAL

Agua

Atmosfera
MEDIO FÍSICO Y
M. INERTE
PERCEPTUAL
Tierra

Procesos Naturales

Flora
MEDIO BIOLÓGICO M. BIÓTICO
Fauna

M. RURAL Conservación de la naturaleza

M. NÚCLEOS HABITADOS Infraestructura y servicios

Aspectos culturales

Aspectos humanos
MEDIO SOCIO-
M. SOCIO CULTURAL
ECONÓMICO Y CULTURAL
Servicios colectivos

Patrimonio histórico y artístico

Economía
M. ECONÓMICO
Población

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

8.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos se deben
diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad potencialmente impactante o
contaminante de manera estructurada atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:
Acciones que modifican el uso del suelo.
Acciones que implican la emisión de contaminantes
Acciones derivadas de almacenamiento de los residuos
Acciones que implican sobreexplotación de los recursos.
Acciones que actúan sobre el medio biótico.
Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.
Acciones que repercuten sobre la infraestructura
Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.
Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental vigente.

Para cada una de las etapas de un proyecto, especialmente en la fase de construcción y operación se
han de identificar las actividades relevantes que potencialmente pueden impactar al ambiente y a la salud
de la población.
A continuación, se identifican las actividades e impactos o efectos ambientales que pueden presentarse
durante la ejecución del proyecto “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego, para mejorar la
eficiencia del uso, almacenamiento y calidad del agua, comisión de regantes CRS C-02 Pampa de majes
Caylloma- Arequipa.

8.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


La evaluación de impactos ocasionados por el proyecto, es además indispensable tanto para la
caracterización de los impactos negativos, como para definir la posibilidad de que estos sean evitados,
mitigados o compensados mediante medidas específicas, con el fin de ejecutar dichas obras con la
mínima afectación posible en el entorno en el que se desarrolla.
8.4.1 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
FASE DE HABILITACIÓN
MEDIO FÍSICO Y PERCEPTUAL

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Se estima que los efectos en este medio son generados durante la realización de la calicata para
determinar el tipo de suelo del terreno, el cual generara, la emisión de material particulado, cambio de la
morfología del terreno y del paisaje de la zona.
Dado que las emisiones se producirán en espacios abiertos, los efectos de perturbación ambiental que
pueden generar en el caso más crítico hacia las viviendas cercanas, serán mínimas; habiéndose
calificado como de baja magnitud, previéndose acciones mínimas de mitigación.

MEDIO BIOLÓGICO
No se genera ningún impacto significativo
MEDIO SOCIO ECONÓMICO
No se genera ningún impacto significativo.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
MEDIO FISICO Y PERCEPTUAL
Se estima que los efectos en este medio son generados durante la realización de los trabajos de
movimiento de tierras, preparación del concreto, traslado y uso de maquinarias, entre otras actividades, el
cual generara, la emisión de material particulado; cambio de la morfología del terreno y alteración de la
calidad de la misma; alteración del paisaje de la zona, reducción de la capacidad fotosintética de las
plantas y productividad de los cultivos, generación de residuos sólidos y líquidos, emisión de ruidos, entre
otros. Dado que las perturbaciones de estos aspectos ambientales se producirán en espacios abiertos,
los efectos de perturbación ambiental que pueden generar en el caso más crítico hacia las viviendas
cercanas y cultivos, serán mínimas; habiéndose calificado como de baja magnitud, y con alta posibilidad
de la aplicación de medidas de mitigación.
MEDIO BIOLOGICO
Se estima que los efectos en este medio son generados durante la realización de los trabajos de
movimiento de tierras (excavaciones), y el traslado de maquinarias. El cual generara la alteración del
hábitat de aves e insectos, entre otros que se encuentran en el área del proyecto. Cuyos efectos de
perturbación ambiental que pueden generar serán mínimas; habiéndose calificado como de baja
magnitud, y con alta posibilidad de la aplicación de medidas mitigación.
MEDIO SOCIO ECONOMICO
Se estima que los efectos en este medio se manifestaran en el cambio de usos del terreno; la alteración
del tráfico vehicular y peatonal; la alteración de las condiciones de vida de la población aledaña a la
obras; durante las actividades de encofrado, preparación del concreto, abastecimiento de materiales de
construcción se generaran residuos sólidos. Además existe el riesgo que se produzcan accidentes de
trabajo. Debido a que el impacto a la salud se verá afectada de manera directa hacia los trabajadores que
desarrollan los trabajos de ejecución por los riesgos laborales antes descritos, los efectos repercutirán en
el deterioro de la calidad de vida. Es por ello que este impacto ha sido calificado como de moderada
magnitud y con alta posibilidad de la aplicación de medidas de mitigación.
MEDIO BIOLÓGICO
No se genera ningún impacto significativo.
MEDIO SOCIO ECONÓNOMICO

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Se estima que los efectos en este medio se manifestaran en la alteración del tráfico peatonal durante la
limpieza y otros trabajos eventuales, también pueden ocurrir que los residuos sólidos generados dentro
de la obra no tengan una adecuada disposición final. Además existe el riesgo de que se produzcan
accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales. Debido a que el impacto a la salud se verá
afectado de manera directa hacia los trabajadores que desarrollan los trabajos de ejecución por los
riesgos laborales antes descritos. Es por ello, que este impacto ha sido calificado como de moderada
magnitud y con alta posibilidad de la aplicación de medidas mitigación.

8.4.2 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS


FASE DE HABILITACIÓN
MEDIO FÍSICO Y PERCEPTUAL
No se genera ningún impacto significativo.
MEDIO BIOLÓGICO.
No se genera ningún impacto significativo
MEDIO SOCIO ECONÓNOMICO
Los objetivos de los trabajos proyectados van a traer consigo la generación de puestos
laborales temporales, proyección del incremento de la productividad de los cultivos, el
mejoramiento en la educación de la población en los hábitos y costumbres de limpieza,
mejoramiento de la calidad de vida de la población, mayor dinamismo del desarrollo rural
debido a que se va aumentar el valor de los predios del área de influencia del proyecto, lo
cual va a repercutir en el aumento de beneficios económicos.

FASE DE CONSTRUCCIÓN.
MEDIO FISICO Y PERCEPTUAL.
No se genera ningún impacto significativo.
MEDIO BIOLÓGICO.
No se genera ningún impacto significativo.
MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Los objetivos de los trabajos proyectados van a traer consigo los siguientes impactos positivos
como: La generación de puestos laborales temporales, leve aumento de la economía local
debido al requerimiento de materiales y/o insumos para la construcción, lo cual va a repercutir en
el aumento de beneficios económicos.

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MEDIO FÍSICO Y PERCEPTUAL

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Cuando el vaso regulador y la línea de conducción de agua de riego entre el la fase de


operación, este generara un ambiente más agradable en la zona, debido a la infraestructura, con
una mejora en todo.
MEDIO BIOLLÓGICO.
No se genera ningún impacto significativo.
MEDIO SOCIO ECONÓMICO
Durante la puesta del proyecto se va a generar los siguientes impactos positivos: mejoramiento
de la distribución de agua a nivel de parcela; recuperación y aumento de la población productiva
agraria; mejoramiento del paisaje; generación de puestos de trabajo permanentes; cambio del
estilo de vida de la población debido al mejoramiento de su calidad de vida, producto de un
desarrollo urbano-rural de las zonas aledañas al proyecto la cual traerá consigo el aumento de la
economía local e incremento de la producción y productividad de los cultivos, lo que incidirá en el
mejoramiento de la economía local y del productor agrario.
8.5 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que se pueden
dar durante la ejecución del proyecto, se ha considerado los elementos relevantes (puntaje más
significativos dentro de cada fase de habilitación, fase de construcción, fase de operación y
mantenimiento), siendo estos evaluados según su magnitud que puedan darse sobre el medio
ambiente y la importancia que puedan suscitar dentro de cada actividad, según el período en que
estos son efectuados. Detallamos a continuación los impactos producidos en cada fase:
Fase de Habilitación:
Los impactos negativos más significativos producidos por las actividades hacia los factores
ambientales son:
1. Calidad del aire (-1)
2. Geomorfología (-1)
3. Alteración del Paisaje (-1)
Los impactos positivos más significativos producidos por las actividades hacia los factores
ambientales son:
1. Uso de la tierra (2)
2. Aumento del valor de la tierra (3)
3. Aumento del empleo (4)
4. Mejor calidad de vida (3)
5. Hábitos y costumbres ambientales (3)
Fase de Construcción:
Los impactos negativos más significativos producidos por las actividades hacia los factores
ambientales son:
1. Agua Superficial (-1)

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

2. Calidad del aire (-8)


3. Ruido (-6)
4. Geomorfología (-7)
5. Calidad del suelo (-3)
6. Áreas agrícolas (-1)
7. Aves, insectos y animales domésticos (-3)
8. Espacios Abiertos (-1)
9. Uso de la tierra (-1)
10. Eliminación de RR.SS (-10)
11. Salud y Seguridad (-6)
12. Alteración del paisaje (-2)
13. Calidad de vida (-1)
Los impactos positivos más significativos producidos por las actividades hacia los factores
ambientales son:
1. Aumento del empleo (32)
2. Mayor ingreso económico (9)
Es importante considerar que el aspecto socio económico dentro de esta fase tiene un
impacto positivo reflejado en el aumento de los ingresos en la población como resultado del
aumento del movimiento del mercado interno dentro de las zonas aledañas al proyecto.
Evaluándose las actividades propias del proceso constructivo, se han determinado las
posibles actividades más impactantes:
- Por las excavaciones (-10).
- Por el traslado y uso de maquinaria (-5).
- Por la preparación del concreto (-1)
Cada punto descrito dentro de la fase constructiva se encuentra considerados dentro de un
Plan de Gestión Ambiental: Plan de Manejo Ambiental.
Fase de operación y mantenimiento:
Los impactos negativos más significativos producidos por las actividades hacia los factores
ambientales son:
1. Agua Superficial (-1)
2. Calidad del aire (-1)
3. Calidad del suelo (-2)
4. Eliminación de los RR.SS. (-1)
Los impactos positivos más significativos producidos por las actividades hacia los factores
ambientales son:
1. Calidad del aire (3)

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

2. Zonas verdes (flora) (8)


3. Fauna (5)
4. Áreas de recreación (9)
5. Salud y seguridad (4)
6. Paisaje (11)
7. Empleo (13)
8. Calidad de vida (6)
Evaluándose las actividades propias de la fase de operación y mantenimiento, se han
determinado las posibles actividades más impactantes:
- Por la eliminación de los residuos sólidos (-3)
Cada punto descrito dentro de esta fase se encuentra considerados dentro del Plan de Gestión
Ambiental: Plan de Manejo Ambiental.

IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


La ejecución del proyecto puede repercutir de manera negativa o positiva, sobre el medio ambiente
del área influenciada. Por esta razón se requiere de un Plan de Manejo que considere las acciones
que conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias negativas y acentuar la presencia de
los impactos favorables, se precisará la estrategia y la responsabilidad administrativa del PMA
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE RIEGO 3R C2, DISTRITO DE
PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION AREQUIPA ”, se han podido identificar
los probables impactos ambientales directos e indirectos, negativos y positivos, dentro de su área de
influencia.
El Plan de Manejo Ambiental que se propone, permitirá que el proyecto se integre al medio,
impulsando el desarrollo socioeconómico local, como una retribución equitativa y justa.
Asimismo, las medidas técnicas propuestas están conceptual y legalmente apoyadas en los
instrumentos técnicos y normativos nacionales e internacionales y están orientados a potenciar los
impactos positivos, mitigar o eliminar los negativos y compensar las pérdidas que se ocasionarían por
la ejecución de las obras.
9.1 PROGRAMA DE CONTROL O MITIGACIÓN
Este programa considera las medidas adecuadas que ayudan a prevenir los impactos negativos o
mitigarlos hasta niveles ambientalmente aceptables. Para esto se tiene como premisa que la
conservación de los recursos naturales y el desarrollo armónico entre las actividades económico-
sociales y el medio ambiente son el bastión del éxito de todo el proyecto, se tiene en cuenta la
seguridad de las personas, de la propiedad en el área de influencia ambiental. Es importante recordar
que SIEMPRE ES PREFERIBLE EVITAR EL IMPACTO, QUE CORREGIRLO.
En la etapa de construcción se dan los mayores impactos ambientales, por ende se tienen que tomar
en cuenta entre otras las siguientes medidas de control y Mitigación: material particulado,
contaminación del suelo, contaminación del agua, emisión de gases en fuentes móviles
(humos/smog), ruidos, flora y fauna, paisaje urbano-rural y tranquilidad pública, residuos sólidos,

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

campamentos y patio de máquinas, seguridad en las construcciones, operación y circulación de


vehículos y equipos en el área de trabajo.
En la etapa de operación y mantenimiento la actividad de mayor impacto ambiental es el manejo de
los residuos sólidos generados en el Vaso regulador, por lo cual se deberán tomar las medidas
adecuadas para darles una adecuada disposición final.
Las medidas que se proponen a continuación podrán ser aplicadas durante la realización de las
diferentes actividades de ejecución del proyecto. Para la fase de Construcción se recomienda que
estas medidas sean incluidas como cláusula contractual de cumplimiento obligatorio para el Ing.
Residente de Obra.
A. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE
Como se ha señalado, principalmente durante la etapa de construcción se generarán emisiones de
polvo fugitivo en la propia obra, sobre todo en las actividades de excavación. Las medidas destinadas
a evitar o disminuir los efectos en la calidad de aire son:

EMISION DE MATERIAL PARTICULADO:


 Riego periódico de las superficies de actuación donde se esté generando emisiones (vías de
accesos y frentes de trabajo).
 Dichos riegos se realizarán con apoyo de un camión cisterna y con periodicidad diaria a
interdiaria o de acuerdo al requerimiento de obra.
 Se deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección personal
(principalmente mascarillas).
 El transporte de materiales de las canteras a la obra y de ésta al botadero (materiales
excedentes o sobrantes), deberán realizarse con la precaución de humedecer dichos
materiales y cubrirlos con un toldo húmedo.
EMISION DE GASES EN FUENTES MOVILES:
 Todas las fuentes móviles de combustión usadas deberán tener un mantenimiento mecánico
permanente, que evite emisiones excesivas. Los vehículos que no garantice las emisiones
límite permisible deberán ser separados de sus funciones, revisado, reparado o ajustado
antes de entrar nuevamente en servicio.
 Se dispondrá de una hoja de control del mantenimiento realizado por cada equipo o fuente,
estas hojas de control formarán parte del reporte mensual del Ing. Residente de Obra o
entidad administradora del servicio.
GENERACIÓN DE RUIDO:
 Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias en general, serán
provistos de accesorios para la reducción de ruido, de ser necesario, se instalarán casetas
atenuantes de ruido para la maquinaria estacionaria.
 Quedarán prohibidos la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la circulación en
vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido,
tales como válvulas o resonadores adaptado a los sistemas de frenos de aire.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

 Se deberán limitar los trabajos al horario diurno.


B. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA.
La necesidad del uso de agua para las actividades de implementación en el sistema de abastecimiento,
el funcionamiento del campamento, materiales de construcción, entre otras, es fundamental. Debido al
uso de agua se generarán residuales líquidos, de los cuales tratan las siguientes medidas:
CONTROL DE VERTIMIENTOS:
 No se verterá ningún tipo de material aledaño al área de la obra. De ser el caso se realizará
un control estricto de su calidad para evaluar la posibilidad que cumpla con los niveles de
vertimiento, pero se recomienda el uso en obra de baños portátiles, para que luego mediante
el servicio de limpieza de estos, dicha agua residual pueda ser evacuado en la red de
alcantarillado más cercano y si no se cumplen se coordinará para que sean evacuados a un
relleno sanitario autorizado.

 El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará solamente en el


área seleccionada y asignada para tal fin. En las labores de mantenimiento de las
maquinarias, el aceite desechado se colectará en bidones o recipientes herméticos, para su
posterior envío a los a una planta de tratamiento de recuperación y/o a un relleno sanitario
autorizado. Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.
C. MEDIDAS PARA LA PROTECIÓN DEL SUELO
La construcción de campamentos, patios de máquinas, las labores en canteras y otras pueden generar
afectaciones al recurso del suelo. Las siguientes medidas deberán ser contempladas para reducir o
evitar estos impactos.
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos sólidos de limpieza, mantenimiento
y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos
adecuados, para su posterior evacuación a las plantas de tratamiento de recuperación y/o a
los rellenos sanitarios autorizados por el Ministerio de Salud.
 La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal
fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas temporales, patios de
almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los escombros
apropiadamente y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iniciales.
 Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser
recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas
ambientales vigentes. Las casetas temporales, campamentos y frentes de trabajo deberán
estar provistos de recipientes apropiados para la disposición de residuos sólidos, se
recomienda recipientes plásticos con tapa, las que serán vaciadas en cajas estacionarias
con tapas herméticas y llevadas periódicamente al relleno sanitario de la municipalidad más
cercana u otro lugar adecuado.
 Se prohíbe que el producto de las excavaciones de las obras sea colocado
desordenadamente, deberán ser depositados provisionalmente en lugares apropiados en
espera que sean trasladados a los depósitos señalados para tal fin.
EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE
RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser dispuestos apropiadamente, por ningún motivo
deberán ser vaciados a tierra. Los suelos contaminados con aceite, grasa o asfalto deberán
ser llevados a los rellenos sanitarios autorizados para su adecuada disposición.

CONTROL DE LA EROSIÓN
 Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en los
frentes de trabajo.
 El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser apilado y protegido
para su posterior utilización en las obras de restauración de dichas zonas. Los desechos de
los cortes no serán arrojados a los cursos de agua, estos serán reutilizados como material de
relleno o dispuestos en rellenos sanitarios autorizados. Los desperdicios originados durante
la construcción deberán ser clasificados: las rocas y tierras removidas deberán ser
adecuadamente dispuestas, los restos del material de construcción deberán ser enterrados.
D. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN
Aun cuando la flora y fauna local no es abundante, estas deben ser protegidas de posibles
afectaciones de la actividad. La ubicación de los campamentos y otra infraestructura accesoria se
harán en áreas sin vegetación o donde esta no sea densa. No se utilizará material vegetal local
como combustible. Están prohibidas todas las actividades de recolección de plantas silvestres.
E. PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PERSONAL DE OBRA
 Se deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes. Todo el personal deberá estar dotado de equipo de protección
personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes,
botas, gafas, protección auditiva, etc.), el uso de este equipo debe ser obligatorio.
 Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial
(SOSI) y la prevención de accidentes se deberá contar con un plan específico del tema
acompañado del panorama de riesgos, para su respectiva aprobación; en base a lo anterior
deberá implementarse las políticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas,
mantenerlas y respetarlas, para ello se designará a un responsable exclusivo para tal fin, con
una jerarquía tal que le permita tomar decisiones e implementar acciones.
 Se podrán suspender las obras si se incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende
las instrucciones que la Supervisión Ambiental hiciere al respecto.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

 En la fase de construcción, el Ing. Residente deberá informar por escrito a la Supervisión


Ambiental cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra, además llevará un registro de
todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o
bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.
En los cuadros que se presentan a continuación se determinan las medidas de mitigación que se proponen
en las diferentes fases del proyecto: construcción, operación y mantenimiento.

EXPEDIENTE TÉCNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SITEMA DE


RIEGO 3R C2, DISTRITO DE PAMPA DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA - REGION
AREQUIPA
IMPACTO AMBIENTAL

Medidas de Mitigación en la Etapa de Construcción

IMPACTOS AMBIENTALES MANEJO AMBIENTAL

ELEMENTOS DEL IMPACTO ELEMENTOS TIPO DE


MEDIDA PROPUESTA ÁMBITO DE APLICACIÓN RESPONSABLE
MEDIO AMBIENTAL CAUSANTES MEDIDA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Circulación de Utilizar maquinarias en buen estado que cuente con Ing. Residente
En todos los frentes de trabajo
Gases de Combustión maquinarias de Preventiva equipos para minimizar la emisión de gases
donde se utilizaran maquinarias
construcción contaminantes.

Hasta donde sea posible humedecer las áreas donde se En la excavación de zanja, el
Circulación de
va a realizar movimiento de tierras para disminuir la relleno y compactación de zanjas
Nivel de polvo maquinarias de Preventiva Ing. Residente
Aire emisión de partículas. Exigir al personal de obra el uso y en la eliminación del material
construcción
constante del protector contra el polvo. excedente.

Los motores deberán contar con los silenciadores


Circulación de
respectivos. Prohibir la colocación en los vehículos de En todos los frentes de trabajo
Nivel de ruido maquinarias de Preventiva Ing. Residente
toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para donde se utilizarán maquinarias.
construcción
producir ruido.

Suelo Alteración de la Funcionamiento de Preventiva Las áreas donde se manipulan lubricantes, combustibles En todos los campamentos a Ing. Residente
calidad del suelo campamentos y patios y otras sustancias tóxicas deben contar con pisos de instalar en obra.
de maquinarias concreto, cunetas y demás instalaciones que, ante
cualquier eventualidad eviten que dichos materiales
puedan alcanzar los suelos.

Disponer adecuadamente de los desechos líquido y


sólido que generarían el personal de obra.
IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS AMBIENTALES MANEJO AMBIENTAL

ELEMENTOS DEL IMPACTO ELEMENTOS TIPO DE


MEDIDA PROPUESTA ÁMBITO DE APLICACIÓN RESPONSABLE
MEDIO AMBIENTAL CAUSANTES MEDIDA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

O Prohibir y tener cuidado de no derramar residuos de


br concreto y combustibles en los frentes de trabajo. De
as producirse, estos deberán ser retirados inmediatamente.
d
e
c
o
ns
tr
u
cc

n Preventiva En todos los frente de trabajo Ing. Residente
pr
o
pi
a
m
e
nt
e
di
c
h
as

Control periódico de la maquinaria para evitar que se


Circulación de la
produzcan derrames de combustibles y aceites durante
maquinaria de Preventiva En todos los frente de trabajo Ing. Residente
la circulación. De producirse, estos deberán ser
construcción.
retirados inmediatamente
IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS AMBIENTALES MANEJO AMBIENTAL

ELEMENTOS DEL IMPACTO ELEMENTOS TIPO DE


MEDIDA PROPUESTA ÁMBITO DE APLICACIÓN RESPONSABLE
MEDIO AMBIENTAL CAUSANTES MEDIDA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Al escoger la ubicación
Disminución de áreas Evitar el uso de áreas agrícolas para la instalación de En la toda la zona de influencia
Flora del campamento o patio Preventiva Ing. Residente
agrícolas campamentos o patio de máquinas. del proyecto.
de maquinas

Alteración del habitad Movimiento de Tierra, Señalización adecuada para evitar el atropellamiento de
En la toda la zona de influencia
Fauna de aves, insectos y circulación de Preventiva la fauna, evitar estrictamente el acercamiento de los Ing. Residente
del proyecto.
animales domésticos maquinaria obreros a los animales de corral y al ganado.

Excavaciones y otras Buscar un lugar adecuado en donde construir los


actividades propias de campamentos y patio de máquinas, evitando alterar el
Medio Sociocultural y En la toda la zona de influencia
Alteración del paisaje construcción, presencia Preventiva paisaje Implementar un sistema adecuado de Ing. Residente
económico del proyecto.
de campamentos y patio disposición final de material excavado en la zona de
de máquinas. acuerdo a lo dispuesto en el plan de manejo de residuos.

Infraestructura y Salud y seguridad El riesgo estaría Preventiva Proporcionar al trabajador el correspondiente Equipo de En todos los frentes de trabajo Ing. Residente
Servicios asociado a las Protección personal (EPP), principalmente mascarillas,
Riesgo de afectación emisiones de material botas y guantes.
de la salud pública particulado durante los
movimientos de tierra Adecuada señalización en obra para evitar accidentes.
Riesgo de afectación
de la salud del Así mismo, se corre el Con respecto a las enfermedades asociadas a las
personal de obra emisiones de gases y material particulado, se debe
riesgo de producirse
seguir las recomendaciones de las medidas de
accidentes en obra por
mitigación de los impactos asociados al aire
parte de trabajadores y (atmósfera).
de los pobladores.
IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS AMBIENTALES MANEJO AMBIENTAL

ELEMENTOS DEL IMPACTO ELEMENTOS TIPO DE


MEDIDA PROPUESTA ÁMBITO DE APLICACIÓN RESPONSABLE
MEDIO AMBIENTAL CAUSANTES MEDIDA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Reducción de los residuos en el lugar de origen,


Generación de residuos caracterización y clasificación de los residuos para su
sólidos propios de la tratamiento posterior. Implementar un sistema adecuado
Eliminación de
actividad de los obreros Preventiva de disposición final de residuos sólidos generados en la En todos los frentes de trabajo Ing. Residente
Residuos sólidos
como generados por la obra.
construcción de la obra.

Medidas de Mitigación en la etapa de Operación y Mantenimiento


IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS AMBIENTALES MANEJO AMBIENTAL

ELEMENTO DEL IMPACTO ELEMENTOS TIPO DE ÁMBITO DE


MEDIDA PROPUESTA RESPONS.
MEDIO AMBIENTAL CAUSANTES MEDIDA APLICACIÓN

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Generación de Polvo por Realizar el regado del frente de trabajo y vías para la reducción del
material particulado. Frente de trabajo y Adm. del
Aire Calidad del aire movimiento de tierras Preventiva
vías de acceso Servicio
Control de velocidad de vehículos en tránsito en obra.

El almacenamiento temporal de los residuos sólidos será en lugares


adecuados que deberán de estar correctamente identificados y su
Calidad del Disposición inadecuada de En todos los frentes Adm. del
Suelo Preventiva disposición final deberá de ser en rellenos sanitarios autorizados, de
suelo residuos sólidos. de trabajo Servicio
acuerdo a las disposiciones establecidas en el plan de manejo de
residuos sólidos.

Implementación de un plan de manejo de residuos sólidos.


Eliminación de
residuos El distrito de Majes no Vigilancia y control continua durante la ejecución de las actividades
sólidos cuenta con un relleno de O&M.
sanitario por lo tanto será
- Capacitación continua del
propensa a tener una mala
Infraestructura y personal. En todos los frentes Adm. del
disposición final de los Preventiva
Servicios residuos sólidos generados - Proporcionar al trabajador el de trabajo. Servicio
en la Obra. correspondiente Equipo de Protección personal (EPP),
Salud y principalmente mascarillas, botas y guantes. Adecuar un manual de
En todos las actividades de
seguridad operación y mantenimiento de los trabajos a realizarse, la cual
operación y mantenimiento.
deberá de ser aprobada por el encargado del área que administrara la
Obra.
IMPACTO AMBIENTAL

9.2 PROGRAMAS DE MONITOREO AMBIENTAL


El programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de las
variables ambientales, para lo cual se cuenta con los parámetros, correspondientes, con el fin de
suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación
del ambiente, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto.
Este Programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas y se
deberá enviar informes periódicos a la Oficina de Medio Ambiente del Organismo de Control de la
Autoridad competente.
Este Programa tiene tres objetivos fundamentales:
a) Verificar que en la etapa de construcción del proyecto no se originen alteraciones ambientales
relevantes en el área de influencia y que las emisiones que se generen estén siempre bajo los
límites establecidos en las normas ambientales.
b) Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en esta Evaluación Ambiental sean
realizadas, proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que se
presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del medio.
c) Proporcionar información actualizada para ser usada en la mitigación de los impactos ambientales.
Que se generarán principalmente, durante las fases de construcción y operación y mantenimiento,
mejorando así la aplicabilidad de las medidas correctivas.
d) En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones propuestas en esta
Evaluación Ambiental, se deberá proceder al desarrollo de actividades de monitoreo ambiental
interno y a la preparación de informes mensuales de las actividades desarrolladas.

OPERACIÓN DE MONITOREO AMBIENTAL


El objetivo básico del programa de manejo ambiental es velar por la mínima afectación al medio
ambiente, principalmente durante la construcción y funcionamiento de las obras proyectadas, siendo
necesario para ello realizar un control de aquellas operaciones que según la Evaluación Ambiental
podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales. Los responsables de la ejecución de estas
medidas serán:
a) En la fase de construcción, el Contratista, pues se ejecuta por contrata.
b) En la fase de operación y mantenimiento, a través del Área correspondiente.
Las acciones que requerirán un control muy preciso son las siguientes:
a) Muestreo de emisiones – aire
Parámetros a ser muestreados:
a.1 Polvo (Material Particulado), Dióxido de Azufre, Monóxido de Carbono
- Puntos de muestreo:
En la fase de construcción: Se realizará el control y seguimiento de emisión de polvo, Dióxido de Azufre,
Monóxido de Carbono, principalmente en las zonas de movimiento de tierras.
IMPACTO AMBIENTAL

En la fase de operación y mantenimiento: Se realizará el control y seguimiento de la emisión de polvo,


Dióxido de Azufre, Monóxido de Carbono, cuando se realice la actividad limpieza del vaso regulador.
- Frecuencia del Muestreo
En la fase de construcción, los análisis de calidad del aire se realizarán a medida que se avanza a partir
del inicio de la obra, recomendable cada mes.
En la fase de operación y mantenimiento: Según se requiera.
- Estándares a Tener En cuenta
Con el fin de garantizar la salud pública, los valores promedios para 24 horas de material particulado en
suspensión deben estar por debajo de 100 ug/m3 a condiciones de referencia (25 ºC y 760 mm de Hg). Para
dióxido de azufre 250 ug/m3 y Monóxido de carbono 10,000 ug/m3 en 8 horas.

B) Muestreo de emisiones – ruido


El muestreo de emisiones de ruido será solo en la fase de construcción:

B.1. Parámetros a ser muestreados:


Niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala dB (A).
B.2. Puntos de muestreo:
Se deberán muestrear los siguientes puntos:
Donde se estén realizando los trabajos que conlleven el uso de los vehículos pesados.
B.3. Frecuencia del muestreo:
Cada vez que se requiera.
B.4. Estándar a tener en cuenta:
Para prevenir y controlar las molestias, las alteraciones o las pérdidas auditivas ocasionadas
en la población anteriormente mencionada, por la emisión de ruido, el nivel sonoro deberá
regirse por lo establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido - Decreto Supremo nº 085-2003-PCM (Oct./2003), que es la norma nacional
vigente.

C) Muestreo de las aguas


C.1 Parámetros a ser muestreados:
Aceites y grasas, Conductividad, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Oxígeno disuelto,
pH, Solidos Disueltos Totales, Temperatura, Turbiedad, Coliformes Totales y Coliformes Termo
tolerantes.
C.2. Puntos de muestreo:
Se deberán muestrear los siguientes puntos:
IMPACTO AMBIENTAL

Aguas arriba y aguas debajo de la obra, aproximadamente a 100 m de la misma, a fin de evitar
la contaminación de agua para riego.

C.3. Frecuencia del muestreo:


En la fase de construcción, los análisis de calidad del agua se realizarán a medida que se
avanza a partir del inicio de la obra, recomendable cada mes.

C.4. Estándar a tener en cuenta:


Con el fin de garantizar la salud pública, los valores promedios para los parámetros indicados
se encuentran establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y
disposiciones complementarias - Decreto Supremo nº 004-2017-MINAM (07jun2017), que es la
norma nacional vigente.
D. Muestreo de Suelos
D.1. Parámetros a ser muestreados
En la fase de construcción es posible el vertimiento de residuos líquidos tales como aceites, así
como también mala disposición final de residuos sólidos los cuales serán verificados
visualmente.
D.2. Puntos de muestreo
En la fase de construcción en el lugar donde se realicen los cambios de aceite de los vehículos
y otras zonas donde los aceites son manipulados. En cuanto a los residuos sólidos se
verificaran visualmente las zonas más vulnerables a ser impactadas:
D.3. frecuencia de Muestreo
Tanto en la fase de construcción como en la fase de operación y mantenimiento los muestreos
serán mensualmente y/o cada vez que se requiera.
D.4. Estándar a considerar

Ley General de los Residuos Sólidos (ley 27314) y su reglamento.


IMPACTO AMBIENTAL

9.3 PROGRMAS DE CONTINGENCIAS


El programa de contingencia es un instrumento indispensable que tiene como objetivo dar una
respuesta inmediata y eficiente ante cualquier circunstancia o evento; además, está orientado hacia la
determinación de los elementos técnicos necesarios para prevenir y controlar en forma efectiva eventos
riesgosos no previstos que pudiesen ocurrir durante las etapas de construcción, operación y
mantenimiento de la Obra. Tales como riesgos ambientales, desastres naturales y accidentes durante
las diferentes etapas de desarrollo del proyecto.
En su contenido, esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que
no puedan ser controladas por las medidas de mitigación y/o prevención que puedan interferir con el
normal desarrollo del proyecto, además se consideran emergencias contraídas por eventos
accidentales de operación.
Los cargos, responsabilidades y funciones de las personas claves en una situación de emergencia
deben ser claramente definidos, al igual que todas las circunstancias de riesgo potencial que puedan
ocurrir durante la operación. Debido a su carácter previsor, el Plan de Contingencias y todos los planes
asociados a situaciones de emergencia deben estar en constante revisión para su mejora continua.
La presente sección describe los lineamientos para la elaboración de un Plan de Contingencias ante
emergencias específicas para todas las fases del proyecto, a ser desarrollado por el especialista
ambiental del proyecto, el supervisor de seguridad interno y por los Ingenieros de Obra. Toda la
responsabilidad del desarrollo e implementación del Plan de Contingencias es del Ing. Residente de
Obra. La Supervisión del proyecto es responsable de verificar el desarrollo e implementación del Plan.
A) Identificación de Contingencias y Riesgos
Para la elaboración de un plan de contingencias deben primero identificarse las causas que pueden
originar situaciones inesperadas, no previstas en el Programa de Manejo Ambiental. Una vez,
determinadas las emergencias, se establece una clasificación de las mismas, de forma que se puedan
agrupar y tratar con estrategias seguras. La clasificación de las contingencias es la siguiente:

CONTINGENCIAS ACCIDENTALES
Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una
atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir
pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes
de trabajo (electrocución, caídas, quemaduras, derrumbes).
IMPACTO AMBIENTAL

CONTINGENCIAS TÉCNICAS
Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de
diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos adicionales para el proyecto. Entre ellas se
cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro
de insumos, entre otros.
CONTINGENCIAS HUMANAS
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población
establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden
ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la AUTODEMA, dificultades de orden público, etc. Se
consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros
cívicos y las huelgas de trabajadores.
B) ANÁLISIS DE RIESGOS
En la tabla, se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas, para la atención de las contingencias,
realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o
humano que puedan presentarse durante la construcción y funcionamiento del proyecto.
RIESGOS PREVISIBLES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Sitios de almacenamiento y Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad


Incendios manipulación de industrial en lo relacionado con el manejo y
combustibles. almacenamiento de combustibles

Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.


Coordinación con las entidades de socorro del
distrito y participación en las prácticas de
Movimientos
Toda el área de operaciones salvamento que éstas programen.
sísmicos
Señalización de rutas de evacuación y divulgación
sobre la localización de la región en una zona de
riesgo sísmico.

Derrames de Sitios de almacenamiento y Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las
combustibles manipulación de combustibles normas del RM 046-93-EM y sus modificaciones.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad


industrial.
Accidentes Señalización clara que avise al personal y a la
Toda el área de operaciones
laborales y viales comunidad al tipo de riesgo al que se someten.
Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras,
en los sitios de más posibilidades de accidente.

Adelantar continuamente campañas educativas de


Campamentos y pueblos prevención de enfermedades infectocontagiosas,
Epidemias
cercanos venéreas y las producidas por agua o alimentos
contaminados.
IMPACTO AMBIENTAL

C) MANEJO DE CONTINGENCIAS
Por la naturaleza de este estudio, solo se abordarán las acciones referidas a las contingencias ambientales y
de seguridad. A continuación se exponen los lineamientos para el desarrollo de los planes específicos.
C.1 PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA
El Plan de Evacuación Médica (MED-EVAC), precisará los procedimientos más eficientes y seguros para la
evacuación de un herido o enfermo desde las áreas de trabajo hacia un centro de asistencia adecuado para su
atención. Este plan establecerá los niveles de decisión en la evaluación de la emergencia, los encargados de
implementar el plan, los procedimientos de transporte y comunicación, los posibles centros a donde se
efectuará el traslado, los niveles y canales de comunicación para la notificación y la prioridad de evacuación en
caso de varios individuos.
PERSONAL CLAVE:
El Plan de Evacuación Médica deberá nombrar el personal clave para su implementación durante el proyecto.
Entre el personal que deberá ser nombrado están: (Encargar responsabilidades al Ing. Residente).
- Supervisor a cargo de Incidentes en cada área de acción
- Coordinador de Emergencias en cada área de acción
- Radio operador
- Médico o Personal Paramédico a cargo
- Supervisor del área de acción
- Supervisor de operaciones

CATEGORIZACIÓN DE LESIONES:
El Plan actúa ante emergencias de acuerdo a una prioridad de atención la cual debe ser determinada por un
profesional médico o en caso de ausencia, el personal de mayor capacitación presente en el lugar de la
emergencia, si no se tiene la asesoría médica. Todas las lesiones o enfermedades serán caracterizadas según
el grado de amenaza a la salud humana, dando mayor prioridad a las lesiones o enfermedades que amenacen
directamente la vida o que puedan causar invalidez permanente y menor prioridad a aquellas que no
amenacen la vida pero que requieran atención tan pronto sea posible.
RESUMEN DE PROCEDIMIENTOS
El Supervisor de Incidentes en el área pasará al radio operador información detallada sobre el incidente. Esta
información debe incluir: lugar exacto del incidente, los datos principales de los heridos o enfermos y
descripción de la situación de emergencia (tipo de heridas, condición del enfermo, etc.).
Con esos datos el responsable del área o el Coordinador de Emergencias tomará las medidas pertinentes,
notificando al personal médico para que este proceda a determinar las acciones siguientes en coordinación con
IMPACTO AMBIENTAL

el Supervisor del Campamento, pudiendo incluir la ejecución de un Plan de Evacuación Médica (MED-EVAC).
Este Plan incluirá medidas para el traslado del paciente de manera rápida y segura al centro de atención
médica mejor implementado para la atención del caso.

C.2 PLAN DE CONTROL DE DERRAME DE COMBUSTIBLE


El plan de control de derrames está dirigido a exponer claramente las acciones específicas a seguir de acuerdo
a la magnitud del derrame, el tipo de sustancia derramada y el tipo de área afectada. Igualmente, deben
clasificarse zonas de riesgos y sensibilidad dentro del área del proyecto de manera que se pueda optimizar la
respuesta de parte del personal.
Como en los demás planes, se debe definir un equipo de respuesta local frente a esta emergencia, nombrando
cargos, responsabilidades y funciones, que deben incluir:
- Coordinador de las acciones de respuesta
- Sub-coordinador de acciones de respuesta
- Personal operador de equipo mecánico.
- Especialista ambiental, Supervisor de Seguridad.
- Personal de apoyo logístico y apoyo médico.
- Personal de apoyo
El transporte de combustibles deberá efectuarse acorde al D.S. Nº 026-94-EM, Reglamento de Seguridad para
el Transporte de Hidrocarburos. Las áreas consideradas críticas deben ser definidas y el personal debe ser
capacitado para reconocerlas. Las áreas cercanas a cursos de agua y los cursos mismos deben ser
considerados de alto riesgo. El reconocimiento de estas zonas ayudará a mejorar las acciones de respuesta
en caso de una emergencia. Un organigrama definiendo los cargos y personas involucradas en el proceso de
respuesta debe ser elaborado junto con otro que indique los procedimientos de comunicación pertinentes para
estos casos. Todos los derrames deben ser atendidos y administrados adecuadamente, sean o no
reportables, o aun cuando tengan pequeñas dimensiones.
Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeños a moderados ocurren cuando se
efectúa el mantenimiento de las máquinas y en la recarga de las mismas, al no emplearse las herramientas
adecuadas y no tener los cuidados mínimos requeridos.
Existen dos modos de realizar el mantenimiento y recarga de las máquinas, dependiendo de si estas tienen
locomoción propia (camiones y tractores) o permanecen casi fijas (generadores y estaciones de luz o
luminarias).
Para minimizar la probabilidad de que ocurran estos derrames, se debe procurar realizar el mantenimiento y
recarga de combustibles de las maquinarias con locomoción propia en un patio de máquinas. Este lugar debe
tener el piso acondicionado y se tendrá siempre a la mano envases de contención de combustibles (cilindros o
tinas de metal), embudos de distintos tamaños, bombas manuales de trasvase de combustible y aceite, así
como de paños absorbentes de combustibles.
Las máquinas que permanecen casi estacionarias generalmente reciben mantenimiento y recarga de
combustible en el sitio en donde se encuentran debido a que no requieren de mucho combustible y aceite para
efectuarlo. Para mantener un adecuado control de los derrames en este tipo de máquinas, se debe procurar
que la brigada de mantenimiento efectúe la recarga con los materiales adecuados (cilindros o tinas de metal,
embudos, bombas manuales de trasvase de combustible y de paños absorbentes de combustibles).
IMPACTO AMBIENTAL

Para el control de derrames ocasionales se deben adquirir equipos contra derrames, los cuales deben contar
como equipo mínimo con absorbentes en paños, almohadillas y salchichones; palas, bolsas de polietileno,
guantes de polietileno, lentes de protección y botas de jebe. Este equipo es funcional para el uso en la
contención y prevención de derrames de combustibles y aceites.
C.3 PLAN DE ACCCIDENTES VIALES
El riesgo de accidentes de vehículos en los caminos debe ser una preocupación constante durante el
desarrollo del proyecto. Las medidas a seguirse deben considerar los riesgos de la ruta así como la capacidad
de los vehículos y conductores de poder afrontar con seguridad las dificultades del camino. Debe prepararse
un mapa identificando los puntos críticos de la ruta, mostrando claramente las alternativas en los casos de
requerirse traslados de vehículos del proyecto o públicos.
La capacitación de los conductores de los vehículos es parte fundamental del Plan. Las condiciones del
vehículo deben ser revisadas periódicamente y este debe contar con el equipo mínimo para afrontar
emergencias mecánicas, incendios y emergencias médicas. Cada frente de trabajo llevará un registro de los
horarios de entrada y salida de los vehículos, detallando pasajeros, carga, destino y hora aproximada de
llegada. Estos registros deberán ser transmitidos a los sitios de destino para verificar las horas de llegada. En
caso de retrasos excesivos podría tratarse de desperfectos mecánicos o accidentes.
C.4 PLAN CONTRA INCENDIOS
Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias desastrosas para el proyecto, causantes de
graves pérdidas de equipos y vidas humanas. En el Plan de Prevención y Lucha Contra Incendios es de
primera prioridad la formación de brigadas contra incendios en cada área de operación. Debe establecerse en
este plan procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en
medidas contra incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica periódica. Este Plan deberá
estar vigente desde la fase de construcción de los campamentos de manera que la prevención se aplique
desde el inicio de las actividades.
Con esta misma lógica la supervisión de seguridad deberá estar identificando constantemente los lugares de
riesgo. Un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación debe estar en
lugares claves del área de trabajo. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado
y constante control por parte de personal calificado para esta acción.

En tal sentido, se deberá establecer medidas de seguridad a adoptar en caso de que se susciten.
Lineamientos generales en caso de incendios son:
o El personal administrativo y/u operativo, de las diferentes instalaciones del proyecto, deberá
conocer los procedimientos para el control de incendios, alarmas y acciones, distribuciones de
equipo y accesorios para casos de emergencias.
o Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios
(extintores), en el campamento de obra, almacenes y patio de máquinas lo que será conocimiento
de todo el personal que labora en el lugar.
C.5 PLAN CONTRA INUNDACIONES
IMPACTO AMBIENTAL

En inundaciones y deslizamiento, la vulnerabilidad física se expresa en la localización de los centros


poblados y el proyecto en zonas expuestas al peligro en cuestión.
La situación actual del área de influencia del proyecto no muestra situaciones de peligro, sin embargo,
deberá considerar lo siguiente:
 Las zonas aledañas a la zona de influencia directa del proyecto presentan un terreno sin
vegetación lo cual ante una inundación agravaría el problema.
 También existen algunas viviendas de esteras, las cuales son muy vulnerables ante un evento de
esta naturaleza.
En base a ello, se desarrollará el plan de evacuación el cual tiene la finalidad de planificar la
organización tanto de personal como de los medios con los que se cuente para enfrentar el problema.
Las emergencias generadas ante una inundación requieren la intervención de un comité de seguridad,
así como también de las brigadas de seguridad, dar la voz de alerta de la forma más rápida posible
pondrá en acción a las brigadas, la alarma para la evacuación de las personas, la intervención para el
control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere.
Para el buen desempeño de las brigadas y del comité de seguridad es que los integrantes de estos
programas deberán ser capacitados y los temas más importantes en su capacitación serán los
siguientes:
 Organización de la brigada y del comité de seguridad.
 Técnicas de evacuación
 Primeros auxilios

A) ÁMBITO DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


El programa de contingencia debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del proyecto. El
programa considera lo siguiente:

 Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna acción
de respuesta por los responsables de la empresa.

 Las prioridades del Plan son Garantizar la integridad física de las personas y disminuir los
estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

B) UNIDAD DE CONTINGENCIAS
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana. Esta unidad se
encargará al Ing. Residente debiendo llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole
los primeros auxilios. También procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros
auxilios en casos de accidentes por deslizamientos, derrumbes y demás riesgos comunes en la
empresa.
La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños ocasionados por el
evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y
IMPACTO AMBIENTAL

mantendrá informado al dueño del proyecto de dichas actividades. La unidad de contingencia deberá
contar con lo siguiente:
 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo de telecomunicaciones.
 Equipos de auxilios paramédicos.
 Equipos contra incendios.
 Unidades para movimiento de tierras

C) IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de la obra construcción de la obra,
encargándose al Ing. Residente de Obra el cumplimiento con lo siguiente:

F.1 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL


Durante el desarrollo de la obra, la capacitación de los empleados consistirá en charlas de seguridad
industrial y ambiental. Se enfatizará sobre los peligros potenciales de trabajar cerca de equipo pesado
y la operación apropiada de este equipo, junto con el manejo de un derrame de combustible y prácticas
para asegurar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar
una fuga de combustible. El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de los
enfoques en la instrucción del empleado. Es importante que cada trabajador del proyecto entienda la
obligación de reportar todos los accidentes/incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, como
forma de retroalimentar los sistemas de prevención de nuevos eventos de riesgo.
Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de experiencia en
seguridad industrial en construcción y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una
capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, pero no restringirse, a los siguientes temas
adicionales:
o Normas Generales de Seguridad Industrial
o Equipo de Protección Personal
o Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas Diarias de 5 Minutos
o Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de Riesgos
o Comunicación del Peligro
o Control de Derrames y Contención
o Prevención y Manejo de Accidentes
o Primeros Auxilios
o Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de Maquinaria y Equipos Pesados e
Ingreso a Espacios Restringidos
o Manejo de Materiales
IMPACTO AMBIENTAL

F.2 UNIDADES MÓVILES DE DESPLAZAMIENTO RÁPIDO


El Ing. Residente designará entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el equipo de
contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones
de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos
vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de
funcionamiento. En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser
reemplazada por otro vehículo en buen estado.
F.3 EQUIPO DE TELECOMUNICACIONES
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir, los
grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con
la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. Toda contingencia debe
ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de área, asimismo, a ESSALUD o centro
asistencial autorizado y a la autoridad policial correspondiente.
Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo para la información rápida, asimismo a la
supervisión. Se coordinará con Defensa Civil, Delegaciones PNP, Centros Médicos de Ministerio de
Salud, ESSALUD, Ejército Peruano, entre otros para su colaboración en atender las contingencias.
Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que comunicarse. En casos
de desastres se recomienda:
- Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos y la ruta posible de
dirección de éstos.
- Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas
que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.
- Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación ambiental y de
Defensa Civil.

F.4 EQUIPOS DE AUXILIOS PARAMÉDICOS


Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios,
camillas, balones de oxígeno y medicinas.
F.5 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos estarán
implementados en todas las unidades móviles del proyecto. Además, las instalaciones auxiliares
(campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de arena.
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL

PROGRAMA DE ACTUACIÓN PARA MINIMIZAR EMERGENCIAS

ACCIÓN / DESASTRE ANTES DURANTE DESPUÉS

 Desarrollo de simulacros, siguiendo  El Administrador da las directivas  Bajo la dirección y responsabilidad del
guías del personal de Defensa Civil. necesarias para ponerse a salvo. Administrador se conduce a los lesionados
hacia al centro Médico más cercano.
 Señalización de rutas de escape.  Se auxilia a los heridos dándoles los
primeros auxilios.  Se procede al acordonamiento del área
SISMOS  Identificación de áreas seguras para
siniestrada.
concentración del personal.  De ser necesario se convoca a los
organismos técnicos especializados:  Se procede a la rehabilitación del ambiente
 Supervisión de que el botiquín contenga
Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, siniestrado.
los medicamentos apropiados y estén
Policía Nacional del Perú, etc.
vigentes.  Se higieniza todo el entorno siniestrado.

 Entrenamiento del personal tanto en el  El Administrador da las directivas para el  Bajo la dirección y responsabilidad del
manejo de extintores como en uso de extintores para el combate del Administrador se conduce a los lesionados
procedimientos a seguir. incendio. hacia el centro médico más cercano.
 Señalización de rutas de escape.  Si esto no es suficiente se procede al uso  Se procede al acordonamiento del área
INCENDIOS
de la arena y agua almacenados. siniestrada.
 Supervisar que el botiquín contenga los
medicamentos apropiados y estén  De no ser suficiente esto se ordena  Se procede a la recuperación del material
vigentes. ponerse a salvo y se da aviso a los útil y aseo del área.
organismos técnicos especializados.

 Revisión periódica de las unidades  El chofer da las directivas necesarias y/o  Bajo la dirección y responsabilidad del
móviles empleadas. procedimientos apropiados dependiendo chofer se conduce a los lesionados hacia el
ACCIDENTES DE de la magnitud del accidente. centro médico más cercano.
 Entrenamiento continúo del chofer.
TRANSITO
 Convoca a los organismos técnicos  Se avisa a la administración para que
 Supervisión que el chofer este en
competentes. realice los procedimientos necesarios.
perfectas condiciones de salud.
IMPACTO AMBIENTAL

ACCIÓN / DESASTRE ANTES DURANTE DESPUÉS

 El Administrador General, en Planta,  En Planta, el Administrador General da  Bajo la dirección y responsabilidad del
supervisa que todos los materiales las instrucciones para proceder al Administrador General o el Chofer,
estén adecuadamente almacenados. aislamiento de la zona donde ha según sea el caso, se conduce a los
También controla que las áreas de ocurrido el derrame y para la utilización lesionados hacia el Centro Médico más
paso estén libres de obstáculos. de los insumos y materiales necesarios. cercano. Se mantiene el
En caso ser necesario reporta a la acordonamiento del área siniestrada y
 Los Chóferes de los vehículos
Gerencia General. se procede a la recuperación del
DERRAMES supervisan que los pisos de las
material útil y aseo del área.
unidades estén perfectamente  En las unidades móviles, el Chofer da
ubicados, que los depósitos que las instrucciones de aislamiento,
contienen los desechos estén evacuación y/o combate del derrame,
convenientemente estabilizados y que según la magnitud y peligrosidad del
existan trapos absorbentes o aserrín mismo. En caso ser necesario reporta al
en su unidad. Administrador General. Este, de ser
necesario, reporta a la Gerencia
General.

 Mantener limpio el cauce de los ríos y  Trasladarse a los refugios o centros de  Organizar el apoyo sanitario para el
del canal principal de riego. evacuación. rescate y traslado de los heridos.
 Organización de los evacuados en  Coordinar con las Secretarias de Salud la
grupos de familia y elección de los vigilancia epidemiológica y control del
INUNDACIONES responsables. medio ambiente.
 Organizar el apoyo sanitario para el  Coordinar con el Ministerio de Salud la
rescate y traslado de los heridos. provisión de medicamentos necesarios
pare este tipo de eventos.
IMPACTO AMBIENTAL

9.4 PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL


Todo el personal participante en la ejecución de la obra del proyecto requerirá de una charla de
entrenamiento previa a su contratación.
Este entrenamiento estará enfocado principalmente a las prácticas de manejo de desechos,
conservación de los cursos de agua, protección a la flora, fauna y propiedad privada, y conducta
frente a los pobladores locales. Los contenidos específicos de estas charlas deberán ser aprobados
por los Supervisores de la Obra. Se llevará un registro de las charlas impartidas y del personal que
las reciba.
El personal responsable de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, y de cualquier aspecto
relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas. La tarea de capacitación deberá encargarse a un especialista ambiental y los temas
estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo, administración de una
base de datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental.
En el siguiente cuadro se establecen los temas y se da una calendarización tentativa.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

TEMA Y CONTENIDO DURACIÓN FRECUENCIA EXPOSITORES

Manejo de Extintores y Seguridad - Medio


Ambiente:
Tipo y características de extintores. Empresa Especializada en
(4) horas Una vez al año
Maniobra y cuidados del manejo. extintores.

Cuidados con respecto al entorno


ocupacional y ambiental.

Combate de incendios:
Tipo y características de fuegos. Especialistas en Lucha contra
(2) horas Una vez al año
Dispositivos utilizados para su combate. incendios

Comunicación eficaz.

Salud ambiental y ocupacional:


Manejo de residuos sólidos generados en
ING DE SEGURIDAD Y MEDIO
obra. (3) horas Una vez al año
AMBIENTE
Enfermedades ocupacionales y medidas de
prevención.

Sismos e inundaciones: (2) horas Una vez al año INDECI/ ING DE SEGURIDAD
Y MEDIO AMBIENTE
Nociones básicas.
Señalización de rutas de escape y
determinación de zonas refugio.
IMPACTO AMBIENTAL

TEMA Y CONTENIDO DURACIÓN FRECUENCIA EXPOSITORES

Medidas a tomar antes, durante y después.

9.5 PROGRAMA DE INVERSIONES


En este programa se determinará la inversión necesaria para la implementación del plan de manejo
ambiental, indicando las responsabilidades de cada una de las entidades comprometidas en la ejecución del
proyecto.
A continuación se muestra los costos aproximados y el programa de inversiones para la implementación de
las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental descrito anteriormente.
Como podrá entenderse, la poca complejidad de la operación demanda el uso de mano de obra y maquinaria
que puede ser usada en la implementación y ejecución de las medidas descritas en el Plan de Manejo
Ambiental, por tanto, varios de los costos de aspectos de medio ambiente son parte de las asignaciones
comunes consideradas al realizar un presupuesto para ejecución de las obras.

COSTOS DE INVERSIONES

DESCRIPCIÓN Sub total

PROG. DE PREVENCIÓN - MITIGACIÓN 1000.00

  Humedecimiento de material excavado 300.00

  Manejo y depósito de desmonte 400.00 

  Control de ruido y gases de combustión y malos olores 300.00 

Capacitación Ambiental 1000.00

Manejo de campamentos 1500.00

Manejo de desechos 1800.00

Contingencias 1400.00

PROGRAMA DE MONITOREO 1100.00

  Restauración de campamentos 1100.00


IMPACTO AMBIENTAL

CONTROL DE:

 Ruidos, como consecuencia de las labores desarrolladas con maquinaría, para el caso exclusivo
de zanjas y excavaciones en general, se tendría previsto emplear horarios de trabajo
adecuados, que no interrumpan la tranquilidad del lugar.
 Mantenimiento de equipos y quemado de sólidos, principalmente para el uso de maquinarias
pesadas empleadas en movimiento de tierras, se buscará minimizar o evitar derrames de
lubricantes o residuos de labores de mantenimiento y de considerarlos necesarios, se eliminarán
en forma ordenada y correcta sin necesidad de realizar el quemado de los mismos dentro del
campo.
 Polvos, durante la ejecución de las obras se buscará minimizar el levantamiento de polvo
siguiendo algunas acciones, tales como: riego de caminos y regulación de velocidades
máximas.
 Contaminación de suelos, se designarán lugares específicos para eliminar los desechos
generados en campo, mediante la ubicación de botaderos, eliminando la posibilidad de que
estos desechos, tengan contacto directo con el suelo.
IMPACTO AMBIENTAL

Compactación del suelo, evitando sobrecargas en los caminos de servicio.


 Calidad del agua, dentro del área de proyecto se designará la ubicación de letrinas, en número
necesario, evitando la contaminación de las fuentes de agua, además de restringir la
eliminación de líquidos residuales en las mismas, mediante el uso de letreros.
 OCUPACIÓN DEL SUELO:
Se emplearán los espacios dispuestos y usualmente empleadas por los beneficiarios, sin
afectar zonas de vegetación natural.
 MEDIDAS DE SEGURIDAD
Durante la ejecución de las obras se prevendrá accidentes, con uso de señalizaciones,
indicando lugares inflamables, ubicación de extintores de ser necesario, empleo de
instrumentaría adecuada, de acuerdo a las labores desarrolladas.
 GENERACIÓN DE CONFLICTOS
Se respetará la privacidad de los vecinos, así como el uso de servicios comunes y de
interrumpir estos, se tomaran acuerdos comunes anticipando el desarrollo de las obras.
 MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO
Se tendrá especial cuidado de no deteriorar los caminos de servicio, caso contrario se
responsabilizará al ejecutor para dejar en las mismas condiciones encontradas inicialmente.
9.6. PLAN DE CONTINGENCIA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Tratándose de obras menores que no presentan gran riesgo, no se prevé contingencias que no
puedan ser controladas con acciones de mitigación previstas anteriormente; sin embargo, se cuenta
con centros asistenciales dentro del área de influencia de las obras que permitan atender accidentes
laborales y se tiene previsto que la supervisión exija al ejecutor el cabal cumplimiento de las medidas
indicadas y la atención a estos posibles accidentes, además de preservar las condiciones iníciales.
Respecto a los costos de las medidas de mitigación ambiental, se tiene previsto que estas, estén a
cargo del proveedor/ejecutor y cuenten con el apoyo de los agricultores.
9.7 ACCIONES DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL
Para garantizar que las medidas preventivas y correctivas han sido cumplidas, según lo establecido
en los estudios de las obras, el Proyecto Especial Majes-Siguas y los propios agricultores
beneficiados supervisarán y vigilarán el cumplimiento de estas disposiciones con miras a:
 Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y comprobar que las
medidas de mitigación o corrección propuestas se han ejecutado y son eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las medidas correctivas adecuadas.
 Comprobar y verificar los impactos previstos.
 Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.

9.8 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


IMPACTO AMBIENTAL

El Monitoreo Ambiental, permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y de


mitigación contenidas en el estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales, durante y después de la ejecución del
Proyecto.
El presente Proyecto, después de puesto en operación tiene que ser monitoreado para identificar los
cambios ambientales negativos y positivos. Los resultados que se obtengan del monitoreo,
permitirán establecer medidas correctivas para que el medio ambiente no sea afectado, en el caso
de los impactos negativos. Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del
Proyecto.
Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del Proyecto, se
requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser mayormente impactados en forma
negativa, por las acciones que se darán en la etapa de operación del Proyecto.
9.9 DETERMINACIÓN DE FACTORES Y PROCESOS A MONITOREAR
Los factores y procesos que debe considerar el Plan de Monitoreo Ambiental propuesto para la etapa
de operación del Proyecto, serán los siguientes:
 Acidificación de los suelos.
 Salinización de los suelos.
 Fertilidad de los suelos.
 Sedimentación en el Reservorio

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IMPACTO AMBIENTAL

10.1 CONCLUSIONES

 El Análisis de Impacto Ambiental demuestra que en el área de influencia del proyecto


el grado de impacto ambiental negativo será nulo o bajo frente a los factores físicos,
bióticos, socio económico y cultural.
 De estos resultados podemos concluir que el proyecto es ambientalmente viable.
 Con la ejecución del proyecto se elevará el nivel de la calidad de vida de los
productores agrícolas que harán uso de esta infraestructura.
 El principal impacto negativo, ha sido identificado en la etapa de construcción, con la
actividad de movimiento de tierra (excavación).
 El impacto positivo del proyecto se hará sentir sobretodo en la fase de operación y
mantenimiento ya que los agricultores podrán incrementar la producción y
productividad de sus cultivos.
 El impacto positivo del proyecto será el de impulsar una cultura de respeto a los
ecosistemas, de mantenimiento, limpieza, conservación y desarrollo de espacios de
áreas verdes y paisajistas con las condiciones armónicas para fomentar el equilibrio
ecológico.
 En el aspecto socio económico, se tendrá un mayor flujo en el intercambio local y
regional, al incrementar la producción e ingresos económicos de los pobladores.
 Se conservará y protegerá los suelos, flora y fauna local contribuyendo al desarrollo
sostenido de su ecosistema.
 No existen en el área de influencia del proyecto especies en peligro de extinción (flora,
fauna), así como áreas protegidas. Tampoco se advierte la presencia de
enfermedades endémicas.
 No se prevé procesos de contaminación, ni afectaciones de zonas arqueológicas.
 En general, como resultado de la Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto,
se ha determinado que los posibles impactos ambientales negativos, no son limitantes
y/o restrictivos para la ejecución de las obras, por lo que se concluye, que dicho
proyecto, convenientemente implementado con las medidas correctivas y/o de control,
es ambientalmente viable.

10.2 RECOMENDACIONES
IMPACTO AMBIENTAL

 Las medidas de mitigación deben ser coordinadas, con los beneficiarios, autoridades
locales y otras instituciones.
 Disponer y compactar adecuadamente el material proveniente de las excavaciones.
 Mantener en buen estado los sistemas y equipos de riego durante toda la vida útil del
Proyecto
 La supervisión externa de la obra deberá ser permanente y exigir el fiel cumplimiento
de todas las sugerencias descritas en el presente estudio.
 Se considera que sólo con una supervisión estricta se logrará mitigar los
impactos ambientales negativos que se producirán con la ejecución de las
obras.

También podría gustarte