Está en la página 1de 29

Informe de

Guardianes de la
Democracia sobre
proceso electoral
2020
RECOMENDACIONES DE GUARDIANES DE LA
DEMOCRACIA PARA LA JUNTA CENTRAL
ELECTORAL (JCE) BASADAS EN LAS
EXPERIENCIAS VIVIDAS DURANTE LOS
PROCESOS ELECTORALES DEL 2020
SOBRE GUARDIANES:
Es una iniciativa que promueve la participación y el
involucramiento de la ciudadanía en los procesos
democráticos con el fin de cuidar y vigilar el cumplimiento
de las leyes y defender la voluntad de los ciudadanos y
ciudadanas ante cualquier posible delito electoral.

La iniciativa nace a raíz de las manifestaciones de la Plaza


de la Bandera por la suspensión del proceso electoral del
pasado 16 de febrero de 2020 en el que fue vulnerado el
derecho a elegir y a ser elegido o elegida.

Esta iniciativa ciudadana está sustentada en dos premisas:

Voluntariado:  con el objetivo de romper con la política


01 tradicional que relaciona la participación política con el
bien individual, a través del involucramiento de la
ciudadanía consciente en la participación política, que
persigue la defensa de un sistema político que abogue
por  los intereses de todos y todas.

Construcción de una Sociedad Democrática: aportar a


02 la construcción de una sociedad en la que sus ciudadanos
y ciudadanas tengan conocimientos sobre cómo se
organiza y cuáles son sus responsabilidades cívicas,
involucrándose en la participación de los procesos que
hacen funcional la democracia que rige al país.

PAGINA 2
PRESENCIA DE GUARDIANES DE LA
DEMOCRACIA EN LAS ELECCIONES
MUNICIPALES, PRESIDENCIALES Y
CONGRESUALES DEL 2020:
El rol de Guardianes de la Democracia se ha fundamentado en la
participación de las elecciones municipales del 15 de marzo y las
elecciones extraordinarias congresuales y presidenciales del 5 de julio.
Las primeras contaron con la participación de 130 personas
capacitadas de manera voluntaria, como Guardianes de la Democracia,
acreditadas como delegadas y delegados políticos por el partido
Alianza País en 130 colegios electorales de 10 recintos electorales en la
C1 del Distrito Nacional, así como la participación de 50 voluntarios
capacitados en equipos de apoyo que corresponden a coordinaciones
de recinto, logística, alimentación e incidencias.

Para el 5 de julio se contó con la participación voluntaria de 357


Guardianes y Guardianas de la Democracia, acreditadas como
delegadas y delegados  políticos  por el partido Alianza País, en 357
colegios electorales de 30 recintos electorales en la Circunscripción No.
1 del Distrito Nacional. Además, la participación de 115 personas en
equipos de apoyo que corresponden a coordinaciones de recinto,
logística, alimentación, incidencias y un equipo de sistematización.
Este último, fue agregado a raíz de los aprendizajes obtenidos en las
elecciones de marzo.

Luego de este proceso, nos trasladamos durante 11 días a la Junta


Electoral del Distrito Nacional (en adelante JEDN), donde participamos
97 personas como delegadas y delegados acreditados por Alianza País
para el proceso de revisión y validación de actas correspondientes al
Distrito Nacional. Es a partir de esta experiencia que tenemos a bien
presentar las siguientes recomendaciones para fortalecer los procesos
electorales que impactan directamente en incrementar la calidad de
la democracia de la República Dominicana.
PAGINA 3
Estas son recomendaciones directas elaboradas a
partir de la experiencia de este equipo de jóvenes que
de manera voluntaria trabajó en las elecciones del
2020. Con este informe queremos resaltar que existen
espacios importantes de mejoras en el desarrollo de
procesos electorales que requieren la atención desde
la Junta Central Electoral, el Congreso Nacional y la
ciudadanía porque la calidad en la que se celebra el
evento más importante para la democracia de un país
es detonante en sus resultados. La democracia es una
fiesta, una celebración de los esfuerzos que las y los
dominicanos aportan cada día para construir un
mejor país.
RECOMENDACIONES Y
APRENDIZAJES
PAGINA 8
SOBRE LA SELECCIÓN DE
FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS
DE LAS MESAS ELECTORALES:
Regular y transparentar los procesos de
selección y nombramiento de los funcionarios y
funcionarias de los colegios electorales, así como
de impugnación o recusación de los mismos, los
cuales deberán estar claramente establecidos y
apegados a lo establecido en la ley. Lo anterior,
puede ser realizado mediante una resolución de
la Junta Central Electoral o en su momento
podría ser incluido en un posible Reglamento
de la Ley Orgánica del Régimen Electoral 15-19.

Dicha Ley en su artículo 62 establece como


"requisito especial" que: los integrantes de los
colegios electorales no deberán ser miembros
dirigentes de partidos políticos o pertenecer a
comités de campaña de algún candidato o
candidata. En el mismo artículo, "Párrafo",
establece que en caso de que fueren afiliados a
partidos políticos o simpatizantes de las
candidaturas que tercian en las elecciones, las
juntas electorales, velarán para que la
composición de los colegios electorales no se
corresponda con un sólo partido político,
coalición o candidatura, debiéndose integrar
con la mayor pluralidad y equilibrio posible. Sin
embargo, esto normalmente es resuelto de
manera administrativa por las Juntas
Electorales, lo cual puede debilitar el proceso
electoral en tanto que no hay un mecanismo de
observancia estricta y conocimiento público que
permita su transparencia.

PAGINA 6
De igual forma, en su artículo No. 63 la Ley 15-
19 establece que se puede someter
impugnación o recusación contra
funcionarios y funcionarias de colegios
electorales y da unos plazos para ello. Sin
embargo, no se encuentran claramente
establecidas las causales por las que
procedería tal recusación o impugnación al
funcionario o funcionaria. Tampoco se
establece la necesidad de notificar de
manera oportuna y mediante escrito fundado
y motivado la decisión final que tomará la
Junta. Que estos aspectos del proceso no
estén claramente establecidos, nos parece
que igualmente debilita el proceso
democrático, en tanto que no garantiza
procesos transparentes para asegurar
cumplimiento al artículo 62, Párrafo,
entendemos que es importante subsanar
esto

Desarrollar campañas informativas de mayor


impacto a la ciudadanía sobre el rol de
funcionarios y funcionarias de los colegios
electorales, los procesos de convocatoria,
formación, selección y nombramiento. Dichas
campañas deberán promover una
movilización ciudadana activa para sumarse
a los procesos electorales, lo cual podría
incrementar el interés de participación,
fundamental para la democracia, así como la
alternancia de funcionarios y funcionarias.

PAGINA 7
Evaluar los procesos de formación mediante grupos
focales compuestos por los facilitadores de la Escuela
de Formación Electoral y del Estado Civil y los
funcionarios/as electorales formadas, particularmente
de los colegios o mesas electorales en donde se hayan
evidenciado faltas graves cometidas por funcionarios y
funcionarias, así como fallas al momento del llenado
de las actas electorales. De esta forma se podrán
recoger insumos concretos de cómo pueden
fortalecerse las formaciones de funcionarios
electorales de cara al 2024 y mecanismos que puedan
robustecer los procesos existentes en el proceso
electoral. Los resultados de dichos grupos focales
deberían ser utilizados como insumos en la
preparación de los procesos electorales venideros.

Revisar la base de datos de candidatos y candidatas


elegibles para ser funcionarios y funcionarias
electorales, de manera que se puedan incluir nuevas
personas que tengan interés de desempeñar estas
funciones. Dicha revisión, debería de ir acompañada
de un proceso de remoción de personas funcionarias
de mesas electorales que hayan incurrido en
violaciones a la Ley Electoral, incluyendo a aquellos
que tuvieron que ser removidos de sus colegios
electorales durante el proceso electoral anterior, por
irregularidades cometidas.

Tanto la selección de personas funcionarias, así como


la formación, capacitación, procesos y comunicación
deben ser accesibles e inclusivas para Personas con
Discapacidad. Sugerimos trabajar de la mano de
CONADIS (1).

(1) Referencias y recomendaciones para promover la inclusión de Personas con


Discapacidad incluidas en las paginas 16, 17 y 18.

PAGINA 8
Realizar alianzas y acuerdos institucionales
entre la Junta Central Electoral y las distintas
universidades del país para que estas
promuevan la participación de las y los
estudiantes en el proceso democrático como
integrantes de los colegios electorales del
país.

Incentivar la participación de las y los


estudiantes de último año de secundaria en
las  elecciones como parte de  sus horas de
servicio social. Se entiende que esto es algo
muy positivo por las capacidades que tiene el
estudiantado en el último año de bachiller,
además, se promueve la participación de la
juventud y se continúa acercando a la
ciudadanía a los procesos democráticos.

Iniciar la jornada de convocatoria al menos


dos años antes de las elecciones. De esta
manera, la Junta Central Electoral contaría
con el  tiempo suficiente para seleccionar y
capacitar a quienes quisieran participar, así
como medir sus destrezas de manera efectiva.

PAGINA 9
CAPACITACIONES

Capacitaciones de funcionarios y funcionarias de


las mesas electorales
En virtud de que se evidenciaron deficiencias graves en escritura y
matemática básica en funcionarios y funcionarias de un número
considerable de mesas electorales, se debe fortalecer la capacitación
en ese sentido. La Junta Central Electoral debe asegurar que las
personas que integren las mesas electorales cuenten con todos los
conocimientos técnicos necesarios para desempeñar su trabajo.

Es importante permitir e incentivar que aquellas personas que


capacitan a funcionarios y funcionarias de mesas electorales tengan
la flexibilidad de utilizar distintas metodologías para la enseñanza y
puedan explicar los contenidos de manera que sea entendible para
todos y todas sus participantes. Los y las capacitadores tienden  a
regirse estrictamente al contenido y la terminología de los materiales
de capacitación diseñados por la JCE. Usando términos o métodos
que no facilitan la comprensión a las y los participantes reflejándose
en el desempeño el día de las elecciones.

PAGINA 10
La Junta Central Electoral debería de abstenerse de aprobar
resoluciones con poca antelación al día de la votación. Temas como
el horario de cierre de las mesas electorales, cantidad de delegados
y sustitutos de delegados por nivel, posibilidad de integración de
una persona delegada o sustituta de delegada de forma posterior al
inicio de las votaciones, entre otros, causaron confusiones que
accidentaron el desarrollo de las votaciones producto de las
diferentes resoluciones y sentencias emitidas con pocos días de
antelación. Lo anterior, se debía a la falta de conocimiento o
interpretación adecuada de las resoluciones correspondientes. Las
distintas resoluciones que vayan a regir el proceso electoral
deberán ser estudiadas a profundidad durante las sesiones de
capacitación de la Escuela de Formación Electoral y del Estado
Civil. En casos extraordinarios, la Junta Central Electoral deberá
idear mecanismos de control y comunicación efectiva para
procurar que los funcionarios certificados estén enterados de las
resoluciones de última hora y se encuentren hábiles para ejercer
sus funciones.

PAGINA 11
Formación de delegados y delegadas políticas
En  los procesos electorales 2020 se pudo evidenciar en las
elecciones extraordinarias municipales del 15 de marzo como en
el de las elecciones extraordinarias generales del 5 de julio, la
falta de capacidades y conocimientos básicos de delegados y
delegadas representantes de partidos políticos. La JCE debe
fortalecer sus mecanismos para fiscalizar, exigir y dar
seguimiento al uso del presupuesto que se otorga a los partidos
políticos y velar por que parte de este sea utilizado en la
formación de sus miembros, tal como establece la Ley 33-18 de
Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, en su Capítulo
IV y artículo 62.1.

Guardianes de la Democracia propone que se establezcan


metas anuales de personas capacitadas por partidos políticos
tomando en cuenta la calidad de la formación, estableciendo
evaluaciones periódicas, además de mediciones cuantitativas
con un mínimo de cantidad de personas formadas dentro de
cada periodo establecido. Para esto se recomienda a los partidos
apoyarse de las herramientas y plataformas tecnológicas
existentes.
PAGINA 12
VOTACIONES

Instalación de colegios
electorales
En distintos colegios electorales se pudo
constatar que se iniciaron las votaciones con
retrasos de más de 30 minutos, a pesar de
que se encontraban presentes todos los
funcionarios de la Junta. Lo anterior,
contraviene lo establecido en el artículo 218
de la Ley 15-19 que establece que la hora de
inicio de las votaciones debe ser a las 7:00
a.m. Esto no solo representa una
disminución arbitraria e injustificada del
tiempo determinado por la ley para ejercer
el sufragio, sino que, además en el contexto
de la pandemia del COVID-19, ocasionó que
se violentara el protocolo sanitario
establecido, concretamente el
distanciamiento social, ya que las personas
se aglomeraban en las filas esperando que
se diera inicio a las votaciones.  Por lo tanto,
es de suma importancia que la Junta
Central Electoral disponga de  mecanismos
contundentes para garantizar que los
colegios electorales inicien las votaciones a
las 7:00 a.m. de manera que se eviten
retrasos injustificados, otorgando a la
ciudadanía todo el tiempo establecido por
la ley para ejercer el derecho al voto.

PAGINA 13
Dislocación de votantes

Queda como uno de los grandes temas


pendientes de estas elecciones un informe y
rendición de cuentas a la ciudadanía en
general, como a los dominicanos en el
extranjero, que detalle cuáles fueron las
causas por los que muchos votantes
aparecieron dislocados de sus colegios
electorales. Durante el día de las Elecciones
Extraordinarias Generales del 5 de julio, se
recibieron 59 reportes de mesas electorales
de la Circunscripción No. 1 del Distrito
Nacional, de votantes que al momento de
ejercer su derecho al voto aparecían fuera
de su padrón original y empadronadas en el
extranjero. Otros informes electorales y la
totalidad de las denuncias en redes sociales
demostraron que estos casos fueron
masivos y con el común denominador de
que eran personas que nunca habían
votado o vivido fuera del país.

Se recomienda a la JCE revisar el proceso de


empadronamiento en el extranjero para
asegurar que los requisitos establecidos no
constituyen formalidades y tecnicismos
innecesarios que impidan que los
dominicanos en el exterior puedan ejercer
su derecho al voto.

PAGINA 14
Para evitar una situación similar respecto a la
dislocación de votantes en futuras elecciones,
se propone que si una persona empadronada
en el extranjero se encuentra en el territorio
nacional el día de las elecciones y se presenta
ante el colegio electoral que establece su
cédula de identidad y electoral, se le permita
el sufragio, incluyéndose en el padrón
electoral. Por ejemplo, dichas personas
pueden ser agregadas en la lista definitiva de
electores en una sección destinada para esos
fines.

Llenado de actas
Uno de los grandes desafíos durante estas
elecciones fue el proceso del conteo de los
votos. Para el día de las elecciones Guardianes
de la Democracia recibió 94 reportes de
discrepancias en el proceso de llenado. El 50%
de las actas para el nivel de Diputación C1 del
D.N presentaron errores de sumatorias y
discrepancias en la relación de actas D
(sumatoria votos al partido + votos
preferenciales) y la D1 (Votos preferenciales).
Además del problema de actas mal llenadas,
la ausencia de una casilla que contabilizará
aparte los votos al partido como las casillas de
los votos preferenciales agravó el problema de
la discrepancia y la solución en las mesas de
trabajo con los delegados de los partidos que
estuvieron realizando esta labor por dos
semanas posterior a las elecciones. Por esto, se
recomienda una sola acta que contemple
tanto el registro de los votos preferenciales, el
registro de los votos al partido y una casilla
para la  sumatoria de ambos tipos de voto.
PAGINA 15
Inclusión de Personas con Discapacidad
Para Personas con Discapacidad, así como también Personas Adultas
Mayores, no sólo se debe contemplar la modalidad de voto asistido,
sino que, además, se sugiere trabajar de la mano del Consejo Nacional
de la Discapacidad (CONADIS), y asegurar el cumplimiento de la Ley
No. 5-13 sobre los derechos de las Personas con Discapacidad tomando
en cuenta:

1) Accesibilidad e inclusión:  Identificar, ya sea a través de la cédula y/o


del Certificado de Discapacidad de CONADIS, si la persona votante
tiene alguna discapacidad y/o si es una Persona Adulta Mayor,
facilitando así la tarea de diseñar una experiencia accesible e inclusiva
en, específicamente, el colegio electoral donde vota. Por ejemplo:

a) Si en un colegio electoral se encuentran habilitadas para votar


Personas con Discapacidad Visual, la valija correspondiente a esa
mesa debe contener la cantidad necesaria de boletas impresas en
braille, y deberán ser entregadas a las personas que así lo requieran.
b) Si la persona habilitada para votar tiene una discapacidad
auditiva, el colegio electoral debe contar con al menos una persona
funcionaria, y su relevo, certificadas en Lengua de Señas.
c) Se debe tomar en cuenta que las boletas sean legibles para todas
las personas, tomando en especial consideración las necesidades
de las Personas Adultas Mayores de modo que no dependan de
asistencia para poder ejercer su derecho.
PAGINA 16
2) Incluir Personas con Discapacidad como funcionarios y funcionarias
de colegios electorales, facilitadores y facilitadoras de recintos,
encargados y encargadas de centros de escáneres y demás funciones
que conllevan el proceso electoral.

3) Las campañas informativas deben ser inclusivas para todas las


personas a través de medios que puedan ser comprendidos por las
personas con distintos tipos de discapacidades. Este año 2020, la JCE
lanzó en sus redes sociales un solo video educativo interpretado en
Lengua de Señas sobre el proceso de votación y el COVID-19, un día
antes de las elecciones presidenciales y congresuales, lo que impidió
que esta herramienta de comunicación fuera efectiva, ya que no tuvo
tiempo de llegar a su audiencia.  Lo justo, según la Ley No. 5-13, es que
toda comunicación sea interpretada en Lengua de Señas y que todos
los procesos electorales sean accesibles bajo el Diseño Universal (2).

(2) Es el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las
personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El
diseño universal no excluirá los dispositivos de apoyo para grupos particulares de personas con
discapacidad, cuando se necesiten.

Nota de edición: desde la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con
Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) se dispuso que el término adecuado para referirse a
este grupo de la población sea Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de
Discapacidad. Considerando que la utilización de estos términos es la correcta a nivel mundial,
esta sección resalta con mayúscula inicial cuando se refiere a una comunidad específica de
personas en situación de discapacidad.
PAGINA 17
4) En cuanto a accesibilidad física, se pudieron verificar diversos
obstáculos para que las Personas con Discapacidad Motora
pudieran acceder a recintos y colegios electorales. Como ejemplo,
se puede mencionar el recinto electoral Club Coanca, de la
Circunscripción 1 del Distrito Nacional, donde familiares se vieron
en la necesidad de cargar a sus seres queridos en sillas de ruedas,
para poder acceder a los colegios electorales. Resulta imperativo
que todos los recintos electorales sean habilitados con rampas y
otras medidas de accesibilidad, así como esclarecer el
procedimiento para el uso de la mesa auxiliar y velar para que su
ubicación sea la idónea dentro del recinto, de modo que se pueda
garantizar que las Personas con Discapacidad, o alguna situación
de salud que les impida movilidad, puedan ejercer su derecho al
voto.

PAGINA 18
Proselitismo político
Pudo evidenciarse proselitismo en las inmediaciones de los recintos
electorales, incluyendo en las puertas y entradas de los mismos, así
como dentro de los diversos recintos electorales. Esta situación
contraviene el artículo 167 de la Ley 15-19, por lo que se propone se
implementen mecanismos institucionales que permitan sancionar
directamente a las y los candidatos, así como a los partidos  a favor
de quienes se esté realizando. Una forma concreta puede ser la
sanción a través de los presupuestos asignados a cada partido en
base a la cantidad de candidaturas infringiendo la Ley. Igualmente,
se sugiere mejorar la capacitación y formación de la policía militar
electoral sobre los delitos electorales y dotarlos con las
herramientas necesarias para evitar estos actos.

PAGINA 19
ESCRUTINIO Y CENTRO DE ESCANEO

Apertura de escrutinio
Guardianes de la Democracia  apuesta a una sociedad mucho más
participativa y democrática. Por lo tanto, propone que, a través de
una disposición, se permita abrir los colegios electorales a la
ciudadanía para que participe en el proceso de conteo de votos.
Esto se puede hacer a través de protocolos que permitan que la
ciudadanía pueda acceder a una acreditación especial o algún tipo
de permiso que les permita formar parte del proceso  y en donde,
por temas de seguridad, se establezcan topes en las acreditaciones
por colegio electoral. Se recomienda que esta propuesta se pueda
discutir con partidos políticos y la sociedad civil con el objetivo de
promover la participación y la democracia.

PAGINA 20
Proceso de escaneo
Se recibieron 11 reportes de incidencias, levantados por Guardianas
y Guardianes de la Democracia de distintos colegios electorales, en
los cuales las actas fueron escaneadas incompletas o con algún tipo
de irregularidad. Es decir, se enviaron resultados finales que no
cumplían con todos los documentos requeridos. El personal de los
centros de escaneo debe informar a los funcionarios y funcionarias
de los colegios electorales cuando falte algún acta, o cuando un
acta entregada se encuentre vacía. Si bien no pueden tener ningún
tipo de influencia sobre la información contenida en dichas actas,
deben al menos asegurarse de que se tienen todas las actas
requeridas y que las mismas sean debidamente transmitidas tanto
a la JCE, como a la Junta Electoral Municipal correspondiente.

PAGINA 21
PROCESO EN LA JEDN
Custodia de las valijas
Se recomienda que las valijas sean guardadas en un lugar cerrado
dentro de la Junta Electoral Municipal que cuente con cámaras y
monitoreo constante durante todo el proceso de recepción y
revisión de actas. Las valijas deben ser organizadas en orden
numérico y alfabético, en el caso del Distrito Nacional por
circunscripción, y el acceso a las valijas permitido solamente a
personal autorizado por la Junta Municipal acompañado de los y
las delegadas de los partidos políticos. La JCE debe garantizar un
espacio con las condiciones que aseguren la presencia de
delegadas y delegados de partidos políticos durante todo el
proceso electoral, hasta que sea firmado el último boletín. De esta
manera, se garantizará la cadena de custodia y, por tanto, la validez
del contenido de las mismas en caso de que sea necesario abrir 
alguna valija o realizar el reconteo de los votos nulos.

Lo anterior se recomienda debido a que por ejemplo, el miércoles 8


de julio, se presenció un mal manejo de valijas que fueron abiertas
sin apego al protocolo correspondiente. Además, hubo
manipulación y traslado en el recinto de la JEDN, sin aplicar los
controles de lugar ni previo aviso o presencia de delegados
políticos.
PAGINA 23
Proceso de revisión de actas

A partir de la experiencia de las y los Guardianes de la Democracia


en los 11 días en las mesas de trabajo de revisión de actas en la
JEDN, se propone que por escrito y mediante resolución se
establezcan lineamientos claros para el proceso de revisión y
validación que deberían incluir lo siguiente:

1) Estandarizar el proceso de
validación y cuadre de actas en las
Juntas Electorales Municipales.
Incluyendo la cantidad de personas
por mesa de trabajo,
responsabilidades de miembros de
las Juntas Electorales Municipales,
así como de las delegadas y 
delegados políticos, y los pasos que
se seguirán durante este proceso.

2) Establecer horarios para dichas


revisiones, de forma que se eviten
retrasos y pausas injustificadas o
innecesarias que retrasen el
proceso.

3) Establecer protocolo de
acreditación de delegados y
delegadas y los equipos de apoyo,
tanto para la entrada a las
premisas de las Juntas Electorales
Municipales, así como la entrada a
los espacios de mesas de revisión.
Recomendamos el uso de
plataformas tecnológicas para
facilitar este proceso.

PAGINA 24
De los delitos electorales
Se recomienda dar seguimiento y accionar en el cumplimiento de
a la Ley 15-19 en particular en lo relativo a los delitos electorales y su
persecución  por parte de la Procuraduría Especializada en Delitos
Electorales. Esto se vuelve de especial relevancia a partir de lo
ocurrido con la alteración de actas en las mesas de revisión en la
JEDN realizadas por Fidel Cornelio, hijo de una candidata a
diputada por la Circunscripción 2 del Distrito Nacional. A pesar de
haber sido detenido y haber confesado la alteración de actas con
un lapicero negro fue liberado por la JCE la cual desistió de
presentar cargos.

PAGINA 25
Ha llegado el momento de convertir lo imposible en
posible. Estamos seguros y seguras de que el país
está listo para una transformación sincera de los
procesos políticos que estén a la altura de sus
anhelos, y Guardianes de la Democracia tiene el
compromiso de seguir velando por esta
transformación.

Queremos concluir diciendo que la disposición de


Guardianes de la Democracia para la defensa y
garantía de procesos democráticos seguirá firme y
continuará preparándose para que esta participación
ciudadana se haga realidad a lo largo del territorio
nacional.
¡GRACIAS!
Este es el resultado de la labor de más de 750 guardianes y
guardianas que se sumaron a trabajar por la democracia en las
elecciones de marzo y julio del 2020.

Redacción de informe: Corrección de estilo


Rocío Araujo
Ivanna Molina Peña
Gabriela Rudecindo
Gabriela Rodríguez

Tania Hernández
Miguel Alejandro Martinez

María Batlle Diagramación:


Camila Minerva Rodríguez Ángel Valdera

Franiel Genao Fotografías:


Naylé Pimentel Nayibe Tavares-Abel

Shenda Del Pilar Medina Katherine Díaz

Lewis Joel Taveras Álvarez


Katherine Feliz
Francisco Pérez
Rossil Luna
Ángel Ramos
Estefania de la Cruz
María Batlle

Agradecimiento
especial a nuestras (os)
amigas (os) de:

También podría gustarte