Está en la página 1de 6

Asignatura:

Sistema general de seguridad social

Título del trabajo


Actividad 2

Presenta
Jessica Lizeth Toro Morales ID 574503

Docente
Germán Rayo Cándelo

Colombia, Guadalajara de Buga Marzo 03 de 2017


ÍNDICE

Portada……………………………………………………………………… Ⅰ

Índice……………………………………………………………………….. ⅠⅠ

Mapa conceptual…………………………………………………………….ⅠⅠⅠ

Cuestionario…………………………………………………………………Ⅳ

Preguntas tipo Ecaes……………………………………………………….. Ⅵ

Referencias bibliográficas…………………………………………………. Ⅶ
¿Cómo se dividía el sistema general de salud antes de la ley 100 de 1993?

Se dividan en 3 sectores: clase alta, media, baja o de caridad.

¿Qué quería evitar la ley 100 respecto al factor económico? Evitar el monopolio del

estado.

¿Cuál es la principal creación de la ley 100 para el manejo de los recursos económicos

de la salud? Aparecieron las EPS.

¿A qué mecanismo jurídico hay que recurrir por la no atención en los servicios de salud

en Colombia? Al mecanismo de la tutela.

¿Cuáles son los dos regímenes que nacieron con la ley 100 de 1993? El régimen

contributivo y el régimen subsidiado.

¿Diga almenos dos debilidades del sistema general de seguridad social en salud que

ocasiona la mala prestación del servicio? Flujos económicos o acumulación de cartera y

los desvíos de los recursos que son para la salud.

¿Qué autoridad vigila los recursos económicos del SGSSS? La contraloría

¿Qué es lo que ha generado un crecimiento inusitado en el gasto de los recursos del

SGSSS? La acción de tutela.


PREGUNTAS TIPO ECAES

1. En una salida pedagógica realizada a un río, los niños hicieron muchas preguntas en
torno a la contaminación del agua y las consecuencias para la salud humana. Este hecho
los cuestionó porque el agua del río abastece a la población de la región, lo que dio
origen a una investigación. De lo anterior se infiere que la generación de la actitud
científica en los niños puede surgir de

A. los gustos específicos que sienten sobre algún tema.


B. la observación de situaciones que suceden en el entorno.
C. las necesidades e intereses detectados por cualquier miembro de la comunidad.
D. la consulta en diferentes fuentes de información para profundizar en una temática.

2.  Gabriel es un normalista superior nombrado para el Jardín, centro educativo que hace
tres años no está en funcionamiento. A este docente le corresponde iniciar las labores
escolares elaborando un diagnóstico de la comunidad, porque esto posibilita 

A. realizar un proyecto para la consecución de mobiliario para la dotación de las aulas


de clase.
B. dotar el centro educativo de material bibliográfico acorde con las necesidades e
intereses de los estudiantes.
C. conocer las necesidades, intereses, expectativas y problemas de la comunidad.
D. elaborar un currículo pertinente al contexto en el que se va a desempeñar.

3. Al ser nombrado como docente en un Departamento de Colombia diferente al suyo,


es muy probable que encuentre que sus estudiantes manejan una serie de vocablos
propios o autóctonos; en esta situación, y después de conocer a sus estudiantes, usted
procedería a:

A. discutir y confrontar el uso de los vocablos de los estudiantes.


B. conocer y confrontar la terminología usada por los estudiantes.
C. usar los vocablos reconociendo el contexto en el que se está.
D. excluir de su quehacer los vocablos de los estudiantes
Doy testimonio de que me base en el siguiente libro para elaborar mi trabajo.

(1993). Sistema de seguridad social integral ley 100 de 1993. Bogotá: Unión Ltda.

También podría gustarte