Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Misiones 2015

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

331 ELECTRÓNICA Y DISPOSITIVOS

AÑO ACADÉMICO 2015

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la creciente incorporación de la electrónica en prácticamente todos los cam-


pos del que hacer humano, se considera conveniente proporcionar al estudiante de Ingeniería Elec-
tromecánica y de Ingeniería Industrial las nociones necesarias relacionadas a los dispositivos y cir-
cuitos electrónicos más utilizados.

1. Características generales.

Identificación: 331 Electrónica y Dispositivos


Departamento: Electrónica
Carreras: Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial
Plan de estudios: 1999
Ubicación: Tercer nivel – Primer cuatrimestre
Régimen: Cuatrimestral
Duración: 15 semanas
Crédito Horario Semanal: 7 Hs.
Crédito Horario Total: 105 Hs.
Clases teóricas y prácticas: Martes: 8:30 a 12h y Jueves 8:30 a 12h
Inicio de clases: Martes: 10 de marzo de 2015
Finalización de clases: Jueves: 25 de junio de 2015

Correlatividades:

Anteriores
¾ Para cursar esta asignatura, tener cursada 215. Físico Matemática Aplicada 1, y aprobadas 031
Taller de Informática y 011 Taller de Inglés.
¾ Para rendirla tener aprobada 215. Físico Matemática Aplicada 1.

Posteriores
¾ Para cursar Maquinas Eléctricas tener cursada 331. Electrónica y Dispositivos.
¾ Para cursar Maquinas Eléctricas tener aprobado 331. Electrónica y Dispositivos.

2. Contenidos.

Objetivos: Lograr que el alumno de ingeniería electromecánica e industrial adquiera los conoci-
mientos básicos de electrónica y los dispositivos electrónicos, pudiendo realizar aplicaciones bási-
cas en este campo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 de 11
Planificación de Asignatura 2015 - Electrónica y Dispositivos
Universidad Nacional de Misiones 2015

Contenidos mínimos: Dispositivos Semiconductores. Amplificadores. Sistemas Digitales


Combinacionales y Secuenciales. Introducción a los Sistemas de Memoria y Microprocesadores.
Rectificación Fija y Controlada. Conversión Continua-Alterna.

Contenidos principales
¾ Dispositivos Pasivos: Resistores, Capacitores, Inductores, Transformadores, Diodos Semicon-
ductores y Otros Dispositivos.
¾ Dispositivos Activos: Transistores Bipolares, Transistores Unipolares, Circuitos Integrados y
Optoelectrónica.
¾ Técnicas Digitales, Semiconductores Industriales e Instrumentación Electrónica Básica.
¾ Circuitos Básicos Analógicos, Digitales e Industriales.

3. Programa analítico.
TEMA 1 - RESISTORES:
Generalidades Clasificación - Aspectos Constructivos - Tolerancia - Sistemas de Indicación de Va-
lor y Tolerancia. Potencia disipada. Cálculos.

TEMA 2 - CAPACITORES:
Generalidades - Aspectos Constructivos - Tolerancia - Tensión de Trabajo - Clasificación - Aplica-
ciones.

TEMA 3. SEMICONDUCTORES:
Diodos Semiconductores: Generalidades - Aspectos Constructivos - Principio de Funcionamiento -
Curvas Características - Aplicaciones.
LED: Diodo Emisor de Luz; Principio de Funcionamiento - Curvas Características. Aspectos Cons-
tructivos - Clasificación. Polarización – Calculo de polarización.

TEMA 4. FUENTE DE ALIMENTACION I :


Transformadores de poder: Generalidades - Aspectos Constructivos - Ecuaciones Fundamentales -
Clasificación - Criterios de Selección - Aplicaciones.
Fuentes de Alimentación Básicas: Circuitos Rectificadores, Rectificador de media onda, rectifica-
dor de onda completa con transformador con punto medio. Rectificador puente de Graetz - Carga-
dores de Baterías. Simulación y Comprobación de Funcionamiento de Circuitos.

TEMA 5. FUENTE DE ALIMENTACION II :


Filtro capacitivo. Factor de Ripple (rizado). Formas de onda. Calculo. Selección de capacitores. Si-
mulación y Comprobación de Funcionamiento de Circuitos.

TEMA 6. DIODO ZENER:


Diodo Zener - Generalidades - Aspectos Constructivos - Principio de Funcionamiento - Curvas Ca-
racterísticas - Aplicaciones. Uso de Manuales - Criterios de Selección.

TEMA 7. FUENTES DE ALIMENTACION REGULADA I:


Fuente de alimentación regulada con diodo Zener en paralelo: Principio de Funcionamiento. Apli-
caciones. Cálculo y diseño. Uso de Manuales - Criterios de Selección. Simulación y Comprobación
de Funcionamiento de Circuitos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 de 11
Planificación de Asignatura 2015 - Electrónica y Dispositivos
Universidad Nacional de Misiones 2015

TEMA 8. TRANSISTORES BIPOLARES:


Transistores Bipolares: Principio de Funcionamiento - Aspectos Constructivos - Curvas Caracterís-
ticas - Uso de Manuales - Criterio de Selección - Tipos de Encapsulado – Aplicaciones. Configura-
ciones básicas, emisor común, base común y colector común.
TEMA 9. AMPLIFICADORES I:
Circuito amplificador de corriente continua con transistores bipolares - Polarización - Punto de
Funcionamiento - Recta de Carga - Circuitos de Conmutación Básicos Aplicaciones. Cálculo y di-
seño. Uso de Manuales - Criterios de Selección. Simulación y Comprobación de Funcionamiento de
Circuitos.

TEMA 10. AMPLIFICADORES II:


Circuito amplificador de corriente alterna, de baja señal con transistores bipolares: Amplificadores
clase A, B y AB - Polarización - Punto de Funcionamiento - Recta de Carga - Cálculo y diseño. Uso
de Manuales - Criterios de Selección. Simulación y Comprobación de Funcionamiento de Circuitos.

TEMA 11. FUENTES DE ALIMENTACION REGULADA II:


Fuente de alimentación regulada con transistor en serie. Fuente de alimentación regulada con circui-
to integrado. Cálculo y diseño. Uso de Manuales - Criterios de Selección. Simulación y Comproba-
ción de Funcionamiento de Circuitos.

TEMA 12. SISTEMAS DIGITALES:


Técnicas Digitales: Sistemas y Códigos de Numeración - Álgebra de Boole y Compuertas Lógicas -
Circuitos Combinacionales - Representación de circuitos lógicos con llaves, como introducción a
los PLC - Sistemas Secuenciales - Circuitos Integrados Digitales - Familias Lógicas - Introducción
a las Memorias y Microprocesadores - Problemas y circuitos prácticos. Cálculo y diseño. Uso de
Manuales - Criterios de Selección. Simulación y Comprobación de Funcionamiento de Circuitos y
sistemas.

TEMA 13. CIRCUITOS IMPRESOS:


Introducción - Concepto - Técnicas de montaje, de agujero pasante, SMD. Proyecto y fabricación
de circuitos impresos en escala industrial - Realización practicas de circuitos impresos en modali-
dad, prototipo. Armado de circuito electrónico práctico con circuito impreso. Soldadura de compo-
nentes electrónicos.

TEMA 14. CIRCUITOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES:


Circuitos Integrados - Amplificadores Operacionales - Circuitos con Amplificadores Operacionales:
Amplificador diferencial. Amplificador inversor. Amplificador no inversor. Sumador. Multiplica-
dor. Comparadores de tensión con circuitos operacionales. - Comparador de Tensión integrado. Uso
de Manuales - Criterios de Selección. Simulación y Comprobación de Funcionamiento de Circuitos.

TEMA 16. CIRCUITOS MULTIVIBRADORES:


Multivibradores Biestables - Multivibradores Monoestables. Multivibradores Astables. Concepto,
principio de funcionamiento, aplicaciones - Temporizadores Integrados - Aplicaciones: Circuitos
Temporizadores. Realización práctica de circuitos. Simulación y Comprobación de Funcionamiento
de Circuitos.

TEMA 17. OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICO:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 de 11
Planificación de Asignatura 2015 - Electrónica y Dispositivos
Universidad Nacional de Misiones 2015

Relés y minirelé electromecánicos - Disipadores - Otros Transformadores: Transformador de FI -


Transformadores de Pulso. Inductores en electrónica.
Componentes pasivos: No Lineales; NTC, PTC, Varistores - Otros Tipos de Diodos Circuitos y
Aplicaciones. Optoelectrónica: Fotodiodo. Fototransistor, Opto acopladores.

TEMA 18. SEMICONDUCTORES INDUSTRIALES:


Tiristores. Triacs. Diacs. MOSFET, IGBT. Curvas Características. Uso de Manuales. Criterio de
Selección. Tipos de Encapsulado. Aplicaciones: Rectificación polifásica; Natural (fija) y Controla-
da, Control de Potencia - Convertidores Continua Alterna (Inversores.)

4. Equipo docente.
4.1. Docentes de la cátedra.

Nombre Cargo Dedicación Función


Kurtz, Victor Hugo PT Exclusiva Responsable
Olsson, Jorge Alberto JTP Simple JTP
Xander, German Andres Ayud. 1era. Simple Aux.
Krujoski, Matías Gabriel Ayud. 2da Simple Ayudante
Viera, Marcela Elizabet Adscripto Simple Ayudante

5. Objetivos de la asignatura.
5.1. Objetivos generales.
¾ Crear, fomentar, propiciar y desarrollar el marco de la asignatura de tal manera que cada estu-
diante se encuentre inmerso en un proceso real de construcción del aprendizaje.
¾ Desarrollar en el estudiante la capacidad de razonar, de pensar lógicamente, creativamente y di-
vergentemente.
¾ Fomentar en el estudiante la predisposición a consultar catálogos y manuales técnicos, tanto en
español castellano, como en otras lenguas, ingles, portugués, etc.
¾ Fomentar en los estudiantes la costumbre de trabajar en grupos tanto en clase como fuera de
ella.
¾ Crear un ambiente de real confraternidad de tal manera que exista la confianza en la disensión y
en la pregunta que parece trivial.
¾ Fomentar la práctica de indagar, analizar, y profundizar los temas presentados en clase.

5.2. Objetivos específicos.


Que el estudiante sea capaz de:
¾ Definir las características funcionales básicas de cada dispositivo pasivo.
¾ Definir las características funcionales básicas de cada dispositivo activo.
¾ Mencionar aplicaciones básicas utilizando los componentes pasivos y activos ya vistos.
¾ Evidenciar haber adquirido la habilidad de "leer" los esquemas circuitales y aislar los bloques
que ya conoce.
¾ Implementar condiciones básicas de uso frecuente en la industria en lógica combinacional y se-
cuencial utilizando diversos recursos (llaves, relés, circuitos digitales discretos y circuitos digita-
les integrados.)
¾ Mencionar aplicaciones básicas utilizando semiconductores industriales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 de 11
Planificación de Asignatura 2015 - Electrónica y Dispositivos
Universidad Nacional de Misiones 2015

6. Metodología.
¾ Desarrollar las actividades de enseñanza-aprendizaje en un marco de estrecho vínculo entre la
teoría y la práctica.
¾ Garantizar que por cada objetivo específico exista al menos una tarea que permita corroborar
que el estudiante ha internalizado la habilidad.
¾ Impartir con claridad los principios básicos teóricos, dando referencia permanente de su utilidad
y aplicación.
¾ Promulgar el uso de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), en los distintos
ámbitos de aprendizaje.
¾ Utilizar como herramientas de aprendizaje, el aula virtual “moodle”.

7. Evaluación.
El estudiante debe estar informado de la existencia de evaluación permanente, teniéndose en
cuenta su participación en las clases teóricas y prácticas con preguntas, sugerencias, divergencias,
actitud creativa, etc. Esto se implementa asegurando el seguimiento de un Diario Académico perso-
nal de cada integrante de la asignatura, en el cual se asentaran no solo las impresiones de los estu-
diantes sino también de sus experiencias didácticas realimentadas por el lado de sus colegas y del
resto de la institución constituyéndose en un instrumento útil para la evaluación de la marcha del
currículum.
Otro aspecto que se tendrá en cuenta como fuente de valoración de la marcha y el interés de ca-
da estudiante serán las tareas semanales.
A criterio de la cátedra se encomendará, con suficiente antelación, un Trabajo Grupal de Diseño
e Implementación Práctica (TGDIP) y que deberá entregarse a su finalización. Este será fuente de
valoración tras una entrevista individual de defensa del trabajo.
A fin de que los estudiantes alcancen una comprensión adecuada de la asignatura y a su vez
proporcionen a los docentes de la necesaria realimentación, se considera adecuado realizar un
mínimo de tres evaluaciones parciales.

8. Requisitos para la regularidad


Las condiciones que deberá reunir un estudiante para poder presentarse a rendir el examen final
como alumno regular son las siguientes:
¾ Aprobar la totalidad de las evaluaciones parciales, de las cuales solamente dos tendrán recu-
peratorio, al final de dictado de la asignatura.
¾ Cumplir con lo indicado en el reglamento de cátedra
¾ Aprobar la defensa de los trabajos de laboratorios encomendados, así como el informe co-
rrespondiente.
¾ Haber tomado conocimiento, firmando el reglamento de cátedra al inicio del dictado.
Un alumno será considerado libre cuando haya desaprobado los recuperatorios de las evaluacio-
nes parciales y/o no haya completado con el con el reglamento de cátedra.
La inclusión de la asistencia como elemento ponderante será considerado por la cátedra en fun-
ción del concepto y justificativos del estudiante.

9. Actividades.
Las actividades fueron planificadas como un medio de incentivación, estimulación y ayuda a la
comprensión de los diversos temas teóricos tratados. Por otra parte se hace un especial énfasis en la
utilización de computadoras personales, de programas didácticos y de simulación provisto por la

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 de 11
Planificación de Asignatura 2015 - Electrónica y Dispositivos
Universidad Nacional de Misiones 2015

cátedra, que se complementan con los laboratorios y contribuyen al proceso de aprendizaje del
alumno.
Además, estos Trabajos están pensados para ser realizados en clase con la guía de los docentes y
para ser completados como tarea semanal. En la generalidad de los casos, para su realización, basta
con repasar la clase teórica correspondiente, razonamiento, lápiz, calculadora y papel. Una vez que
el alumno ha completado esta etapa, se espera que el estudiante se encuentre en una condición tal
que le permita anticipar los resultados de la práctica de laboratorio. Evitando de esta manera una
práctica mecanicista que no lleva a una real comprensión y aprendizaje y por otra parte evitaría que
deba repetir posteriormente alguna experiencia indebidamente realizada.

10. Trabajos Prácticos


Los trabajos prácticos son adoptados por la cátedra como un medio de incentivación, estimula-
ción y ayuda a la comprensión de los diversos temas teóricos tratados, que para la generalidad de
los estudiantes ajenos a la carrera de electrónica (que como en este caso de Ing. Electromecánica e
Ing. Industrial), resultan no solo de difícil comprensión sino que también son abordados con cierto
sentimiento de temor y hasta en algunos casos de aversión. Por tal razón además se hace un especial
énfasis en la utilización de computadoras personales y de programas didácticos y de simulación.
Por otra parte, estos Trabajos Prácticos están pensados para ser realizados en clase con la guía
de los docentes y para ser completados como tarea semanal. En la generalidad de los casos para su
realización basta con repasar la clase teórica correspondiente, razonamiento, lápiz, calculadora y
papel. En aquellos casos en que se deba utilizar simulación o la práctica de laboratorio, se deberá
implementar una estrategia dependiente de la cantidad de alumnos, disponibilidad de computadoras,
disponibilidad de componentes e instrumentos.

11. Bibliografía
Titulo Autor Cantidad
Electrónica Industrial - Componentes y Circuitos Básicos. CEAC. 1
Electronic devices and circuit theory. Robert Boylestad - Louis Nashelsky. 1+4
Electrónica - Teoría de Circuitos. Robert Boylestad - Louis Nashelsky. 1+3
Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones. Ronald Tocci. 1+8
Tiristores y Triacs. Henry Lilen. 1 + 11
Electrónica General. Dispositivos Básicos y Analógicos. Antonio J. Gil Padilla. 1+2
Electrónica General. Dispositivos y Sistemas Digitales. Antonio J. Gil Padilla. 1+2
Prácticas de Electrónica. Semiconductores Básicos: Diodo y Transistor. Carlos
1+4
Angulo Del Otero, Aurelio Muñoz Robles, Jesús Pareja García.
Apuntes de Cátedra
CD Vademécum de Electrónica y CD de Datos
Circuitos y dispositivos electrónicos, fundamentos de electrónica: Prat Viñas,
1+2
Lluís, ed.
Circuitos electrónicos: discretos e integrados, Schilling, Ronald L. y Belove 1 + 11
Electrónica I: Electrónica analógica, instrumental, ... Ayllón, Victoria y otros 1+2
Nota: Por ejemplo 1 + 4 = Significa 1 ejemplar de sala y 4 disponibles para préstamo.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

1. Electrónica General. 2. Dispositivos Básicos y Analógicos. Antonio J. Gil Padilla. Mc Graw


Hill.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 de 11
Planificación de Asignatura 2015 - Electrónica y Dispositivos
Universidad Nacional de Misiones 2015

2. Prácticas de Electrónica. 1. Semiconductores Básicos. C. Angulo, A. Muñoz, J. Pareja. Mc


Graw Hill.
3. Prácticas de Electrónica. 2. Semiconductores Avanzados. J. Pareja. Mc Graw Hill.
4. Prácticas de electrónica. Semiconductores básicos: diodo y transistor. Carlos Angulo Del Otero,
Aurelio Muñoz Robles, Jesús Pareja García.
5. Principios de Electrónica. Malvino, Albert Paul. Mc Graw Hill.
6. Electrónica Analógica; Análisis de circuitos. Amplificación. Sistemas de Amplificación. Cuesta
García L. Gil Padilla A. et al. Mc Graw Hill
7. Tecnología Electrónica. Gómez de Tejeda L. Ed. Paraninfo.
8. Electrónica Industrial - Componentes y Circuitos Básicos. CEAC.
9. Electronic devices and circuit theory. Robert Boylestad - Louis Nashelsky.
10. Electrónica - Teoría de Circuitos. Robert Boylestad - Louis Nashelsky.
11. Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones. Ronald Tocci.
12. Tiristores y Triacs. Henry Lilen.
13. Apuntes de Cátedra
14. CD Vademécum de Electrónica y CD de Datos
15. Circuitos y dispositivos electrónicos, fundamentos de electrónica: Prat Viñas, Lluís, ed.
16. Circuitos electrónicos: discretos e integrados, Schilling, Ronald L. y Belove
17. Electrónica I: Electrónica analógica, instrumental, Ayllón, Victoria y otros

12. Reglamento de cátedra


¾ No se contempla el cursado de alumnos “condicionales”, bajo ninguna circunstancia.
¾ El alumno, deberá asistir al menos al 80% de las clases tanto teóricas como prácticas, y al 100%
de las clases practicas de laboratorio
¾ El estudiante deberá integrarse a un grupo de trabajo conformado al inicio del cuatrimestre. La
cantidad de integrantes será definida oportunamente.
¾ Deberá presentar antes de cada evaluación parcial una carpeta grupal con un resumen de los te-
mas tratados y de los trabajos prácticos resueltos.
¾ Presentar al final de cuatrimestre, una carpeta por grupo completa, en original, con los trabajos
prácticos, informes de laboratorio y actividades de exposición, más una copia completa de la teoría.
¾ La carpeta antes mencionada, deberá guardar normas de presentación básica, contempladas en
asignaturas anteriores (carátula, tamaño A4, prolijidad, evitar faltas ortográficas, etc.). Los esque-
mas electrónicos serán indefectiblemente dibujados a mano.
¾ Los informes deberán indicar claramente en el enunciado las consignas de la actividad enco-
mendada.
¾ El informe de trabajos prácticos, vencen a la semana de realizado.
¾ Un parcial, será considerado aprobado, si se encuentra correctamente resuelto en un 60%. (esto
es; se aprueban los exámenes parciales con seis).
¾ En las evaluaciones parciales serán incluidas, temas teóricos desarrollados en clase y problemas
prácticos similares y del similar tenor a los realizados en el aula.
¾ En la selección de los trabajos prácticos de laboratorio contempla la disponibilidad del mercado
local de los dispositivos electrónicos necesarios para su implementación, los cuales deberán ser ad-
quiridos por los integrantes del grupo. Aquellos dispositivos que sean de difícil acceso o de costo
excesivo serán provistos por el Dpto. de Electrónica, en caso de que estén disponibles.
¾ Para la firma de la regularidad, habiendo cumplido con las demás condiciones impuesta por la
cátedra, cada alumno deberá presentar una copia de la carpeta grupal, previamente aprobada.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 de 11
Planificación de Asignatura 2015 - Electrónica y Dispositivos
Universidad Nacional de Misiones 2015

13. Clases de consulta previstas


¾ Son de una hora de duración para cada docente.
¾ El horario establecido a priori corresponde: Al Ing. Victor Hugo Kurtz los días viernes de 10 a
11hs, el Ing. Jorge Alberto Olsson, los días martes de 17:00 a 18:00 hs, Ing. German Andres
Xander, los días lunes de 16:00 a 17:00hs, Krujoski, Matías Gabriel, los días miercoles de 17:00 a
18:00hs
En caso de incompatibilidad de horarios, se procederá a su correspondiente modificación y publi-
cación.

14. Recursos utilizados


¾ Transparencias.
¾ Diapositivas.
¾ Videos.
¾ Proyección de material en PC a través de retroproyector, módulo LCD y/o cañon.
¾ Computadoras personales.
¾ Experimentador de circuitos.
¾ Componentes electrónicos varios.
¾ Fuentes de alimentación, multímetros, generadores de onda y osciloscopios.
¾ Laminas impresas
¾ Tiza y pizarrón
¾ Pancartas en 3D
¾ Programas de esquematización y simulación de circuitos.

Siguen los cronogramas de clases 2015

Ing. Victor H. Kurtz

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 de 11
Planificación de Asignatura 2015 - Electrónica y Dispositivos
ELECTRONICA & DISPOSITIVOS 2015
CRONOGRAMA DE CLASES
FE FE
Sem Nro. Día Fecha Horario Teo/lab Descripción HT PR PI PD PL TC NE Net
1 1 Martes 10-mar-15 Resistores: Clasificación - Tolerancia Sistemas de Indicación de Valor y
Tolerancia. Series E12 Ex. Problemas de circuitos con resistores 1,5 1,5 3
comerciales de la seria E12. Tour de Compra de Resistores.
1 2 Jueves 12-mar-15 Resistores: Circuitos Básicos - Códigos de Colores. Resistores variables.
Potenciómetros. Reóstatos
Potenciómetros Reóstatos. Valores
Valores. Presentaciones comerciales
comerciales. Tour de
2 2 4
Compra de Resistores (continuación). Practica de divisores de tensión.
Divisores potenciométricos ideales.
2 3 Martes 17-mar-15 Capacitores. Clasificación, Aplicaciones. Nomenclatura. Series
Normalizadas. Presentación comercial. Unidades. Problemas con 1,5 1,5 3
capacitores.
p Nomenclatura. Tour de Compra
C p de Capacitores.
C p
2 4 Jueves 19-mar-15 Capacitores: Generalidades, Aspectos Constructivos, Tolerancia, Tensión
de Trabajo. Código de colores. Problemas de aplicación. Tour de Compra 3 1 4
de Capacitores
3 5 Martes 31-mar-15 Repaso de la Teoría de los semiconductores. Unión PN, Diodos:
Generalidades,
G lid d Principio
P i i i ded Funcionamiento,
F i i t Curvas
C Características,
C t í ti 1
1,5
5 1,5
15 3
Clasificación. Diodos: Circuitos Básicos de CC.
3 6 Martes 07-abr-15 Diodos Rectificadores: Circuitos Básicos en Corriente Alterna.
Rectificadores de media onda. Rectificadores de onda completa. Cálculos y
aplicaciones. Inductores y
2 2 4
Transformadores: Generalidades
Generalidades, Aspectos Constructivos
Constructivos, Ecuaciones de
Diseño, Clasificación, Criterios de Selección, Aplicaciones.

4 7 Martes 14-abr-15 Circuitos Básicos con Diodos Rectificadores en Circuitos de corriente


alterna. Fuentes de alimentación. Calculo de Filtros. Problemas.
Diodos Semiconductores: Zener Circuitos Básicos con Diodos Zener. 1,5 1,5 3
Aplicaciones. Circuitos con Diodos Rectificadores y Diodos Zener. Criterio
de selección, problemas. Simulación computacional.
4 8 Martes 23-abr-15 Calculo de Fuentes de Alimentación. Calculo y aplicaciones de Fuentes de
Alimentación regulada.Trabajo practico de laboratorio. Fuentes de 1,5 2,5 4
alimentación. Simulación computacional.
5 9 Martes 28-abr-15 Evaluación Parcial N°1 1 2 3
5 10 Jueves 30-abr-15 Transistores Bipolares: Principio de Funcionamiento, Aspectos
Constructivos, Curvas Características Transistores Bipolares: Criterio de
Selección, Tipos de Encapsulado, Aplicaciones Básicas: Polarización, 2 2 4
Amplificadores, Conmutación. Problemas

9 de 11
ELECTRONICA & DISPOSITIVOS 2015
CRONOGRAMA DE CLASES
FE FE
Sem Nro. Día Fecha Horario Teo/lab Descripción HT PR PI PD PL TC NE Net
6 11 Martes 05-may-15 El transistores en conmutación. Circuitos Básicos de Polarización con
transistores Bipolares. Uso de Manuales Circuitos Amplificadores Básicos
2 2
con transistores Bipolares. Problemas de polarización Simulación
computacional.
6 12 Jueves 07-may-15 Técnicas Digitales: Sistemas y Códigos de Numeración. Compuertas
Lógicas. Tablas de Verdad. Problemas aplicaciones. Simulación 1,5 1,5
computacional.
7 13 Martes 12-may-15 Circuitos Combinacionales, Aplicaciones prácticas. Armado y ensayo de
circuitos reales. Simulación computacional. 2 2

8 14 Jueves 14-may-15 Circuitos integrados 555. Aplicaciones. Implementación de Circuitos.


Aplicaciones prácticas. Simulación computacional. 1 1 1,5

8 15 Martes 19-may-15 Técnicas Digitales: Dispositivos de Memoria, Lógica Programable,


Microprocesadores. Circuitos integrados prácticos
Microprocesadores prácticos. Exposiciones 1,5
15 1,5
15
de trabajos teoricos grupales
9 16 Jueves 21-may-15 Evaluación Parcial N°2 2 2
9 17 Martes 26-may-15 Transistores Unipolares: Principio de Funcionamiento, Curvas
1 1 1
Características, Clasificación. Criterio de Selección.
10 18 Jueves 28-may-15
28 may 15 Circuitos impresos (PCB)
(PCB), teoría
teoría. Proyecto y diseño
diseño. Materiales
Materiales.
Circuitos impresos (PCB). Realización práctica. Confección de un Circuito 4
Impreso.
10 19 Martes 02-jun-15 Optoelectrónica: Celda Fotoconductiva, Celda Fotovoltaica, Fotodiodo,
Fototransistor. Diodo Led, Optoacopladores. 3

11 20 Jueves 04-jun-15 Circuitos Básicos con LEDs y Optoacopladores. Implementación y


selección de dispositivos 1,5 1,5

11 21 Martes 09-jun-15 Amplificadores Operaciones. Circuitos comparadores. Aplicaciones.


Simulación computacional. 2 2

10 de 11
ELECTRONICA & DISPOSITIVOS 2015
CRONOGRAMA DE CLASES
FE FE
Sem Nro. Día Fecha Horario Teo/lab Descripción HT PR PI PD PL TC NE Net
12 22 Jueves 11-jun-15 Aplicaciones Básicas con AOs. 15
1,5 15
1,5
12 23 Martes 16-may-15 Evaluación Parcial N°3
13 24 Jueves 18-may-15 Semiconductores Industriales: Tiristores, Triacs.
Aplicaciones Básicas con Tiristores y Triacs. Uso de Manuales.
Exposiciones de trabajos teoricos grupales Resistores No Lineales: NTC,
PTC Varistores.
PTC, Varistores Aplicaciones
Aplicaciones. Microcontroladores
Microcontroladores, Adquisición de Datos 2 2
con PC, PLCs. Circuitos Básicos con Resistores No Lineales. Aplicaciones
Básicas de PLCs.
13 25 Martes 23-jun-15 Dispositivos de Disparo: Diacs, Control de ángulo de disparo.
Dispositivos de Disparo: Diacs, UJT, PUT. Aplicaciones Básicas y Uso de 1,5 1,5 2
ManualesExposiciones de trabajos teoricos grupales

14 26 Martes 30-jun-15 Semiconductores Industriales: Polifásica.Circuitos Rectificadores


Polifásicos. Criterio de Selección, Exposiciones de trabajos teoricos 3 2 5
grupales
15 27 Jueves 02-jul-15
j Implementación
p práctica
p de circuito preseleccionado
p CPS1
Ensayo del circuito preseleccionado CPS1 5 5

48 17 3 1 17

Referencias:
HT: Horas de Teoría; PR: Problemas rutinarios; PI: Problemas de
Ingeniería; PD: Problemas de Proyecto y Diseño; FE: Formación
experimental. PL: Prácticas de Laboratorio.

11 de 11

También podría gustarte