Está en la página 1de 50

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN

CON PROGRAMACIÓN

CAMBIATI.]

H az cie tus hijos


tri irnfaelorles a tra r'és
dr: ti-i ienguaje

HERNA}IJ. CA,JIAO
IRA:NER El,lPOWERI,IEl\lI IOACH
HAZ DE TUS HIJOS TRIUNFADORES A TRAVES
DE TU LENGUAJE

Cambia tu Lenguaie y
Empodeta a tus hijos

I-.a forwa et k Eae b¿blis'es


la representación de la forrya
CONTENIDO

En Excelencia
INTRODUCCIÓN
HernánJ. Caiiao.

Mas allá delagramática.............. ...................... 13


ISBN: 97 8-99 42-1,1 -287 -3
LamagiadelTo/o (lapalabn) .......14
No. de Registro de Autor: 038477
F.l38% (no es lo que dices sino como 1o dices) ................ 15
Correo electrónico z info@cambiatulenguaj e. com
La fuerza det 55% (el lenguaje corporal) ........19
PáginaWeb: wwu¿. cambiatulenguaj e.com
Lenguaie limitante .........................21,
Pottada: En Excelencia

Diseño y diagramación: En Excelencia


PRIMERA PARTE.
Cootdinación Editorial: En Excelencia

Impresión: Totrescal-Soluciones Gráñcas


LENGUAJES LTMTTANTES ..................22

1. El lenguaje agresivo ..................23

Reservados todos los derechos.


Ninguna patte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta puede ser
reproducida, almacenada, transmitida o ttjfizada de manera alguna pot
"i"9""
médio ya sea eléctrico, químico, mecánicq óptico de grzbación o electrogtáfico,
sin cl previo consentimiento por escrito del autor.
Bibliografía .............96

Direcciones de internet sugeddas.... ...........96

Acerca del autor.... .....................97

SEGUNDA PARTE.
DEDICATORIA

A mi btja AnaPaula,quien me ha enseñado a aplicar toda


la información de este libro.

Siempte he pensado que todos, somos millonarios por el


solo hecho de tener vida, salud y estar completos, ya es ufla
fortuna. Sin embargo, en el año 2008 yo deseaba garLar
me la lotería, alcanzar libertad frnanciera y poner a praeba
mis habiüdades de la "ley de la attacci6n"; así que
^cetca
comencé a comprar el entero del billete varias veces, y a
tedizx algunos ejercicios para provocar la affzrcción ne-
cesaria. De ese modo, meditaba, visualizaba, decretaba, y
onba con mucha intensidad.

Luego de algunos meses de intentos fallidos, me desilu-


sioné y argumenté enseguida que todo eso, no funcionaba.
Pero una sorpresa grande me esperaba: después de tres
meses de todo este proceso infructuoso, mi esposa me dio
la noticia de que estaba embanzada. Hasta ese momento
no me había dado cuenta de que Dios y Ia Ytda no me
estaban dando un millón de dólares, sino que nos había
hecho multimillonarios alregalarnos la oportunidad de ser
padres de una niña hetmosa, de la que hemos aprendido
todos los días todos estos conceptos podetosos
^ ^Phcar
para empodeloL y programar positivamente a nuestros hi-
jos, desde que se encuentran ert la matiz de su madre, PRÓLOGO
hasta su vida adulta.

Los datos mundiales señalan que 360.000 niños nacen


cada año en el planeta. ¿Uno de ellos será el nuevo Eins-
tein, o encontraráIa carapara el SIDA, o demostru^ que
las teorías de la física caánttca son correctas, o será el nue-
vo Presidente de su país?
El doctor Stanley Greenspan, investigador de desarrollo
infantil de Ia Facultad de Medicina de la Universidad Geor-
ge lWashington, dice que para tener bebés más inteligentes,
fntegros y felices, no todo se encuentÍ^ en el desarrollo de
su intelecto: más bien, el desarrollo emocional es el que
c{esempeña el papel fundamental en el incremento de la
capacidad del niño.

"La genéticatambién tiene su importancia,pero Greens-


pan asegura que el furr:ro de los bebés no está escrito en
cl ADN"
Posiblemente en su casa, apreciadolector, está el o la líder
Adquiere nuesto curso On-Lioe "Cambia tu lenguaie y Empodeta a tus hiios"
del próximo milenio, I sin darse cuenta usted, como p^pá
ingresando a www:cambiarulenguale.com, sección productos.
o mamá, está alineado y haciendo su parte correctamente.
9
Pero también es pensable que ya sea por falta de cono- casos nos hatá ctecer como padres. El entorno en que se
cimiento o por patrones adquiridos de nuestras antiguas clesenr,'uelven nuestros hijos, y la época, nos obJiga a prc-
generaciones, se esté eqüvocando de manera continua y pararnos no solo en el ámbito profesional sino en la dificil
sus acciones estén frusttando el futuro de su hiio... y del peto hermosa actividad de set padres.
mundo. Potque para fortalecet ese pilat tan fuerte del que Conozco casos de petsonas con educación supedor,
habla el doctor Stanley Greenspam, que es el desatrollo postgrados, maestrías, jefataras, gerencias y con muchas
emocional, los padres debemos valernos de una hera- competencias en el campo laboral, que a Lahorade conver-
mienta fundamental: la comunicación frecuente y el uso saf y generat empatia con su hijo adolescente son un cero
efectivo de nuestto lenguaje. a la izqrtrerda, y en lugar de lograr una mejor relación su

Através de nuestro lenguaje, cada día estamos impul- c<rmunicación empeora dia ttas üa.

sando, promoviendo, motivando, empujando, guiando, y


Pata e)7o, este libto contiene valiosas herramientas que
fortaleciendo a ese triunfador que su hijo o hija lleva den- Neutolingüstica patapoder influir de forma
nr¡s brinda la
c<rntundente y decisiva enla educación, el aprendizaje y Ia
tro: o a st)yez, somos los primeros que trapeamos el sue-
lo con la autoestima de nuestros hijos, cuando limitamos, frrrmación de nuestros hijos.
deslegitimamos, empobrecemos, criticamos, o destruimos,
Cada capítulo tiene como objetivo dar a conocer los
sin querer,los sueños de los seres, que más amamos. crrores que cometemos los padres con nuestro lenguaje en
la relación con nuestros hijos, y proponer un nuevo lengua-
Muchos me preguntan queá es
MUCnOS es m rr\L. En fea[oao,
la PNL. realidad, ro
1o
jc que potencialice, transmita empoderamiento y los haga
que todos quieren saber es para qué puede servides, y caá-
crccer felices, seguros y triunfadores.
les son los beneficios que puede apottades en sus vidas.

En un lenguaje "no técnico" Ia PNL (siglas de Progra-


mación Neutolingii{stica) ofrece técnicas para lograr re-
sultados casi instantáneos para muchos de los ptoblemas
que nos aqueian, como también paru Logtar la excelencia
en cualquier ámbito de nuestras vidas.

Cada üa,la formación, crianza y educación de nuestros


hijos se conviette en un ate. Nada está dicho y aprende-
mos en todo momento algo nuevo, que eh el mejor de los

10 t1
INTRODUCCIÓN

Más allá dela gtarnática

Predicodo

efes malo para las matemáticas.


Verbo Complemento

Cuando aprefldimos gra-


málca en la escuela, nuestra
maestfa nos enseñó el uso
de las palabrx, de"los sus-
tentivos, la conjugación de
los verbos,la formación de
ofaciones, entre otras cosas.
Pero 1o que no se nós enseñó es, que, cuando comuflca-
mos un mensaje por oraciones y palabns-,
-for-mado
tambien estamos transmitié¿do nuestas intenciones. Es-
tl§, como lo vemos en eI siguiente gtáfico, se manifiestan a

1,3
través de la palabra, del tono de voz y del lenguaje corpo- conscientes de que el poder de las palabns se encuentra
d,y dotan de mayor podet a nuestra comunicación. cn nuestras propias manos, pues con ellas podemos colt-
mover emocionalmente, desafrat, dat valor y fortaleza a
tcldos quienes nos rodean.
Si hablamos corl nuestros hijos, nuestras palabras pue-
clen ser utihzadas paraheÁt sus egos o inflamar sus cora-
zones de júbilo; paraelevarlos a lacimadel éxito o hacerlos
| 55% Lenguoie Corporol scntir como mendigos)para hacedos sufrir o explosionar
I 38% Tono de Voz tlc entusiasmo. Son capaces de sanar o herit. Ofrecen opti-
7% Polobro mismo o depresión. Con las palabtas podemos dar a cono-
ccr nuestros más nobles deseos y nuestras más profundas
satisfacciones.
La rnagia del 7oA (la palabra)
rQaien de uerdad ¡abe de quá babla, ruo encuentra rd<lne.r
A
través de los tiempos, nuestros líderes y otros Perso-
para leuantar la uoTr»
najes socialmente relevantes han utj\zado el poder de las
I-conardo Da Vinci
p alabras p ata ttansfor mar nue s tras emo cione s, enrolarno s

en sus causas y configurar el curso del destino. Las pala-


bras no sólo son capaces de crear emociones, sino también
E,l38% (no es lo que dices sino cómo lo dices)
de cristali zar acciones.
Muchos de nosottos Itl frnaltzar uno de mis seminarios sobre Comunicación,
somos conscientes del llosario (una persona de edad avanzada) y su hija Carmen
importante papel que (rrún muy joven) se acercaron a mí. Carmen me dijo que
han jugado las pala- sc scntía dolida por una discusión con su madre, mientras
bras en la Histotia, y l(r¡sario me comentó que simplemente quería 1o mejor pa-
del poder que poseen rrr su hija. El conflicto no estaba en 1o que decía, porque
los grandes oradores rc¿lmente pensaba en el bienestar de su hija; sino que radi-
P^r^ conmovefnos; c¿tlra en «cómo 1o decí»>: los gestos quehacía,la cata qae
pefo pocos somos ¡r«rrría, el tono de voz que utiüzaba y lo dura que parecía
r4 1.5
Cambia tu lenguaie y Empodeta tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
ser con ella. Todo esto generaba Utilice las cuatro << t »>: tino, tacto, tono, tolerancia
resentimiento en Carmen.
mismo puedes expfesaf
-Lodije a Rosario-, pero con
-le
sabiduría, prudencia, y sua-
^mor
vidad, ylograrás que tu hija com-
prenda tus reales intenciones.

Este libro no pretende simple-


mente genefaf conclencla acetc
de las palabns que debemos mo-
üfr,ca1 sino también petsigue que moüfiquemos nuestra
actitud y nuestro lenguaje corporal. De nada servirá que
repitamos ciettas frases que aquí llamamos «empoderan-
tes» si el restante B5o/o de 1o que comunicamos es emitido (luando nos comuniquemos con nuestros hijos, utiüce-
de maneta ercada. De esta marrera solo seríamos como n'ros esta sencilla fórmula parulograr nuestros objetivos de
una cotorra muy linda: con un hetmoso plumaje, pero úni- lrna mejor manera
camente hablando tonterías y malas palabras. TINO: Piense bien lo que va a decit, diseñe su lenguaje
y cscoja las palabtas.
De nada servirá, si al dfuigirnos a nuestros hijos... Aprenda a decít «no)) y estar en desacuerdo sin heit a
Ios demás.
Utiltzamos sarcasmos.
TONO: Utiüce el tono de acuerdo corl el resultado que
No manejamos el tono devoz. c¡uiere conseguir.
Somos prepotentes al dirigirnos a los adolescentes. Si quiere generar reflexión, utilice un tono teflexivo.

Petdemos la paciencia y montamos enira. Si quiete genetzLt respeto, utilice un tono respetuoso.

Utilizamos la comprensión solo cuando nos conviene. Si quiere generar ttanquilidad, utilice un tono
lrtnr¡uilo.
Manipulamos a los demás solo para salit ganando.
Si quiere gererat optimismo, utilice un tono
I )l)timista.
16 17
Cambia ru lenguaje y Empodera tus hiios.
TACTO: Observe cómo está tecibiendo su mensaje la Por otra parte, es muy importante darse cuenta de que
otra persona, cómo teacciona y si es necesario, cambie de c()nstantemente utilizamos movimientos corporales que
estrategia. Busque otro momento para retomar el tema o lirnitan nuestra comunicación con los demás. Recuerdo
explíquese mejor. t¡ue mi padre, por ejemplo, cadavez que yo le decía: qPue-
TOLERANCIA: Recuerde que quien se enoja pietde. tl<>pedide un favor?», me mostraba su frente fruncida y su
El que llevar por la ira no puede controlar la situa-
se deja ccja derecha más elevada que la izqurerda;inmediatamente
ción. Manténgase toletante, respitando profundo,y podrá sc' me qurtaba la ilusión de hacerle cualquier petición.
comuflcarse melof.
t I)or ello, cuando usted
sc comunique con sus
lrijos es muy impott^nte
La fi¡erza del 55o/o (el lenguaie corpotal) (lLtc tome en cuenta que
strs palabras hablan, pe-
El cuerpo nunca miente r'( ) su cuerpo grita.

Iljcrcicios
¿Usted ha observado en detalle a sus hijos? La postura
corpotal, la forma de moverseyla exptesión de los ojos, la
mímica y los gestos son formas de comunicacíón que pa- l) Cuando hablan, obsetve en sus hijos:
samos desapercibidas muchas veces, pero que son funda- a
La respiración
mentales para conocer En todo diálogo hay
^:unapersona. o
La cabeza
signos y señales no verbales emitidas de forma consciente,
pero la mayotía son inconscientes. Por ejemplo, cuando a
El ceño
usted le ptegunta a sus hijos cómo les fue en una prueba a
I-os ojos
en la escuela, y le contestan «Bieo>, pero con el cuerpo
a
La gesticulación de la mandíbula
dicen otra cosa: usted claramente puede saber que la res-
puesta no fue tan clerta. a
l-aboca
a
[]l cuello
! l,os hombros

18 1.9
Cmbia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
Los brazos Nuestro lenguaie limitante y empoderante en la
comunicación con nuestros hiios
El tronco
Las piernas

Lenguaie limitante
Y perciba si hay cohetenciz efltte 1o que dice y lo que
quiere decir.
El lenguaje limitante es
rtquel que genera desaliento,
rlcpresión, debilidad, con-
2) Pida a su pateja o a sus hijos que le digan cuáles de formismo, desmotivación,
sus movimientos corpotales están obstaculizando Ia buena
tristeza, derrota y decep-
comunicación con ellos. ci«in. En el primer volur-nen
tlc nuestro hbto "Cambia tu
lenq.tEe 1 tu yida"
empodera
clctallo de mejor m flera
l¡r ciefinición de lenguaje
lirnitante.

lil lenguaje lirnitante lo


tlirigimos a nosotros mismos y también hacia los demás;
rt ct¡ntinuación describiré 1,2 tipos de lenguajes limitantes
quc utilizamos en Iadacióny educación de nuestros hijos.

Arlr¡rricrc nuestro curso On-Line "Cambia tu lenguaie y Empodera a tus hijos"


ingresando a www.cambiatulenguaf e.com, sección productos.

z0 21
Cmbia tu lengu.aje y Empodera tus hijos.
PRIMERA PARTE Historia de un padre a su hiio...

llra una mañana


Lenguaies limitantes c( )mo cualquier otna.
Yo, como siempre, me
lrtllaba de mal humor.
lEt lllengúcier,q§rerivó
'lt: rcgañé porque te
cstabas tardando de-
trtusiado en desayu-
n;rr, te grité porque no

¡rrt'rbas de jugar con


los cubiettos y te reprendí porque masticabas con laboca
rtlricrta. Comenzaste a refunfuñar y entonces derramaste
ú,H lengúolie'd,el« »i lrr lr:che sobre tu ropa. Furioso, te levanté por los cabellos
\r l('cmpujé violentamente para qle fueras a cambiarte de
7. El lenguoie diminutivo
irrnrccliato.
------..--, (.rrmino a la escuela no hablaste. Sentado en el asiento
- ,gr.Et. de los sobrenor.nbres
rlt'l rruto, llevabas Ia mirada perüda. Te despediste de mí
\ x',¡i.,f¿ngúá¡d dé los oorrrporotiénes
ltnirlamente y yo solo te advetti que no te pofiaras mal.
't0r .El.Jenguoilii,dol,NO

ñguoiá..délltrniedo l\ rr l¿r tarde, cuando regresé a casa después de un día de


nrrrclrr » trabajo, te encontré jugando en el jardín. Llevabas
ie predictivo
¡

lru('st( )s unos pantalones nuevos, y estabas sucio y mojado.


l"r'r'rrtr' ir tus amiguitos te dije que debías cuidar la ropay
lr rs zrr¡rttos, que parccía no interesarte mucho el sacrifcio

22
Cambia tu lenguaie y Empodera tus hijos
de tus padres para vestitte. Te hice entrar ala casaPara qLLe 'l-c abncé y con un nudo en la garg rrt^ percibí la üge-
te cambiaras de ropay, mientras marchabas delante de mí, lcza de tu delgado cuerpecito. Tus manitas rodearon fuer-
te indiqué que caminaras erguido. tcmente mi cuello y me diste suavemente un beso en la
rncjilla. Sentí que mi alma se quebrantaba. «Hasta mañana,
l)irl)ito», me dijiste.
Más tarde, continuaste haciendo ruido y corriendo Por
todala casa. A lahora de cenar, arojé Ia servilleta sobre la
mesa y me puse de pie furioso, porque no parubas de jugar. ¿'()ué es lo que estaba haciendo?, ipor qué me desespe-
Con un golpe sobre la mesa, grité que no soportaba más rllrir tan fácilmente?
ese escándalo,y subí a mi cuarto. Mc había acostumbrado a tratarte como a vna persona
rrtlrrlta, a exigirte como si fueras gual a mí, y ciertamente
n( ) cras igual.
Al poco rato, mi ira comenzó a apagarse. Me di cuenta
de que habia exagerado mi postura y tuve el deseo debajar
para darte :una caricia. Pero no pude. ¿Cómo podía un pa- 'l'úr tenías unas cuaüdades de las que yo carecía: etas le-
dre, después de hacer tal escena de indignación, mostrarse ¡iÍlim<r, puro, bueno y, sobre todo, sabías demostrar amor.
sumiso y arrcpentido? ¡l)rrr c1ué me costab^ tanto trabajo?, ¿Por qué tenra eIhá-
lrit,, rlc estar siempre enojado? ¿Qué es lo que me estaba
rtl,rrrricndo? Yo también fui niño. ¿Cuándo fue que había
Luego escuché unos golpecitos en la puerta. <Adelante», r onlc'nzado a contaminatme?
dije adivinando que eras tú. Abriste muy despacio y te de-
tuviste indeciso en el umbral delahabitación.
l)cspués de un tato entré a tu habitación y encendí una
lrttr¡rrra con cuidado. Dormías profundamente. Tu her-
Te miré con seriedad y pregunté: «¿Te y^s a dormir?, nr()s() tostro estaba raborizado, tu boca entreabietta, tu
¿vienes a despedirte?». It'etttc húmeda, tu aspecto indefenso como el de un bebé.
[\1t' incliné par^ rozzr con mis labios tu mejilla, respiré tu
¡uonrir limpio y dulce. No pude contener el sollozo y cerré
No contestaste... Caminaste lentamente con tus Peque-
lr rs r rir rs. Una de mis lágrimas cayó en tu piel. No te in-
ños pasitos y sin que me 1o esperara, aceleraste tu andar
tnutirstc. Me puse de rodillas y le pedí perdón al Señor en
pata echarte en mis btazos cariñosameflte.
a,l 25
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
silencio. Te cubrí cuidadosamente con las cobijas, y salí de que ella eta vrta estúpida, una tonta.
Iahabitzción. Al día siguiente, tú también me perdonaste. Me puse en la piel de la niña, y me
Si Dios me escuchay te permite vivir muchos años, al- sentí la persona más menospreciada
g6n día sabrás que los padres no somos perfectos; pero, del mundo.
sobte todo, oialá te des cuenta de que, pese a todos m1s
errores, te amo más que a mi propiavtda...
La agresión física tiende a ocurtír
en momentos de gran estrés. Mu-
chos de quienes cometen agresión
física también han sido agredidos
en su infancia y como resultado, a
menudo no se dan cuenta de que la
Anónimo
agresión no es la forma apropiada de
disciplinar.
Además, las personas que agreden
físicamente con frecuencia también
tictrc'n muy poca capacidad de controlar sus impulsos, lo
Laletta con sangre entra. ¿Le parece conocida esta fta- r'rrrrl impide que piensen en lo que sucede como resultado
se? Yo nunca fui agredido. Mis padres han sido siempre un rlr sus ¿rcciones.
gran ejemplo, me brindaton mucho amor y disciplinz;pe-
lirr los niños, el efecto dela agresión es devastador: -van
ro sí he observado cómo padres montados en cólera agre-
den a sus tesoros más preciados. Recuerdo muy bien que ururrrulando trastornos de ansiedad, se convierten en per-
rir )nrs tlcpresivas y muestran un aumento considerable en
un día, mientras paseaba, vi a un padre que enseñaba a sa
qlr cr»ntlucta violenta. En la edad adulta, tienen más posi-
hija, de unos 5 o 6 años, a controlar a su nuevo compañe-
lrrlrtl¡rtlcs de padecer trastornos psiquiátricos y conductas
ro, un perrito. El padte le explicaba cómo debería llevar la
ntttr.itlirs, scgún ha explicado el doctorJoséMaÁa Sémelas,
correa pero, en un determinado momento, el cachorco, al
ver a otro perro, empezó aladrary claro,lantña se mostró l
rnt( luir t ra y psicopedagogo español.
netviosa sin saber qué hacet. Y eso bastó para qve el padre Itor clkr, debemos cambiar nuestro lenguaje.
ernpezzrr^ a gitar a su hija ahalarle dela oreja muy fuerte,
Nr r cs rrccesario agredir a los niños con la cotea pata
diciéndole que jamás debería habede comprado un perro,
26 27
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
que tomen la sopa, ni halades los pelos cuando están Pe-
Ieando con sus hermanos, ni dades golpes en la cabeza
para que corrrjan un debet mal hecho, ri trraÁes de las
patillas cuando hicieron algona travesura... mucho menos La agtesión infantil no se reduce tan solo a la vtolencta
física o al abuso sexual; hay un tipo de agresión mucho más
golpeados de manera violenta. Es importante que usted
respire varias veces y reflexione si ttata a su hiio con afec- sutil, no tan evidente, no tan explícita, que no deja huellas
to, amor y paciencia; así, él responderá mejor; es necesario corporales: la agresión psicológica y la violencia verbal.

que se deshaga de cteencias absutdas, como la de que si a Creemos que los gritos y las explosiones pueden conse-

usted le criaron así, usted también debe hacer 1o mismo. guir discipJina, peto realmente generan heridas profundas
Debemos entender que nuestros padres no conocían otras cn la autoestima de los niños.

herramientas mejores para educatnos, poreue de lo con- Muchas veces los padtes no nos damos cuenta de lo
ttano seguramente las hubieran t:ltzado. r¡r-re decimos. Y basta con que los hijos hagan cualquiet

Converse con ellos, dialogue, exPlique las consecuencias c()sa que no estaba en nuestfo mapa mental pata que de-
de su comportamiento y utiüce todos los tips que va aleer ic:m<>s salir nuestras «garras» mediante la lengua. Entonces
en los siguientes capítulos de este libro. nLrcstras palabras se convietten en atmas hirientes, cuando
rlccimos cosas como: «¡Sí que eres tonto!», «¡No tiegues,
lrrrrta!», «¡Me matas de las iras, imbécil!», «¡No te ensucies,
cstúpido!», «¡No entiendes, atimal!>4 «¡No me respondas,
brutal.» t¡trc te pattolaboca, salvaje!», «¡Mira lo que haces, burro!»,
CEPAM Ecaador ,<Mris lo que yo me rajo trabajando para que me saques esas
n( )tÍr,s, ¡vago de mierda!».

28 29
Y eso es solo un poco de 1o que he escuchado de padres Cambiemos nuestro lenguaie. Aquí algunos
acostumbrados a maltatar a sus hijos. cjemplos:
Insultos, gritos, palabras despreciativas, descalif,cantes,
denigrantes, que pueden l7egar a ser, en la psiquis del niño,
igual o más perjudiciales que cualquier otro tipo de violen-
cia intrafamiliar.
Aquí algunas consecuencias de la agresión verbal en los
niños: No entiendes lo que se te Pór, lr É
. Los niños víctimas de agresión verbal se mues- dice, si que eres lonto !
:id,Céi ',1o,'
te querernos mucho.
tran inseguros, temerosos y sumamente ansiosos
ante cualquier nueva experiencia, aunque se trate
de algo divertido. T,en:,mú§,'cll p0rr:lue todo
No riegues, bruto. é§i6 limpio.
'Son niños tristes, ftustradosr eue raramente de-
muestran alegría.
. Manifiestan problemas de aprendizaje, atraso en lmbécil, me motos de los E coroie, por fovor,
iros, como te comportos!! p ien.
el desarrollo del conocimiento, y vergienza y sen-
sación de fracaso por ello. Esto sucede por la fal-
ta de estímulo y la descaliñcación constante a la ll.,,.,ltrt,g:niÉ-n.,,iül;:topA,,rl¡mpiúi ;,[o;r:
No te ensucies,
fo
1

"rTetr:_l r!
que son sometidos, pof pafte de unos padres más
preocupados por la obedienciayla conducta.
No me respondos, que te
. De adultos pueden padecer depresión. porto lo boco, solvoie!! ,,,,,.,,Rttpé!ú.*é¡...'9n¡'.r9*i,.,,,,'.
. De adultos, son más propensos a repetir el mismo .; -...-...;...

patrón de conducta. Mós de lo que yo me roio Yo troboio muy. fuerte y eso es


troboiondo, poro que me t.,,mi, nt $f!§fll1,.Tul,!gm.b!en.,
roques esos notos, vogo l.....pU¿dá§.:,t{.ar,:.iñ ,:td,ii.lt¡¡s.,estUd,ios
de mierdo!

Adquiete nuestro curso On-Line "Cambia tu lenguaje y Empodera a tus hijos"


ingresando a www:cambiatulenguaje.com, sección productos.

30 31
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hi)os. Cambia tu lenguaje y Empodeta rus hijos.
Los papás debemos crear las pautas de comportamiento

Recuetdo que un dia yo le planteaba a la peüatra de mt que esperamos de nuesttos hijos, hacer que las entiendan
y eiecuten aun cuando no estén frente a nosotros, es decir
hija que, a pesr de todos los cuidados que Ie teníamos,
nuestra bebé se enfermaba continuamente. Yo argumenta- que tengan autodisciplina. Debemos establecet las metas

ba que ciertos padres son más telajados, despreocupados, claras parala educación de nuestros hijos, par^ encaminar
nuestras acciones con facilidad. Si nuestros hijos no saben
y que tal vez nosotros deberíamos aprender algo de ellos
qué espetamos de ellos, será más difícil)legar alameta.
pan no angustiarnos demasiado. Entonces la peüatta me
contestó: l,o peor que nos puede pasar como padres es adolecer
ele catácter: que vivamos de amenazas sin cumplir y, ade-
padtes no debedan llamarse padres, potque les
-ps6s
importa un bledo lo que les ocurra a sus hijos. más, pensemos que Io que no podemos hacet nosotros lo

Yo cteo que la peüatra, y muchos de los maestros de deben hacer la escuela, el colegio y la universidad.

escuelas y colegios que se quejan continuamente que hay


padres quemeimportistas, tienen ruzó¡. Aqul, el lenguaie que rutilizan los Padres quemeim-
Padres que no tienen autoridad: eue tienen el lenguaje Portistas; y cómo cambiado...
del «dejar hacer, dejar pasarl>; el lenguaje del silencio ante
lasindisciplinas de sus hijos; el lenguaje de: <<Nli hijo no me
hace caso», o de: <<NIe da pena sancionarlo».
Ahoro si te cosiigo.

A cada paso encontramos niños que no saludan, que da-


ñan las cosas, que hacen pataletas en los lugares públicos, A¡lo¡ cl de molcriodo
que rompen adotnos cuando van de visita... que hacen lo
que les viene en gafla. Y los papás... bien, gracias. Y lue- Mór lo que lenemos
an aao e¡cuelo
go, son los pdmeros que se quejan de que la juventud es
incontenible, tebelde, y que todos los jóvenes necesitan de Y no to hon enseñodo
un psicólogo; cuando en realidad los mismos padres son E ¡¡r rocionol
quienes más necesitan de un psicólogo, pero antes de traet
Mt do pcno soncionorlo
hijos al mundo, p^ra que aprendan a educados.

-)- )
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
Recuerde que si usted no quiere que cuáles son?
-¿Y
sus hijos, cuandocrezcan,le reclamen,
-Decisiones eqüvocadas.
culpen y critiquen duramente por no
preocuparse de ellos y habedes im-
partido modales, valores, urbanidad y Ir rr r r r rtlr ¡ de: www.galeon.com/mund omateto f
excelencia, comience a ocuparse más l.«rs padres piensan que amar es hacer el camino más
de ellos y a educaios positivamente. lrit'il a los hijos, cuando realmente, además de amor,lo que
n('('csitan ellos es:

-ltcspeto y tolerancia frente a sus ideas y sentimientos

Aprender a equivocarse

l,ibertad p^ra tomar decisiones


Cometer efrores l)<rtenciar sus cualidades y aceptzLr sus limitaciones
I )csarrolla r Ia creatividad
Los padtes no quieren que sus hijos se equivoquen. Y
)portunidad de compartir los sentimientos de pérdi-
(
algunos llegan a ter-cr terror de ello.
rl;t, tlok¡r o rabía.
Un joven llegó a una entrevista con su supedor.
Lr »s padres sobreprotectores son aquellos que se pasan
preguntó el joven-, ¿cómo ha obteni- lrr rlrrs siguiendo y preocupándose de sus hijos. Padres que
-Dígame -le
do usted tanto éxito? permanecen varias horas en la escue-
palabras 6s¡¡estó é1.
la vigilando cada movimiento de sus
-Dos -ls
cuáles son? hijos; que los llaman a cada momento
-¿Y al teléfono p^r^ controiar qué están
coffectas.
-Decisiones haciendo.
tomó usted esas decisiones?
-¿Cómo
n palabra: experiencia.
-U Todo esto lleva üt1a dependencia
cómo adquirió la experiencia? ^
tanto de los padres hacia los hijos co-
-¿Y
palabras el superiot. mo vicevetsa. Aunque aparentemente
34 -Dos -repuso 35
Cambia tu lenguzje y Empodera rus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
pueda parecer vna rela,ción estuPenda,Ia verdad es que ticmpo en casa, para compensar su auserrcia, colman de
puede tÍaer grarndes problemas en el futuro de los hiios, fcgalos a sus hijos y los consierrten en exceso. Su ftase es:
los cuales se manifestarán de forma palpable en su edad «No he podido estar contigo, pero mira lo que te compré».
adrita; efltonces, y pese a que nadie sabrá cuáles fueron
6) Premiar el comportamiento del niño: cada vez que el
las causas de esas características negativas, pueden llegat a
niño tiene una patalet^, p^t^ ffanqttiltzatlo y no escucharlo
convertirse en problemas de personalidad.
más, le consienten en 1o que quiere.
Pero en el fondo, ¿por qué los padres sobreprotegen a Asf, el niño aprende a modular su
sus hijos? €omportamiento a cambio de so-
1) Por su baja autoestim^i :utta persona que nunca se botnos, y aptende a manipular a sus
siente bien consigo misma'tntenta comPensarse demos- perlres; cada vez las pataletas serán ,

trando que puede ser un buen padre o una buena madre. tttÁs grandes,para conseguir más. Su
El lenguaje común es: <<N{i hijo es mi felicidad, sin él me frgsc es: «Si dejas de llorar, te regalo
muefo)). huchos dulces».
2) Por sus privaciones anteriotes: una frase muy común l,r¡s padres sobreprotectores no
en los padres es: «No quieto que mi hiio sufra todo 1o que Io ;on por accidente, siflo que gene-
yo he sufrido». nlmente han ctecido en una famtlta
doncle sus necesidades emocionales
3) Por el sentido de culpa y la incomodidad: a veces las
dG afecto, amor y reconocimiento son denegadas o satisfe-
frustraciones del niño llevan a los padres a revivir sus Pro-
ghcs de modo insuficiente; sus padres han poüdo ser ifldi-
pios fracasos y dolores, y esto hace que se sientan incómo-
fGfentes, demasiado exigentes o habedes maltratado física
dos y que el niño se ahorte esas frustraciones. Un lenguaie
6 psfquicamente.
conocido es: «Te puede p^sar algo, no quiero que salgas».
Hay que sabet hasta qué punto un padre puede meter-
4)Yacío intedor: muchas yeces, matrimonios que fraca' !€ en la vida de un hijo, averiguzr cuándo le debe Prestar
san se'u'uelcan en sus hijos pata dades todo 1o que a ellos
fluda y cuándo debe dejar que sea é1 solo quien «saque las
les falta o les ha faltado err su i¡fancia. Su lenguaie común
Cffiteñas del fuego». Es doloroso ver a un hiio en una situa-
es: «Mi hija llena todos mis vacíos».
dón, difícil, pero se debe comprender que él debe crecer,
lndepcndiz^rse y lograr su autollomía; los padres no son
5) Compensat la propia ausencia: muchos padres que
están muy preocupados Por su trabajo y Pasan muy Poco
éo¡.s y no siempre vafl a estar pata ayudades o decides
36 3/
cómo deben a sus hijos. Y hay que saber diferenciar
^cttrar
si 1o que intentan conseguit los padres es la felicidad del
hijo o la suya propia.
'fus hijos no son 1o que hacen:
Ngr.día los padres faltarán y los hijos no sabrán en-
l)l c¡ue a veces hagan travesuras no lo hace automáaca-
frentarse solos a las cosas más sencillas de lavida: siempre
nl('r'r lc tfavlesos.
hubo alguien que se lo hacía porque 1o quería mucho y '['lrrnpoco son lo que sienten:
quería que fuera feltz;y ahora está triste y deprimido por-
que no es capaz de valerse por sí mismo. lil rlue a veces estén de malgenio no los convierte en mal
l'('lll( )S.
Adaptación del artículo http://www.libreopinion.com/members/fundación-
homero / proteccion.htm-l
No son sus comportamientos:
(r)trr: dejen su cuarto en desorden no los'u-uelve
Cambiemos nuestro lenguaie; aqui, algunos ,1.'s, ,rrlcnados.
eiemplos: Nlr¡chas veces etiquetamos a nuestros hijos como si fue-
r ,rrr rurlr rr'arca registrada.
l,,nl()nces, ¿qué realmente son nuestros hijos?

S,,n más que todo eso.

Son scres divinos, campeones, ganadores, ttiunfadores,


n r;rt ;rrrillosos, completos, perfectos, creativos, Jibres, inte-

lr¡,,t ¡¡11's, ,.rmorosos, poderosos, geniales, be-


l l,',, 1 i ¡-1 ¡¡¿ioso s, íntegros, buenos, saludables,
I rl tr t's, cryuiJibrados.
Te puede posor olgo, no lr.oare¡oe.,o iuldorre.,'
' r§é,,i¡i¿¿o;ido.
quiero que solgos. 5r,rr l:r cxcelsitud de la divinidad, la crea-
- :''.t:"" t,l:'-,]: I ,.
1.-"1' t't.'.:,-::,1,,,'
r trrr nris perfecta,la genialidad más deslum-
Mi hiio lleno todos mis vocíos. Poro ser
l:.. :j ;: I rr ,u rtt' tlcl cosmos, la excelencia, el resultado
I ,,., '
t.
rr,, . : .:: .:.: : ,li rrullr »ncs de años de evolución del planeta.
No he podido estor contigo,
pero miro lo que te compré. 1 .,,El', e[oi gono, es dEr,lo rnoiorde ,,Sr l)it,s es el Rey, ellos son los príncipes
, l, I r¡ttivt'rs<¡.>>
38 39
Cambia tu lenguaje y Empodera rus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
Una tatde, Alfredo nos contó , a mi madre y a mí, una de Mi padre es un gran ejemplo de superación para mí. En-
las etapas más üfíciles de su vida. Ét quedó huérfano de tfó nuevameflte estudiar, f:ue a la univetsidad y llegó a ser
^
madre y Luis, su padre, no pudo suplir el vacío de afecto Bn gran profesional
que ella dejó; aI conttario, fue muy estticto y duto, como
muchos padres en el pasado.
Aprendiendo a utílizar nuestro lenguaie
Cuando Alfredo teprobó un año en la escuela, su padre
Yo soy.
cometió un error muy grave. Lleno de coraje, insatisfac-
ción y frustración,le üjo que se sentía decepcionado de él I U eres.
y que se debía grabar las palabras que le iba a decir: É1.r.
Nosotros somos.
ahora en adelante ya no irás al colegio, no te
-Desde
apoyaré más. Vas a ser un don naüe, que no conseguirá
Vosotros sois.

absolutamente nada. Con esa actitud, jamás lograrás set Ellos son.
alguien en la vida. (luando nos enseñaron a conjugar el verbo SER, nadie
Esto fue suficiente para que Alftedo cre r^ un gran do- nos advirtió que debíamos tener cuidado al utiüzarJo con
lor que duró toda su vida. Incluso después de los cincuen- Etfas personas, sobre todo si 1o acompañamos de un adje-
ta años, seguía tecotdando a su padre de esa manera. Al- évo que los etiquete definitivamente.
gunas noches lo soñaba con esa actitud ta¡ dutay ofensiva
contra é1.
¿( )rimo se comunica usted habitualmente cori sus hi-
Alfredo es mi padre y Luis fue mi abuelo. Tuvieron que
fotT A menudo no nos damos cuenta del poder que tie-
pasar más de 60 años pan q.oe mi papá se libetara de ese nen nuestras palabras sobre ellos. Los niños, al igual que
dolor interno. Llevó, durante mucho tiempo, en su incons- Io¡ ¡rclultos, tienden a los comentados muy en serio. Por
ciente, información inservible, que le signif,có un obstá-
lo t,rnt,r, necesitamos sensibilizarnos ante las posibles
culo en su vida. Pudo haber recibido palabras alentadotas lnrcrprctaciones de las observaciones hechas sin pensar.
por parte de mi abuelo, que en esos momentos difíciles ha-
brían sido una c t^P:ulta Para suPerarse y crear un desafío Élupnrk¡ decimos: «Eres insoportable» o «¡Etes necio!», po-
para el futuro. Con ello no quiero culpar a mi abuelo, pero dent,,s hacer mucho daño. El uso verbo ser, en algunos
es impottante no cometer los etrores de ottos muchos. ۖtr ls, puede socavar poderosamente el valor propio de un
Á^ 41
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos. Cambia tu ienguaje y Empodeta tus hijos.
a
niño. Cuando decimos <<tú eres, ustedes son, siemprevzna Ejercicio: Examine la siguiente lista de af,rmaciones y
sef ...», con una connotación negaava, limitamos, pfogra- complete con ejemplos propios: cómo se expresa y cómo
mamos la dercota, generamos una insatisfacción, muchas tlclrería hacedo. Luego, apJique el lenguaje empoderante
Yeces, pata toda la vida. ('()n sus hijos.
Hay ana frase que dice: «Duro con los errores, pero sua-
ve con las personas». Es importante reconocer la diferen-
cia entre decir «esto no sirve» o «está mal hecho», frente a Eres necio.
decir «tú no sirves>>.
Eres desordenodo.
Por ello, interrumpa su hábito diciendo: «E,stoy disgus-
Eres vogo.
tado por tu comportamiento; ven aquí y hablemos sobre
Eres molcriodo.
esto)>. Así, rompe su condicionamiento y permite a ambos
Eres lrovieso.
acceder a un mejor estado para comunicar inteligentemente
sus sentimientos y deseos. Además, envía ala otra Persona Eres despistodo.

el mensaje de que el desafío Eres irresponsoble.

no tiene que Yer con é1, si- Eres molo poro lo músico.
no con su comPottamiento, Erer mol educodo.
el que puede cambiarse. Eso
ayuda a construir el diálogo,
es decir, los cimientos para,
una comunicación podero-
sa y positiva entre dos per-
sonas. De esta maflera se puede ejercer un gran impacto
positivo sobte los demás.

42 43
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos. Cambia ru lenguaje y Empodera rus hijos.
«Hoy tu cuarto está desordenado»; o «Estos tres üas he
comprobado que tu cuarto está muy desordenado».

Cuando tetía üez afios, mi inconsciente petcibía ya cier-


Ejercicio: Examine su lenguaje y reemplace las expre-
to ruido de mi consciente provocado por la molestia de
si<¡neslimitantes, como «siempre, nurrca, todo y nada>>,por
cuando mi madte o mi padreutj\zaban las palabras «¡siem-
unas que denoten que el comportamiento es temporal y es
pre!, ¡nunca!, ¡todo!, ¡jamás!, ¡nada!». Recuerdo que ponía
posible cambiar.
mucho empeño en ordenar mis cosas. Y claro, como un
hábito es una secuencia de varias acciones tepetidas, yo
desconocía en ese tiempo que poüa set modificable tan
rápido. Había días en que después de habedo ordenado, Siempre riegos.
sin intención volúa a desorgatizar mi cuarto. Entonces,
Nunco hoces coso.
mi madre o mi padte repetían: «¡Siempre desordenado!»,
«¡Nunca tienes ordenado tu cuarto!», «¡Jamás me haces ca- Todo te sole mol.
so a lo que te digo!».
No le ocuerdos de nodo.

Sicmpre llegos torde.


Eso me molestaba mucho, porque sentía que mis padres
no valoraban mi esfuerzo. Sus expresiones hacían parecer
que todo estaba desordenado, de mañana, tarde y noche, Nunco me oyudos.
cuando no era así.
Supongamos que este ejemplo de desorden es protago- Todo lo hoces ol opuro.
tizado pot usted como padre. Hágase la siguiente Pregun-
ta: ¿es verdad que siempre su hijo tiene desordenado el
cuarto? ¿O hay ocasiones (por lo menos una) en que lo ha
ordenado? Entonces, deje de stlhzar palabras extremistas Nunco otiendes o close.
y exageradas, que lo único que hacen es que sus hijos sigan
sugestionándose y repitiendo un comportamiento inade-
ñrlr¡rrict'c nuestro curso On-Line"Caml>ia tu lenguaje y Empodera a tus hijos"
cuado. En lugar de esas palabras, uti-lice unas que definan
i ngrcsando a www.cambiatulenguaje.com, sección productos.
concretamente el comportamiento, como por ejemplo:
44 45
Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
vez ese peinado no te queda mucho, pero todo lo
-¡Tal
rlcmás está genial: tu ropa, tus zapatos. . .!

Un día, conversando con mi esposa, me üjo: Y hubiese sido más efectivo, porque siempre queda gra-
me veo?; ¿te gusta la b¿rclo lo que está después del «pero»; es decir que lba a
-¿Cómo rlucdar confirmado que los zapatos, el pantalón,la blusa,
ropa que me he puesto hoy día?
Y yo comencé en ese tiempo k rs colores, etc. . ., estaban muy bien.

con mis consejos raros, y le di- Muchas veces decimos a nuestros hijos: «Te quiero, pe-
je que el pantalón estaba bonito, ro si te comes la sopa»; o: «Tus caltfr,caciones son buenas,
que los zapatos le quedaban bien, J)(:r() tu aprovechamiento está bajo». Cambiemos nuestro
que la blusa estaba acorde, que le letrguaje, seamos frontales, y digamos 1o que no está bien
combinaba todo perfecto, que las joyas estaban muy be- primcro y aI frnal recalquemos los comportamientos que
llas... y afltes que yo tetmine, mi esposa me dijo: vit loramos como coffectos.

-¿Pero...? Ejercicio. Examine la siguiente lista de afrrmaciones y


Ahí es cuando entendí que no sirve de nada lo que de-
eornPlete con ejemplos suyos: 1o que usted expfesa y có-
cimos antes del <<peto». Siempre va a importar más Io que
trtt¡ rlcbería decirlo. Luego, aplique el lenguaje empode-
mencionamos después.
Fllrltc con sus hijos.
Hay personas que son humodsticas, porque dicen

y^ no digo «peto», digo «sin embargo»!


-iYo
Da mismo :ut:\zat cualquier frase equivalente, porque
1o
al fi¡aI se da a coflocer lo que no se quiere, o 1o que inco-
moda, y eso va a quedar grabado más en tu cetebro que lo
primero que dijiste.
Hay una forma intetesante de utilizat el «peto» y el «sin
embatgo», I eS que tu puedes decir al principio en lo qué
no estás de acuetdo. Pot ejemplo,lo que yo quería decitle a
mi esposa es que no me gustaba el peinado, y hubiera sido
mucho mejor decide:
46
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
Clavos Puedes insultar a alguien y rcaw Io ücho, pero el modo
cn que se lo digas 1o devastará, y la cicatriz perdurará para
Esta es la histotia de un muchachito que
sremPfe.
te¡ía muy mal carácter.
Su padre le dio una bolsa de clavos y le f ,lx traido de: wwwgaleon.com/mund omatero f
dijo que cadzvez que perdieralapaciencia,
debería clzvar un clavo detrás de la puerta.
El pdmer dia, el muchacho clavó 37 cla-
vos detrás de la puerta.
Las semanas que siguieron, a medida que él aprendía a l)ara cierto¡ padres, sus hijot siempre serán niño¡. l{o quieren
controlar su genio, clavaba cada vez menos clavos detrás qile sus b/os creqcan, ni los d/an recer.
de la puerta.
Ic escuchado a ciertas madres ref,riéndose a sus hijos
I
,k' 15 años con calificativos como: «El Bebé», «mi Chiqui-
Descubrió que era más fácl. controlar su genio que cla-
to,,, <<clJaimito». Hay otros padres que todo el tiempo ha-
var clavos detrás de la Puerta. Llegó el üa en que pudo
r rr tlc sus hijos üctimas: «Pobrecito mijo, cómo estudi»>,
controlar su carácter durante todo el día. Después de tn-
r r ,,Mc da pena cómo mijito se sacrifica en ese colegio».
formárselo a su padre, este le sugirió que retirarartn clavo
cada üa que lograse controlar su carácter. Los días Pasa- ll;rsta la palabra lo üce: los diminutivos disminuyen el
ron y el joven pudo anunciar a su padre que no quedaban trrf lrio de la grandeza que todos los seres humanos po-
más clavos para retirarse de la puerta... Elt'r I l( )s cn nuestfo frconsclente. La estrztegla y la excusa

l,,tt¡t rlt¡icnes los utilizan de


f'hl(' rrroclo es que se expfe-
Su padre lo tomó de la mano y lo lIevó hasta Ia ptetta. H¡lt r'on cariño.
Le dijo: A ¡rt'srrr de que la digamos
r ulr lotlr¡ cl amof del mundo,
trabajado duro, hijo mío, pero mira todos esos
-f{2s
hoyos en la puerta. Nunca más será la misma. Cada vez
ca vlllrl (luc se corte el uso de
FHlrr l()t'n)a de referirse a un
que tú pierdes la paciencia, dejas cicaffices exactamente
lllllr r, 1':r (lLrc es ufla mzftefa
como las que aquí ves.
48 49
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
de no dejado crecer, de limitar su libertad y su capacidad
de madutat a tivel inconsciente.
Recuerdo que cuando era niño, una noche ttes amigos y
Llámelos por su nombre sin diminutivos ni arreglos. So-
yo llegamos en búsqueda de Enrique; su nombre completo
bre todo desde que nace hasta los 7 años, para fortalecer
era Enrique Estuardo Terán Chidboga. Mis amigos pre-
su autoestima e identidad. Los padres debemos pensar
guntaron por Estuardo, y salió su hermana menor, luego
bien qué nombre les vamos a poner a nuestros hijos, para
su hermano mayor, y respondieron:
tratarlos desde el inicio de esa maner^. Hay padres que
cuando están tranquilos y cariñosos llaman a su hijo por su
primer nombre; y cuando están enojados,lo llaman por los no vive ningún Estuardo.
dos, es decir, predisponen a que su hijo odie ser llamado
-Aq"í
lintonces yo dije:
por su nombre completo.
rato!, el«Tato» nos dijo que vivía aquí.
-¡Qué
Ellos exclamaron:
Eiercicio. Examine la siguiente lista de diminutivos y
el «Tato»... Ya sale, un ratito.
complete con ejemplos suyos: lo que usted expresa y có- -Ahh,
mo debería decido. Luego, aplique el lenguaje empode- ¡Ni en su casa conocían su segundo nombre!
r^nte con sus hijos. ()uiero hacerle una pregunta y escoja una de las
tc§Puestas:
¿Cuál es el sonido más hermoso, melodioso y armonio-
lo rlue una persona puede escuchar?
ru) [,a Quinta sinfonía de Beethoven.

tr) El trinm de los pajarillos por la mañana.

c) El sonido del cayendo desde :una cascada.


^g.ta.
d) Que lo llamen a uno por el nombre.

Y la respuesta correcta, por supuesto, es la d)


(luando le decimos a la persona por su nombre, estamos
fortnlcciendo su singularidad, su identidad y su autoestima.
51
Cmbia tu lenguaje y Empodera tus hijos. Cmbia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
Evite z toda costa colocar sobre- Cata a todos los padres del mundo
nombres a los niños, y permíta-
les que aprendan a reconocerse,
amarse y a acePturse a través de su No me des todo 1o que pida. A veces solo pido p^ra-ver
nombre. hasta cuánto puedo tom^r. Dame solo 1o que sea posible,
iusto y necesario; y que yo metezc .

Eiercicio. Examine la siguiente lista de sobtenombres


y complete con ejemplos suyos: lo que usted exPresa y No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, y me
enseñas a gÁtar a mí también y yo no quiero hacerlo. Te
cómo debería decido. Luego, aplique el lenguaje empode-
comprendo mucho más y siento más tu cariño cuando ha-
rarate con sus hijos.
ccs y me dices serenamerrte las cosas.

Toto. B vcces me pidieras dulcemente las cosas, yo las hana más


rdpido y con gusto. Cuando siento solo órdenes y gritos,
Bolo.
no me nacen deseos de cumpJir con 1o que se me impone,
Enono. porque me invade vna gran ttistezz.

I,¡:¡l§$![§Q.]::,:,. ;r.r ....

( )umple las ptomesas, buenas o malas. Si me prometes


Chiqui. tttr ¡rrcmio, dámelo; peto también si es un castigo. Necesr-
t¡l confiar en tu palabta, tener fe en las ptomesas y, de ese
Floco.
Elotlo, aprender a ctecer y a ser yo mismo una persona de
Gordo. pnlrrbra.

Nr¡ me compares con nadie, especialmente con mis her-


[11Hn0s, Porque entfe nosotfos tenemos que amafnos y no

lñviclitrnos. Si tu me haces lucir peor que los demás, seté


53
Cmbia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
yo quien sufra. Las comparaciones siempre duelen, ¡cuán «rpinión que y'o tengo de ti. Así me enseñas a admitir mis
importante es sentirse querido por lo que UNO es en SÍ equivocaciones también.
MISMO!

Trátzme con la misma amabitdad y cordialidad con que


tratas a tus amigos. Ya que el que seamos familia no quiere
Nocambies de opinión tan a menudo
tlccir que no podamos ser amigos también. No me digas
sobre lo que debo hace4 decídete y man-
quc haga una cosa que tú no haces. Yo aprenderé y haté
tén esa decisión. De lo contrario, .voy a
sicmpte lo que tú hagas, aunque no lo ügas. Pero nunca
confundir frecuentemente lo que está bien
haré lo que tú digas si tú no lo haces. Potque tus verdade-
con las buenas acciones y desechat las ma-
fas enseñanzas son aquellas que nunca olvidaré, se nutren
las; yo aptenderé sin confusiones las ense-
eon tu ejemplo.
ñanzas que tegitán mi üda.
(luando te cuente un problema mío, escúchame. No me
Déjame valerme por mí mismo. Si tu lo cleics el peso de mis palabras. Dame tu tiempo, bríndame
haces por mí, yo nunca podré aprender.
tu apoyo, trata de comprenderme y ayudarme, así me sen-
Quiero conocer el mundo por mis propias acciones, mis tiré reconfortado.
experiencias y equivocaciones. Será un bello aprendizaje.
Guíame, peto sin conducirme. Muéstrame el camino, pero
A través de tu verdad aprenderé a aborecer la menttta.
déjame que yo lo recorra. Enséñame a ser tan obediente'
como libte y así me sentité seguro con el mundo. A través de tu seguridad aptenderé a hacerme fuerte.
§i mc enseñas la libertad, aprenderé a defenderlaparamí
y l)lrra los otros; si me inculcas generosidad, sabré vivir
¡s digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las di.
litt cg<>ísmo. Si me transmites tu ejemplo, no olvtdaré ja-
ga por ti, aunque sea pata s^catte de apuros. Así me haces
míts tus palabras y tus sabias enseñanzas. Si me educas con
sentir maly perder la fe en lo que dices. Cuando yo hago hutrrildad, sabré apreciar las virtudes de los otros. Si me
algo malo, no me exijas que te explique pot qué lo hice: lnculcas Ia bondad, tendré las mejores armas contra la vio-
a veces .i yo mismo lo sé. Pero sí sé que no lo hago en
leltt:it de los seres humanos.
formaintencional. Solo ocurre. Comprende que aún estoy
creciendo.
A rrrinimo
Cuando estés equivocado en algo, admítelo, crecerá Iu
54 55
Cmbia tu lenguale y Empodera tus hijos Cmbia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
No fue necesario que el padre le dijera que efectivamen-
te eru un tonto, ni que le levantata la voz. Pensamos que
el maltrato causa daños a nuestro inconsciente cuando se
Un participante, de nombre Diego, en uno de nuestros
Presenta en forma de gritos o de la agresión física. En esta
cursos se acercó y dijo:
experiencia, bastó únicamente que al niño lo compare y
que usted acaba de decir de las compataciones
-Lo
se asemeja mucho a lo que me ocutrió hace un tiempo,
le diga que parece un tontito, p^ra que el episoüo tuviera
mucha influencia en su progtamación mental.
cuando yo le estaba enseñando a mi hijo matemáticas y le
expJiqué como cinco veces y aI ñnal él no me logró com- Aquellas compaÍaciones pueden ser tremendamente
prender. Ya cansado, impaciente, con mis cosas en la cabe- pctjudiciales, inefectivas, disfuncionales efl nuestro queha-
zale üje: «¡Ay! ¿Pero hasta cuándo te tengo que explicar? ccr, sobte todo cuando nos enfrentamos con nuestra parc-

¡Pareces tontito!». Apenas escuchó eso, mi hijo se puso a


ja, en el diario vivir y con 1o más preciado: nuestra famiha
llorar desconsoladamente y me dijo: «¡Yo quisiera volver y nuestros hijos.
a ser niño, volver a ser un bebé!». Yo le pregunté: qPor En consecuencia, evite las compataciones atoda costa,
qué?». Y él explicó: «Porque cuando era un bebé, todos me recuerde que todos los seres humanos somos únicos, irre-
mimaban como miman a mi herm arito; en cambio a mi, pctibles e irremplazables. Cuando necesite corregir algún
ahora, me ücen tontito». comportamiento etróneo de sus hijos, enfóquese solo en
lo que él o ella debe mejora\y guíele en cómo hacedo.

Arlr¡uicre nuesmo cutso On-Line"Cambiatu leoguaie y Empodera a tus hifos,,


ingresando a www:cambiatr:Ienguaje.com, sección productos.

56
Cmbia tu lenguaje y Empodera tus hiios. 57
Eiercicio. Examine la siguiente lista de comparaciones
y complete con ejemplos suyos: lo que usted expresa y
cómo debería decirlo. Luego, apJique el lenguaje empode-
^ üna pareja que
raflte con los demás.
Recuetdo
conocí cuando estuve reciente-
mente efi. casa de unos amigos:
su hijo tetía apenas tres años y
scis meses, 1r no paramos de es-
cuchar todo el tiempo a sus pa-
tlres decide:

Francisco, no cojas esto!


-¡Luis
Ftancisco, no rayes!
-¡Luis
Francisco, no te vayas para d7á!
-¡Luis
--¡Luis Francisco, no juegues con eso!

Francisco, no camines así!


-¡Lüs
-¡t,uis Francisco, no grites!
-¡Luis Francisco, no corras!
-¡l,uis Francisco, no te ensucies!

¡l,uis Ftancisco: no, no y no!


S()rnos incapaces de sopottarla curiosidad de los niños
y los obügamos a «no molestao, (mo tocao>, «no probao»,
,rtru lurlrlan>. Preferimos hacer por ellos las cosas y vedos
llttrrriviles frente a un televisor.
l{n lugar de limitarlos tanto, es importante ayudades a
tlrnirt't'«rllar v^tias destrezas y habiJidades. A continuación,
nl¡r,rrtrr rs tips pata evitarlapalabra NO.
58 59
Cambia tu lenguaie y Empodeta tus hijos, Cmbia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
Incluso en los meses tempranos, debe enseñat al bebé Eiercicio. Examine la siguiente lista de expresiones
a reconocer el lenguaje corporal que significa <<parao>.IJna utilizando el NO y complete con ejemplos suyos: lo que
madre expresiva de un niño pequeño nos dijo: «Habitual- usted expresa y cómo debería decirlo. Luego, aplique el
mente, todo lo que tengo que hacer es mitar hacia ella con Ienguaje empoderante con los demás.
el ceño ligeramente fruncido,y p^r^ de comportarse mab>.

Ármese de una variedad de sonidos que signifiquen


«detén lo que estás haciendo». Elabore la intensidad del
sonido en función de la gravedad del comPortamiento.
Resetve los sonidos realmente
Con ftecuencia se puede corregit a un niño sin usat una No me digos eso.
palabra. Mafiha, después de educat a ocho hijos, ha per-
No me hobles osí.
feccionado <da mirada>>: la cabeza ligeramente torcida, los
No doñes.
ojos penetrantes. Exactamente la expresión facial que co-
rresponde alas palabras «no me gusta lo que estás hacien- No voyos o romper.
do; te aprecio y sé que puedes hacedo mejoo>. Recuerde
que sus ojos revelan lo que realmente está usted pensando
o sintiendo.
Cree alternativas a la palabta <(no»>: No se olviden.

Decir no corlstantemente hace que esta palabra pietda No seos inquieto.

su fuerza; pot ello, es mejot presentar una alternativa a su


negatva. Por ejemplos: no puedes coger el cuchillo, Pero
sí la cuchara; fio puedes cruzarla calle usted con un
-dice
tono apropiado a las circunstafl-
cias, y después aumenta cuidado-
samente-: pero puedes aytdat a
mamá a barcet el patio. Debe ha-
ber un poco de marketing creati-
vo en nosotros lo papás.
Cambia tu lenguaie y Empodeta tus hijos. Cmbia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
Otros eiemplos: ayudas a atmar mi rompecabezas?
-\['¿nyfr, ¿me
¿puedo ir a dar un paseo en bicicleta?
-1,/la¡vfi,
Lenguaie limitante: Lenguaie limitante (respuesta que seguramente causa-
úauna reacción negativa en el niño):
no, ¿no ves que estamos a Punto de comer?
-Ahora no, estoy muy ocupada.
-Ahora
Lenguaie empoderante:
Lenguaie empoderante:
idea, Luis! Puedes ayudarme tu primero aha-
mi amor, podrás ir en cuanto termines de -¡Buena
cer la colada, y cuando hayamos terminado armamos el
-Qlv¡6,
comef. rompecabezas que tanto te gusta.

Pablo tiene 7 años, va feltzmente en bici por una calle


pot la que citculan muchos autos;los niños pequeños no
son tan conscientes del peligro.

¿Ha escuchado frases como: «Ya llega ta, papá, y le avi-


Lenguaie limitante: so»; «Si sigues molestando, te mando a arceglar tu cuarto));
no vayas por la calle porque es peligroso. «Si no te portas bien, Diosito te va a casagat>>; «Si no co-
-Pablo, ttlcs, saco La cotte»>; «Si no te comes las papas, el lobo te
vit it agarcao>?
Lenguaje empoderante:
es mejor que subas a Ia acera. En la calle hay
-Pablo,
muchos coches.
llccuerdo cómo una prima le decía a su hijo: «¡Si no ha-
€es lr¡s deberes, tendré q.ue apagarlaluzylTamar al cuco!»,
tl: «¡Si sigues diciendo eso, te pongo una inyecciór»>. Este
La mamá de Luis está extremadamente ocupada con la§
Blflr¡ tenía terror a la oscuridad y a las inyecciones, así que
tareas de la casa, y Luis quiere que su madre arme con
€lt¡ulclo llegaba la noche o estaba en un lugar oscuro, co-
su rompecabezas favorito. En el preciso momento en
ffiettzaba a temblar; y cuando 7ba a vacanarse, era vn mal
Lüs lo reclama, su madre no puede jugar con é1. tlrio ¡rrrra que le inyectann.
62
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hiios. Cmbia nr lenguaje y Empodera tus hijos
Por el contrario, es muy impottant e :utiltzat la razón paru
explicat a un hijo sobre las consecuencias que puede tener
Quiero compartir con ustedes la siguiente metáfora:
la conducta que se quiere corregir, en lugar de sembrar
miedos desde edades temptanas.
Una fotma de cortegir este tipo de lenguaje es utilizando El aceite de bacalao
la expresión PARA QUE.A continuación, en la tabla, se
presentan algunos ejemplos.

Eiercicio. Examine la siguiente üsta de expresiones que


prograrnarn miedos y complete con ejemplos propios, se-
gún usted se expresa y cómo debería hacedo. Luego, apli-
que el lenguaje empoderante con sus hijos.

soltarse y derramó el aceite.

Si cominos sin medios, le vos


El hombte quedó asombrado al ver que el perro lamía
o resfrior. cl aceite. Entonces comptendió que lo que molestaba
nl petro flo era la medicina, sino la fotma en que le era
nclministrada.
I ix t raido de: wwwgaleon.com/mund omztero f

Iin muchas ocasiones solo debemos cambiat Ia forma


rlc hablar paralograr que nuestros hijos nos comprendan.

¿t{a escuchado alguna vez acerca de las ptofecías o pre-


tlicciones de Nosttadamus, aquel petsonaje que ptedijo ca-
tírstrofes y guerras en todo el planeta, y que según vaflas
pers()nas sí se han cumplido al menos en parte?

65
Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
Por eso es importante que comience a expresar de for-
ma positiva sus advertencias. A continuación, le ptesento
Lo que seguramente no conocía era que usted, como
algunos ejemplos:
papá o mamá, también tiene poderes de Nostradamus. La
palabra PREDECIR, como sus vocablos 1o indican, signi-
fica decir que algo pasará antes de que ocurra.
Cuántas veces le hemos dicho a nuestros hijos cosas co-
mo: «Te vas a caer>>,«Vas a botao>, «Te vas a enfetmatr», «Te
vas a golpeao>; y 1o más gracioso es que cuando sí ocurre
algo similar ala advertencia, nos jactamos de nuestra habi-
lidad de predecir el futuro y decimos cosas como:

«¡Te dije: ya te caíste!»

Cada vez que utilizamos un lenguaje negativo por tratat


de prevenit algo, estamos sugestionando a nuestros hiios
para que les ocurra aquello que no deseamos.

Arlc¡uiere nuestro curso On-Line "Cambia tu lenguaje y Empodera a tus hijos"


ingresando a www:cambiatulenguaje.com, sección productos.

66 67
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos. Cmbia tu lenguaie y Empodera tus hijos.
SEGUNDA PARTE.

El lenguaie empoderante

En nuestro primer volumen, Cambia tu lenguaje y em-


podera tu vida, decíamos que nuestro lenguaje empoderan-
te es aquel que provoca motivación, energía, alegtía, éxito,
superación, triunfo, progreso, fuerza y poder.
A continuación,quiero presentades 8 formas de lenguaje
cmpoderarlte con nuestros hijos.

'¿+. a. ,,
ü :
5. El g I ocimiento
Lenguaies empoderantes: acerquen al máximo al vientre de la madte, que se comu-
niquen de un modo pausado, con mucha cla:irdad y ft^n-
quiJidad. Es por ahoralauntca vía de estimulación. Den-
tro de poco lo podran ver, tomado en los brazos, tocado,
acariciado y daúe mucho más que un simple y rico sonido.
Hoy, los padres y^ no debemos esperar qve nazca nues-
tro hijo parahablar con él: sabemos que 1o podemos
-y
debemos- hacer desde que está en el vientte de la ma- Aqoí, algunos tips para habLar a su bebé de manera
dre. La comunicación es un factor que puede fortalecer empoderante
la relación entre los padres y el bebé, incluso. Quienes ha
ptobado esta experiencia dicen que el niño en gestaclón Desde el pdmer día que conozca los resultados positi-
responde a todo estímulo exterior. vos de las pruebas de embarazo, exprésele su feJicidad por
Situaciones de estrés, de inseguddad, de miedo, así como la noticia, y que se siente la persona más aforfr¿nada del
de alegtíay de tranquiJidad, pueden afectat directamente al mundo.
sistema inmunológico de la madte y consecuentemente, al
de su bebé. Los bebés también tienen sentimientos y sen- Dígale que es un bebé sano, fuerte, que está creciendo
saciones, e inician su aprenüzaje incluso antes de nacer. hetmoso; que Io están esperando con entusiasmo, y que
El hablar con el bebé attavés del vientre de su madte es k¡ aman mucho. Cuéntele algunas cosas que ocurren en el
una experi enciz enriquece dora para todos. Las vías pueden cntorno; por ejemplo,que está
ser infinitas, y cada padre o madte debe tener su ProPio hcrmoso el clima, o que se en-
lenguafe o forma de comunicación distintiva. cuentran visitando ilgun logr..
Cántele o léale.

Según los especialistas, el hablar con el bebé puede l)onga música cáltda para es-
dar aque el embarazo transcurfa con ca1ma, Que los Eimular su audición y sensibi-
tranquilicen al bebé, y así rcforzar el vínculo entre los lilrd. A pesar de su cortísima
dres y el hijo. Etlrtrl, el bebé escucha y con el
tletnpo, consigue identificar las
Voccs y otros sonidos.
Cuando hablen con su bebé, es importante que
70
Cambia tu lenguaie y Empodera tus hiios' Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hifos.
A continuación, algunos beneficios que logtaremos en
nuestros hijos si los acariciamos afectivamente:
Numerosas investigaciones en el campo del desarrollo Lograrán suficiente seguridad como paru peür 1o que
infantil han llegado ala siguiente concrusión: los niños que necesitan, y suf,ciente generosidadpara ofrecer a otros 1o
son llevados en los brazos, abrazados y besados desarro- mismo.
llan una üda emocional más saludable que los que son
Serán más afectivos, cariñosos y tiernos.
dejados solos por largos lapsos sin contacto fisico. En un
tiempo de crisis (como por ejemplo en un velorio) nos Se facilitaránlas relaciones humanas y la comunicación
con sus jóvenes adolescentes.
abrazamos entre nosotros.
¿por qué? potque el contacto
fisico es un poderoso comunicador de amot. Permititán una vinculación más estrecha y humana en-
Toda persona tiene necesidad de ser tocad.ay reconocida tre padres e hijos.
pot los demás; son necesidades biológicas y psicológicas
a las que Etic Berne, el padre del anárisis transaccional,
lfama <<hambres».

El ayudar anuestros hijos a comportarse de ül:ramanera


Las hambres de contacto y reconocimiento pueden ser
aceptable es una p^fte esencial de su crianza. La disciplina
apacigtadas con «caricias>>, que, según Berne, son <<cual_
es la hertamienta más importante paralograt hiios vertica-
quler acto que implique el reconocimiento de la pres encia
les en todas las áreas. A través de una disciplina equilibta-
del otro». Las cadcias
da, nuestros hijos fortalecerán sus valores, setán buenos
pueden darse en for-
ciudadanos, aprende rán a resPetar a sus padres toda la vida
ma de toque físico real
o por meüo de alguna y setán excelentes Personas en el futuro.
forma simbólica de re-
conocimiento, como En nuestra sociedad heterogénea, donde existen t^ntas
una mirad a, trrta p alabra,
culturas y maneras de crix a los niños, cada famtlta esPera
un gesto o cualquier ac- un comportamiento propio de sus hiios. No hay una ma-
to que signifique <gro sé nera cottecta de cdatlos, pero los psiquiatras de niños y
que estas ahí>. adolescentes recomiendan las siguientes teglas:
72 t3
Lambra ru tenguaje y Empodera tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
a) Explique sus decisiones de discipüna cuando sea sabet que ya lo ha perdonado y que espera que recapacite
posible. y no repita la acció¡inadecuada.

b) Establezca limites de conducta claros y definidos, Observe el siguiente lenguaje alahota de imponet disci-
evitando las reglas detalladas o arbittanas que provocan plina en sus hijos. Lo que no debemos decir (enguaie limi-
confusión. tante) ylo que sí debemos exPresar (enguaie empodetante):

c) Si se hace necesario, tome medidas negativas, aphcán_


Pórtote bien; sé bueno.
dolas con sabiduría.
Horo de vestirse.

¿Por qué lonzos lus ¡rgr"t"re


d) No sancione dos veces por la misma falta.
Deio de gritor.

Quiero que le voyos o dormir


e) Ejecute una sanción de acuerdo con la ofensa. Se de_ ohoro.

be ttatx con más severidad una mentira que una travesura. Ese pintolobios no es poro iugor.

Ahoro sí vos o ver..

0 No discipline en público, ni delante de los amigos de


su hijo. Esto traerá humillacióny no será efectivo. Hay que tomair en cuenta que la üsciplina positiva es
constructiva, eleva el autoestima del infante, ayuda a fot-
mar sus valofes, a hacedos personas de bien, optimistas.
g) Espere a sancionar hasta que usted esté calmado y
Otto aspecto que debemos tener en cuenta es que la disci-
controlado. Las decisiones impulsivas generalmente hacen
plina efectiva busca que el padre demuestre amor a sus hi-
que tenga que lamentarlo después. un niño que es sancio-
jos y que ellos a su vez se vean incentivados a agtadar a sus
nado más allá de lo que es justo porque sus padres están
padres pata ser elogiados y recibir cariño. Esto conlleYa
fudosos no será corregido ni ayudado; al contrario, se sen- ^
desarrollar una relación positiva con los hijos,lo que luego
ldLtá rechazado.
se traduce en resPeto,amory confianz^PorPafte de ellos.
Finalmente,la disciplina debe ser constante y coherente,
h) Una vez que sancionó a su hijo oh-ttjapor algo, hágale
74 75
Lambrz tu lenguaie y Empodera tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
incluso cuando estemos cansados o agotados; y requiere centro de atención al que todos quieran escuchat sin inte-
de paciencia, amor y dedicación. Además, cuando se va a rrumpir ni cuestionade. Quisiera sentir el cuidado especial
moüficat la misma, se le debe explicar que es una excep- que recibe la tele cuando algo no funciona... Y tener la
ción. Por ejemplo: «Siempre te acuestas a las 9:00 pm, pero compailade mi pap^ cuando l7egaa casa, auflque esté can-
como tienes de visita a tus primos, pot hoy lo haremos sado del trabajo. Y que mi mamá me busque cuando esté
más tatde». sola y aburdda, en lugar de ignorarme. Y que mis hetma-
Debemos enseñarles a nuestros hijos que sus malas ac- nos se peleen por estar conmigo... Y que pueda divertirlos
ciones tienen consecuencias. Con esta conciencia se busca a todos, aunque a veces no les dtga nada. Quisiera exPeri-
que los hijos sean más cautelosos a la hora de hacer una mentar la sensación de que lo dejen todo por P^sar uflos
mala acción. Si le hemos advertido de una sanción, debe- momentos a mi lado. Señor, no te pido mucho. Sólo vivir
mos ejecutarlapata que ellos entiendan la consecuencia de 1o que vive cualquier televisor...

su actuación.

Artuto Ramo García, inspector de educación, dice


que con frecuencia los padres tenemos dificultades Par^
escuchar a nuestros hijos:
<«Señor, hazrne como un televisor»»
Tenemos poco tiempo ya que, cuando llegar4os a ca-
sa, nos encontramos cansados de nuestro tabajo. En esta
Un niño, meditando en su otación, concluyó: situación necesitamos una buena dosis de paciencia para
prestar atención a los asuntos apafentemente intranscen-
dentes de los pequeños.
esta noche te pido a§o es-
-Señor,
pecial... convettirme en un televisog
quisiera ocupar su lugar. Quisiera vi- Los temas a los que debemos Prestar atención pueden
vir lo que vive la tele de mi casa. Es ser muy diversos. Unas veces serán los éxitos escolares,
decir, tener un cuarto especial para mí como una buena nota, una alabanza del profesot o la satis-
y reunir a todos los miembros de mi facciít de haber responüdo correctamente a:ufla pregun-
famita alrededor... Ser tomado en se- ta. Interesarnos por esto significa meiotar la autoestima
rio cuando hablo. Convertirme en el que tan abundantes frutos produce en la formactón.

Cambia tu Ienguaje y Empodera tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hi)os.
Otras veces hablarán del profesor, que en unas épocas es actualidad y los critetios que adoptan en las circunstancias
admirado y en otras es criticado con dareza, dependiendo nuevas en que se van encontrando.
de la edad.

En otras ocasiones, los hijos pueden hablar de las di- Cuando son adolescentes, nuestros hijos necesitan no
ficultades que han tenido para estudiat, pata aprobar un solo ser escuchados sino también comptendidos. Muchas
examefl, y pueden buscar excusas inverosímiles que no- veces,los papás utiüzamos un lenguaje limitante «antiescu-
sotros debemos escuchar y memorizar para comentadas char> que hace que creemos bartetas en nuestras relaciones.
posteriormente con ellos mismos. Aq"í les presento algunas de las frases que empleamos.

¿Y en qué momentos podemos escuchar a nuesffos hi-


jos? Como norma general, hay que escuchados cuando
tengan necesidad y ganas de hablar. Es la ocasión más
flatlr^l y genuina. Se pueden aprovechar los fines de se-
manz, cuando hay más tiempo y tranquilidad. Otras veces _):l:r::"v:
se puede dar un paseo y mientras se ven escaparates y se
No, porque NO.
comentan otros asuntos, es más fáci1 que surjan conver-
saciones personales. En casos puntuales, el padre puede Yo hos de venir con
tus prelextos y lu
invitar a un hijo a que lo acompañe ahacer un recado y vogoncio
manifestade con este hecho la confi^fl*^. Algunas fami-
Iias, suelen apagar la televisión durante las comidas, siendo
buena ocasión para que cada uno cuente sus planes o ha-
blen de lo que surja.

Diariamentehabría que preguntades cómo les ha ido en


el colegio y si han tenido tiempo de tetminar los debe-
res. Al escuchades con frecuencia, podremos conocer los Adqüere nuestro curso On-Line "Cambia tu lenguaie y Empodeta a tus hiios"

pensamientos que se van formando sobre los temas de ingresando a www.cambiatulenguaje.com, sección productos.

78 79
Cambia tu lenguje y Empodeta tus hijos. Cambia tu lenguaie y Empodera tus hijos,
Todos necesitamos ser reconocidos social, profesional
y técnicamefite para sentir que somos alguien en Ia vida.
Piense que un niño es como un vaso vacio; para que ese
Las calificaciones pequeño llegue a set un adulto plenamente realtzado, nece-
síta alcanzar la adultez siendo un vaso lleno, sin carencias,

Cados Cuauthémoc, en su libro Sangre de Campeones, porque entoflces serán los psiquiattas o los psicólogos los
que se dedicarán de resolver los ptoblemas que esa
cuenta que cierta pequeña, quien usualmente tenia proble- ^tta;tar
mas con las matemáttcas, salió un día de la escuela, enarbo-
persona adquirió enla ntñez.

lando anahoja de papel, mientras gitaba orgullosa:


mamá, saqué ocho de cahfrcación! El reconocimiento es una necesidad univetsal que nos
-¡Mita, acompaña desde la cuna hasta la tumba, es algo que vive
La madte, en presencia de otras personas, le preguntó a

la ntña: y perdura en nosotros para siempre. Nuestro trabajo te-


en qué te equivocaste, si se puede saber? quiere reconocimiento y desafortunadamente, nunca «sor-
-¿Y prendemos>> a nadie haciendo bien las cosas; siempre los
una tontena, ¿pero no te da gusto? ¡Saqué ocho!
-En attapamos haciéndolas mal. Esto nos sucede con nuestra
va a dx más gusto cuando saques üez; anda., ca- pareja: nos quejamos de ella y solo analiz^mos sus defec-
-Me
mina la madre. tos y carencias; o en nuestros hiios: únicamente vemos sus
-dijoptesenciaron la escefla se quedaron pasmados debilidades y sus malas caltficaciones. Y de esta misma ma-
Quienes
por la crueldad de la madre. nera vemos y ctiticamos a toda la gente. Llegue hoy a su
Con toda seguridad, esa pequeña cesaria de luchar por casa y por favot, descubra a su esposa haciendo algo bien,
una mejor caltfr.cación. Y con razón, pues a los niños a su hijo estimulando una potencialidad, pues seguramente
(e incluso a muchos adultos), no les interesa obtener una alguien hízo algo bien el üa de hoy.
mención honorífica o una medalla de oro. Para ellos, los
El teconocimiento inúta a tepetu la experiencia de ha-
premios matedales carecefl de valor. Las mejotes motiva-
cer las cosas bien desde la primerayez. Si nos acostumbra-
ciones, para estudiar, competir o entrenarse, son las feli-
mos a hacerlas así, nos sentiremos reallzados, y nuestfos
citaciones, los abrazos, el set levantado en hombros, las
hijos respondetán positivamente.
frases de aliento o admiración, es decir, el reconocimiento.

80 81
Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos. Cambiz tu lenguaje y Empodeta tus hiios.
alto coeficiente intelectual. Queremos que ustedes ttaba-
A continuación, algunos eiemplos de lenguaie de
jen con estos estuüantes durante todo el próximo año, a
reconocimiento:
su propio ritmo, y vean cuánto pueden aptender.

Te felicito, buen trabajo.


Todos se sintieron contentos, porque ese año los
¡Qué bien, has mejorado tus calificaciones!
maestros y los estudiantes üsfrutaron mucho los unos de
¡Qué excelente que has otdenado tu cuarto! los otros. Los maestros enseñanon a los estudiantes más
Me siento orgulloso de tus logros. brillantes; los estudiantes se beneficiaron de la atención
especial y de la instrucción de maestros altamente capa-
¡Qué alegría: ganaste, te 1o mereces!
citados. Al final del experimento, los estudiantes habían
Lo que te pedí que hagas está excelente.
logtado un aprovechamiento de 20o/o a 30oh más que el
resto de estudiantes de toda el área.

EI director llamó a los profesores y les dijo:

confesades algo: ustedes no tuvieron a noventa


Los maestros -Debo
estudiantes de alto nivel intelectual: eran estudiantes co-
munes y cordentes. Tomamos a noventa estudiantes al
Nell Mohney, en su libro Beüefs Uan azar de entfe todo el gfupo, y se los entregamos a ustedes.
Infuence Attitudes, ilustra muy acertada- Los maestros dijeron:
mente esta verdad. Mohney cuenta de un
quiere decir que somos maestros excepcionales.
experimento reahzado en la bahia de San -Eso
Ftancisco. El ditectot continuó:

El director de una escuela llamó a tres ---Iengo otta confesión que hacedes: ustedes no eran
maestros y les üjo: los maestros más brillantes. Sus nombres fueron simple-
ustedes tres son los mejores mente los primeros que salieron aI azat de un sombrero.
-pelqus
maestros en el sistema y tienen la mayot Los profesores preguntaron:
expedencia, vamos a enttegatles floventa esnldiantes con
fue 1o que causó la diferencia entonces? ¿Por
82
-¿Q"é Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
83
Cambia tu lenguaje y Empodera tr:s hijos,
qué noventa estudiantes se desempeñarofl en un ruvel tan Me respondió:
excepcional durante todo el año?
cadavez es peot!
La üferencia, por supuesto, eran las expectativas de los -¡No,
Entonces, le dije:
maestros.
Nuestras expectativas tienen mucho que ver con nues- progtarnzrndo que tu hijo coma a tfevée de la
-Estáscuando en realidad lo que ocurre es que él estó
tras actitudes.
^men^za;
Y estas expectativas pueden ser totalmente falsas, pero llamando la atención de ustedes, porque no pasan cffii en
determinarán nuestras actitudes. casa, no le dan tiempo, y el poco tiempo que recibe es a
ttavés del dolot, las amenaz^s y los gritos.

<rDe¡arrolle el líder que está en usted.»

Jbon Maxwell Al escuchar aquello, otra compañera se acercó y me üjo:


caso es similar: nosotros pasamos con nuestro hi-
jo -Mi
muy poco. Ét s. olirna todavía enla cama y además, no
Hace poco tiempo, cuando les comenté a dos amigas
habla bien. Cuando mi esposo pierde la cabeza,le dice:
que estaba escdbiendo el libro que usted está leyendo aho-
«Habla bien, porque pareces mudo, y te vas a quedar así».
ta, ellas me contaron dos historias muy interesantes:
Cuando amanece mojado, es sancionado con tres nalgadas.
sé si estoy haciendo bien!: ultimamente, cuando
mi-¡No
hijo no quiere comer, mi esposo se enoja, le pone la Responü:

cottea aI ftente de la comida y le üce: «¡O comes o vas a historias son comunes en las famitas, sin em-
-p52s
bargo esto nos sirve para darnos cuenta del tipo de pro-
ver!». Todos los días hay un gran problema para que com4
hasta que mi esposo pierde la cabeza y le da dos correazos. gtamación que estamos utilizando. Esos niños, incons-
Mi hijo termina comiendo ala faerza. ¿Estoy bien o mal? cientemente, están üciendo que quieren más afecto y que
necesitan más tiempo con sus padres. Por lo tanto, 1o me-
jor es que jueguen más con ellos, les den tiempo de cali-
¿Qué debo hacer? preguntó.
-me dad,les brinden más afecto y, sobre todo, que comiencen a
Yo le repregunté: pfogramar lo contrario, lo que tealmente quieren. Es muy
cambiado las cosas aI aphcar esta forma de importante que ustedes le digan, en el primer caso, que es
-¿Han
educar? un niño educado, que come todo. Es decir, es fundamental
84
Cambia tr: lenguaje y Empodera tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
convencede de que él tiene todo el afecto que necesita y Aqoí, Pablo Garddo (profesor del Instituto Europeo dc
de que es una persona que se alimenta bien, y que come Estudios de la Educación), nos brinda algunos ejemplos
delicioso todos los días. de actitudes que se fortalecerán en eI futuro con su lengut-
je empoder^nte.

»En el segundo caso, la programaciínva enfocada a de-


cirle que es un niño que cada dtahabla mejor y se le en-
tiende cada vez más. Cuando
diga una palabra claramente,
aplaudan. Antes de acostarse,
deben progfam^rlo indicando
que él es un niño muy educa-
do, que Ya a a;manecer seco,
porque cuida sus pertenencias,
su pijama, su cama; y eso le va
a traer excelentes beneficios a
futuro, porque va a poder usar
nuevos interiores, elegantes,
bonitos, y Ya a lucir muy bien,
etc...»

Cteo que es valioso y potencializador percibir ala gente


no como es, sino como lo que puede llegar a ser. Usted,
que es padre o madre, eüte mirar a sus hijos con los defec-
tos y debiüdades que tienen ahora. Mírelos, trátelos e in-
flaya en ellos con las vittudes y fortalezas que y^fl allegar
aterte\ como si lo que quiere usted para esas personas ya
lo hubieran conseguido.
86 87
Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
Lo que ellos dicen y sugieren con faerza, emocióri y re-
petición, queda grabado en la mente infantil, y actuará en
Cuando nuestros niños llegan mundo, aún no están
a este lavida del niño.
desarrolladas sus cualidades conscientes. De maflerl-que la
Si usted vive üciéndole a su hijo que es un travieso de
mente subconsciente del bebé está completamente abiena.
marca mayo4 no quiera suponer que el subconsciente de
Aceptará cualquier cosa que quieran daie, cualquier cosa,
su hijito va a tegistrar que él es tranquilo.
porque no tiene desarrolladala factltad de rechazar.
Una de las formas más fuertes para sensibtltzar el sub-
Cuando un bebé rrace) la mente está completamente consciente es la sugestión, y el subconsciente del bebé está
abierta. Si conoces algo acerca de la mente consciente y
totalmente abierto a las sugestiones de la madre.La madre
mente subconsciente, sabrás que somos programados des-
recibe a su hijo como un computador en blanco y, desde eI
de el exterior por medio de la repetición o el impacto.
inicio, se pone a program^r ett la mente del pequeño, me-
Como padres podemos progtarmar a nuestros hijos para
diante sus pensamientos, emociones, reacciones palabras
que sean ángeles o demonios, personas saludables o en-
y acciones.
fermizas, espítitus equiJibrados o desajustados, personas
valientes o llenas de miedos, vencedores o vencidos. Usted
Existen algunas prácicas para grab^r y programar el
tiene el poder de progtamación en la mano. Uselo positiva subconsciente de nuestros hijos de forma podetosa. A
y constfucívamente. continuación, Ies comparto algunas de ellas que yo perso-
nalmente las practico.
Levante los btazos de su niño en todo lo alto, mientras
le repite que es un triunfador.

Cuando se levante, salúdele con frases como «Hola,


campeónf na>>.
Cuando esté en sus btazos , repíta,Ie frases como:

un ser ilimitado.
-P¡ss
un sef de luz.
Como el bebé no tiene capacidad de análisis ni de tacio- -p¡s5
cinio, queda enteramente a merced de los padres. una matavilfa.
-P¡s5
88 t9
Cambia ru lengr:aje y Empodeta tus hijos. Cambia tu lenguaje y Empodeta tus hijos.
venido a este mundo para ser fehz. orgulloso e infexible en la derrota honrada, y humilde y
-Has magnánimo en la victoria.
vas a tefler abundancia.
-Siempre
afortunada y multimill onana.
-p1ss Dame un hijo que nunca doble la espalda cuando debe
llienes excelente salud, eres fuerte.
erguit el pecho; un hijo que sepa conocerte a Ti... y co-
alograr todo lo que te propongas. riocerse a sí mismo, que es la piedra fu¡damental de todo
-Vas
llienes mucho amof. conocimiento.

un ser equiJibrado y sabio.


-Plss Condúcelo, te lo ruego, no por el camino cómodo y fá-
espiritual y tienes una fe que mueve montañas.
-p¡ss cil, sino pot el camino áspero, aguijoneado por las dificul-
Coloque un CD de programación subliminal mientras tu tades y los tetos.
hijo duerme,paÍa que la sugestión sea continuzy efecnva.
Nuestros CD se pueden encontrar en nuestra página web,
ww rü/. cambiatulenguaj e. com Allí déjale aprender a sostenerse firme en Ia tempestad y

Invéntate canciones y rimas que contengan palabras a sentit compasión por los que fillan.
poderosas para programar su mente, como feltz, alegte,
excelente, ganadog salud, pro speridad, abund ancia, Dame un hijo cuyo corazón sea clato, cuyos ideales sean
^mo4
entusiasmo, fe, etc. altos; un hijo que se domine a sí mismo antes de que pre-
tenda dominar a los demás; un hijo que aprenda a rck,
Practecala oraciónjunto a tus hijos pzra fortalecer su fe. pero que también sepa llorar; un hijo que a-.,ar'ce hacia eI
futuro, pero que nunca olvide el pasado.

Plegaria de un padre
Y después de que le hayas dado todo estq agrégoJe, te
suplico, suficiente sentido del buen humor, de modo que
Dame, oh Señor, un hijo que sea 1o bastante faerte pa:i:a pueda set siempre serio, pero que no se tome a sf mismo
sabet cuándo es débil, y lo bastante valeroso para enfren- demasiado en serio.
tarse consigo mismo cuando sienta miedo; un hijo que sea Dale humildad para que pueda rccotdar siemprc le
90 91
Cambia tu lenguaje y Empodera tus hijos.
sencillez de la vetdadera sabiduría, la mansedumbre de la IJay unamáxima que dice: <<Las palabras gúany el eiem-
verdadera faerza. plo arrastra». Ese es el lenguaje de nuestras acciones, de
Entonces, yo, su padre, me atreveté a murmurar: <No he nuestro ejemplo. En muchas ocasiones generamos este ti-
vivido en vano». po de incongruencias, que Presentamos en este cuadro:
Anónino

No hoy que mentir.

No te coios los esferos de tus


Cruza¡do el río compoñeros.
No le levontes lo voz o tu
momó.

lJna vez, un padre fue al campo con su htjo. Cruzaron Tú no debes tomor ni fumor. Yo roy odrlto, puedoi emborrochqrme
el río y pasaron un ündo día de camping. Pero en la tarde, .I..tú.T9,i..,1 . "":,.,,,..:-,,,,

cuando ya tenian que fegfesar, cayó una fuerte tofmenta. No es bueno que te quedes
dormido con lo televisión
El río había crecido y estaba muy peligroso; tenían que prendido.
crvzzt con mucho cuidado por las piedras, porque si no Deben llegor puntuoles.
podían resbalat y la cordente los lTevaría. Entonces el pa-
dre tomó labatuta,lba adelante y comenzó a pisar cuida-
dosamente; pero muy preocupado por su hijo, le decía:

pisa acá! ¡Ten cuidado con esa piedra, que


-¡Cuidado,
está puntiagtda! ¡Obsewa aquí, porque puedes resbalar!
Después de tantas indicaciones, el hijo le respondió:

concéntrate en ir adelante y por favor mira


-¡Padre
bien dónde pisas, porque donde tú pisas, yo piso!

92 93
Por ello, cuidemos nuestras acciones, que constituyen el
lenguaje más escuchado. Pensemos antes de act:ua4 sobre
todo si el efecto de nuestras acciones puede dañar a al-
gulen; y seamos congruentes entre 1o que pensamos, sen-
timos, hacemos y decimos.
Los niños aptenden lo que viven
. Si un niño vive con tolerancia, aptenderá a ser
paciente.
. Si un niño vive con aliento, aprendetá a tener
conñanza-
. Si un niño vive entre críticas, aprendetáa condenar.
. Si un niño vive entre pleitos, aprenderá a pelear.
. Si un niño vive en el ridículo, aprcnderá a ser
tímido.
. Si un niño vive con venganza, aprendetá a sentirse
culpable.
. Si un niño vive con estímulo, aprenderá a aprcciar.
. Si un niño vive con rectitud, aprenderá lo que es
,ustlc1a.
. Si un niño vive con seguridad, aprenderá a tener
fe.
. Si un niño vive con aprobación, aprcnderá a
valorarse.
. Si un niño vive con amor y amistad, aptenderá a
ama\ ama\ amaf...

Anónimo
94
if
!

Bibliografía l
ACERCA DEL AUTOR
I
¡
I

Anthony Robbins, D e sp ertan do al Gigante I nterior, Grij albo 1993. F{ernán lleva 15 años entre-
Halry Aldet, PNL en solo 2/ días,F,ütolrral EDAE, S.A.
t, nando a miles de personas a ni-
vel internacional en empresas
Hernán Cajiao, Cambia tu lengua,lel empodera tu uida.
multinacionales.

Vive una experiencia de energía


y empoderamiento inolvidable,
Direcciones de Intetnet sugeridas pafa sus eventos, conYenclones, y
HERt{At{ J üJIAO E
seminarios. Contratando a
Autor, (onsuhol, Troinel, (ooch,
Hernán J CajiaoB. Conferencioslo lnlernocionol
. }attpt/ /famacero.comf famita.htm

. htqt / /www.motivaciones.otg/ctoseindice.htm
Contacta a Hetnán en \Á/ww.enexcelencla.com
. httpt/ /ec.globedia.com/educa-rino-feltz encuéntrarlosen hernancaliaoempoderate
. http:/ /www.galeon.com/mundomatetof

PROXIMA PUBLICACION
VOLUMEN 3

Cambia tus Emociones


y Vive a Plenitud

96 97

También podría gustarte