Está en la página 1de 12

UNIDAD 4

La adolescencia/juventud como fase vital

4.1. Adolescencia y juventud: Perspectivas1

Para comprender la etapa de la adolescencia (entre los 11 a 14 años de edad) se


requiere un enfoque multidisciplinar, debido a que la adolescencia se enmarca en
un contexto histórico y cultural determinado. Además de los cambios individuales
tanto psicológicos como biológicos que se presentan hay que tener en cuenta
también las interacciones grupales e interpersonales. En este sentido la
adolescencia es una etapa de desarrollo que implica cambios físicos, cognitivos,
emocionales y sociales y que asume diversas formas, en diferentes entornos
sociales, culturales, y económicos (Larson y Wilson, 2004). Esta se gráfica a
continuación:

Imagen 1: inicio y culminación de la adolescencia


Elaborado por Yira Rosa Meléndez

1
Vidal García Morales (2005/2006)
Según Papalia (1988), la pubertad es el proceso mediante el cual la persona alcanza
la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Los cambios que se dan hacen
parte de un proceso largo y complejo de maduración que comienza incluso antes
del nacimiento y sus manifestaciones psicológicas pueden darse hasta la adultez.
Esta etapa puede iniciar a los 10 años de edad.

Para el estudio de la adolescencia se propone dos perspectivas de disertación, la


ontogenética, que explica el desarrollo invariante y universal y el socio genético que
da cuenta de la influencia de la cultura, el sexo y la economía, en este desarrollo.
Sin embargo es necesario aclarar que estos aspectos influyen en el desarrollo del
adolescente pero no lo determinan.

En la fase de la adolescencia el individuo desarrolla un grupo de habilidades,


consciente que le falta llegar al nivel metacognitivo; por lo que puede considerar la
adolescencia como el final del desarrollo intelectual. De igual manera, emergen
nuevas capacidad intelectuales que le permiten ir a lo abstracto, sin caer en la
fantasía, siendo capaz de concebir posibilidades por lo menos desde lo teórico. Así
mismo tienen la capacidad de hacer juicios sobre los presupuestos que eran
aceptados inconsciente durante la infancia.
Imagen 2: interrogante señalando la capacidad intelectual
Fuente:
http://1.bp.blogspot.com/_pdz4o4YBcNo/TBRXWC2e7AI/AAAAAAAAAAk/kJCSek
DrVqQ/s200/test-de-inteligencia.jpg

En esta etapa se presentan problemas cognitivos y afectivos como consecuencia


de la falta de conocimiento que tiene el adolescente; los cuales el adolecente no
usa simultáneamente, a pesar de que estos deben interactuar sin reducirse el uno
al otro. El desarrollo intelectual le permite al adolescente analizar las situaciones y
resolver problemas y tareas de la vida: personal, familiar, social, escolar o laboral si
éste es el caso.

Con relación a las capacidades intelectuales Piaget (1958) fue el primero en


observar y describir los procesos de razonamiento en los adolescentes. Reconoció
que los procesos cognitivos cambian de forma significativa y que este período se
denomina estadio de pensamiento de las operaciones formales. En donde el
pensamiento ya no está ligado a las experiencias personales o pensamiento
concreto sino que el adolescente puede considerar los conceptos lógicos y las
posibilidades que no se pueden observar.

4.2. La condición juvenil: una construcción social2

El desarrollo psicosocial durante la etapa de la adolescencia puede entenderse


como la construcción de la identidad para una definición coherente de sí mismo. En
esta etapa se presenta la búsqueda de la identidad, en donde el adolescente usa
comportamiento defensivo ante el grupo, que le brinda seguridad y estima personal.
Se manifiesta la sobre identificación masiva, en la cual todos se identifican con cada

2
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicolog%C3%ADa%20del%20Adolescente%20y%20su
%20entorno%20P.J.Ruiz%20L%C3%A1zaro.pdf
uno. En algunos casos el proceso es tan penetrante que la separación del grupo es
difícil para el adolescente, lo que refleja que este es más fuerte para el que para su
familia.

En la etapa de la infancia el niño establece una dependencia con el grupo familiar y


al pasar a la adolescencia el fenómeno grupal adquiere relevancia en la vida del
joven, ya que el adolescente lleva al grupo gran porcentaje de la dependencia que
sostenía con el grupo familiar. El grupo de pares se convierte en la transición hacia
el mundo externo lo que le permite individuación adulta. Después de pasar por la
conformación de grupos, el adolescente se separa y termina de construir su
identidad adulta. De igual manera se puede producir «una identificación negativa»,
basada en el reconocimiento del adolescente con figuras negativas pero reales.

4.3. Cambios psicológicos y emocionales en la adolescencia3

Según Ruiz (2013), la adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo


psicológico de una persona, pues es el período en el que se forja su personalidad,
se consolida su conciencia del yo (adquirida en la primera infancia), se afianza su
identidad sexual y se conforma su sistema de valores. Es una época de búsqueda,
de oposición, de rebelión, de extremismo a veces; la edad de los ideales, de verlo
todo claro para, al instante siguiente, verse inmerso en la confusión mental más
absoluta; de transgredir normas y de ir en contra de todo y de todos; de revolución
personal para, poco a poco, ir reconstruyendo el propio yo fragmentado.

Durante la adolescencia el joven en maduración procura las siguientes metas:


adaptarse a los cambios físicos, sexuales y los impulsos psicosexuales, fundar y

3
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicolog%C3%ADa%20del%20Adolescente%20y%20su
%20entorno%20P.J.Ruiz%20L%C3%A1zaro.pdf
confirmar su identidad, condensar la personalidad, independizarse de la familia,
bajo un sistema de valores propios y ajenos.

En cuanto al desarrollo cognitivo se distinguen varias dimensiones: la crítica, la


inteligencia, la imaginación, el afectivo y la personalidad. El adolescente desarrolla
la capacidad de pensar desde lo abstracto, pasando a un pensamiento más objetivo
y racional.

De igual manera Ruiz (2013), plantea que el adolescente va adquiriendo una mayor
habilidad para generalizar, una mayor capacidad para usar abstracciones; la
posibilidad de aprender el concepto de tiempo y el interés por problemas que no
tienen una implicación personal inmediata. Empieza a pensar abstrayéndose de las
circunstancias presentes y a elaborar teorías sobre todas las cosas. Es capaz de
razonar de un modo hipotético y deductivo (es decir, a partir de hipótesis gratuitas)
y, procediendo únicamente por la fuerza del propio raciocinio, llegar a conclusiones.

Los avances del razonamiento se notan desde descubrimiento de las ideas


generales, en la etapa de los 14 años. Razonar es una capacidad vital para el
adolescente por lo que se ayuda hablando con adultos, haciendo varias actividades,
las cuales deja después de satisfacer su necesidad de razonar. Según Ruiz (2013),
antes de emplear la razón en su finalidad propia, comenzará por saborear la alegría
de afirmarse como persona capaz de razonar. Es el despertar del pensamiento
personal. Se trata de adquirir un dominio en la actividad intelectual y al mismo
tiempo de afirmar la propia personalidad; de ahí la tozudez con que el adolescente
defiende sus proposiciones, aunque a veces incluso él mismo es consciente de la
falacia de su argumentación. Edad de la crítica el adolescente juzga y discute; no
siempre lo manifiesta externamente por temor.
Según Ruiz (2013), el adolescente descubre que la verdad no depende de la
intensidad afirmativa de los adultos, sino de la correspondencia con criterios
intrínsecos. El criterio de certidumbre, que confiaba a la seguridad de sus padres o
educadores, se le presenta brutalmente inseguro. La solidez de su círculo familiar y
educativo, que hasta ese momento juzgaba como absolutamente indispensable, de
ahora en adelante le parecerá un obstáculo que forzosamente ha de desaparecer
si quiere desenvolver su actividad de una manera autónoma.

En cuanto a los cambios emocionales en el adolescente, Arnett (1999) plantea “es


cierto que el conflicto, el mal humor y los impulsos sexuales aumentan durante la
adolescencia y que las hormonas están vinculados con todos ellos” pero hay que
aclarar que las hormonas no son 100% responsable de los cambios emocionales
que presentan los adolescentes ya que este se encuentra en un contexto psicosocial
que influye de igual manera.

Los avances cognoscitivos influyen potencialmente en las relaciones padres-hijos,


en las características de la personalidad y en los mecanismos de defensa que usa,
en las metas, en los valores e incluso en su identidad. El pensamiento operacional
formal es importante porque le permite al adolescente hacer hipótesis o
proposiciones teóricas desde la realidad o experiencias.

La personalidad del adolescente es influenciada por la conducta que manifiesta


desde las normas y costumbres del grupo social. Así se habla de buena conducta"
o "mala conducta", según el nivel de adaptación que tenga sobre el medio y las
circunstancias.

La conducta social concierne a las relaciones con los demás individuos y las
reacciones ante los estímulos culturales. Abarca el lenguaje, la vida doméstica, la
interacción social y la adaptación a los convencionalismos de la comunidad. Karl y
William Smith citados por Sánchez Hidalgo (2010) ofrecen otra definición de
conducta, en la forma siguiente: "respuestas de un organismo vivo a su medio;
adaptaciones que realiza un individuo a las condiciones y cambios del mundo que
le rodea"

Los adolescentes en su cotidianidad responden diariamente a los estímulos


externos e internos. Ante esto el individuo es capaz de recordar y de aprender, los
acontecimientos pasados y las experiencias que influyen en sus repuestas. En este
sentido la conducta que manifiesta es la adaptación al medio.

4.4. Sexualidad adolescente / juveniles4


La etapa de la adolescencia inicia con la pubertad y según Berger (2006), la
pubertad se refiere al período de crecimiento físico-rápido y maduración sexual que
pone final a la niñez y produce por ultimo una persona con tamaño, las proporciones
y la potencia sexual de un adulto. La Maduración sexual se evidencia en estatura,
órganos y peso, lo que refleja diferencias individuales en la edad en que comienza
la pubertad. Relacionados a continuación:

Tabla 1: Características evolutivas en la adolescencia


Edad Mujeres Hombres
9 Los ovarios aumentan la
producción de estrógenos y
progesterona
9 y El útero y la vagina comienzan a Los testículos aumentan la
medio crecer producción de testosterona
10 Aumento del botón mamario Los testículos y el escroto
aumentan de tamaño

4
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicolog%C3%ADa%20del%20Adolescente%20y%20su
%20entorno%20P.J.Ruiz%20L%C3%A1zaro.pdf
11 Aparece el vello público,
comienza el aumento de peso.
11 y Se produce al máximo Aparece el vello púbico
medio crecimiento en estatura
12 Crecimiento en masa muscular y Crece el pene
en órganos
12 y Menarquia ( primer período Espermaquia (primera
media menstrual ) eyaculación) aumento de peso.
13 Primera ovulación Crecimiento de estatura acelerado
14 El tono de la voz baja Crecientito máximo de la masa
muscular y de los órganos
15 El vello púbico termina de El tono de la voz baja
aparecer
16 Las mama se desarrolla por
completo
18 El vello púbico termina de
aparecer
Elaborada por Yira Rosa Meléndez

Desde esta información se puede resumir que la pubertad en las mujeres inicia con
el crecimiento de las mamas, el vello púbico, el estirón puberal, el ensanchamiento
de las caderas, el primer período menstrual, el final del crecientito vello púbico, y el
desarrollo mamario final. En los jóvenes los cambios visibles son el crecimiento de
los testículos el desarrollo inicial del vello púbico, el crecimiento del pene, la primera
eyaculación del líquido seminal, el crecimiento de la barba, el estirón puberal y el
cambio en el tono de la voz. Siendo así que el crecimiento corporal y la maduración
se completan luego de 3 a 4 años de que aparecen los primeros signos.
Todos los cambios que se producen en esta etapa se agrupan en dos grandes
grupos:

Características sexuales primarias: corresponde a todos los cambios en el cuerpo


que participan directamente en la concepción y el embarazo. Donde se agrandan
los órganos sexuales primarios como la vagina, el útero, el pene y los testículos.

Características sexuales secundarias: corresponde a las características que no


están relacionadas con la fecundación pero que son señal del desarrollo sexual. En
estos se encuentran la forma corporal, el diámetro de la areola y el cambio en el
tono de la voz.

4.5. Identidad y adolescencia5

Según Ruiz (2013),


La adolescencia es clave para la afirmación de sí mismo, para el
descubrimiento reflexivo del yo y del mundo (el no yo); es la época más clara
de oposición al ambiente. El adolescente tiene ante sí tres problemas vitales
fundamentales: el trabajo, la vida social y el amor. Y, por encima de ellos, el
problema de sí mismo. Las respuestas del adulto ya no lo satisfacen; es
preciso llegar a una respuesta personal, a una toma de conciencia reflexiva
y personal ante la vida. La personalidad se afirmará de forma negativa o
positiva: en el primer caso, oponiéndose a otros, sobre todo padres y
maestros, o mostrándose susceptible cuando siente que no se respeta su
dignidad o no es «tomado en serio» o comprendido; en el segundo caso,
manifestando su singularidad cuando menos de forma superficial en la

5
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicolog%C3%ADa%20del%20Adolescente%20y%20su
%20entorno%20P.J.Ruiz%20L%C3%A1zaro.pdf
indumentaria y el cuidado del cuerpo, en el gesto y en el andar, en el modo
de hablar, en las costumbres y la conducta.

De igual forma Ruiz (2013), plantea que en la madurez de la identidad se desarrollan


cambios biológicos, físicos, sociales e intelectuales en el adolescente lo que genera
una crisis de identidad (« ¿quién soy yo realmente?»). Para resolverla, tiene que
desarrollar tres vertientes de su identidad:
a) la sexual, que no debe confundirse con la masculinidad o feminidad, adquirida
mucho antes y que exige a la vez una buena concepción de su rol sexual y una
cierta comprensión de su propia sexualidad
b) la vocacional
c) la ideológica, basada en un sistema de creencias, valores e ideas.

Para Marcia (1980), hay dos elementos clave en el desarrollo de la identidad, la


crisis y el compromiso: «crisis se refiere al período que pasan los adolescentes
intentando elegir entre alternativas significativas para ellos; el compromiso se refiere
al grado de implicación personal que muestra el individuo». Una identidad madura
se logra cuando el individuo ha experimentado una crisis y se ha comprometido con
una ocupación o una ideología.

James Marcia (1980) citado por Shaffer clasifica a los adolescentes en 4 estados
de la identidad, a conocer:
 Difusión de la identidad: los difusos no han resuelto los problemas de
identidad y no han trazado direcciones futuras.
 Exclusión: los excluidos están comprometidos con una identidad.
 Moratoria: presentan crisis de identidad, plantean preguntas acerca de los
compromisos vitales y buscan respuestas.
 Logro de la identidad es el objetivo final que se logra por medio del rechazo
selectivo y la asimilación mutua de las identificaciones infantiles (Erikson,
1968). Esto significa que los adolescentes establecen su propia identidad al
considerar todos los objetivos y los valores establecidos por sus padres y la
cultura, al aceptar algunos y al rechazar otros.

Los adolescentes que constituyen su identidad saben quiénes son, asumen en


ocasiones los valores morales y actitudes que aprendieron. Lo opuesto al logro de
la identidad es la difusión de la identidad la falta de compromiso con las actividades,
con los objetivos, apatía con todos los roles.

Según Shaffer (2000), sustenta que el desarrollo de la adolescencia se ve


influenciado por lo menos por cuatro factores, como son:
 Las influencias cognoscitivas: los adolescentes que tienen un dominio sólido
del pensamiento operacional formal y que pueden razonar de manera lógica
sobre cuestiones hipotéticas son más capaces de considerar identidades
futuras.
 Influencia del estilo de crianza: la manera como se relaciona el adolescente
con sus padres puede influir en su construcción de identidad. Por lo que se
pueden presentar confusiones de identidad en los jóvenes que no tienen
buenas relaciones con los padres o se sienten descuidados o rechazados.
 Influencias escolares: el ambiente educativo puede influir en la formación de
la identidad, en establecer metas y establecer compromisos.

Influencias socioculturales: la formación de la identidad se ve influenciado por el


contexto social e histórico en que se encuentra el adolescente.

También podría gustarte