Está en la página 1de 4

1

Tensión en varillas
Universidad Distrital Francisco José de caldas
Facultad Tecnológica
Tecnología en Construcciones Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales
Estudiantes: Ashly Prieto Suárez 20162379132
Ana Maria Correa 20162379014
Natalia Romero Guevara 20162379159
Profesor: Ing. Héctor Pinzón L., MSc.
Marzo 26 de 2020

Resumen—A la hora de llevarse a cabo una construcción, es esfuerzos de tensión o de compresión, los esfuerzos cortantes
fundamental la elección de materiales que cumplan con requisitos se encuentran en el procesamiento de materiales, en técnicas
específicos para la eficiencia de la estructura, y conocer las como extrusión de polímeros, también los encuentras en
propiedades de dichos materiales permite saber de qué forma se
van a comportar dentro de la estructura. El acero es un material aplicaciones estructurales.
muy útil en toda obra donde se le utilice, esto se debe a su gran
capacidad de resistir a esfuerzos de tensión, y aquí es donde La pendiente de la gráfica de deformación contra esfuerzo
es de vital importancia conocer hasta qué límite este material elásticos es lo que se conoce como modulo de Young o de
va a mantener sus propiedades, antes de que falle y represente elasticidad, existe también una deformación elástica.
un riesgo para la estructura, la forma de saberlo es mediante
un ensayo de tensión, en donde se somete la barra de acero a
tensión, la cual es ejercida por una máquina, esta misma muestra
la cantidad de carga y el tiempo transcurrido, con estos datos II-C. Ley de Hooke
se puede realizar la gráfica de esfuerzo contra deformación, que
permite concluir acerca de las cualidades del material, y así En muchos materiales, la deformación unitaria es propor-
diseñar de forma correcta la estructura. cional al esfuerzo unitario hasta que se rebasa cierto valor, el
límite proporcional. Esta relación, que se conoce como ley de
Hooke.
I. O BJETIVOS
II. M ARCO T EÓRICO Cuando un elemento es cargado y el esfuerzo unitario
II-A. Ensayo a la tensión no excede el límite proporcional, el elemento retorna a sus
dimensiones originales cuando se retira la carga. El límite
El ensayo de tensión consiste en aplicar una fuerza unia- elástico es el esfuerzo unitario más grande que se puede
xial de tensión sobre una probeta normalizada, la aplicación desarrollar sin que se produzca una deformación permanente
de esta fuerza permite conocer propiedades mecánicas del después de retirar la carga.
material tales como su resistencia, rigidez y ductilidad. La
curva obtenida de un ensayo de tensión (curva Esfuerzo- Algunos materiales poseen uno o dos puntos de cedencia.
Deformación), nos permite identificar el modulo elástico del Estos valores son esfuerzos unitarios en cuyas regiones parece
material, tipo de deformación que puede sufrir el material, el haber un incremento de la deformación, pero no lo hay en
límite de elasticidad del material, la resistencia a la tracción realidad e incluso se presenta un pequeño decremento de ella.
y la resistencia y/o tensión de fractura. De este modo, los materiales exhiben deformación plástica.
En el caso de materiales que no tienen punto de cedencia bien
II-B. Esfuerzo y deformación definido, se usa como medida del comienzo de la deformación
El esfuerzo es una fuerza que actua sobre el área unitaria plástica el limite elástico equivalente.
en la que se aplica, existen esfuerzos de tensión, flexion,
El limite elástico equivalente o esfuerzo de prueba, como
compresión y cortantes. La deformación unitaria se define
también se el conoce, se define como el esfuerzo unitario que
como el cambio de dimensión por unidad de longitud. El
corresponde a una deformación permanente, por lo general del
esfuerzo suele se suele expresar en pascales (pa) o en psi
0.01
(libras por pulgadas cuadradas, por sus siglas en ingles). La
deformación unitaria no tiene dimensiones y con frecuencia
se expresa en pulg/pulg o en cm/cm. II-D. Fluencia
Deformación que se produce en un período cuando un
El esfuerzo es la causa y la deformación es el efecto. En material está sometido a un esfuerzo constante y a tempe-
muchas aplicaciones sujetas a cargas dinámicas intervienen ratura constante. En los metales, la fluencia suele producirse
2

únicamente a elevadas temperaturas. La fluencia a temperatura III-C. Procedimiento


ambiente es más común en los materiales plásticos y se conoce El ensayo de tensión realizado en este trabajo se divide en
como flujo frío o deformación bajo carga. las siguientes fases:

II-E. Estricción 1. Recolectar las dimensiones originales de los objetos a


Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se con- ensayar (varillas corrugadas), debido a que, al finalizar
centran en la parte central de la probeta apreciandose una el ensayo son los datos a usar para obtener los diferentes
acusada reduccion de la seccion de la probeta, momento a resultados.
partir del cual las deformaciones continuaran acumulandose
hasta la rotura de la probeta por ese zona.

II-F. Elasticidad
En esta existe una relación lineal entre las deformaciones
de los sólidos y los esfuerzos externos aplicados a ellos. Esto Figura 1. Tabla de datos iniciales. Fuente: Propia
que acabo de decir conforma prácticamente la ley de Hooke
cuya ecuación dice: *E=, es decir que los esfuerzos () son 2. Se hace el uso de la máquina universal en las probetas
directamente proporcionales a las deformaciones (), o decir a ensayar.
también que los esfuerzos son iguales a las deformaciones
por el módulo de elasticidad del material. Para esto hay que
tener en cuenta que la deformación producida por un esfuerzo
se manifiesta en el mismo sentido de este.

Para la elasticidad existe un límite al cual se le llama límite


elástico. Si un material sobrepasa este límite, su comporta-
miento dejará de ser elástico. Debido a esto se establece un
rango elástico del material.

II-G. Plasticidad
Cuando se somete un material a esfuerzos que los llevan a
sobrepasar su límite elástico, ocurre que sus deformaciones se
vuelven irreversibles o permanentes.

III. D ISEÑO E XPERIMENTAL


III-A. Materiales
1. Máquina de ensayos universal: Esta máquina es
utilizada para someter a distintos tipos de materiales a
esfuerzos de tensión y de compresión, captando lecturas
del tiempo transcurrido, de la carga ejercida y del
estiramiento del material (para el caso del ensayo de
tensión).
Figura 2. Máquina Universal. Fuente: Propia
2. Pie de rey:Herramienta utilizada para la medida del
diámetro de las varillas. 3. Se obtiene los datos que son dados por la máquina
universal, para así, calcular los datos que se desean.
3. Varillas corrugadas (1/2",3/4"): Ambas utilizadas en
construcción, sin embargo poseen características distin-
tas, tanto mecánicas como físicas. IV. C ÁLCULOS

III-B. Magnitudes físicas a medir Esfuerzo axial


Esfuerzo axial
Deformación unitaria axial F uerzaaplicada
Esf uerzo = (1)
Porcentaje de elongación Areainicialdelmaterial
Porcentaje de reducción de área Se hace para cada uno de los datos que se obtuvie-
Módulo de elasticidad ron de la máquina universal.
3

Deformación unitaria axial

Alargamiento
Def ormacin = (2)
Longitudinicial
Porcentaje de elongación

Lf − Li
Elongacin = ∗ 100 (3)
Li
Porcentaje de reducción de área

Ai − Af
Reduccinderea = ∗ 100 (4)
Ai
Figura 6. Esfuerzo y deformación 3/4". Fuente: Propia
Módulo de elasticidad

Esf uerzoaxial
E= (5)
Def ormacinunitariaaxial

V. R ESULTADOS

Figura 7. Gráfica esfuerzo vs deformación 3/4". Fuente: Propia

VI. C ONCLUSIONES

A través del ensayo, se puede determinar que a pesar


Figura 3. Tabla de resultados. Fuente: Propia de que dos elementos están hechos del mismo material,
poseen distintas propiedades mecánicas. Esto se debe
a que fueron alterados física y químicamente. Una
característica importante que hace la diferencia es la
inercia del material, en este caso la varilla 3/4", por sus
características soportó más esfuerzo axial que la varilla
1/2", llegando a resistir una carga de alrededor de 114
MPa más que la varilla de 1/2"hasta llegar a su punto
de fractura.

De esta forma podemos concluir que pequeños cambios


en las características físicas, pueden alterar el compor-
tamiento del material es una estructura. Un factor de
suma importancia a la hora de llevarse a cabo una
construcción.
Figura 4. Esfuerzo y deformación 1/2". Fuente: Propia

Figura 8. Gráfica comparativa. Fuente: Propia


Figura 5. Gráfica esfuerzo vs deformación 1/2". Fuente: Propia
4

VII. B IBLIOGRAFÍA
Esfuerzo y Deformación. Recuperado de:
http://www.3dcadportal.com/esfuerzo-y-
deformacion.html
Ensayo de tensión. Recuperado
de:https://www.ecci.edu.co/es/laboratorio-de-
materiales-254?languagec ontente ntity = es
Ley de Hooke. Recuperado de:http://ingcivil.org/ley-de-hooke/
Fluencia. Recuperado de:https://www.instron.es/es-es/our-
company/library/glossary/c/creep

También podría gustarte