Está en la página 1de 3

1

CELDAS FOTOELÁSTICAS
Universidad Distrital Francisco José de caldas
Facultad Tecnológica
Tecnología en Construcciones Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales
Estudiantes: Ashly Prieto Suárez 20162379132
Ana Maria Correa 20162379014
Natalia Romero Guevara 20162379159
Profesor: Ing. Héctor Pinzón L., MSc.
Marzo 26 de 2020

Resumen—el ensayo de celdas fotoelásticas es un método visual III. D ISEÑO E XPERIMENTAL


que permite analizar de manera cualitativa el comportamiento
que tiene un elemento o estructura, para este ensayo el elemento
III-A. Materiales
de interés es una viga, con dos formas geométricas y aplicando 1. Modelos en material birrefringente
diferentes tipos de cargas.
2. Polariscopio:El montaje experimental consta de los si-
A través de este ensayo aunque no se determina de manera
numérica, si se puede determinar a que esfuerzos están guientes componentes: fuente de luz, dos filtros de
sometidas, debido a las cargas aplicadas. polarización lineales, como polarizador y analizador, dos
filtros de cuarto de onda y un bastidor en el que se fijan
y someten a carga los modelos. La fuente de luz permite
I. O BJETIVOS obtener imágenes de tensiones en color si se trabaja con
El objetivo principal de este ensayo es reconocer de manera luz blanca o bien una representación en claro-oscuro si
visual como se comportan los modelos cuando se le aplican se trabaja con luz monocromática
cargas, y así, poder observar la distribución de cargas en los
mismos. III-B. Procedimiento
La metodología utilizada en este ensayo se divide en las
II. M ARCO T EÓRICO siguientes fases
II-A. Esfuerzo 1. Se hace el montaje del periscopio, con la respectiva luz
La mecánica de materiales constituye una rama de la con la que se quiera analizar.
mecánica aplicada que estudia el comportamiento de los
cuerpos sólidos sometidos a varios tipos de carga. En general
este análisis nos llevara a la determinación de los esfuerzos,
deformaciones y deflexiones producidos por cargas. Si estas
magnitudes pueden determinarse para todos los valores de
carga, incluso hasta la carga de falla, entonces se tendrá
un panorama completo del comportamiento mecánico cuyo
conocimiento es fundamental para el diseño confiable de
cualquier estructura. Figura 1. Montaje del periscopio. Fuente: Propia

II-B. Fotoelasticidad 2. Se coloca el modelo, sujeto a los apoyos de manera


correcta.
La fotoelasticidad es una técnica experimental para la
3. Se aplican las cargas
evaluación del campo de esfuerzos en cuerpos birrefringentes
bajo la aplicación de cargas mecánicas. Estas técnicas apro-
4. Se retiran las cargas
vechan el hecho que, al observar un cuerpo birrefringente a
5. Se repite proceso con los modelos restantes.
través de un montaje de polarización, la información referente
a su campo de esfuerzos se hace evidente a través de la
formación de patrones de franjas de color. Ello ha conllevado IV. DATOS OBTENIDOS
a que, de manera general, el principal objetivo contemplado Debido a que el ensayo es netamente visual, los datos
en estudios de fotoelasticidad propenda por la recuperación de obtenidos son las imágenes en las que se puede observar el
la información de los esfuerzos contenida en las intensidades comportamiento de los modelos y como se distribuyen las
de los patrones de franjas. cargas al someterse a un esfuerzo.
2

Figura 6. Carga en un solo punto de la viga. Fuente: Propia

V-B. Modelo en arco


Figura 2. Modelo sobre los apoyos. Fuente: Propia
Modelo en arco con una carga aplicada en dos puntos.

VI. R ESULTADO
En un análisis cualitativo, se puede determinar que en
.jpg las zonas donde hay mayor concentración de líneas de
color, es donde el elemento va a tener mayor esfuerzo y
Figura 3. Carga sobre modelo. Fuente: Propia por tanto, para un analisis de resistencia, es la zona que
tienda a fallar de manera más rápida y el reforzamiento
debe ir en esa zona.

VII. C ONCLUSIONES
• El comportamiento de una viga cuando es sometido
a esfuerzos es variable en función del tipo de carga
que se aplique,de su forma geométrica, debido a que
esto, hace que su distribución de cargas sea distinta
en cada caso.
Para la resistencia de materiales, un ensayo de esta
.jpg tipología es de suma de importancia, a causa de, en
función de lo que se observa se puede determinar
Figura 4. Retiro de la carga. Fuente: Propia

VIII. B IBLIOGRAFÍA
V. C ÁLCULOS Y RESULTADOS • Ensayos fotoelásticos de tensiones con
V-A. Modelo rectangular polariscopio de transmisión. Recuperado de:
https://www.gunt.de/es/productos/mecanica-
Modelo rectangular con una carga aplicada en dos pun-
y-diseno-mecanico/resistencia-de-
tos.
materiales/analisis-experimental-de-
esfuerzos-y-deformaciones/ensayos-
fotoelasticos-de-tensiones-con-polariscopio-de-
transmision/021.20000/fl200/glct-1:pa-150:ca-13:pr-
343

• Validación del uso de fotoelasticidad


como herramienta para los cursos de
mecánica de sólidos. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/eia/v14n28/1794-
.jpg 1237-eia-14-28-117.pdf

Figura 5. Carga en dos puntos de la viga. Fuente: Propia • Método a diseño a flexión, flexión y
carga axial y cortante. Recuperado de:
Modelo rectangular con carga aplicada en un solo punto. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132
3

• Laboratorio de fotoelasticidad para los estu-


diantes de ingenieria mecánica. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/080 507M .pdf

También podría gustarte