Está en la página 1de 17

Boletín de Geología

Vol. 27, No. 2, julio-diciembre de 2005

PALEOMAGNETISMO Y MINERALOGÍA MAGNÉTICA EN ROCAS


DE LA FORMACIÓN SALDAÑA Y UNIDADES CRETÁCICAS
SUPRAYACENTES EN LA PARTE NORTE DEL VALLE SUPERIOR
DEL MAGDALENA, COLOMBIA
Bayona, G. 1; Silva, C. 1, 2 ; Rapalini, A. E. 3 ; Costanzo-Álvarez, V. 4; Aldana, M. 4; Roncancio, J. 1

RESUMEN

Rocas pertenecientes a las formaciones Saldaña (Triásico Superior-Jurásico Inferior), Yaví y Alpujarra (Aptiano) en el
sector Norte del Valle Superior del Magdalena se desmagnetizaron por los métodos térmico y de campo alterno con el fin
de aislar componentes de magnetización y establecer su edad relativa a partir de pruebas de campo (horizontalización de
capas, prueba del contacto y discordancia). Análisis de mineralogía magnética permitieron definir los minerales magnéticos
que registran dichos componentes. En estas unidades se logró aislar tanto el componente que registra la dirección del
dipolo actual, así como componentes estables (característicos y primarios) de magnetización correspondientes a la edad
de formación de cada unidad. El componente característico de la Fm. Saldaña, portado principalmente por magnetita, se
aisló confiablemente en Olaya Herrera (D=179.9 I=7.1 N=8 k=17.19 α95=13.7), en donde se documentan rotaciones de
bloques sentido anti-horario de 43±29º previo a la acumulación de la Fm. Yaví. El componente característico de la Fm.
Yaví se aisló en tobas y lodolitas en el área de Alpujarra y su dirección (D=5.2 I=6.2 N=7 k=40.15 α95=9.6) sugiere un
tiempo de magnetización pre-deformación de la Fm. Yaví. Hematita y magnetita son los minerales magnéticos que llevan
este componente en la Fm. Yaví.

Palabras claves: Paleomagnetismo, Formación Saldaña, Formación Yaví, Triásico-Jurásico, Valle Superior del Magdalena

A PALEOMAGNETIC AND ROCK MAGNETIC STUDY IN THE SALDAÑA FORMATION AND


OVERLYING CRETACEOUS UNITS IN THE NORTHERN UPPER MAGDALENA VALLEY, COLOMBIA

ABSTRACT

Lavas, mudstones and volcaniclastics rocks from the Saldaña (Upper Triassic - Lower Jurassic), Yaví and Alpujarra
(Aptian) formations in the northern Upper Magdalena Valley were demagnetized using thermal and alternating field
methods in order to isolate magnetic components and to establish a relative age of magnetization using several field tests.
Magnetic mineralogy analyses permit the identification of the minerals that record uncovered magnetic components.
Isolated components represent different events of magnetization. Directions parallel to the present Earth magnetic field
were isolated in all the studied units. Characteristic components isolated from the Yaví Formation in Alpujarra area and
from the Saldaña Formation in Olaya Herrera area, may correspond to primary or near-to-deposition events of
magnetization. In Olaya Herrera, the characteristic component of the Saldaña Formation (D=179.9 I=7.1 N=8 k=17.19
α95=13.7) is carried by magnetite. Characteristic components uncovered in two different structural domains document
43±29ºcounterclockwise rotations previous to deposition of the Aptian Yaví Formation. Characteristic directions of the
Yaví Formation are carried by hematite and magnetite, and the mean-site direction (D=5.2 I=6.2 N=7 k=40.15 α95=9.6)
suggests a pre-folding event of magnetization.

Keywords: Paleomagnetism, Saldaña Formation, Yaví Formation, Triassic-Jurassic, Upper Magdalena Valley

1
Corporación Geológica Ares. Calle 57 No. 23-09 of. 202. Bogotá, Colombia (gbayona@cgares.org).
2
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Colombia.
3
Dpto. de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
4
Dpto. de Ciencias de la Tierra, Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
Paleomagnetismo y mineralogía magnética en rocas de la Formación Saldaña y unidades Cretácicas suprayacentes en la parte norte
del Valle Superior del Magdalena, Colombia

INTRODUCCION bloques tectónicos permite cuantificar y definir el sentido


de rotaciones a lo largo de un eje vertical.
El paleomagnetismo es una herramienta que permite
evaluar la aloctonía de los terrenos geológicos y evaluar El presente trabajo consiste en: (1) aislar los componentes
rotaciones de bloques asociados a diferentes eventos de de magnetización primaria y secundaria (adquiridas
deformación. Un estudio de paleomagnetismo y de posterior a la formación de la roca) en rocas de la Fm.
mineralogía magnética consiste en determinar: (1) el Saldaña y de las unidades suprayacentes del Cretácico
magnetismo remanente natural (MRN) y sus (formaciones Yaví y Alpujarra) y (2) determinar los
componentes de magnetización, (2) la dirección y sentido minerales magnéticos que registran dichos componentes.
de cada componente, (3) la secuencia de eventos de Este estudio pionero en paleomagnetismo permite evaluar
magnetización que una roca ha tenido y (4) los minerales si los componentes de magnetización aislados en rocas
que llevan el registro de dicho magnetismo. Como del Triásico-Jurásico y las suprayacentes del Aptiano
resultado, se obtiene la dirección del campo magnético expuestas en el Valle Superior del Magdalena (VSM) son
actuante en el momento de magnetización; esta dirección propicios para documentar rotaciones de bloques y la
se descompone en inclinación (ángulo con el plano aloctonía de los terrenos al Oeste de la Cordillera Oriental,
horizontal) y declinación (ángulo con el Norte magnético). más exactamente en el denominado terreno Payandé
Si la roca adquiere su magnetización en el momento de (Etayo et al., 1983). Un estudio integrado de
formación o depositación (o tiempo cercano) se denomina paleomagnetismo y mineralogía magnética es necesario
este evento como una magnetización primaria, la cual es debido a complejos eventos tectónicos post-Jurásicos
utilizada para documentar translaciones y/o rotaciones. (e.g., Sarmiento-Rojas, 2001) que pueden remagnetizar
Los cambios en la inclinación en rocas de diferente edad el componente primario. La identificación de otros
expuestas en el mismo terreno permiten estimar los eventos de magnetización post-Jurásicas tienen
movimientos latitudinales; la comparación de la importantes repercusiones para el análisis de deformación
declinación entre diferentes dominios estructurales o Cretácica y Terciaria, así como en determinar eventos
de migración de fluidos.

FIGURA 1. Localización geográfica y geológica del área de estudio en el Valle Superior del Magdalena. Ver recuadro para ubicación regional.
Mapa geológico modificado de Cediel & Cáceres (1988).

70
Bayona, G.; Silva, C.; Rapalini, A. E.; Costanzo-Álvarez, V.; Aldana, M.; Roncancio, J.

MARCO GEOLÓGICO REGIONAL y soldadas. Diques máficos cortan las unidades


Y ESTUDIOS PREVIOS volcaniclásticas en este sector permitiendo la realización
de la prueba de contacto (Butler, 1992). En Alpujarra, las
El VSM es una provincia geológica que está limitada hacia tobas estratificadas y macizas se intercalan con rocas
el Oeste por intrusivos del Jurásico en las estribaciones epiclásticas; esta sucesión está cortada y cubierta por flujos
orientales de la Cordillera Central y hacia el Este por el viscosos asociados a un domo riolítico.
sistema de cabalgamiento con vergencia Oeste de la
Cordillera Oriental (FIGURA 1). Los intrusivos del En el área de Olaya Herrera se ubicaron los sitios de
Triásico-Jurásico y las rocas de la Fm. Saldaña afloran muestreo en tres sectores con dominios estructurales
ampliamente en el VSM. La Fm. Saldaña, una sucesión diferentes (FIGURA 2). En el sector Chipalo Oeste las
de ~1 km de espesor, incluye depósitos volcaniclásticos capas de las formaciones Alpujarra y Saldaña buzan al
continentales (e.g., Cediel et al., 1981; Mojica et al., 1985) Oeste pero con una diferencia de al menos 20 grados de
de composición calco-alcalina (Bayona et al., 1994; buzamiento entre la superficie de discordancia. En el sector
Castañeda, 2002). Hacia su base presenta un intervalo Chipalo Este las unidades buzan hacia el Sureste y existe
delgado de depósitos marinos someros de edad cercana al una diferencia de al menos 10 grados en buzamiento en
límite Triásico-Jurásico (Mojica & Llinás, 1984; Mojica rocas a ambos lados de la discordancia angular. La falla
& Prinz-Grimm, 2000). La Fm. Saldaña es suprayacida Chipalo divide estos dos dominios estructurales. En el
en discordancia angular por conglomerados, arenitas y sector Macule las unidades buzan hacia el Sureste y las
lodolitas del Aptiano (Vergara & Prössl, 1994), las cuales formaciones Saldaña y Yaví están en contacto fallado. La
se denominan localmente como formaciones Yaví y Fm. Yaví se ha cartografiado en el sector Macule, mientras
Alpujarra (Flórez & Carrillo, 1994). esta unidad está ausente en los sectores Chipalo Este y
Chipalo Oeste.
Resultados de paleomagnetismo en rocas del Triásico-
Jurásico en Venezuela y parte más Norte de Colombia En el área Alpujarra se distribuyeron los sitios de muestreo
difieren con los datos reportados en el VSM. Los datos en dos dominios estructurales denominados Sector 1 y
de paleomagnetismo en la Serranía de Perijá y Andes de Sector 2 (FIGURA 3). El Sector 1 se localiza en el bloque
Mérida en Venezuela (Castillo et al., 1991; Gose et al., colgante de una falla con vergencia al Oeste, mientras el
2003) y en la Sierra Nevada de Santa Marta (McDonald Sector 2 se ubica en el bloque colgante de un sistema de
& Opdyke, 1984) indican que estos bloques ya estaban fallas con vergencia al Este. Los estratos de la Fm. Yaví
situados cerca al ecuador magnético (declinación al Norte buzan al Sureste en ambos sectores, pero el Sector 2 es
con inclinación moderada a somera) y adjuntos al cratón 20º más inclinado que el Sector 1. En general, rocas de la
Suramericano desde el Jurásico. Los resultados Fm. Saldaña tiene un menor ángulo de buzamiento que
preliminares de paleomagnetismo en la Fm. Luisa, de edad rocas de la Fm. Yaví, y la discordancia angular entre las
Triásico, indican un componente magnético estable con formaciones Saldaña y Yaví se observa claramente en el
dirección D= 100; I=-55, permitiendo sugerir que este Sector 1.
bloque ha sido trasladado una gran distancia latitudinal hacia
el Norte (Scott, 1978). METODOLOGÍA

LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO Para cada localidad se realizó una cartografía geológica a
escala 1:25.000 en las zonas con afloramiento continuo
En este estudio se escogieron dos localidades ubicadas en para determinar dominios estructurales y ubicar los sitios
el extremo Norte y en los límites Oeste y Este del VSM. de muestreo. Seleccionado el sitio, se elaboró una columna
El área de Olaya Herrera se ubica en el bloque colgante del estratigráfica a escala 1:1000 para determinar la posición
sistema de fallas del borde Este de la Cordillera Central. El estratigráfica de los especímenes (o núcleos extraídos)
área de Alpujarra se localiza en el sistema de fallas del por sitio (FIGURAS 2 y 3).
borde Oeste de la Cordillera Oriental. En ambas regiones,
las rocas de la Fm. Saldaña infrayacen en discordancia En cada sitio se colectaron 6 a 8 núcleos orientados con
angular a rocas del Aptiano. Una marcada diferencia en la un corazonador portátil y una brújula Brunton, y luego se
sucesión volcaniclástica de la Fm. Saldaña se ha reportado cortaron a un tamaño estándar de 2.2 cm de alto y 2.4 cm
entre estas localidades (Bayona & Cortés, 1995). En Olaya de diámetro en el laboratorio. En litologías de grano fino
Herrera, las rocas son de origen volcánico y de estructura se colectaron muestras de mano orientadas para ser
maciza con algunas intercalaciones de tobas estratificadas procesadas en el laboratorio. En niveles estratificados,

71
Columna estratigráfica sector Chipalo Este

72
del Valle Superior del Magdalena, Colombia

FIGURA 2. Mapa geológico y columna estratigráfica del área de Olaya Herrera indicando la ubicación de los sitios de muestreo. Mapa modificado de Amézquita & Montes (1994).
Para convenciones de mapa y columna ver FIGURA 3.
Paleomagnetismo y mineralogía magnética en rocas de la Formación Saldaña y unidades Cretácicas suprayacentes en la parte norte
Columnas estratigráficas del área Alpujarra
Sector 1 Sector 2

Sector 2

73
Bayona, G.; Silva, C.; Rapalini, A. E.; Costanzo-Álvarez, V.; Aldana, M.; Roncancio, J.

FIGURA 3. Mapa geológico y columna estratigráfica del área de Alpujarra indicando la ubicación de los sitios de muestreo.
Paleomagnetismo y mineralogía magnética en rocas de la Formación Saldaña y unidades Cretácicas suprayacentes en la parte norte
del Valle Superior del Magdalena, Colombia

las muestras fueron tomadas en diferentes capas para sitio siguió el procedimiento estadístico de Fisher (1953).
promediar la variación secular y considerar posibles La edad relativa de magnetización se estimó a partir del
remagnetizaciones isotermales, y así dar un buen estimado ejercicio de determinar estadísticamente el más alto grado
de la dirección de magnetización en cada sitio. de agrupamiento de las direcciones medias por sitio
después de los siguientes dos ejercicios. La corrección 1
Para determinar el método de desmagnetización más equivale a horizontalizar las capas del Cretácico para
adecuado, se tomaron mínimo 2 muestras por sitio y se determinar si los componentes de magnetización fueron
desmagnetizaron por loe métodos de campos alternos (CA) adquiridos antes o después de la deformación de unidades
y térmico en el Laboratorio de Paleomagnetismo del del Cretácico y Terciario. Posterior al cálculo del nuevo
Ingeominas (Colombia) usando un magnetómetro Minispin rumbo y buzamiento de las capas de la Fm. Saldaña al
(Molspin) con una sensibilidad de 10-6 A/m. El método horizontalizar el Cretácico, se procedió a la corrección 2
más efectivo se aplicó para desmagnetizar las muestras la cual horizontaliza las capas de la Fm. Saldaña a su
restantes en el Laboratorio de Paleomagnetismo de la posición original de acumulación. Otros criterios para la
Universidad de Buenos Aires (Argentina) con un definición de la edad relativa de magnetización fueron
desmagnetizador por altas temperaturas ASC y un comparar: (1) los resultados de las diferentes unidades
magnetómetro criogénico 2G Enterprises con una discordantes (prueba de discordancia) y (2) las direcciones
sensibilidad de 10-11 A/m. Por el método CA se aplicaron aisladas en el dique y la roca encajante (prueba de contacto).
los siguientes campos: 0, 2.5, 5.0, 7.5, 10, 15, 20, 25, 30,
35, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 105 y 120 mT, midiendo el RESULTADOS DE PALEOMAGNETISMO
MRN en cada paso. Por el método térmico se calentó la
muestra a 100, 200, 300, 350, 400, 450, 500, 550, 580, En más del 85% de los sitios se pudo aislar, al menos, dos
600, 620, 640, 660, 680, 690 y 700ºC, midiendo el MRN componentes de magnetización que se diferencian en dos
y controlando la susceptibilidad magnética (K) en cada grupos. El primero corresponde a los componentes
paso para monitorear creación de nuevos minerales aislados en los primeros pasos de desmagnetización (bajas
magnéticos a altas temperaturas. fuerzas coercivas y/o temperaturas de desbloqueo) y el
segundo equivale al componente característico (altas
Una vez terminado el proceso de desmagnetización se fuerzas coercivas y/o temperaturas de desbloqueo). Este
escogieron ocho muestras representativas para análisis último difiere entre unidades y sectores muestreados. Estos
mineralógico usando curvas termomagnéticas (Tc) y la resultados están sintetizados en la TABLA 1 y en las
curva de adquisición de la Magnetización Remanente FIGURAS 5 y 6.
Isotermal (MRI; Lowrie, 1990) en el laboratorio de
Paleomagnetismo de la Universidad Simón Bolívar Componentes secundarias y su mineralogía magnética
(Venezuela). Para determinar Tc se utilizó un
susceptómetro Bartington MS2 y un horno Bartington En todas las unidades muestreadas de ambas áreas se logró
MS2WF. Las muestras previamente maceradas se aislar un componente cuya dirección in situ es al Norte con
calentaron hasta una temperatura de 700°C y luego se inclinaciones someras positivas, similar a la dirección del
enfriaron hasta temperatura ambiente midiendo K a campo actual. En Olaya Herrera se aisló este componente
intervalos de 5º. Para realizar los experimentos de MRI se en 9 sitios con rangos de temperatura/coercividad de
utilizó un Magnetizador de impulso IM-10-30 ASC, un desbloqueo no mayores a 550ºC/50mT (componentes «a»
magnetómetro Molspin y un horno Schonstedt. Mediante en TABLA 1; FIGURAS 4A, 4C, 4D y 5A). En Alpujarra,
el magnetizador de impulso se generó un MRI a lo largo la dirección del campo actual se aisló en 6 sitios con una
de tres ejes perpendiculares con coercividades de 0.12 temperatura/coercividad de desbloqueo que alcanza los
(eje x), 0.4 (eje y) y 3T (eje z), y se calentaron las muestras 680ºC/120mT (A2a, A5a, A7a, A9a, A11a y A12a,
a 80, 120, 150, 200, 250, 300, 330, 350, 400, 450, 500, FIGURAS 4E a 4H y 6A). La dispersión de esta dirección
550, 580, 600, 650, y 700°C. aumenta después de horizontalizar las capas, indicando que
el tiempo de magnetización fue posterior a los eventos de
Para la determinación de los componentes magnéticos se deformación (TABLA 2 y FIGURAS 7A y 7B).
realizó un análisis visual de los diagramas ortogonales de
Zijderveld (1967) y se aplicó la técnica de análisis de En el área de Alpujarra se logró aislar un componente a
componente principal (Kirschvink, 1980) aceptando bajas temperaturas o coercividades intermedias con
componentes magnéticas definidas con desviación angular direcciones al Sur e inclinaciones positivas (o su reverso).
máxima < 15°. El cálculo de las direcciones medias por En la Fm. Yaví, el rango de temperatura no supera los

74
Bayona, G.; Silva, C.; Rapalini, A. E.; Costanzo-Álvarez, V.; Aldana, M.; Roncancio, J.

300ºC y se aislaron tres direcciones con declinación al componente de temperaturas intermedias (A3b, FIGURA
Sur (A4a, A6a, A8a) y una dirección con declinación al 4E) es una dirección híbrida entre magnetita y hematita,
Norte (A3ai) (FIGURA 6C). En este grupo de mientras el componente de más alta temperatura (600-
declinaciones al Sur se incluye un sitio de la Fm. Saldaña 700ºC, A3c, FIGURA 4E) lo registra completamente la
(A2b) con una coercividad de desbloqueo a 80mT. Estas hematita.
direcciones in situ no concuerdan como una dirección
reversa del dipolo actual y logran su mejor agrupamiento Componentes característicos en la Fm. Saldaña y su
al horizontalizar las capas por buzamientos de la Fm. Yaví mineralogía magnética
(TABLA 2 y FIGURAS 7A y 7B). El contraste de
temperaturas/coercividades de desbloqueo sugiere una En Olaya Herrera se aisló en un número mayor de sitios el
diferencia en la mineralogía magnética de estos componente característico que en el área de Alpujarra.
componentes en las dos áreas. En Olaya Herrera, la Este componente se aisló en coercividades entre 20 -120
maghemita (FIGURA 4D) registra estos componentes y mT en ambas áreas; el rango de temperatura en Olaya
también puede estar presente en los sitios A2 (Fm. Saldaña) Herrera varía entre 200 y 650ºC, mientras en Alpujarra
y A12 (Fm. Yaví) del área Alpujarra; sin embargo, los alcanza los 700 ºC. Los componentes en Olaya Herrera
componentes mencionados arriba también son registrados se presentan en tres grupos.
en sulfuros? (sitio A9, FIGURA 4H). En algunas muestras
donde la temperatura de desbloqueo alcanza los 680ºC, la El primer grupo en Olaya Herrera incluye los
hematita registra este componente (sitio A9). componentes de ocho sitios en los sectores Chipalo Este
y Chipalo Oeste, cuyas direcciones son al Sur e
Componentes característicos en unidades del Cretácico inclinaciones someras (FIGURAS 4A, 4D y 5C). Las
y su mineralogía magnética direcciones de este grupo alcanzan el mejor grado de
agrupamiento con inclinaciones someras positivas
Algunas direcciones aisladas a temperaturas intermedias a después de realizar los dos ejercicios de horizontalización
altas presentan un mejor agrupamiento al horizontalizar las (B-Ch-Saldaña, TABLA 2 y FIGURAS 5E y 7C). Es de
capas con una dirección resultante al Norte con inclinaciones anotar que el dique y tobas encajantes dan direcciones
positivas (o su reverso); estas direcciones fueron idénticas (O5b y O4b, respectivamente, FIGURA 5C).
consideradas como el registro del campo magnético previo
a la deformación del Terciario. En el área de Olaya Herrera El segundo grupo en Olaya Herrera incluye las direcciones
sólo se logró aislar un componente en rocas de la Fm. del componente característico en el sector Macule (B-
Alpujarra (sitio O10b) en coercividades entre 20-60mT Ma-Saldaña, TABLA 2 y FIGURA 5C) las cuales son al
(FIGURAS 4C y 5B). Por el contrario, en 7 sitios del área Noroeste con inclinaciones negativas intermedias (FIGURA
Alpujarra, y localizados en ambos sectores, se aisló éste 4B). El mejor agrupamiento de las inclinaciones entre el
componente en rangos de temperatura entre 350 a 700ºC sector Macule (considerando su dirección reversa) y los
(componente “b”, FIGURAS 4F, 4G y 6E). En el sitio A3, sectores en la Q. Chipalo se logra después de los dos
se obtuvo dos componentes antipodales (componentes “b” ejercicios de horizontalización (FIGURAS 5E y 7C). Sin
y “c”, FIGURA 4E), pero la dirección al Sur (A3bi) no embargo, las declinaciones entre el sector Macule y los
pasó la prueba de reverso (McFadden & McElhinny, 1990) sectores de la Q. Chipalo difieren en 43º (FIGURA 7C).
al compararla con las otras 7 direcciones al Norte (FIGURA
6F). El grado de agrupamiento de este componente aumentó El tercer grupo de direcciones en Olaya Herrera incluye
levemente (TABLA 2, BC-Yaví) al horizontalizar las capas, los componentes O2&O3a, O2&O3b, O8c, O11c, O12b,
y las direcciones de los sitios quedan con inclinaciones muy O14b y O15c, cuyos rangos de desbloqueo varían entre
someras y con declinación al Norte (FIGURA 7B). sitios (TABLA 1, FIGURA 5F). Las direcciones resultantes
después de hacer las dos correcciones de horizontalización
El aislamiento de este componente en Alpujarra por el de este tercer grupo sugieren que efectivamente las
método térmico y a temperaturas de desbloqueo que direcciones en la Q. Macule no coinciden con las
superan los 600ºC sugiere la presencia de hematita. Sin direcciones en la Q. Chipalo (FIGURAS 5G y 5H). Sin
embargo, curvas termomagnéticas indican la presencia embargo, es necesario utilizar el método térmico de
de magnetita (FIGURA 4G), como lo indica la caída de la desmagnetización en los sitios O8, O11 y O15 para
curva termomagnética de calentamiento a 580ºC. La corroborar que las direcciones inferidas corresponden a
diferencia en inclinación en las direcciones antipodales del un componente de magnetización registrado por minerales
sitio A3 pueden estar relacionadas al tipo del mineral. El de muy alta coercividad.

75
Paleomagnetismo y mineralogía magnética en rocas de la Formación Saldaña y unidades Cretácicas suprayacentes en la parte norte
del Valle Superior del Magdalena, Colombia

TABLA 1. Componentes de magnetización y parámetros estadísticos por sitio.

as, bs=componentes aislados en el nivel superior del sitio; bm=componente aislado en el nivel intermedio del sitio; ai, bi=componentes aislados en el nivel inferior del sitio.
Cuando n Btá. + n BsAs =2, no se representa en la figura de estereonet de igual área, N/n= Muestras analizadas/Muestras utilizadas para el cálculo de la media.
(1) Estas direcciones al Noreste podrían corresponder a la dirección antiparalela del componente b* del sitio O2-O3, (2) Una dirección al Sur se convirtió en su
correspondiente al Norte para el cálculo de la media, (3) Se toman estas componentes de mayor estabilidad para el cálculo de la dirección media del componente
característico B de la Fm. Saldaña, (4) Desmagnetizó un 60-85% por CA. Este componente es la dirección del último punto de CA hasta el origen, (5) Dos direcciones
al Sur fueron convertidas en sus correspondientes al Norte para el cálculo de la media, (6) Cambios significativos de k y α95 son registrados en las correcciones.

76
Bayona, G.; Silva, C.; Rapalini, A. E.; Costanzo-Álvarez, V.; Aldana, M.; Roncancio, J.

ÁREA OLAYA HERRERA

ÁREA ALPUJARRA

FIGURA 4. A a H: Diagramas ortogonales de Zijderveld (1967) y gráficos de decaimiento del magnetismo remanente natural representativos
de las unidades estudiadas. El rango de temperatura o coercividad de los componentes aislados en cada muestra se indica en ambos gráficos.
Curvas termomagnéticas y curvas de decaimiento del magnetismo remanente isotermal obtenidas en muestras del mismo sitio se anexan para
indicar la mineralogía magnética. Ver texto para discusión.

77
Paleomagnetismo y mineralogía magnética en rocas de la Formación Saldaña y unidades Cretácicas suprayacentes en la parte norte
del Valle Superior del Magdalena, Colombia

En Alpujarra, las direcciones del componente característico dirección media resultante es al Noreste con inclinaciones
se aislaron en 3 sitios con declinaciones al Noreste (A1bm, positivas intermedias (B - Saldaña, TABLA 2; FIGURA
A5b y A10b) y en un sitio con declinación al Suroeste (A9b, 7B). Sin embargo, los parámetros estadísticos de la
FIGURA 4H). Esta última dirección no pasa la prueba de dirección media indican un alto grado de dispersión. En el
reverso en ninguna de las correcciones (FIGURAS 6H y nivel inferior del sitio A1 se aisló un componente con una
6I). El mejor agrupamiento de estas direcciones se obtiene dirección in situ al Noroeste e inclinación somera positiva,
después de horizontalizar las capas de la Fm. Yaví. La la cual consideramos como anómala (TABLA 1, A1bi).
ÁREA OLAYA HERRERA

FIGURA 5. Diagramas de igual área representando los componentes aislados para el área de Olaya Herrera. La letra después del sitio (e.g. O14-
b) hace referencia al componente cuyos datos estadísticos están en la TABLA 1.

78
Bayona, G.; Silva, C.; Rapalini, A. E.; Costanzo-Álvarez, V.; Aldana, M.; Roncancio, J.

La mineralogía magnética en los sitios de la Fm. Saldaña Fm. Saldaña. Tercero, la similitud en las direcciones
en Alpujarra está dominada por la hematita (curvas de características obtenidas en el dique (sitio O5) con las
MRI, FIGURA 4 H), mientras en Olaya Herrera los aisladas en la Q. Chipalo (B-Ch-Saldaña) indica un tiempo
minerales magnéticos poseen menor coercividad. El de magnetización posterior al emplazamiento del dique.
componente B de la Fm. Saldaña en la Q. Chipalo lo Debido a que no fue posible asociar el componente
registra la magnetita, como lo sugiere las muestras del característico a un único mineral magnético en muestras
dique en el sitio O5 (FIGURA 4A). Sin embargo de la Fm. Saldaña en Olaya Herrera y la Fm. Yaví en
maghemita o un sulfuro de hierro parece estar presente Alpujarra, consideramos que estos minerales son
como lo indica el comportamiento de la susceptibilidad primarios o fases secundarias asociadas a procesos
en la curva de calentamiento a 400ºC. termoquímicos muy cercanos al tiempo de acumulación.
Desmagnetizaciones térmicas de MRI a lo largo de los
ejes X (0.12T) y Y (0.4T) para una toba del sitio O14 El ejercicio de las dos correcciones de horizontalización
indica un decaimiento en un rango amplio de temperaturas efectuado en este estudio probó ser determinante para
de desbloqueo alcanzado la desmagnetización completa esclarecer el tiempo de magnetización en rocas pre-
alrededor de 350ºC indicando la presencia de la maghemita Cretácicas. Por lo anterior, es recomendable efectuar
o un sulfuro de hierro (pirrotita o greigita; FIGURA 4D). de nuevo el estudio paleomagnético en rocas de la Fm.
La probable presencia de la hematita en menores Luisa para seguir el mismo procedimiento de
cantidades, u otros minerales de muy alta coercividad, horizontalización de las capas.
se infiere en los sitios donde la desmagnetización no
superó el 80% por CA (e.g., O15c). A diferencia de Olaya La comparación de los paleopolos geomagnéticos
Herrera, la hematita es la fase magnética más virtuales (PGV) entre el cratón Suramericano y el área
representativa de las muestras en Alpujarra. de trabajo (Bayona et al., 2005), para unidades de la
Desmagnetizaciones térmicas de MRI a lo largo de los misma edad, soportan un tiempo de magnetización
ejes Z (3T) y Y (0.4T) indican una temperatura de cercano al tiempo de formación de las rocas. En la
desbloqueo por encima de los 600ºC, sugiriendo un FIGURA 8A. se ilustra cómo el PGV calculado a partir
mineral magnético de alta coercividad (FIGURA 4H). de la dirección característica de la Fm. Saldaña aislada
En el sitio A2, curvas termomagnéticas indican la en los dos sectores de la Q. Chipalo (B-Ch-Saldaña)
presencia de magnetita y hematita. coincide con los PGV calculados en rocas del Triásico
Superior y Jurásico Inferior-Medio. Por el contrario,
DISCUSION los PGV calculados para las direcciones características
obtenidas en la Q. Macule y en rocas de la Fm. Luisa
En ambas áreas fue posible borrar el componente del tienen complicaciones estructurales, como se explicará
campo actual (A-Norte, TABLA 2) tanto en rocas de la más adelante. El PGV calculado a partir de la dirección
Fm. Saldaña como en las unidades Cretácicas. Por característica de la Fm. Yaví también coincide con el
consiguiente, los componentes característicos en rocas PGV obtenido en rocas del cratón de edad Aptiano-
de la Fm. Yaví en Alpujarra (BC-Yaví, TABLA 2) y en Albiano (FIGURA 8B).
rocas de la Fm. Saldaña en Olaya Herrera (B-Ch y B-
Ma-Saldaña, TABLA 2) se pueden considerar primarios, Las diferencias en las direcciones características y los
como se argumenta a continuación. PGV entre la Fm. Saldaña y las unidades del Cretácico
sugieren translación de bloques debido al cambio en el
Estos componentes característicos, los cuales son valor de las inclinaciones entre la Fm. Saldaña (I=-7.1,
estables a temperaturas/coercividades > 600ºC/60mT, dan con declinación Norte) y la Fm. Yaví (I=6.2). Sin
resultados positivos a las diferentes pruebas de campo. embargo, es necesario tomar una mayor cantidad de datos
Primero, el agrupamiento de las inclinaciones se en rocas del Triásico-Jurásico para definir si la translación
incrementa al realizar las respectivas correcciones es únicamente del terreno Payandé, o es el movimiento
estructurales (FIGURAS 7B y 7C). Segundo, la dirección hacia el Norte del cratón Suramericano durante el Triásico
característica de la Fm. Saldaña (D=180 I=7.1) difiere Tardío y Jurásico Temprano.
de la dirección característica de la suprayaciente Fm.
Yaví (D=5.2 I=6.2) y de la infrayaciente Fm. Luisa La variación de las declinaciones características de la
(D=100 I=-55) reportada por Scott (1978). Este último Fm. Saldaña entre los sectores de la Q. Chipalo y la Q.
punto confirma un resultado positivo de la prueba de Macule, en el área de Olaya Herrera, puede documentar
discordancia entre rocas de la Fm. Yaví con rocas de la rotaciones de bloques. Debido a que el PGV obtenido en

79
Paleomagnetismo y mineralogía magnética en rocas de la Formación Saldaña y unidades Cretácicas suprayacentes en la parte norte
del Valle Superior del Magdalena, Colombia

ÁREA ALPUJARRA

FIGURA 6. Diagramas de igual área representando los componentes aislados para el área de Alpujarra. La letra después del sitio (e.g. A2-b) hace
referencia al componente cuyos datos estadísticos están en la TABLA 1.

80
TABLA 2. Direcciones medias de componentes de magnetización y parámetros estadísticos.

81
S: Fm. Saldaña, Y: Fm. Yaví, A: Fm. Alpujarra, N/n= total de sitios/sitios incluidos en el tratamiento estadístico.
(1)El componente O10-b sólo tiene un dato, por lo cual, no representa valores estadísticos.
(2) Se considera la dirección reversa del sitio A3ai.
Bayona, G.; Silva, C.; Rapalini, A. E.; Costanzo-Álvarez, V.; Aldana, M.; Roncancio, J.
82
del Valle Superior del Magdalena, Colombia

FIGURA 7. Diagramas de igual área ilustrando la dirección media y círculo de confidencia de los componentes del campo actual (A-Norte) y característicos calculado a partir de las
direcciones medias de los componentes por sitio (TABLA 2). Los componentes característicos de la Fm. Saldaña en Olaya Herrera son B-Ch-Saldaña y B-Ma-Saldaña (convertida a su
dirección reversa) y en Alpujarra es B-Saldaña. El componente característico de la Fm. Yaví en Alpujarra es BC-Yaví. Ver texto para discusión.
Paleomagnetismo y mineralogía magnética en rocas de la Formación Saldaña y unidades Cretácicas suprayacentes en la parte norte
Bayona, G.; Silva, C.; Rapalini, A. E.; Costanzo-Álvarez, V.; Aldana, M.; Roncancio, J.

A. Triásico Superior, Jurásico Inferior-Medio (HS) B. Cretácico medio (Aptiano-Albiano (HN)

FIGURA 8. Diagramas polares ilustrando los paleopolos geomagnéticos virtuales calculados para el cratón y las formaciones Luisa, Saldaña y
Yaví para los intervalos de tiempo Triásico Superior, Jurásico Inferior-Medio (A) y Cretácico medio (B). HS/HN= Hemisferio Sur/Hemisferio
Norte. La cruz y el círculo sombreado representan la posición del polo y su círculo de confidencia al 95%: Ver Bayona et al. (2005) para los datos
del cálculo de los paleópolos del cratón.

el sector Macule es anómalo consideramos que este El contraste de litologías de la misma unidad, pero en
bloque está rotado 43±29º en sentido anti-horario con áreas diferentes, se ve reflejada en las variaciones de
respecto al bloque de la Q. Chipalo (FIGURA 7C). Este mineralogía magnética. El componente característico
evento de rotación puede estar relacionado a fallas de la Fm. Saldaña en Olaya Herrera, donde dominan las
normales que limitan la distribución y acumulación de rocas piroclásticas, es registrado por minerales
conglomerados y arenas de la Fm. Yaví en la Q. Macule. relacionados con la magnetita. En el área de Alpujarra,
donde rocas epiclásticas y piroclásticas de la Fm.
Aunque los componentes B-Saldaña y A-Sur en Alpujarra Saldaña están estratificadas, el componente
logran un mejor agrupamiento al horizontalizar las capas característico es registrado por hematita. En capas de
de las unidades Cretácicas, el significado de estas tobas y lodolitas de la Fm. Yaví en Alpujarra lo registra
direcciones es dudoso. El componente A-Sur puede principalmente la hematita y en menor proporción la
considerarse como una dirección antipodal del componente magnetita.
característico de la Fm. Yaví (FIGURA 7B); sin embargo,
la bajas temperaturas/coercividades de desbloqueo de este CONCLUSIONES
componente no lo hacen estable y por lo tanto confiable.
El componente B-Saldaña en Alpujarra tiene una alta Los diferentes componentes magnéticos aislados en las
dispersión (k=19.33), pero presenta declinaciones que son formaciones Saldaña, Yaví y Alpujarra en las áreas de
definitivamente más hacia el Este que las direcciones del Olaya Herrera y Alpujarra (extremo Norte del Valle
componente característico de la Fm. Yaví. Futuros Superior del Magdalena, VSM) revelan que las litologías
estudios deben probar la estabilidad de este componente utilizadas en este estudio son adecuadas para
en otras áreas con el fin de probar posibles rotaciones en paleomagnetismo. Con las pruebas de campo
sentido horario del área de Alpujarra previo al evento de (horizontalización de capas, dique, discordancia) se
magnetización de la Fm. Yaví. Estas direcciones, junto estableció que estos componentes registran diferentes
con la alta dispersión de las direcciones del tercer grupo eventos de magnetización, los cuales son: (1) pre-
de la Fm. Saldaña en Olaya Herrera, reflejan la complejidad deformación de la Fm. Saldaña y post-emplazamiento
de la historia geológica del VSM. de los diques, (2) post-deformación de la Fm. Saldaña y

83
Paleomagnetismo y mineralogía magnética en rocas de la Formación Saldaña y unidades Cretácicas suprayacentes en la parte norte
del Valle Superior del Magdalena, Colombia

pre-depositación de las formaciones Yaví y Alpujarra, AGRADECIMIENTOS


(3) pre-deformación de la Fm. Yaví y (4) post-
deformación Terciaria. La magnetización generada en Esta investigación fue posible gracias al apoyo financiero
este último evento fue posible borrarla en los primeros del Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia
pasos de desmagnetización en todas las unidades y Tecnología “Francisco José de Caldas” -
estudiadas. COLCIENCIAS (proyecto código 7277-05-13616) y la
Fundación Banco de la República (proyecto 1680). C.
En lavas, diques, tobas y rocas epiclásticas de la Fm. Ayala, G. Veloza, M. Gómez colaboraron durante el
Saldaña se aislaron componentes magnéticos de los 4 desarrollo de todas las fases de este estudio y J. Salazar
eventos establecidos. En Olaya Herrera, los componentes (Universidad Simón Bolívar, Venezuela) por su
característicos son pre-deformación de la Fm. Saldaña colaboración en la realización de los análisis
y post-emplazamiento de diques (componentes mineralógicos.
primarios). La comparación de estos componentes en
dos bloques estructurales, donde en uno de ellos esta
ausente la Fm. Yaví, sugiere rotación de bloques en REFERENCIAS
sentido anti-horario de 43±29º previo a la acumulación
de las formaciones Yaví y Alpujarra. La dirección media Amézquita, F., & Montes, C. (1994). Sección geológica
del bloque no rotado es: D=179.9 I=7.1 N=8 k=17.19 El Maco – Buenavista: estructura en el sector occidental
α95=13.7. En el área de Alpujarra, se estableció que el del Valle Superior del Magdalena, en Etayo-Serna, F.,
componente característico fue adquirido en un tiempo ed., Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena:
post-deformación de la Fm. Saldaña y pre-depositación Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Capítulo VI,
de la Fm. Yaví, y la dirección media es: D=34.8 I=24.9 36 p.
N=3 k=19.33 α95=28.8. Los minerales dominantes que
llevan estos componentes son la magnetita en Olaya Bayona, G., García, D., & Mora, G. (1994). La
Herrera y la hematita en Alpujarra. Otros minerales como Formación Saldaña: producto de la actividad de
maghemita y posible pirrotita también fueron estratovolcanes continentales en un dominio de retroarco,
identificados. en Etayo-Serna, F., ed., Estudios Geológicos del Valle
Superior del Magdalena: Bogotá, Universidad Nacional
En rocas de las formaciones Yaví y Alpujarra se aislaron de Colombia, Capítulo I, 21 p.
componentes secundarios y componentes
característicos. El componente característico fue aislado Bayona, G., & Cortés, M. (1995). Variación facial y
en tobas y lodolitas rojas de la Fm. Yaví en el área petrogénesis de los depósitos de la Formación Saldaña
Alpujarra, y se pudo establecer un tiempo de en el sector norte del Valle Superior del Magdalena;
magnetización pre-deformación de la Fm. Yaví. La Contribución a IGCP 322 Eventos Jurásicos en Sur
dirección media de este componente es: D=5.2 I=6.2 América. Geología Colombiana, v.20, pp. 156-157.
N=7 k=40.15 α95=9.6. En las tobas y lodolitas de la
Fm. Yaví en el área Alpujarra coexisten la magnetita y la Bayona, G., Rapalini, A. E., Constanzo-Alvarez, V.,
hematita, este último domina en las lodolitas. Aldana, M., Montes, C., Veloza, G., Ayala-Calvo, R.C.,
Gómez-Casallas, M., & Silva, C. (2005). Rotaciones y
La comparación de los paleopolos geomagnéticos translaciones de bloques definidos por paleomagnetismo
virtuales (PGV) calculados en rocas expuestas en el cratón en rocas del Mesozoico en Colombia, Memorias en CD -
y el área de estudio soportan la presencia de componentes X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, 11 p.
de magnetización primaria en rocas de las formaciones
Saldaña y Yaví. La diferencia en las direcciones de los Butler, R. (1992). Paleomagnetism: Magnetic Domains
componentes característicos, los cuales se adquirieron to Geologic Terranes. Blackwell Scientific Publications.
en diferentes intervalos de tiempo, son de gran interés Cambridge, 319 p.
para realizar estudios paleogeográficos y de deriva
continental entre el Jurásico Temprano al Cretácico. Por Castañeda, R. (2002). Caracterización petrográfica y
consiguiente, es necesario adquirir nuevos datos geoquímica de la Formación Saldaña en un área del
paleomagnéticos en estas unidades del VSM con el fin macizo Colombiano entre los departamentos de Cauca -
de argumentar o refutar la hipótesis de translación de Nariño y Putumayo [Trabajo de Grado]: Universidad
terrenos. Nacional de Colombia, 48 p.

84
Bayona, G.; Silva, C.; Rapalini, A. E.; Costanzo-Álvarez, V.; Aldana, M.; Roncancio, J.

Castillo, J., Gose, W., & Perarnau, A. (1991). McFadden, P. L., & McElhinny, M. W. (1990).
Paleomagnetic results from Mesozoic strata in the Mérida Classification of the Reversal Test in Paleomagnetism.
Andes, Venezuela. Journal of Geophysical Research, Vol. Geophysics Journal International, v. 103, pp. 725-729.
96, No. B4, pp. 6011-6022.
Mojica, J., & Llinás, R. D. (1984). Observaciones
Cediel, F., Mojica, J., & Macias, C. (1981). Las recientes sobre las características del basamento
Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña y sus columnas económico del Valle Superior del Magdalena en la región
estratigráficas: Geología Norandina, v. 3, pp. 11-19. de Prado-Rovira (Tolima, Colombia) y en especial sobre
la estratigrafía y petrografía del Miembro Chicalá (=parte
Cediel, F., & Cáceres, C. (1988). Geologic Map of baja de la Formación Saldaña). Geología Colombiana, v.
Colombia, Escala 1:1200000. Geotec Ltda., Bogotá. 13, pp. 81-128.

Etayo-Serna, F., Barrero, D., Lozano, H., & otros 15 Mojica, J., Macías, C., & Colmenares, F. (1985).
autores. (1983). Mapa de terrenos geológicos de Consideraciones sobre la importancia de la paleogeografía
Colombia, Publicación Geológica Especial: Bogotá. y las áreas de aporte pre-Cretácicas en la prospección
Ingeominas, 235 p. de hidrocarburos en el Valle superior del Magdalena,
Colombia. Geología Colombiana, v. 14, pp. 49-70.
Fisher, R. A. (1953). Disperssion on a sphere: Proceedings
of the Royal Society of London. v. Series A217, pp. Mojica, J., & Prinz-Grimm, P. (2000). Las faunas de
295-305. Amonitas del Triásico Tardío en el Miembro Chicalá
(=parte baja de la Formación Saldaña) en Payandé,
Flórez, N., & Carrillo, C. (1994). Estratigrafía de la Tolima, Colombia. Geología Colombiana, v. 25, pp. 13-
sucesión litológica basal del Cretácico del Valle Superior 23.
del Magdalena, en Etayo-Serna, F., ed., Estudios
Geológicos del Valle Superior del Magdalena: Bogotá, Sarmiento-Rojas, L. F. (2001). Mesozoic Rifting and
Universidad Nacional de Colombia, Capítulo II, 26 p. Cenozoic Basin Inversion History of the Eastern
Cordillera, Colombian Andes; Inferences from tectonic
Gose, W. A., Perarnau, A., & Castillo, J. (2003). models: Bogotá, ECOPETROL-Netherlands Research
Paleomagnetic results from the Perijá Mountains, School of Sedimentary Geology, 295 p.
Venezuela: an example of vertical axis rotation. In:
Bartolini, C., Buke, K., Blickwede, J., and Burkart, B., Scott, G. R. (1978). Translation of accretionary slivers:
eds, The Gulf of Mexico and Caribbean region: Triassic results from the Central Cordillera of Colombia,
Hydrocarbon habitats, basin formation and plate in EOS-Transactions Fall meeting supplements 59(12),
tectonics. AAPG memoir 79. pp. 969-975. pp. 1058-1059.

Kirschvink, J.L. (1980). The least-squares line and plane Vergara, L., & Prössl, K. (1994). Dating the Yaví
and the analysis of palaeomagnetic data. Geophysical Formation (Aptian, Upper Magdalena Valley, Colombia).
Journal of the Royal Astronomy Society., v. 62, pp. 699- Palynological results, in Etayo-Serna, F., ed., Estudios
718. Geológicos del Valle Superior del Magdalena: Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, p. 1, Capítulo XVIII.
Lowrie, W. (1990). Identification of ferromagnetic 14 p.
minerals in a rock by coercivity and unblocking
temperature properties: Geophysical Research Letters, Zijderveld, J.D. (1967). A.C. demagnetization of rocks.
v. 17, pp. 159-162. In Collison, D.W., Cree, K.M., and Runcorn, S.K., eds.,
Methods of Paleomagnetism. Elsevier. New york, pp.
MacDonald, W. D., & Opdyke, N. D. (1984). Preliminary 256-286.
paleomagnetic results from the Jurassic rocks of the Santa
Marta Massif, Colombia, in Shagam, R., ed., The
Caribbean-South American plate boundary y regional
tectonics. Geological Society of America Memoir 162,
pp. 295-298. Trabajo recibido: junio 13 de 2005
Trabajo aceptado: diciembre 9 de 2005

85

También podría gustarte