Está en la página 1de 1

Fundamento del Derecho Internacional Público

Ante el problema del fundamento del Derecho internacional encontramos dos maneras de
reaccionar: la de aquellos que niegan el carácter jurídico del Derecho internacional público y la de
los que lo afirman, aunque intentando encontrar la base de su obligatoriedad por distintos
medios.

Según la teoría de la norma fundamental suprema, la validez y la obligatoriedad jurídica no


depende de la voluntad, sino de otra norma jurídica.

La teoría dogmática fue otra reacción contra el positivismo voluntarista, ejerció gran influencia
entre los juristas italianos. Coincide con el normativismo de Kelsen en la afirmación de que en cada
ordenamiento jurídico existe una norma fundamental sobre la producción jurídica, cuya juridicidad
habrá de admitirse como un postulado. La diferencia radica en que para individualizar la norma
base hay que recurrir a la dogmática.

La aportación fundamental del sociologismo jurídico consiste en haber destacado que el Derecho
no es sólo un conjunto de normas, sino un fenómeno social. Dentro de esta tendencia podemos
citar:

Doctrina solidarista francesa.

Doctrina institucionaliza italiana.

La teoría de la voluntad del cuerpo social.

La teoría de la validez del Derecho como fenómeno psicológico.

El institucionalismo o teoría institucionalista es una doctrina jurídica que encuentra en el concepto


de institución (jurídica) la explicación de todo fenómeno social de modo que el derecho mismo
ter- mina por identificarse con la institución que crea las normas según el ada- gio ubi societas ibi
ius.

La palabra iusnaturalismo designa a una teoría del Derecho, no sólo jurídica sino también ética y
filosófica que postula la existencia de derechos en el hombre determinados por la naturaleza
humana y previos a todo ordenamiento jurídico (Derecho natural).

También podría gustarte