Está en la página 1de 8

DERECHO CONSTITUCIONAL

GLOSARIO1
Nociones básicas:

Introducción:
Para comprender esta asignatura, es preciso bridar algunos conceptos
previos en relación a la terminología que se utilizará en razón que el
fenómeno jurídico se presenta como una de las manifestaciones más
típicas de la vida social, en tanto derecho y sociedad están siempre
íntimamente unidos.
Partimos de una simple pregunta formulada por HART ¿qué es el
derecho?
Para elaborar algunas respuestas, seguiremos a CATENACCI 2 que lo
define, desde el punto de vista normativo, como el conjunto de reglas
que por su contenido, es conveniente o justo-debido (deber ser) emplear
por parte de los individuos, dado el carácter rector de la conducta
humana.
En tanto desde el punto de vista descriptivo, es un conjunto de reglas
aceptadas o aplicadas por los órganos del Estado independientemente
de su contenido, lo que se cumple o se hace cumplir por el aparato
coactivo del Estado.
Etimológicamente significa rectitud, directus bajo la forma de un
ordenamiento de la conducta humana (ius – iusticia), el término está
afectado por la polisemia, decimos derecho para significar diferentes
fenómenos: las ramas del derecho (sentido objetivo), como facultad
atribuida a sujeto para hacer, no hacer u omitir (subjetivo), en otros
casos expresa un ideal de justicia (no hay derecho, tengo derecho a ), o
el saber humano aplicado a la realidad jurídica (ciencia). Veamos
algunas definiciones:
1.- como libertad: “El derecho es el conjunto de condiciones bajo las
cuales el arbitrio de cada uno puede conciliarse con el arbitrio del otro
de acuerdo a una ley universal” (KANT), El derecho es una limitación
igual de la libertad del individuo, a favor de la libertad de todos
“(KAUFMANN).
2.- como predicción: “predicción de la forma en que los jueces van a
resolver los casos” (O.W. HOLMES).
3.- Como hecho social: el derecho es un dato sociológico, donde lo
esencial es poder fundamentar una probabilidad calculable de que, en
la realización de un supuesto hecho jurídico, opere una consecuencia
jurídica”. (M. WEBER).
4.- como regla: el derecho es un conjunto de reglas que provienen de la
práctica social (HART)

1
Elaborado por la profesora Mariela Uberti en 1998 y actualizado en 2020
2
CATENACCI, Imerio Jorge. Introducción al derecho, Ed. Astrea, pág. 9 y ss.
5.- como idea de justicia: el concepto rector del querer jurídico es la idea
de justicia, el derecho positivo constituye siempre un intento de derecho
justo (STAMMLER).
6.- como valor: “es la realidad que tiene el sentido de servir al valor
jurídico” (RADBRUCH)
7.- como correspondencia entre el deber ser y el ser: el derecho es un
concepto racional, un puente entre lo que es, las reales condiciones de
vida y lo que debe ser, idea del derecho y norma. “(KAUFMANN).
El orden jurídico se estructura, s. / KAUFMANN con los principios
jurídicos (abstractos generales, provienen de la ley natural o de
principios de la razón o del derecho natural), normas jurídicas o reglas
(son concretas, refieren a supuestos de hecho particulares y
determinados, son generales formales y positivas, porque son puestas
por el legislador e históricas, pues son válidas y vigentes en un tiempo y
espacio determinado) y decisión jurídica (se materializa en una decisión
jurídica, es histórico porque está constituido por pronunciamientos y
decisiones concretas y verificables, es material y particular).
El derecho posee los siguientes caracteres s./ FERNÁNDEZ GALIANO:
1.- generalidad: está dirigida a todos para regular objetivamente
cuestiones abstractas, es impersonal, constituye un esquema de
interpretación de la conducta humana para determinar su licitud o
ilicitud.
2.- Imperatividad: el derecho supone ordenar las conductas humanas
según un criterio de justicia, para que se efectivicen los valores que se
ha propuesto la sociedad en calidad de fines, el derecho manda
taxativamente lo que se ha de hacer o no. Según los iusnaturalismo las
normas obligan en cuanto son intrínsecamente válidas fundadas en la
naturaleza misma del hombre, según los positivistas, imponen y obligan
en la medida que han sido dictadas por el poder social y son impuestas
por la fuerza o coacción.
3.- juridicidad: es un principio específico del derecho, es lo que lo
distingue de otras normas éticas.
4.- sociabilidad: es inherente a la concepción del hombre como un ser
social, donde hay sociedad hay derecho, una estructura generada por la
alteridad, por la presencia de otro.
5.- coercibilidad: la norma debe cumplirse, aún en contra del sujeto
obligado, aún mediante el empleo de la fuerza, es la posibilidad de
cumplimiento no espontáneo, de imposición.

Etapas de un proceso judicial contencioso:


1.- Demanda
2.- Contestación de demanda:
3.-Apertura de la causa a Prueba, ofrecimiento (si hubiera hechos
controvertidos) y clausura
4.- Traslado a las partes en el orden sucesivo para alegar (sobre el mérito
de la prueba producida)
5.- Sentencia.
* en los juicios ante la CSJN ( o de la Pcia. de Santa Fe) , previo al análisis
por los jueces interviene el PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN
quien emite un dictamen en el que da sus fundamentos para que la CSJN
resuelva de tal o cual manera describiendo los casos anteriores en los que el
tribunal se pronunció de tal o cual manera. Es una opinión no vinculante.

Sentencia: Es el acto procesal que da por concluidas las cuestiones


litigiosas planteadas por las partes en el proceso. Formalmente se estructura
en tres partes 1) RESULTANDOS o AUTOS Y VISTOS: se identifica las
carátula del expediente, se efectúa una relación sucinta de las cuestiones
que constituyen el objeto del juicio y de los trámites sustanciales cumplidos
en autos – se describe el caso en estudio, 2) CONSIDERANDOS: se
desarrollan las razones de hecho, prueba (si hubiera hechos controvertidos),
derecho invocado por las partes y, luego, las que utilizará el Juez para
arribar a la resolución – fundamentos y aplicación de la ley. Es la parte más
importante porque allí el Juez expone los motivos que lo determina a
adoptar la decisión que resuelve la causa. Y 3) RESUELVE: la decisión
final o parte dispositiva.
Es usual en la bibliografía encontrar los siguientes términos para referirse
al contenido de las resoluciones o sentencias:
Holding o Ratio Decidendi: es el elemento que debe extraerse de una
decisión, distinguiendo los aspectos relevantes jurídicamente de las
cuestiones circunstanciales.
Obiter Dicta o Dictum: son todas las proposiciones jurídicas contenidas en
una decisión judicial que no son parte de la ratio decidendi, puede incluir
comentarios sobre una cuestión planteada pero no decidida en el caso o
comentarios basados sobre hechos hipotéticos, en puntos no planteados o
declaraciones generales sobre el derecho. Significa un comentario al pasar,
una observación hecha por el juez al expresar su opinión en un caso. No
tiene fuerza de precedente.
Precedente: es la decisión de un caso por un tribunal al que se considera
que provee de ejemplaridad para ser utilizado en un caso idéntico o similar
que surgirá con posterioridad.

Amicus Curiae/ Amici Curiae: (denominación que proviene del sistema


Judicial de EEUU) son grupos o individuos que quieren dar a conocer sus
puntos de vista sobre el tema a considerar por el Tribunal en una apelación
extraordinaria, fueron admitidos en nuestro sistema por Acordada de la
CSJN nº 287/04 (14/7/04).
Writ of Certiotati: (del sistema norteamericano, adoptado por el Código
Procesal, Civil y Comercial de la Nación), es una facultad discrecional de
la Corte de seleccionar los casos en los que deba entender por jurisdicción
apelada. Utiliza esta expresión cuando falta de agravio federal suficiente o
cuando las cuestiones planteadas resultares insustanciales o carentes de
trascendencia, tópicos éstos que se desarrollan con mayor profundidad en
los requisitos del REF.
Habeas Data: amparo especial consagrado en la reforma constitucional de
1994 para la defensa y protección de los datos personales, en especial los
considerados “sensibles” (por ejemplo, preferencia sexual o religiosa, etc)
Hábeas Corpus: garantía procesal en defensa de la libertad física o de
locomoción que puede ser interpuesta por el afectado o cualquier persona
en su nombre ante cualquier juez.
Corte Suprema de Justicia de la Nación: Es un órgano colegiado cuyas
decisiones son definitivas por cuanto no pueden ser revisadas por otros
tribunales del país, (excepto en materia de Derechos Humanos, a partir de
la reforma de 1994 con la incorporación del Pacto de San José de Costa
Rica que crea la Corte Interamericana de Justicia, con asiento en San José
de Costa Rica). Sus decisiones no son obligatorias para los tribunales
inferiores aunque, atendiendo al mecanismo de control de
constitucionalidad difuso adoptado por nuestra Constitución Nacional,
tienen un valor importante a la hora de su interpretación, no solo para los
jueces inferiores sino también para los abogados que litigan.
Tribunales Inferiores: Los tribunales de 1ª Instancia son aquellos
compuestos, en general, por jueces unipersonales (aunque pueden se
colegiados, según la materia, por ej. En el ámbito Provincial los Tribunales
Colegiados de Familia o de Responsabilidad Extracontractual o en la
Justicia Federal el Tribunal Oral Criminal), que tienen a su cargo la
dirección de las diferentes etapas del proceso y deciden o resuelven por
primera vez.
Los Tribunales de 2ª Instancia, Alzada o Cámaras de Apelaciones, son
órganos colegiados compuestos como mínimo por tres personas, que se
agrupan por materias, por ejemplo Cámara en lo Civil y Comercial, en lo
Penal, en lo Contencioso Administrativo, en lo Laboral, etc.
Para su funcionamiento se dividen Salas (también de tres miembros).
Intervienen cuando una de las partes del juicio no está conforme con la
resolución dictada en 1ª Instancia y la apela.
Doble Orden Judicial:
Como consecuencia del Estado Federal, existe en nuestro país un doble
orden judicial. Tenemos así una justicia Federal – que interviene en las
cuestiones taxativamente previstas por la CN y las leyes, por lo tanto es de
excepción – y una justicia local o provincial que interviene en todas las
cuestiones – es la regla. A consecuencia de este doble orden, en un mismo
ámbito territorial tienen asiento ambos regimenes, por ej. En la ciudad de
Santa Fe hay dos Juzgados Federales de 1ª Instancia con competencia en
todas las materias con un Juez a cargo de cada uno, teniendo el nª 1,
además, la competencia electoral. Para su funcionamiento, los Juzgado se
dividen en Secretarías (Penal, Civil y Comercial, Leyes Especiales, de
Ejecución Fiscal, Electoral, etc.) y la Cámara Federal de Apelación está en
la Ciudad de Rosario.
También en nuestra ciudad tiene asiento el Tribunal Oral Penal Federal
que se encarga de llevar adelante el juicio para determinar la culpabilidad o
no del imputado de un hecho ilícito de carácter federal (por ejemplo,
tenencia de armas de guerra, estupefacientes etc.)
En el orden Provincial, hay Tribunales Inferiores en todo el territorio y la
CSJ Pcial. está en la Ciudad capital de la provincia.
Las decisiones de los tribunales colegiados se toman por MAYORÍA, es
decir, la suma de los votos de los jueces que imponen su decisión respecto
del caso, en tanto, la MINORIA o DISIDENCIA es el número inferior de
votos que manifiestan una resolución del caso diferente.
Asimismo, los jueces pueden coincidir con el “resuelve” pero dar
fundamentos diferentes, esto se denomina POR SU VOTO.

Abreviaturas:
* F: fallos (por ej. F: 134:123 es fallo de la CSJN tomo nº 134, página 123)
* A. y S.: (Autos y Sentencias de la CSJ de la Pcia. De Santa Fe).
* Colecciones de Jurisprudencia:
J.A. : Jurisprudencia Argentina
Z: Zeus
E.D.: El Derecho
L.L.: La Ley
D.J.: Doctrina Judicial
* CJSN: Corte Suprema de Justicia de Santa Fe
* TS: Tribunal Superior de la Causa (a los fines de la última instancia para
el RE)
* R.E.F.: Recurso Extraordinario Federal previsto en la ley 48
* CN: Constitución Nacional
* A quo/ Inferior: en las sentencias de Cámara o de la CSJN se utilizan
estas expresiones para identificar los argumentos esgrimidos por el juez de
grado inferior o baja instancia
* V.S. V.E/ VV.SS VV.EE expresión para referirse a Vuestra/s Señoría/s o
Vuestra/s Excelencia/s

Ubicación de los fallos:


Pueden encontrarse en Biblioteca de la Facultad (Hemeroteca); en
Biblioteca del Tribunal Provincial (de 14 a 15 hs.), Biblioteca del Colegio
de Abogados (3 de febrero al 2700 2º piso), Biblioteca de Legislatura, o en
las siguientes páginas de Internet.
http//www.csjn.gov.ar/novedades/jurisprudencia
http/www.cne.gov.ar

Método de Casos:
Como estrategia de enseñanza busca orientar: 1.- el conocimiento centrado
en la resolución de problemas (cualquier tarea que no sepamos cómo
resolver es un problema), aprendiendo los contenidos sobre un tema, es a la
vez, una forma de arribar a una solución;
2.-favorecer un aprendizaje experiencial
3.- desarrollar capacidades para analizar información, considerar aspectos
globales y específicos, planificar el trabajo, tomar decisiones, proyectar las
consecuencias, identificar medios y fines, etc.
4.- evaluar los aprendizajes.
Presenta como método de enseñanza las siguientes ventajas:
1.- Planteada una situación problemática (de la vida real) de modo
atractivo para el estudiante, se lo motiva a buscar mayor información
2.- es una actividad multi o interdisciplinaria que permite integrar enfoques
y conocimientos que provienen de diferentes fuentes
3.- se orienta a hallar soluciones con significado
4.- facilita el trabajo en equipo
5.- puede tener diferentes matices en función de las diversas posiciones de
los integrantes del grupo.
Requiere que el estudiante identifique el o los problemas que se presentan
en la situación planteada, valorizando la información ofrecida, pudiendo
ampliar la información y seleccionar la que a su criterio resulta más
relevante, pertinente o necesaria, la que se organiza de acuerdo con lo que
se solicita en la consigna de trabajo. Finalmente elabora una respuesta.

Cómo trabajar con Fallos:


Luego de una detenida lectura de una resolución judicial, debe poder
identificar el alumno lo siguiente
1.- contexto: lugar, época, actores, etc.
2.- cuestiones de hecho, acciones, fines o intereses de los actores
3.- cuestiones de derecho, cuáles son los conflictos planteados
4.- si se cuentan con las sentencias de 1ª y 2ª Instancia, verificar cómo
fueron decididas
5.- Dictamen del Procurador
6.- fallo de CSJN
7.- Disidencias: son los votos de la minoría
8.- Doctrina relevante, como influye o qué efectos tienen sobre otros
acontecimientos

MARIELA UBERTI

También podría gustarte