Está en la página 1de 8

 NIÑEZ.

NORMATIVA APLICABLE

BLOQUE FEDERAL: Jerarquía


1º Constitución y normas de tratado con jerarquía constitucional (art. 31 y 75 inc. 2 Cons
Nac.)
2º Otros tratados (art. 75 inc. 22 CN)
3º Leyes Nacionales (art 31 y 75 inc. 22)
4º Decretos

 BLOQUE PROVINCIAL: siempre está subordinado al bloque federal


Constitución Provincial
Leyes
Decretos

 BLOQUE FEDERAL
Con jerarquía constitucional, la Convención de los Derechos del Niño, y otros Tratados con
jerarquía constitucional que protegen a la niñez. Con esta, Se entra al paradigma de la protección
integral del niño
Código Civil y Com.
Ley 26.061

 DIFERENCIAS
Sistema de la doctrina irregular:
- Menores
- Menores en riesgo
- Sistema de tutela y encierro como medida para sacarlos del riesgo
- Objeto de protección.
- Sistema judicial inquisitivo.

PROTECCION INTEGRAL.
- Niños (o niñas) - no menores-
- Protección de derechos vulnerados
- Niño sujeto de derecho
- Privación de libertad como medida excepcional y de ultima ratio
- Sistema judicial acusatorio con garantías para el niño.

Concepto de NIÑO: Artículo 1 CDN: todo ser humano menor de 18 años.


Argentina. NIÑO: desde la concepción hasta los 18 años (Reserva a la Convención), Ley
23.849 Las reservas tienen el mismo rango constitucional que los tratados que integran (art. 75 inc 22
CN)
 PREAMBULO
Noveno párrafo: “Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos
del Niño, “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales,
incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”
Menores de edad:
- Personas que no han alcanzado los 18 años.
 Cód. Civil y com: de 0 a 13 niños y de 13 a 18 años (adolescente).
 Cod Cc y Com.,Convención y Ley 26.061: Capacidad Progresiva
Artículo 5 CDN: “Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los
deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad,
según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño
de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación
apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.

PRINCIPIOS
 SURGEN DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO y DE OTROS
TRATADOS CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL.
 Son claves para entender el nuevo paradigma de PROTECCION INTEGRAL DEL
NIÑO.
PRINCIPIO RECTOR: INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

QUE SIGNIFICA?????
1) Máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías del niño, en un
marco de libertad, respeto y dignidad, para lograr el desenvolvimiento de sus potenciales, y el
despliegue integral y armónico de su personalidad.
2) En la existencia de conflicto de derechos e intereses de niños con otros igualmente
legítimos, prevalecen los de los niños.

 CONCEPTO> Surge del Art. 3 ley 26.061 y Art 4 ley prov. 13298
 APLICACIÓN> Artículo 3 ley 26061 anteúltimo párrafo:
“Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de
la misma, filiación, restitución del niño, niña o adolescente, adopción, emancipación y toda
circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse”

 A ser oído (Artículo 12 CDN)


Principio procesal de suma importancia, derivado del principio rector. Artículo 24 ley 26061
Artículo 3 de la ley 13.634. (también 27 a ley 26061)

 De igualdad (no discriminación). Artículo 2 CDN, Artículo 28 ley 26061 y Artículo 6 ley
13298

 De identidad, Artículo 8 CDN, Artículo 11, 12 y 13 ley 26061 y Artículo 8 ley 13298

 CSJN la identidad es un propio y verdadero dcho personalísimo cuyo contenido está


delimitado.. Por tener caracteres propio que lo hacen diverso a los otros e idéntico solo a sí mismo.

 De pertenecer a una familia (preferentemente la de origen) Preámbulo CDN 5to y


6to párrafo

 A pertenecer a una familia Que sea la de origen.


- Art. 11 2do párrafo ley 26061, Arts. 33 ultimo párrafo, 37 a) y concordantes ley 26.061
9 de la ley 13298
DERECHOS > ENTRE OTROS.
 A la vida
 A la dignidad
 A la educación

SISTEMA DE PROMOCION Y PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS. Artículos 14 y 15


ley 13.298
 - Servicios zonales y servicios locales.
 Los servicios zonales son los centros estratégicos distribuidos en la provincia, que
engloba a los servicios locales de la zona. Artículo 18 ley 13298: “ en cada municipio la Autoridad de
Aplicación debe establecer órganos desconcentrados denominados Servicios Locales de Protección
de Derechos.”

 AUTORIDAD DE APLICACIÓN > Ministerio de Desarrollo Social


ARTICULO 21 : La Autoridad de Aplicación debe proceder al dictado de la reglamentación
para el funcionamiento de los Servicios de Protección de Derechos en el ámbito de la Provincia.

FUNCIONES > Los Servicios Locales de Protección de los derechos del niño tendrán las
siguientes funciones:
 Ejecutar los programas, planes, servicios y toda otra acción que tienda a prevenir,
asistir, proteger, y/o restablecer los derechos del niño.
 Recibir denuncias e intervenir de oficio ante el conocimiento de la posible existencia de
violación o amenaza en el ejercicio de los derechos del niño.
 Propiciar y ejecutar alternativas tendientes a evitar la separación del niño de su
familia y/o guardadores y/o de quien tenga a su cargo su cuidado o atención.
 d) Participar activamente en los procesos de declaración de la situación de
adoptabilidad y de adopción, y colaborar en el trámite de guarda con fines de adopción, con los
alcances establecidos en la ley respectiva.”

CONFORMACION Y ATENCION > Los Servicios Locales de Protección de derechos


contarán con un equipo técnico – profesional con especialización en la temática, integrado como
mínimo por:
1.- Un (1) psicólogo
2.- Un (1) abogado
3.- Un (1) trabajador social
4.- Un (1) médico

 La selección de los aspirantes debe realizarse mediante concurso de antecedentes y


oposición.
 Los aspirantes deberán acreditar como mínimo tres años de ejercicio profesional, y
experiencia en tareas relacionadas con la familia y los niños.
 Se deberá garantizar la atención durante las 24 horas.

ART. 35 BIS. MEDIDA DE ABRIGO.


La medida de abrigo es una medida de protección excepcional de derechos, que tiene como
objeto brindar al niño, niña o adolescente un ámbito alternativo al grupo de convivencia cuando en
éste se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos, hasta tanto se evalúe la implementación
de otras medidas tendientes a preservarlos o restituirlos
- Medida excepcional y de carácter subsidiario.
- El plazo de duración máxima de la medida no podrá exceder los ciento ochenta (180)
días
PLAZO >
 El plazo de duración máxima de la medida no podrá exceder los ciento ochenta (180)
días
 aún antes del vencimiento del plazo, cuando las medidas de protección fracasaren por
incumplimiento o por motivos imputables a los progenitores, tutores o familiar a cargo, o se advirtiere
la existencia de cualquier situación que coloque al niño, niña o adolescente, en estado de
vulnerabilidad de sus derechos
 El Servicio deberá comunicar la resolución en la que estima procedente la medida de
abrigo, dentro de las veinticuatro (24) horas, al Asesor de Incapaces y al Juez de Familia competente.
 El Juez de Familia deberá resolver la legalidad de la medida en un plazo de setenta
y dos (72) horas.

LEY 14528 ARTÍCULO 12: Informes situación de adoptabilidad


 vencido el plazo de 180 días de la medida de abrigo, sin que se hubiesen podido
revertir las causas que la motivaron, el Servicio de Promoción y Protección de Derechos interviniente
deberá presentar al Juez -en el plazo de 24 horas, un informe con los antecedentes y
documentación del caso y el dictamen sobre la situación de adoptabilidad del niño, niña o
adolescente.
 El Juez fijará fecha de audiencia para ser realizada dentro de los tres (3) días
 Una vez realizada la audiencia y oídas las partes, el Juez podrá dictar la declaración de
la situación de adoptabilidad.
 Plazo. El plazo de seis meses del proceso de declaración de adoptabilidad deberá
contarse a partir del inicio de la medida de abrigo.

Selección de los postulantes.


Declarada la situación de adoptabilidad del niño, niña o adolescente, el Juez de Familia,
seleccionará, en un plazo máximo de cinco (5) días corridos, a los pretensos adoptantes de la
nómina remitida por el Registro de Postulantes, para ello podrá consultar los legajos del Registro y
disponer las medidas que estime convenientes.

Otorgamiento de la Guarda:
 Recibido el informe final del equipo técnico,el Juez de Familia dictará resolución
fundada en la que se pronunciará sobre el otorgamiento de la guarda con fines de adopción, la cual
no podrá exceder el plazo máximo de seis (6) meses.
 En la resolución que disponga la guarda, el Juez fijará, dentro de los cinco (5) días
siguientes, la fecha de audiencia en la que se celebrará el acto formal de otorgamiento de la guarda
del niño, niña o adolescente a los guardadores.

Del Juicio de Adopción


 Una vez cumplido el período de guarda, el juez interviniente, a pedido de parte o de la
autoridad administrativa, iniciará el proceso de adopción, el que también podrá ser iniciado de oficio.
ARTÍCULO 595.- Principios generales. La adopción se rige por los siguientes principios:
a. el interés superior del niño;
b. el respeto por el derecho a la identidad;
c. el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada;
d. la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de hermanos
en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los
hermanos, excepto razones debidamente fundadas;
e. el derecho a conocer los orígenes;
f. el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta
según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez
años.
ARTÍCULO 607 Cód CyCom.- Supuestos. La declaración judicial de la situación de
adoptabilidad
a. un niño, niña o adolescente no tiene filiación establecida o sus padres han fallecido, y se ha
agotado la búsqueda de familiares de origen por parte del organismo administrativo competente en un
plazo máximo de treinta días, prorrogables por un plazo igual sólo por razón fundada;
b. los padres tomaron la decisión libre e informada de que el niño o niña sea adoptado. Esta
manifestación es válida sólo si se produce después de los cuarenta y cinco días de producido el
nacimiento;
c. las medidas excepcionales tendientes a que el niño, niña o adolescente permanezca en su
familia de origen o ampliada, no han dado resultado en un plazo máximo de ciento ochenta días.
Vencido el plazo máximo sin revertirse las causas que motivaron la medida, el organismo
administrativo de protección de derechos del niño, niña o adolescente que tomó la decisión debe
dictaminar inmediatamente sobre la situación de adoptabilidad. Dicho dictamen se debe comunicar al
juez interviniente dentro del plazo de veinticuatro horas.
El juez debe resolver sobre la situación de adoptabilidad en el plazo máximo de noventa días.
La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no puede ser dictada si algún familiar o
referente afectivo del niño, niña o adolescente ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es
considerado adecuado al interés de éste.
ARTÍCULO 608.- Sujetos del procedimiento.
 El procedimiento que concluye con la declaración judicial de la situación de
adoptabilidad requiere la intervención:
a. con carácter de parte, del niño, niña o adolescente, si tiene edad y grado de madurez
suficiente, quien comparece con asistencia letrada;
b. con carácter de parte, de los padres u otros representantes legales del niño, niña o
adolescentes;
c. del organismo administrativo que participó en la etapa extrajudicial;
d. del Ministerio Público.
El juez también puede escuchar a los parientes y otros referentes afectivos.

ARTÍCULO 613.- Elección del guardador e intervención del organismo administrativo.


 El juez que declaró la situación de adoptabilidad selecciona a los pretensos adoptantes
de la nómina remitida por el registro de adoptantes. A estos fines, o para otras actividades que
considere pertinentes, convoca a la autoridad administrativa que intervino en el proceso de la
declaración en situación de adoptabilidad, organismo que también puede comparecer de manera
espontánea.
 El juez debe citar al niño, niña o adolescente cuya opinión debe ser tenida en cuenta
según su edad y grado de madurez.

ARTÍCULO 614.- Sentencia de guarda con fines de adopción.


 Cumplidas las medidas dispuestas en el artículo 613, el juez dicta la sentencia de
guarda con fines de adopción.
 El plazo de guarda no puede exceder los seis mes

ARTÍCULO 616.- Inicio del proceso de adopción.


 Una vez cumplido el período de guarda, el juez interviniente, de oficio o a pedido de
parte o de la autoridad administrativa, inicia el proceso de adopción.
ARTÍCULO 617.- Reglas del procedimiento.
a. son parte los pretensos adoptantes y el pretenso adoptado; si tiene edad y grado de
madurez suficiente, debe comparecer con asistencia letrada;
b. el juez debe oír personalmente al pretenso adoptado y tener en cuenta su opinión según su
edad y grado de madurez;
c. debe intervenir el Ministerio Público y el organismo administrativo;
d. el pretenso adoptado mayor de diez años debe prestar consentimiento expreso;
e. las audiencias son privadas y el expediente, reservado

ARTÍCULO 618.- Efecto temporal de la sentencia.


 La sentencia que otorga la adopción tiene efecto retroactivo a la fecha de la sentencia
que otorga la guarda con fines de adopción,
 excepto cuando se trata de la adopción del hijo del cónyuge o conviviente, cuyos
efectos se retrotraen a la fecha de promoción de la acción de adopción.

Derecho de Representación
Los progenitores art. 101 del Cód. CCyCom
Tutor art. 101 del Cód. CcyCom
Ministerio Publico art. 103 del CCyCom

MIISTERIO PRUBLICO
ARTICULO 103.- Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio Público
respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo
ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial,
complementaria o principal.
a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados
intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de
intervención causa la nulidad relativa del acto.
b) Es principal:
i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los
representantes;
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los
representantes;
iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de
los representantes legales, cuando están comprometidos los derechos sociales, económicos y
culturales.

 Art. 23 Ley 12067, reformado por la Ley 13.634. Corresponde al Asesor de


Incapaces: 
1.- Intervenir en todo asunto judicial o extrajudicial que interese a la persona o bienes de los
incapaces, cuando las leyes lo dispongan, so pena de nulidad de todo acto o proceso que tuviere
lugar sin su participación, sin perjuicio de la responsabilidad de quienes -por acción u omisión- la
hubieren impedido.
2.- Tomar contacto inmediato y directo con los incapaces que representen judicialmente, y
con aquellos que requieran su asistencia, aunque no exista causa judicial en trámite.
Asistir al incapaz en toda audiencia ante los jueces de la causa, cuanto de cualquier otro
magistrado que requiera su comparendo.
3.- Peticionar en nombre de ellos, por propia iniciativa, cuando carezcan de representantes o
existan entre éstos y los incapaces conflicto personal u oposición de intereses o resulte necesario
para impedir la frustración de los derechos a la vida, salud, identidad, y de ser oídos por el juez de la
causa.
4.- Intervenir ante los órganos competentes en materia civil del niño.
El Asesor es un funcionario Judicial
- Ejerce la representación de los incapaces, tengan o no representante legal.
- Pueden promover acciones en nombre de estos.
- Es un instrumento que garantiza el derecho de los incapaces de acceso a la justicia. (Reglas
de Brasilia – 5-)

 Abogado del niño Art. 27 in. e) Ley 26.061. Art. 22 y 26 Ley 26.657 (salud mental).
 artículo 27 de la Ley 26.061 estable: “Los Organismos del Estado deberán garantizar a
las niñas, niños y adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte,
además de todos aquellos derechos contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre
los Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las
leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías: c) a ser asistido por
un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del
procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos
económicos el Estado deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine; d) A participar
activamente en todo el procedimiento...”.

 Decreto reglamentario 415: Art. 27 expresa que el abogado represente los intereses
personales e individuales del niño.

 Ley 14568
 ARTÍCULO 1°: Cumpliendo lo establecido por el Artículo 12, incisos 1) y 2) de la
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, Artículo 8° del Pacto de San José
de Costa Rica y del artículo 27 de la Ley 26.061, créase en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires
la figura del Abogado del Niño, quien deberá representar los intereses personales e individuales
de los niños, niñas y adolescentes legalmente ante cualquier procedimiento civil, familiar o
administrativo que los afecte, en el que intervendrá en carácter de parte, sin perjuicio de la
representación promiscua que ejerce el Asesor de Incapaces.
 En los procedimientos indicados en el párrafo precedente, será obligatorio informar al
niño, niña y adolescente de su derecho a ser legalmente representado por un Abogado del Niño.

 ARTÍCULO 2°.- Créase un Registro Provincial de Abogados del Niño en el ámbito del
Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, donde podrán inscribirse todos aquellos
profesionales con matrícula para actuar en territorio provincial que demuestren acabadamente su
especialización en derechos del niño, certificado por Unidades Académicas reconocidas y
debidamente acreditadas, ya sean estos profesionales del ámbito público como privado, y/o integren
distintas organizaciones de la sociedad civil que trabajen la problemática de la infancia y
adolescencia.
 La asistencia jurídica y defensa técnica será provista a partir de criterios
interdisciplinarios de intervención, fundados en el derecho de los niños y niñas a ser oídos y en el
principio del interés superior del niño.

También podría gustarte