Está en la página 1de 320

HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 1

HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 2


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 3

Colección Alfredo Maneiro


Política y sociedad
Serie en la historia

Historia
documental
del 4
de febrero

Caracas, Venezuela 2006


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 4
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 5

MINISTERIO DE LA CULTURA
FUNDACIÓN EDITORIAL EL PERRO Y LA RANA

Historia
documental
del 4
de febrero

Kléber Ramírez Rojas


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 6

© Kléber Ramírez Rojas


© Fundación Editorial el perro y la rana, 2006

Av. Panteón, Foro Libertador


Edif. Archivo General de la Nación, planta baja, Caracas, 1010.
Telfs.: (58-0212) 564.24.69 / 808.44.92 / 49.86 / 41.65 / Telefax: 564.14.11

elperroylaranaediciones@gmail.com
mcu@ministeriodelacultura.gob.ve

Edición al cuidado de
Dannybal Reyes

Transcripción
Morela Cabrera

Corrección
Germán Ramírez
Julio Bustamante

Diseño de la colección
Emilio Gómez

Diagramación
Edwin Useche

Hecho el Depósito de Ley


Depósito legal lf40220063201425
ISBN 980-396-125-X

Impreso en Venezuela
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 7

Agradecimientos

A los oficiales, suboficiales, soldados y clases,


quienes, con su gesta del 4F, despertaron la conciencia
dormida del pueblo venezolano.

A los luchadores civiles y al pueblo en general,


que, a partir del 4F, le dieron un nuevo perfil a las
relaciones políticas de la sociedad venezolana.

Al colega Rafael Ramírez y


a mis hijos Pablo Alfonso y Simón Alberto
sin cuya colaboración estos papeles no
hubieran visto la luz.

Al profesor Pablo Peñaranda, al arquitecto


Vidal Cisneros, a los doctores Luis Cipriano Rodríguez
y Pedro Duno, abnegados trabajadores de la
cultura quienes contribuyeron a hacer posible la
publicación de estos textos que comprenden los
testimonios políticos del 4F.

Expresamente dejé para el final y poder


mencionar con mayor liberalidad, la extraordinaria
ayuda recibida en todas las instancias por mi
compañera Violeta, quien como ángel guardián, se
preocupó porque los requerimientos de elaboración
estuviesen al día y a la mano; igualmente nuestro
agradecimiento va dirigido a todas aquellas personas,
que de una u otra manera intervinieron en la
reconstrucción de nuestro material.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 8
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 9

Motivación

Varios amigos me sugirieron la publicación de las cartas del YARE, dadas


las circunstancias políticas actuales y la dispersión del MBR-200, al cual por
diversas razones se me liga en los medios políticos del país y para que fueran
como una contribución mía al conocimiento del debate político-ideológico
desarrollado en el año 1992.
Ese fue un año de intensa actividad política para los sectores organizados o
no, y en el cual los sectores fundamentales fueron, por un lado el gobierno, el
gobierno tratando de consolidarse en el poder, porque había quedado debilitado
políticamente desde el 4F y el cual pretendía neutralizar a la opinión nacional que
le era completamente adversa; por el otro lado, estaba el MBR-200 cuya direc-
ción desde la prisión de Yare trataba de conformar y consolidar un fuste movi-
miento nacional de oposición al gobierno. En medio de estos protagonista
surgieron decenas de organizaciones que, desde la meza democrática hasta orga-
nizaciones de barrio, universitarios, del pedagógico, etc., emitían su opinión polí-
tica sobre la situación viviente.
Accedí a esta exigencia porque el contenido político de nuestra correspon-
dencia se correlacionaba con otra parte de la polémica que había trascendido y
su conocimiento no podía quedarse guardado entre un grupo minúsculo de exce-
lentes amigos.
Esta decisión lleva a la mejor de las intenciones y la seguridad de que así
será apreciada por los lectores quienes la tomarán como un aporte al debate
político de aquel período.
Una advertencia. Para mayo de 1992 la dirección del MBR-200 me había
excluido de la estructura de su organización. Un hecho casual reveló esta situa-
ción y la puso en conocimiento público. Por eso las correspondencias, a partir de
mayo de 1992 hasta diciembre del mismo año, van a ser yo, para esto momentos,
parte del MBR-200; simplemente sentía, la necesidad hacerles llegar mis apre-
ciaciones políticas de esos días. Ahora las hago llegar al público general. 9
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 10

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Este libro da fe de mi trabajo. Desde junio de 1992, empecé a pedir expli-


cación de la conducta asumida la dirección del MBR-200 y la respuesta fue y
sigue siendo el silencio. Por eso quedé fuera y sin saber por qué. Ellos no me
volvieron a utilizar de ninguna manera. Lo que he hecho desde el comienzo ha
sido por iniciativa propia.

Kléber Ramírez Rojas

Caracas, julio 1995


Colección Alfredo Maneiro

10
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 11

Pórtico

Un libro para el debate y la propuesta

I
La historia política contemporánea de cualquier país y por supuesto Vene-
zuela, enseña que sin respaldo y concurso del pueblo no pueden gobernar sino
los autócratas.
En el nuestro, bastan dos pruebas contundentes: Juan Vicente Gómez y
Marcos Pérez Jiménez, cuyos regímenes autoritarios abarcan gran parte de este
siglo. Ambos dictadores no contaron con la empresa voluntad organizada y cons-
ciente de las masas populares, sino, básicamente con los factores claves de todo
poder en la fuerza: armas, cárceles, destierros, espías, terror, muerte, corrupción,
desconcientización, complicidad e “inteligencia” elitista; sumándose a esto el
componente más especifico tanto de nuestra reciente picaresca criolla como de
nuestra inorgánica modernización: el petróleo. “Petróleo de vida y muerte”, como
ha escrito Arturo Úslar Pietri; para quien dicho hidrocarburo constituye un “mino-
tauro devorador y trágico que ha hecho del país una nación fingida” (además de
endeudada y subastada hoy por los neoliberales y renegados vendepatrias).
Desde luego, a estas alturas de finales del siglo XX, resulta difícil entender
que Gómez y Pérez Jiménez no contaran —de alguna extraña manera— con
enigmáticos o forzados niveles de relativa aquiescencia o complicidad vecinal;
aunque ello no justifique descalificaciones ni respetos contra los dirigentes,
cuadro medios y sectores de la base popular que asumieron con dignidad y sacri-
ficios la dura lucha contra tales gendarmes.
Por otra parte, quienes en los últimos cuarenta años si han contado con el
apoyo electoral de las mayorías (cada vez más abstencionistas), han hecho de ello
un instrumento solo para su uso deformado y sectario. Han solicitado y recibido
el voto del pueblo pero, traicionándolo, no han tomado iniciativas para que el grito
de este se convirtiera en voz deliberante, como decía Mario Briceño Iragorry.
Es requisito, pues, de los demócratas auténticos, vincularse activa y realmente
al Pueblo, y orientarlo hacía su redención. Por supuesto, hablamos del “Pueblo
armado”. Pueblo armado en todos los sentidos: la conciencia; las ideas; la moral; 11
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 12

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

la organización la movilización; la producción; las armas; alianzas y las praxis


perseverantes y transformadoras. Son estos los requisitos para liberar a los humil-
des, los explotados y los reprimidos; o mejor para que ellos se liberen y rediman en
contextos revolucionarios, junto a sus liderazgos legítimos.
Cabe sin embargo, advertir que es poco perdurable lo que se realice en esta
línea de conducta si no articulamos los proyectos nacionales y la combatividad
interna con la solidaria práctica del internacionalismo autonómico. Sin ella es
imposible vencer definitivamente al viejo y olvidado imperialismo. Un imperia-
lismo que hoy sigue interviniendo contra las luchas de los pueblos, aunque los
renegados postmodernos y postsoviéticos le hayan oficiado sus sórdidos responsos.

II
Ahora bien nada de lo dicho hasta aquí debe ser pretexto para alentar derro-
tismos ni abstenciones de diversa naturaleza. Tampoco para insistir unilateralmente
en desviaciones electoralista inmediatas, ni para remitir el trabajo revolucionario a
las cómodas calendas griegas. Es necesario, entonces, ir al encuentro del pueblo y
decidir con base a sus creencias. Nadie debe hablar a nombre de este si vive aislado
de el común, atrincherado en su “pequeño comando”. Es necesario examinar las
experiencias sociopolíticas de Acción Democrática y la Causa R, cuyas praxis en
el seno de las masas han sido exitosas, aunque no lograron interpretar ni hacer
realidad sus aspiraciones vital. Urge revisar experiencias y reasumir compromisos
con ese pueblo, sin defraudarlo ni manipularlo caudillescamente.
Por supuesto, los renegados y conversos no tienen espacio en este nuevo
proceso; mucho menos, los oportunistas pragmáticos, ni los academicistas retóri-
cos, ni los “neutrales” indiferentes. La honestidad son dos de los difíciles requisi-
tos para involucrarse en esta nueva búsqueda que debe darle respuesta (realista y
transformadora a la vez) al largo combate de la salvación de este país traicionado
por los muchos liderazgos. Necesitamos claridad y perseverancia. Convenci-
miento y pasión. Entrega y sacrificio ¡Cuán exigente es el apostolado político en
función colectiva! Cuán heroica es la coherencia entre la predica y la practica.
Cuan débil suele resultar la condición humana para darle curso cotidiano a las
luchas sin impaciencias, ni ambiciones, ni inmediatismos, ni prepotencias secta-
Colección Alfredo Maneiro

rias que dividen y dispersan los esfuerzos sectoriales contra el Estado neoliberal,
la oligarquía interna y los monopolios transnacionales.
Por supuesto, los renegados y conversos no tienen espacios en este nuevo
proceso, mucho menos, los oportunistas pragmáticos, ni los academistas retóricos,
ni los “neutrales” indiferentes la constancia y la honestidad son dos de los difíciles
requisitos para involucrarse en esta nueva búsqueda que debe darle respuestas
(realista y transformadora a la vez) al largo combate por la salvación de este país
traicionado por muchos liderazgos. Necesitamos claridad y perseverancia. Conven-
cimiento y pasión. Entrega y sacrificio. ¡Cuán exigente es el apostolado político en
12 función colectiva! Cuán heroica es la coherencia entre la prédica y la práctica. Cuán
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 13

Pórtico
débil suele resultar la condición humana para darle curso a las luchas sin impacien-
cias, ni ambiciones ni inmediatismos, ni prepotencias sectarias que dividen y disper-
san los esfuerzos sectoriales contra el Estado neoliberal, la oligarquía interna y los
monopolios transnacionales.
Ante consideraciones como estas (donde casi todos los liderazgos alternativos no
han sido perseverantes en la búsqueda paciente y fervorosa de vínculos unitarios entre
sí y con las bases vecinales-populares), crece el sentido ético-histórico no solo de los
seres fundacionales del mundo como Cristo, Bolívar y Marx, sino también el de otros
apóstoles contemporáneos de la humanidad como Lenin, Gandhi, Lumumba, “Che”
Guevara, Monseñor Romero, Teresa de Calcuta, las Madres de Mayo, y otros. La
coherente praxis de ellos sirve de fundamento para la constancia, el esfuerzo y la lucha
que debe realizarse con el pueblo en sus diversos niveles operativos y organizativos.
Por lo demás, estas conductas paradigmáticas también significan una respuesta
moral y doctrinaria contra quienes —en el campo opuesto— desorientan a la juven-
tud por ser adoradores neoliberales del becerro de oro, embriagados por el tintineo
de las monedas y la fugacidad de la fama.
Es este contexto de ideas y urgencias de contenido ético e ideo político, donde
se inscribe el presente libro de Kléber Ramírez. Libro para el debate, el combate y
la esperanza; para la reflexión y la acción. Libro pensado y escrito en función del
Pueblo. Pero no del Pueblo concebido por la nomenclatura oficial clásica del
“demos” griego, ni del “sueño americano”, ni de la demagógica deformación popu-
lista, sino del sector indefenso explotado y oprimido (Alí Primera), del “Pueblo-
Pobreza” (Cátedra “Pió Tamayo, UCV) y del “Pueblo de Dios y la Liberación”
(Cátedra Monseñor Romero”, Parroquia Universitaria).
Desde esta perspectiva clasista, y antes los largos años de reflujos, apatías de
desconfianza que han desmoralizado a las masas dañando sus intereses, el libro de
Kléber diseña una propuesta: la IV República. Una propuesta de alianzas popula-
res para la difícil pero impostergable lucha común. El carácter popular de esta
lucha unitaria resultó objetivamente legitimada cuando analizamos y correlaciona-
mos las experiencias, aciertos y errores de sucesos como los del 1989 (27 y 28 de
febrero) y 1992 (4F y 27N). Sucesos que contribuyeron a despertar esperanza e
inquietudes dormidas de una sociedad civil que, aun cuando después logró la desti-
tución de Carlos Andrés Pérez, no ha visto los frutos transformadores de su
esfuerzo. En consecuencia, los restos continúan en pie, convocándonos y desafián-
donos. De ahí deriva el sentido popular de dicha lucha, ahora.

III
El autor de este libro, siempre participativo y polémico, plantea nuevamente
algunos asuntos para conformar un nuevo liderazgo y un necesario vínculo con las
bases; por ejemplo:
Está planteando el debate de un nuevo Estado para el desarrollo de la nueva
historia venezolana. 13
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 14

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Entre este Estado redefinido y las comunidades debe existir una estrecha
relación, donde estas han de tener verdaderos poderes decisorios, incluyendo el
poder revocatorio. Según esto, la base social organizada está por encima del factor
estatal, y lo dirige en última y esencial instancia, sin imposiciones verticales ni
desviaciones burocráticas.
Esta base, es decir, el Pueblo, debe organizarse en términos autónomos,
“independiente de los partidos políticos” los cuales a su vez, deben “redun-
darse” en vez de “reformarse”.
El necesario nuevo liderazgo de estos tiempos, habrá de fundarse en la
unidad cívico-militar, sin los viejos resabios anticomunistas derivados del Inciso
VI, artículo 32 de la constitución gomecista (reactivada o continuada por López
Contreras). Fue así como lo entendió hace más de tres décadas el capitán de
navío Manuel Ponte Rodríguez.
Por supuesto, este liderazgo cívico-militar alternativo y democrático nece-
sitan vincularse al Pueblo “en acción consciente” para derrotar a los explotado-
res, opresores y corruptos.
El carácter democrático de esta propuesta, bajo el liderazgo referido, es
inminentemente popular y transformador. En consecuencia, no se trata de salvar
esta democracia corrupta y oligarca, sino de construir la auténtica democracia
sin élites ni privilegios. Militares y civiles patrióticos y democráticos —agrega-
ría yo— pueden dirigirse esta experiencia sociopolítica, en esta hora de grandes
retos históricos comunes.
En este orden de ideas, kléber plantea textualmente: “En análisis anterio-
res (cartas, folletos, entrevistas, etc.) descartamos la salida electoral, mientras
ella esté presidida por los partidos que corrompieron el alma nacional. Asoma-
mos entonces la idea del éxito como la unión de un 27F (el Pueblo) con un 4F
(la dirigencia militar y civil unida).
Estos y otros asuntos, sometidos a debate podrían contribuir a la clarifica-
ción ideopolítica que nos conduzca al proceso formativo de lo que Kléber llama
un “Estado comunal” en una “IV República Bolivariana e Insurgente”. De esta
manera —agrega— haríamos realidad la premonición de Aquiles Nazoa, expre-
sada en la frase: “Creo en los poderes creadores del pueblo y en sus capacidades
Colección Alfredo Maneiro

autogestionarias y transformadoras.” Siempre advirtiendo que, sin el pueblo acti-


vando e insurgiendo todo se convierte en verbalismo inútil.

IV
Por supuesto, la presente obra contiene muchos otros materiales de interés.
Su valor documental cobra mayores niveles históricos cuando constatamos el
ordenamiento de textos políticos, militares, administrativos y jurídicos relacio-
nados más directamente con los sucesos del 4 de febrero de 1992, fecha que
marca un hito trascendental en este controvertido fin de siglo venezolano.
14 Toda su documentación será insospechadamente útil para historiadores,
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 15

Pórtico
politólogos, estadistas, activistas y demás estudiosos e intérpretes de nuestra
realidad actual. La realidad de un país que corre el riesgo de ser convertido en
factoría, desfigurado por un agresivo proceso de desnacionalización neoliberal
y globalizadora. Por ello es de interés su lectura activa y crítica.
Solo es de lamentar que su edición sea relativamente tardía. ¿Cuánta
proyección e importancia para el oportuno diseño de una política electoral o
abstencionista del Pueblo, hubiese tenido este libro, si la dirigencia política,
gremial, vecinal y académica de Venezuela lo hubiera leído en enero de 1997,
en vez de empezar a revisarlo un año después?
En todo caso, esta obra es útil e interesante. Nos permite conocer su plan-
teamiento de la “IV República” ¿Y por qué no? Nos lleva también a averiguar
el de la “V República”, sintetizado por Hugo Chávez Frías. Esto lo afirmamos
objetivamente, sin inhibiciones ni sectarismos, sin temores ni imprudencias.
Ambas propuestas forman parte del debate en el seno de un país donde el pueblo
—como anota Kléber— “debe salir de los barrios” y hacerse presente en la
reflexión y en la lucha. Porque sin él y sin su conciencia proletaria poco podrán
avanzar los liderazgos que persistan en aislamientos y en dispersiones (con lo
cual favorecen la continuidad del dominio oligarca y distraen el debate sobre la
crisis actual y sus alternativas).
Saludamos, pues, este libro de Kléber Ramírez: ingeniero, escritor, pensador,
activista, disidente, insurgente y político, cuya perseverancia revolucionaria nos
alumbra y nos convoca. Con él, y con otros camaradas militares, religiosos y civi-
les, aspiramos compartir el destino de un pueblo explotado, vejado y oprimido
cuya liberación y redención lograremos solo en la medida en que juntemos esfuer-
zos contra el enemigo común. “Unámonos y seremos invencibles”, dijo Bolívar.
Asumamos fervorosamente este mandato. Asumámoslo, aunque trágica-
mente nos surja una angustiosa ¿Y realista? pregunta: ¿dónde está hoy ese
Pueblo, y dónde, su necesario y unido liderazgo alternativo?

Luis Cipriano Rodríguez

Caracas, enero de 1998

15
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 16
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 17

Prólogo a la primera edición

Sin doctrina, no hay nación

Las grandes naciones se han sustentado siempre sobre doctrinas, sobre siste-
mas de conceptos y categorías, normas y valores. No falta, en cualquier experiencia
exitosa de tipo colectiva, el sustento orgánico de una teoría, de una filosofía. Las
naciones, como las civilizaciones y las culturas, están fundadas en cimientos
conceptuales, en cambio, los experimentos y las aventuras parecen carecer de pensa-
miento, de reflexión, de crítica, en suma, de un conjunto orgánico de objetivos,
propósitos, métodos y programa. Atenas y Esparta fueron sistemas doctrinales,
propósitos históricos, con metas y con “paideias”, con orden y jerarquía de valores.
También lo fue Roma y los imperios y Estados que han constituido la historia euro-
pea. Esto podría hacernos llegar metafóricamente a una afirmación tardía de tipo
hegeliana que a los efectos pedagógicos y explicativos puede ser extremadamente
útil: sin teoría no hay realidad, sin doctrina no hay trascendencia ni grandeza. En
suma, el destino de los pueblos se juzga primero en el pensamiento, en el proyecto,
en el plan, luego en el campo de batalla, en la integración social, en la cultura, la
economía y la industria.
La pobreza de Venezuela comenzó por la decadencia intelectual, se trata de
la miseria del concepto, de una carencia constante del esfuerzo de pensamiento
necesario para sobrevivir, desarrollarse y engrandecerse.
Hay una excepción que nos ha permitido revivir, comiéndonos las propias
vísceras, Venezuela existe, pese a la estulticia y la ignorancia, porque ha tenido
un gran origen intelectual y teórico, la última generación colonial que dio vida
y realidad a la República tenía fuerza conceptual extraordinariamente poderosa.
Bolívar, Miranda, Bello, Rodríguez, son representativos de un nivel colectivo de
pensamiento que luego se pierde en la ignorancia, la pereza intelectual, el aban-
dono y la inmediatez. Naturalmente que sería demasiado exigir a esos caricatu-
rescos personajes que llamamos nuestros historiadores (mamarrachos entregados
al oportunismo y la limosna) que nos presentaran una “historia crítica de la deca-
dencia y ausencia del pensamiento en la Venezuela del siglo 19 y 20”. Porque, 17
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 18

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

y la excepción confirma también aquí las reglas, más que historiadores parecen
justificadores, encubridores, cabrones celestes, no podemos pedir a ellos más
que maneras y argumentos para aceptar lo inaceptable. Por otra parte, una obra
de aquella naturaleza sería una colección de autobiografías.
Pues la verdad no es otra que después de la generación fundadora de la nación
y con las excepciones representadas por algunos positivistas, la decadencia del
pensamiento y la reflexión anteceden a la decadencia política, ética y material.
Venezuela fue destruida, primero, en el pensamiento, se volvió algo sin razón, sin
logos, sin propósitos doctrinales. El pragmatismo nos devora como una sucesión de
aventuras, la inmediatez sustituye al discurso, la inmediatez con su carga corrosiva,
destructiva, demoledora, nos ha conducido a la corrupción, al pillaje, a la mendici-
dad, aquí, allá, a derechas y a izquierdas, pasando por el centro. Sin doctrina polí-
tica, sin pensamiento sistemático, sin doctrina, no hay Nación. En pocas palabras,
creo que esta es la base del drama venezolano de fin de siglo: no estamos heridos,
estamos deshabitados, como una sombra. El Pacto de Punto Fijo, instrumento regu-
lador de la democracia representativa a partir de 1958, es un acuerdo electoral, no un
proyecto doctrinal, un plan de país está ausente y, en cambio, hay una metodología
delicuencial para repartirse el poder político entre AD y Copei y un complot para
trasegar ilícitamente inmensas masas de capitales de manos de la Nación al Estado
y de manos del Estado a los sicofantes del hamponato, políticos, banqueros, indus-
triales y comerciantes, sin moral ni patria, sin alma ni profesión conocida. Es así
como el país ha sido víctima de una cáfila de bandidos entregados a descuartizar el
cuerpo indefenso de la nación y a consumir en el hambre, las enfermedades y la
ignorancia a un pueblo inerme, desorientado, extraordinariamente noble y cándido.
La filosofía de la clase política venezolana es el cinismo que obtiene sus mayores
éxitos en un clima de ignorancia y miseria. Dentro de este territorio de estulticia y
crimen se forja, como una luz dentro de las tinieblas, el movimiento 4 de febrero. Y
no me refiero a la parte armada del movimiento, me refiero, porque es lo importante
y original, al proyecto doctrinal, al pensamiento y la teoría que sustentó y movilizó
la acción militar.
Nadie ha entendido esta necesidad teórica como Kléber Ramírez Rojas:
“primero son las ideas que moverán voluntades al unísono y en la misma direc-
Colección Alfredo Maneiro

ción, y en segundo lugar las formas de lucha”. Pero no se trata de una formula-
ción general acerca de la necesidad de ideas —que ya de por sí es bastante—
sino de una concepción, de un proyecto de país. Un programa general para libe-
rar a Venezuela de la profunda frustración a que la condujo la élite política.
En primer lugar, es un intento de comenzar por el principio, por donde hay
que iniciar la búsqueda y la realización: por el camino de una concepción, de
una doctrina. Esto ya es nuevo, novísimo, dentro de este desierto de la política
y la vida general en Venezuela. Pensar, proponerse conceptuar, analizar y estu-
diar en un país entregado a la molicie y la estulticia, a la inmediatez y la intras-
18 cendencia, en un país sin alma, sin espíritu, es una proposición realmente titánica,
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 19

Prólogo a la primera edición


novedosa, proteica. Un diseño orgánico como el que propone Kléber Ramírez
es el comienzo para abandonar esa cultura de campamento que ha caracterizado
la penuria intelectual de la política venezolana.
Pero también es extremadamente importante el tipo de proyecto nacional:
“alimentos, ciencia y dignidad”. Es como decir una sofocracia, una eticocracia,
alimentos para hacer la nación libre, soberana y autónoma y ciencia para darle al
espíritu la fuerza y la consistencia del espíritu. Parece decirnos, salgamos de la
ignorancia, del hambre y del remate de energía fósil. Venezuela como concepto
y Venezuela como vanguardia es la consecuencia de la producción de alimentos,
ciencia y dignidad.
Queda demostrado, por otra parte, que el 4 de febrero no fue un cuartelazo sino
un intento por recuperar la salud pública y republicana a partir de un proyecto racio-
nal y conceptual, para refundar la República. Si la conducta de algunos responsables
del importante suceso acaecido el 4 de febrero, deja de lado el proyecto doctrinario
o no, es cuestión a discutir y analizar, lo que no cabe la menor duda es que la
doctrina existe y es la primera vez, desde el proyecto de los libertadores, que se
diseña tan meticulosamente un orden de recuperación nacional.
Quedará también por verse la capacidad de los agentes históricos compro-
metidos el 4 de febrero para mantener los postulados de este proyecto doctrinario,
en principio, las fuerzas de la inercia trabajan a favor del sistema de dominación y
destrucción nacional y, solamente un gran esfuerzo permanente y crítico puede
poner a marchar y desarrollar una conducta política que garantice la refundación
de la República, de acuerdo a un proyecto que, como este de Kléber, pone el
acento en la idealidad, en la ciencia y en la recuperación de la dignidad. ¿Ha
muerto la historia y las ideologías? Para renacer de nuevo en las luchas de los
pueblos, esta vez —de nuevo— en el nuestro.
La experiencia de grandeza del pueblo venezolano ha jugado como “freno”,
en el sentido del reposo sobre las glorias del pasado, ahora —de nuevo— ha de
renacer como impulso y fuerza, como vigoroso motivo y razón para retomar el
camino, como “nueva esperanza”, para decirlo en términos nobles de Kléber.
Estas palabras iniciales las presento con el compromiso de fortalecer la
voluntad de cambio y renovación. “No hay mal que dure cien años”, dice el habla
popular y, el profeta de la poesía latinoamericana, lo reafirma cuando anuncia
que Bolívar “despierta cada cien años, cuando despierta el pueblo”(1). Por demás,
agradezco a los editores la posibilidad de acompañar mi palabra a la de Kléber y
Luís Cipriano y también agradezco al profesor y compañero de sueños y luchas
Pablo Peñaranda el haberme dejado este espacio, que era para él, por justificadas
y fuertes razones.

Pedro Duno

Caracas, marzo de 1998 19


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 20

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

El 4F sorprendió al país y en consecuencia al movimiento popular, el cual


se mantuvo inmóvil, paralizado, mientras digería a la nueva situación.
Pero es indiscutible que el 4F produjo una conmoción política nacional
que sacudió los soportes de “la democracia representativa”, la cual desde hace
tiempo ya no representa a nadie; abrió la conciencia de la nación venezolana
hacia la posibilidad de nuevos logros y produjo en el poder una situación de
equilibrio inestable.
El 4F produjo un renacer de la esperanza política en el pueblo oprimido, el
cual ha estado marginado de las prebendas políticas y económicas que usufruc-
túan las esferas dominantes de la sociedad venezolana,
Colección Alfredo Maneiro

20
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 21

Prólogo a esta edición

I
Leer a Kléber Ramírez (1937-1998) —como leer a Alfredo Maneiro o a
Orlando Araujo— se ha convertido en un acto absolutamente necesario. Su clari-
dad y su audacia para plantear las cuestiones esenciales permiten afirmar la vigen-
cia y la vivacidad de su pensamiento. Buscando siempre iluminar caminos hacia
una praxis genuinamente revolucionaria, buscando trascender y superar los lastres
de la izquierda venezolana, le concedió la mayor importancia a la batalla de las
ideas y entró en ella con un afilado sentido crítico y en permanente combate contra
los dogmas. Desde su perspectiva, había que pensarlo y repensarlo todo para
convertir a la utopía concreta —la Revolución genuina e inédita por la que nunca
dejó de combatir— en, tomo la expresión de Gramsci, una objetividad en devenir.
Digamos, entonces, que la Revolución Bolivariana tiene una deuda que honrar con
Kléber. Ya es tiempo de comenzar a hacerlo. Estas anotaciones quieren contribuir
a ello: son una simple invitación a reapropiarnos de la riqueza de su pensamiento.

II
Tengo, necesariamente, que hacer memoria. Mejor dicho, no quiero privarme
de hacerlo porque lo que voy a contar es el origen más remoto de estas anotaciones.
Una noche de 1992 tuve la dicha de conocer a este gran revolucionario, a este admi-
rable insurgente que venía de una vida de batalla y que nunca se pacificó ni capituló.
Ya había ocurrido el 4 de febrero. Me llevó a su encuentro Juan Barreto. La impre-
sión global que me dejó el Viejo, así lo llamaban, tras horas de conversación fue la de
un monje, un monje risueño y afectuoso entregado, con devoción, a la causa revolu-
cionaria. (Digo, de paso, que era dueño del arte del buen conversador, sabía escuchar.)
No dejó de impresionarme su serenidad, tomando en cuenta que, en aquel tiempo, era
uno de los hombres más buscados por los cuerpos de Seguridad del Estado. No dejó
de conmoverme el calor humano con el que acogió a un nuevo compañero de viaje.
No dejó de interpelarme el bolivarianismo profundo que se encarnaba en cada una de
sus palabras. Nunca olvidaré aquella noche de 1992, la llevaré siempre conmigo
junto con la viva memoria del indoblegable combatiente de Chiguará. 21
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 22

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

III
Historia documental del 4 de febrero (1998) se presenta, a primera vista,
como un lúcido intento de pensar una coyuntura histórica específica. Eso en
primer término. Pero en segundo, va mucho más allá y logra trascender lo coyun-
tural, instalándose en nuestro horizonte de interlocución histórica. Diría más: las
preocupaciones centrales de Kléber viven en el presente y vivirán en el porvenir.
¿Tendrá que ver esto con la fuerte carga utópica que impregna su pensamiento?
Creo que sí pero haciendo la salvedad que se trata de utopía concreta, más aún,
de una utopía enraizada que extrae su poderoso aliento de todas luchas que,
históricamente, ha librado nuestro Pueblo.

IV
Peruanicemos al Perú decía y dice Mariátegui, venezolanicemos a Vene-
zuela parece decirnos Kléber porque Venezuela es, históricamente hablando, una
experiencia entrañablemente popular. El nacionalismo de liberación que tan bien
ha estudiado Manuel Silva Gotay para el caso de Puerto Rico, tiene en Kléber
una poderosa entonación. Es en el Pueblo, es en los pobres y en los excluidos, en
tanto que autores de su propia liberación, donde las nociones de Patria, Nación,
República, se legitiman y adquieren su más genuino sentido.

V
Roland Denis da en el blanco en Los fabricantes de la rebelión (2001):

Bajo la utopía de una eventual espiral histórica que va desde la “democracia comunal”, “la
democracia socialista”, “la democracia del conocimiento” hasta “democracia total”,
Kléber se convierte en una perfecta encrucijada entre la historia del movimiento revolu-
cionario, los idearios que nacen de los bolsones de resistencia de la sociedad y las tenden-
cias más progresivas del movimiento militar insurgente.

Ciertamente, esta es una caracterización óptima del inestimable valor de


Historia documental del 4 de febrero: quiero moverme a través de ella. Al trazar lo
que Roland llama una eventual espiral histórica, Kléber veía claro: la insurgencia
Colección Alfredo Maneiro

cívicomilitar, no exclusivamente militar, debía dar origen a la construcción colec-


tiva y procesual de una democracia, llamémosla así, inédita. Otro problema es hasta
qué punto el poder de visualización de Kléber fue comprendido plenamente en su
momento. Nada fácil es convertirse en una encrucijada, para Kléber esto supuso
incomprensiones y conflictos. Resulta incomprensible, por ejemplo, que este forja-
dor del espíritu de la rebelión del 4 de febrero, no participe en ella. Según su propia
confesión, se le notificó de su desencadenamiento el día anterior en la tarde.

VI
22 Hay que hacer justicia y, por eso, es inevitable la reiteración. Kléber fue de
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 23

Prólogo a esta edición


los compatriotas que forjaron el camino hacia el 4 de febrero. Lo decimos porque
se ha pretendido ningunear o escamotear su presencia. Mejor dicho, su aporte, que
es fundamental, no ha sido reivindicado históricamente. Basta con recordar que
estuvo al frente de la Comisión Redactora del Acta Constitutiva del Gobierno de
Emergencia Nacional que produjo los primeros comunicados y los primeros
decretos que se iban a dar conocer luego de la victoria de la insurrección militar.
(Todos estos documentos forman parte de este libro.) Estaba hondamente identi-
ficado con la juventud militar bolivariana que cerraba filas en el MBR-200.

VII
Historia documental del 4 de febrero es la justificación de Kléber ante la
historia. Es, cómo decirlo, una suerte de testamento político que nos devuelve la
imagen de un hombre que siempre vivió en un filo y lo hizo con una enorme
dignidad, con una enorme solvencia política, moral e intelectual. Un hombre
que era capaz de unir lucidez y modestia. Es por eso que este libro, como lo dijo
Roland Denis en su momento,

Supera con creces lo que desde entonces para acá, salvo contadas excepciones, ha venido
siendo una publicadera de chismes sobre el épico 4.F y continuación, dirigidos ante todo
al éxito editorial mas nunca a la reconstrucción de las verdades, mucho menos al enrique-
cimiento del pensamiento crítico.

Reconstrucción de las verdades y enriquecimiento del pensamiento crítico,


sí, pero, también, un discurso de la resistencia. Y no solo eso, es una de las mayo-
res contribuciones a la tradición del pensamiento revolucionario venezolano.

VIII
Citamos estas palabras de Historia documental del 4 de febrero:

El 4F no coronó el propósito inmediato de la toma del poder, pero puso al descubierto el


mar de fondo de contradicciones con que se dirige la nación venezolana y fue una
sacudida política de tal magnitud, que revitalizó la potencialidad de este pueblo imagina-
tivo y peleador. Desde este punto de vista, fue una necesidad histórica. El 4F dotó a la
nación de un objetivo estratégico en lo político: la nueva democracia y anuló la validez de
los viejos planteamientos de todos los partidos existentes.

Digamos, de una vez, que esta es una caracterización inmejorable de la insu-


rrección militar. Es un lúcido retrato político de la situación de Venezuela luego del
4 de febrero que nos permite entender por qué la insurrección fue capaz de trascen-
der su condición de hecho meramente militar para convertirse en eso que Kléber
llama una sacudida política. Es, digámoslo así, el salto de calidad de la conciencia
de nuestro Pueblo lo que convirtió a un revés militar en una victoria política. En 23
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 24

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

este preciso sentido, el acontecimiento que es el 4 de febrero de 1992 —me valgo


de la expresión de Walter Benjamin— hizo saltar el continuum de nuestra historia
como ya lo había hecho el 27 de febrero de 1989. El Caracazo fue la primera
confirmación de que la partidocracia se hundiría por sí misma —por lo que Kléber
llamaba el mar de fondo de sus contradicciones— y el 4 de febrero fue la segunda.
Ciertamente, fue largo el camino hasta el 6 de diciembre de 1998, pero ya el punto-
fijismo estaba herido de muerte. Lo único que logró fue prolongar su agonía.

IX
Kléber fue de los venezolanos que mejor entendió la necesidad de darle vida
a un nuevo proyecto político nacional. Necesidad teórica y práctica porque
“primero son las ideas que moverán voluntades al unísono y en la misma dirección,
y en segundo lugar las formas de lucha”. La línea de fuerza fundamental que, en su
criterio, debía orientar la construcción de una nueva República era PRODUCIR
ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD. Insiste en ella una y otra vez en tanto
que clave para reapropiarnos de nuestra soberanía. Como bien lo señaló Pedro
Duno en el prólogo a este libro: “Parece decirnos, salgamos de la ignorancia, del
hambre y del remate de energía fósil.” Nosotros hemos comenzado a salir y me
atrevo a decir, con legítimo orgullo, que si hay Pueblo en el mundo que está produ-
ciendo dignidad es el nuestro. Eso primero que nada. En cuanto al producir alimen-
tos, hay que señalar que si bien es cierto que hemos conquistado niveles apreciables
de seguridad alimentaria todavía estamos lejos de la soberanía alimentaria: este es
un nudo fundamental de la dependencia que estamos obligados a cortar. Recorde-
mos que para Kléber no se trataba de “producir de todo desde un principio, sino los
renglones básicos de nuestra dieta que son apropiados a nuestro medio”.
En lo que se refiere al producir ciencia, la batalla contra la ignorancia ha
sido en todos los frentes y la orientación hacia un desarrollo científico y tecno-
lógico propio, endógeno, ha sido trazada con claridad pero, ciertamente, este es
un proceso que lleva tiempo.

X
Me viene rondando una pregunta que quiero formular de esta manera:
Colección Alfredo Maneiro

¿Cómo pensar la Revolución Bolivariana sin el sólido aporte de Kléber? Basta


leer con detenimiento Historia documental del 4 de febrero para darse cuenta de
cuánto le debemos. Vale la pena resaltarlo, corriendo el riesgo de la reiteración.
Kléber abrió un camino para pensar el porvenir. Quiero traer a colación un inme-
jorable ejemplo: Kléber hablaba siempre de la democracia comunal. Nuestros
consejos comunales tienen un nítido antecedente en su pensamiento. En el más
puro espíritu robinsoniano, pensaba que había llegado la hora para que “las
comunidades asuman poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente
la transformación global del Estado venezolano y socialmente el ejercicio real de
24 la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales”.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 25

Prólogo a esta edición


XI
Quiero llamar la atención del lector sobre el epistolario contenido en estas
páginas. En realidad y en verdad, estas cartas revelan la calidad revolucionaria del
pensamiento político de Kléber y, también, su inmensa estatura humana. Son,
cómo decirlo, absolutamente conmovedoras, logran sacudirnos no sólo intelectual
sino emotivamente. En especial, las dirigidas a Gabriel —que no es otro que el
comandante Francisco Arias Cárdenas— entre 1992 y 1994 son de una fuerza y de
una belleza sobrecogedoras. Y de una lucidez vigilante y orientadora. Quiero preci-
sar su proyección hacia el presente de esta manera: la unidad cívicomilitar —en
tanto que creación colectiva— tiene en estas cartas una referencia fundamental y
un sólido estímulo para pensarse y repensarse a sí misma, para pronfudizarse y, hay
que recalcarlo, para evitar las posibles desviaciones que siempre están al acecho.

XII
El Kléber bolivariano habla en estas líneas de una carta dirigida al coman-
dante Arias Cárdenas, preso en la cárcel de Yare, del 13 de octubre de 1992.
Con ellas quiero finalizar estas anotaciones:

...Procuramos estar siempre sobre Rocinante, pues en algún sentido es la concreción de la


locura que nos pertenece, que reivindicamos como hombres con conciencia de soñadores,
que hace que vivamos con la emoción de ser factores para los cambios que aspira el país.
Ello seguramente sea una herencia bolivariana, pues a aquel grande hombre, en la vida
real, la bonhomía de las gentes sencillas, lo llamaban cariñosamente y con admiración “el
hombre del culo de hierro” pues era increíble las horas que pasaba a caballo. Nunca se
desmontó del Rocinante. Cabalgó enhiesto en su Rocinante espiritual y de amor; en su
Rocinante político o intelectual; en el Rocinante real, el de la guerra y murió sobre el
Rocinante de los sueños que nos legó como herencia y por el cual asumimos la responsa-
bilidad de abandonarlo todo en la lucha infinita por aproximar su realización a la transfor-
mación de la sociedad.

El mejor y más bolivariano homenaje que podemos rendirle a Kléber es


nunca desmontarnos del Rocinante.

Gonzalo Ramírez

25
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 26
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 27

Introducción

I.- El 4 de febrero de 1992 como hecho histórico

Es evidente que el 4 de febrero de 1992, es ya una fecha histórica dentro del


acontecer político nacional y serán muchos los trabajos que en el futuro, historia-
dores, políticos e intelectuales en general producirán, analizando los aconteci-
mientos de ese día, sacando las conclusiones que su visión de los hechos les
proporcionen. El 4 de febrero junto con el 27 y 28 de febrero de 1989 y la acción
del 27 de noviembre de 1992, son las mejores referencias para afirmar que el
Estado gomecista que nos rige desde hace más de 80 años, está en profunda crisis
y requiere su remoción total.
Sin embargo, el 4F sorprendió al país y en consecuencia, al movimiento
popular, el cual se mantuvo inmóvil, paralizado, mientras digería la nueva situa-
ción, permitiendo, de esa manera, que la derecha ilustrada tomara la iniciativa y
de hecho la posición de vanguardia del momento, impidiendo así, que la situación
se les fuera de las manos, la cual conservaban con celo desde hacia años; son los
voceros de “lo que se debe hacer” y se prepararon para asumir el poder. La falta
de orientación política y la debilidad ideológica del movimiento popular, permi-
tió que todo se desarrollara a favor de ellos.
Pero es indiscutible que a pesar de ello, el 4F produjo una conmoción polí-
tica nacional que sacudió los soportes de la “democracia representativa”, la cual
desde hacia mucho tiempo ya no representaba a nadie; abrió la conciencia de la
nación venezolana hacia la posibilidad de nuevos logros y produjo en el poder
una situación de equilibrio inestable.
El 4F no coronó el propósito inmediato de la toma del poder, pero puso al
descubierto el mar de fondo de las contradicciones con que se dirige a la nación
venezolana y fue una sacudida política de tal magnitud, que revitalizó la poten-
cialidad de este pueblo imaginativo y peleador. Desde este punto de vista, ese
acontecimiento fue una necesidad histórica. El 4F dotó a la nación de un objeto
estratégico en lo político: la nueva democracia y anuló la validez de los viejos
planteamientos de todos los partidos existentes. 27
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 28

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

El 4F demostró también, que las FAN como apoyo fundamental del Estado
gomecista, estaban igualmente descompuestas, y que una parte sustancial de
ellas, altamente sensibilizadas, estaba dispuesta (y lo está) a participar con el
pueblo en su lucha por cambios profundos en la sociedad venezolana.
Quise trabajar en este análisis a mediados de 1992, con una memoria más
fresca de los acontecimientos, pero me era necesario conocer lo que yo suponía una
rica discusión entre los protagonistas fundamentales presos en Yare y en el San
Carlos. Esta pretensión se me hizo imposible para el caso de que esa discusión se
hubiese dado o simplemente no se hizo. Lo cierto fue que no obtuve esa informa-
ción y demoré pensando que una visión aislada que desde mi punto de vista no era
suficiente. En el año 94, fueron excarcelados todos esos oficiales, pero vi arruinarse
mi salud física sin poder trabajar en ello hasta el mes de diciembre, lo cual también
me impidió poder conversar con ellos sobre este tema. Presionado por enviar estos
materiales a la imprenta, tomé la decisión de avanzar con mi visión de los hechos
en ese mes de convalecencia, con la ventaja de la serenidad que provoca el tiempo
andado, pero con la desventaja de trabajar sin apuntes, sin notas, sin los materiales
recopilados en aquellos días y que de alguna manera fueron un termómetro para
medir la situación político-social de Venezuela en ese momento.
Veníamos de una situación crítica, con muchas acciones insurreccionales a
nivel nacional; esta situación crítica, aún hoy en día, no ha sido resuelta. La corrup-
ción sistematizada había hecho muchos cráteres en ese piso llamado Venezuela;
Recadi era un lugar para delinquir con impunidad por parte de los “los vivos”. El
Presidente Lusinchi había proclamado sin rubor: “la banca me engañó”, “la olla
está vacía”, pero seguía invirtiendo fabulosas sumas en propaganda personal desde
la OCI, proclamando haber realizado “el mejor refinanciamiento del mundo”.
Veníamos también de unas elecciones fraudulentas en tres sentidos:
—Primero, porque hubo ventajas para el ganador, cuando desde las arcas del
estado, usando el dinero que nos pertenece a todos, puso a la orden de su partido
los recursos necesarios, con lo cuales adquirieron una gran cantidad de vehículos
para la campaña electoral de su candidato.
—Segundo, porque el nuevo presidente engañó al país, prometiendo realizar
un programa, muy publicitado por todos los medios posibles, pero con la concien-
Colección Alfredo Maneiro

cia de que iba a hacer otra cosa distinta si resultase electo Presidente de la República.
—Tercero, porque nuestro sistema electoral anticuado y perverso, permite
los ilícitos electorales a favor de los partidos mayoritarios, particularmente del
partido gobernante.
Todo eso, no hacía más que confirmar el deterioro moral en todas las institu-
ciones conformadoras de la nación; los servicios públicos, completamente deterio-
rados; los mismos políticos se acusaban los unos a los otros por robo o tráfico de
influencias y todo ello era señalado por la prensa; manipulaban la información, que
ha sido siempre una forma sutil para mentir, la inflación subía, el nivel de vida
28 bajaba, lo que hizo posible registrar más de ciento veinte manifestaciones y marchas
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 29

Introducción
y se produjeron cerca de cincuenta huelgas. A esto había que agregar la hipersensi-
bilidad creada en el país, por la situación del golfo, como problema de soberanía.
En estas condiciones y tras las primeras medidas neoliberales, tomadas por
el nuevo presidente, se produjo la insurrección de Caracas, más conocida como
el sacudón.
Por último, después de la sangrienta represión del 28 de febrero, 1° de marzo
y días subsiguientes, se produjo una cierta desmoralización en el país, más que
todo por la presencia de unos partidos innobles, que no tomaron ninguna inicia-
tiva a favor de las clases menesterosas, pero que siguen concurriendo a ellas con
caradurismo y sinverguenzura a pedirles su voto.
Ya la moral popular había empezado a recuperarse poco a poco, comen-
zando por las manifestaciones de los ancianos reclamando una pensión digna,
pues para ese momento era de cuatrocientos bolívares; las amas de casa se movi-
lizaron para pedir agua y el cese de la violencia policial; la prensa registraba ya
miles de casos de corrupción sin sentencia a pesar de la advertencia presidencial
de que “no hay delitos sin delincuentes”.
En estas condiciones se produjo el alzamiento patriótico del 4 de febrero de 1992.
El 4F fue la consecuencia lógica de este estado de cosas, puesto que se
puede engañar una vez a cien personas, pero no es posible engañar a todas las
personas, todas las veces.
Los protagonistas militares de estos acontecimientos están reseñados como los
primeros en sus respectivos cursos y ejercicios de formación militar, es decir, la exce-
lencia en general. Muy sintomática con respecto a la opinión pública de los consagra-
dos que viven hablando de “la excelencia”, pero que en estas circunstancias callaron.
Ellos se habían propuesto rescatar al país del estado de postración en que se
encontraba, llevando a ello por los partidos políticos del sistema; se proponían
fortalecer la soberanía nacional, desarrollar la identidad de la nación como pueblo
y dignificar a las FFAA. Su identificación con el país y con sus gentes era cabal y
esta circunstancia sirvió para que un poco más adelante, fuese la nación entera la
que se identificara con ellos. Con la excepción de algunos políticos que cuidaban
sus prebendas, en el país y en el seno del pueblo en general, no hubo un solo repro-
che, una sola actitud condenatoria de la gesta del 4F. Ello es lógico si pensamos que
esta acción devolvió la confianza nacional, la fe truncada por tanta perversidad de
las clases dominantes y dirigentes de esta sociedad. El país se enteró con asombro
de que no todo estaba perdido y que por razones de conformación, en nuestras
FFAA, bullen allí, permanentemente, unos sectores que por formación, origen y
amor verdadero a la patria están y estarán dispuestos a sacrificarlo todo por nuestra
Venezuela, la de los sueños pero que también es posible.
Es por esto que no podemos catalogar esta acción como un vulgar golpe de
estado y menos catalogarlos a ellos como simples golpistas en el marco del
recuerdo de las viejas asonadas de aquí y de América. El país así lo entendió y
por eso los cobijó con el manto de la aprobación. 29
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 30

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Venezuela empezó a ser otra. Hasta las FFAA, recibieron el impacto político,
social, institucional, ideológico, moral y nacionalista del 4F en lo más profundo
de su estructura humana y administrativa. Ella no pasará en vano.
Esta sensación de patria y de dignidad, la transmitió Chávez en su interven-
ción de setenta y dos segundos por TV, ya en su condición de preso, llamando a
sus compañeros a deponer las armas. En primer lugar mostró su rostro cansado
pero altivo, digno; luego ordenó la rendición, dado que no se habían cumplido los
objetivos en la capital, con el criterio humanitario de evitar víctimas innecesarias;
asumió la responsabilidad de los hechos, en un país como el nuestro, donde la
irresponsabilidad y no dar la cara, parecieran ser la manera de actuar: ahí está el
caso de los tanques AMX-30; sembró una esperanza en esta patria reseca por la
vesania de sus dirigentes, con su célebre “por ahora”.

II.- Consecuencias directas e imediatas del 4 de febrero

1.- Desde el punto de vista político

Se produjo un deslinde en la sociedad venezolana entre los eternos usufrua-


rios del poder y la nación entera, la cual, al captar días después la esencia demo-
crática que motivó esa gesta, le brindó su total solidaridad y apoyo.
Esta acción elevó considerablemente el nivel político de la sociedad vene-
zolana, hasta alturas no vistas después del 4F. Hoy en día, independientemente
del letargo en que se encuentre el pueblo, sabemos que allí hay ideas y sentimien-
tos políticos más claros que antes del 4F-92.
Esta acción permitió un duro golpe a la partidocracia gobernante, la cual se
expresó con arrogancia el mismo 4F en las voces del adeco Morales Bello y del
copeyano Rodríguez Iturbe y permitió la ruptura pública del Dr. Caldera con el
partido por él fundado.
Produjo igualmente, una fuerte sacudida al poder judicial y a casi todas las
instancias del poder público. El poder ejecutivo se tambaleó y vivió en la inseguridad
durante los meses posteriores al 4F; ya no pudo recuperar el poder y la fuerza que
derivó de la violenta represión, contra el pueblo por el sacudón, el 28F y el 1° Mzo.
Colección Alfredo Maneiro

del 89. Esta debilidad se va a manifestar con la demanda judicial contra el Presidente
Pérez, que, por malversación de fondos públicos, introdujo el Fiscal General de la
República, ante la Corte Suprema de Justicia; esa demanda cristalizaría en mayo de
1993 con la destitución del presidente y su posterior encarcelamiento.
Otro hecho, quizás de mayor importancia, fue que produjo una diferencia-
ción en las concepciones de dirección del país: por un lado el “dejar hacer” que se
ha manifestado en la actitud corrupta y oportunista de un sector dirigente, petrifi-
cado por las prebendas obtenidas sin esfuerzo alguno desde las alturas institucio-
nales. Por el otro lado, una nación que sintió de cerca la posibilidad de producir
30 cambios profundos en los modos de dirigir al país.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 31

Introducción
También produjo un sentimiento unánime antigobierno, antiestatus que se
reflejó en todas las actividades espontáneas de la población a lo largo y ancho del país
y cuya expresión más concreta fue el cacerolazo nacional del 10 de marzo de 1992.
Por último podemos señalar que, ante la inestabilidad reinante en el país, tanto
político como social y económico, el 4F contribuyó a empujar la acción del 27N.

2.- Desde el punto de vista de la institucionalidad de las FFAA

Se hizo visible el punto de inflexión en la formación de la oficialidad: desde la


escuela de oficiales hasta el grado de teniente o comandante, existe una línea conti-
nua de desarrollo académico y militar. En esta etapa, todos quieren ser el mejor mili-
tar, el más digno y el de mayor patriotismo. Entre los oficiales de baja y mediana
jerarquía conseguimos las mejores expresiones de amor a la patria y ellos mismos
están dispuestos a los mayores sacrificios por el bien social, soñando con protagoni-
zar cambios profundos en las estructuras económicas y políticas del país, con vistas
al engrandecimiento de la patria. Existen muchos ejemplos, pero aparte del de los
comandantes y demás oficiales del 4F, señalaré el del comandante Godoy, quién
sacrificó su carrera, denunciando la corrupción de la jerarquía militar que ejercía el
mando en su tiempo. Entre ellos, dos generales que fueron sucesivamente ministros
de la defensa, hoy prófugos de la justicia venezolana.
A partir del grado de comandante, es decir, con el coronelato y el generalato,
esos sentimientos patrióticos pierden un tanto su perfil, viéndose muy disminuidos.
La contradicción entre ser buenos patriotas o labrarse unas prebendas económicas
que aseguren su “futuro material”, pareciera ser resuelta en última instancia a favor
de la segunda posición. Por eso suceden hechos como el caso de los tanques AMX-
30; la cohetería traída de Israel un ex ministro de defensa, comisionado para las
compras de material militar, sin sueldo, viviendo en Miami, etc. O vemos a oficia-
les muy solícitos, casi siempre a través de alguien, inclinándose ante senadores de
la república para ganarse el favor de ser incluidos en las listas de ascensos.
Pero lo más importante, en definitiva, está en el hecho de que el pueblo
concientizó que, en el seno de la oficialidad joven, cuenta con un aliado de impor-
tancia para la tarea de transformación del país.

3.- Desde el punto de vista social

Se constata que se produjo un renacer de la esperanza política en el pueblo


oprimido, el cual ha estado marginado de las prebendas políticas y económicas
que usufructúan las altas esferas dominantes de la sociedad venezolana. Se perfiló
la posibilidad de un cambio profundo en todas las estructuras componentes de la
nación venezolana. Este es un sueño que se permitió ese pueblo a donde no llegan
ni llegaron las riquezas del país pero al cual se le exige los mayores sacrificios.
El país, o más bien la nación, comprendió que en el seno de la institución 31
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 32

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

armada, existen reservas verdaderamente democráticas, no corrompidas, que son


oficiales jóvenes, provenientes de estratos populares y que conservan un senti-
miento noble por la redención de su pueblo. Con ellos contamos para la realiza-
ción de los cambios profundos que exige ya, la sociedad venezolana.

III.- Fallas fundamentales de la acción


y las generadas en los días inmediatos posteriores

1.- En lo político

Los propios comandantes no tuvieron una visión política clara del hecho que
protagonizaron, de su significado y de las expectativas que produjeron en la pobla-
ción. Esos primeros meses, posteriores al 4F, los más valiosos de todo el período, se
agotaron en menudencias y en desarrollar falsas o fatales alianzas con gran parte de
la dirigencia política de la oposición, cuando la alianza fundamental e imprescindi-
ble se había producido por sí misma en el seno de la nación entera. Solo faltaba una
orientación política y táctica concreta. Era el momento de movilizar las masas por
sus reivindicaciones propias y de presionar fuertemente con el pueblo en la calle por
la convocatoria de una constituyente: el ejecutivo estaba debilitado; el poder judicial
profundamente cuestionado, los partidos políticos inhibidos; el poder económico a
la expectativa y las FFAA en la incertidumbre. En esas condiciones no era difícil
hacer remover el poder electoral, con lo cual se hubiera abierto una perspectiva más
clara para hacer convocar una constituyente y sacudir al poder legislativo que
permaneció incólume a través de esa crisis política.
Otras alianzas posibles podrían darse posteriormente con quienes estuvie-
sen de acuerdo con este plan. La constituyente al instalarse con su absoluto poder
soberano, tomaría las medidas políticas pertinentes que esperaban las masas.

2.- En lo militar

Por las razones que sean, con el apoyo de más de nueve batallones, no era
para haber permanecido en las posiciones conquistadas, convirtiendo la acción
Colección Alfredo Maneiro

militar en una guerra de posiciones, siempre fatales en esas circunstancias y de


la cual ya se tenían las experiencias de Carúpano y de Puerto Cabello de 1969.

3.- En lo social

Es evidente que la dirección civil no estuvo a la altura de los acontecimientos;


más bien fue sorprendida por los hechos. Igualmente, para la población en general,
todo resultó sorpresivo y la gente no se movilizó. Allí estaba presente el recelo por
la represión militar durante el sacudón y que se desarrolló a partir del 28F, el 1º de
32 marzo de 1989 y días subsiguientes.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 33

Introducción
Los barrios con esa muralla china de la horizontalidad que se construyeron en lo
político, se ataron de pies, impidiendo así una acción mancomunada que era impres-
cindible en aquel momento para generar una fuerza capaz de imponer los cambios.

4.- En lo táctico

Durante el año de 1992 no se produjeron movilizaciones sociales que


apuntaran políticamente a una dirección de cambio, por el contrario se cometie-
ron importantes errores entre los cuales citaré tres:
—En primer lugar, la multiplicidad de los centros de dirección estimulados
desde Yare, lo cual impidió desarrollar un plan táctico común.
—En segundo lugar, la pérdida de tiempo en cabildeos políticos como el
invertido en la “mesa democrática” y con determinadas personalidades; todo ello
produjo obstáculos para el desarrollo del movimiento popular. Allí, el ímpetu revo-
lucionario empezó a decaer; era julio del 92; igualmente se fue perdiendo la ener-
gía acumulada nacionalmente en el seno del pueblo, que de una manera natural y
lógica había producido la verdadera alianza para avanzar revolucionariamente.
—En tercer lugar, ante la incertidumbre de avanzar hacia el triunfo con el
pueblo por delante, se desató la conspiración putchista que en aquel momento tenía
una posición de derecha y con cuya derrota el 27N-92, se cerró el ciclo de eferves-
cencia política del pueblo que se había abierto el 4F-92, quedando así, garantizadas
las elecciones para gobernadores, alcaldes y concejales, las cuales se realizaron a
nueve días escasos del 27N. El movimiento popular se asumió en el silencio de la
derrota, perdiendo la expectativa inmediata y atrincherándose nuevamente detrás
de su muralla china de la horizontalidad.

IV.- Perspectivas actuales del movimiento revolucionario

Si observamos bien el panorama político, social y económico actual, pode-


mos concluir que la situación nacional, en este momento, no es muy diferente de la
que se tenía para el día de la insurgencia militar del 4 de febrero de 1992. El Dr.
Caldera, a un año de su ascenso a la primera magistratura, solo ha logrado financiar
la fuga de los estafadores del sistema bancario nacional; casi un año de espera
paciente por parte del pueblo, para medir el esfuerzo presidencial por un nuevo
rumbo de la nave que es Venezuela. Sin embargo ello no ha sido así y hasta la Igle-
sia, en su Conferencia Episcopal, hizo severas observaciones por el estado de cosas
reinante sin que ellas hayan sido atacadas con decisión y valentía. Gobierna con las
garantías ciudadanas suspendidas y la gente no ve el resultado positivo de las medi-
das gubernamentales. La inflación y la depresión económica siguen desarrollán-
dose y en general, la situación de malestar de la población se agudizará. Esta crisis
no tiene posibilidad de ser resuelta a corto plazo y por lo tanto perdurará por un
período más o menos largo. 33
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 34

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Objetivamente, las perspectivas revolucionarias por transformaciones profun-


das son un hecho; pero es imprescindible que el movimiento popular se decida a
actuar por sí mismo, para que se pueda vislumbrar un movimiento envolvente de
las fuerzas del cambio, que den al traste con el actual estado de cosas. Es unir al
27N con el 4F. Lo más importante en esta etapa, es crear las condiciones subjetivas
para el cambio las cuales pasan por la necesidad, entre otras, de crear o desarrollar
una dirección capaz, no solo para ser portavoces de las masas empobrecidas, sino
para conducir acertadamente las luchas que permitan acumular las fuerzas necesa-
rias para el cambio.
No continuaré en esta discusión, porque al final hay un capítulo dedicado
a este tema.

V.- Mi participación en el movimiento del 4 de febrero de 1992

Vivía en Chiguará realizando tareas pecuarias. A la vez hacía una reflexión


sobre el problema político nacional y sobre el fracaso continuo de la “izquierda”
en sus intentos por conducir la nación venezolana hacia nuevas metas.
Los acontecimientos del 27 y 28 de febrero de 1989, me hicieron comprender
la necesidad de acelerar la concreción de mi reflexión. Sobreponiéndome a las difi-
cultades propias de la actividad pecuaria y cuando “el milagro agrícola” se desva-
necía, con la crisis económica en marcha, empecé a borronear cuartillas hasta que
la primera parte adquirió forma de texto, es decir, tomó cuerpo: nos rige un Estado
gomecista desde hace 80 años, el cual dio todo lo que podía dar; de allí concluí que
la crisis del Estado venezolano se resuelve solamente con la liquidación y entierro
de ese estado, creando uno nuevo que he llamado “Comunero”, con una estrategia
para la acción económica, definida como la urgente necesidad de producir “alimen-
tos, ciencia y dignidad”, dando paso así a la fundación de la IV República.
Pero para el país, que había comprendido la insuficiencia del petróleo como
factótum para resolver los problemas económicos o para seguir viviendo en el
jolgorio; la inutilidad de los partidos, perniciosos y dañinos frente a las necesida-
des del pueblo y a la honestidad administrativas, por lo cual ya no eran un verda-
dero sostén social del Estado, ya no representaban a nadie; repitiendo digo que,
Colección Alfredo Maneiro

para el país no estaba claro que el sostén político del Estado, el de los aparatos
policiales y militares, también estaban en bancarrota: muy difícil de verlo después
del 27 y 28 de febrero, cuando la represión desarrollada, hacía sentir a esta fuerza
con una unidad inquebrantable y gorilizada.
Pero para mí, desde el punto de vista militar, la cosa no era así; no había esa
unidad férrea en los cuerpos armados. Los oficiales medios y bajos, se sentían
avergonzados por la utilidad que de ellos daban los generales y los políticos, prin-
cipalmente como transportistas privados y sirvientes de sus familiares y amigos;
también observaron que se les utilizaba para contrabandear, como lo fue el caso
34 del avión que conducía a Brewer Carías y su equipo a las zonas amazónicas.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 35

Introducción
Ya para ese entonces, habíamos sido observadores de las denuncias de hones-
tos y valientes comandantes, sobre el comportamiento dudoso de patriotismo del
alto mando militar, corriendo los riesgos personales de sacrificar su carrera, que de
paso, ya no tenía sentido, pues se habían agotado los estímulos para continuarla con
honor, a menos que servilmente se arrastraran ante los caprichos indignos y perso-
nales de sus jefes. El más contundente de estos ejemplos lo representó el coman-
dante Godoy, quien perdió su carrera militar, pero vio compensado su esfuerzo
cuando las investigaciones (por presión de la prensa), ante tantas denuncias de
corruptelas en el seno de las FFAA, demostraron hechos fehacientes de dolo en la
conducta de dos generales, quienes fueron sucesivamente ministros de la defensa y
que hoy se encuentran prófugos de la justicia venezolana.
Entonces llegué a la conclusión de que en la formación de nuestros oficiales,
existe un “punto de inflexión” a partir del grado de comandante Hasta allí, en su
gran mayoría, podemos encontrar pureza, sentimientos de hondo patriotismo y de
elevada dignidad, gran honestidad y una fuerte identificación con su fuerza respec-
tiva, pero sobre todo con la nación, con su pueblo, al cual deben dar cuenta el coro-
nelato, en un alto porcentaje, es como una pasantía de enfriamiento de aquellos
sentimientos y el generalato es como una toma de posición frente al poco tiempo
que les queda de servicios y deben “aprovechar”.
De allí su poca dignidad frente a los políticos para lograr el ascenso respectivo.
Mientras más estrellas, más posibilidades. Por su puesto, se hace necesario decir
que, aun en esos niveles, se encuentran altos oficiales con gran dignidad; son los
menos, pero los que realmente representan el gentilicio maltratado de nuestra patria.
Estando en estas consideraciones llegaron unos amigos a pedirme colaboración
para una revista bimensual que ellos elaboran. Les di como repuesta la posibilidad de
mi colaboración, pero señalándoles que en ese momento, y después del 27F, una
solución política para el país pasaba por la perentoria necesidad de mostrarle al
pueblo el resquebrajamiento de las FFAA como institución, porque aparentemente
parecía ser el único apoyo fundamental del Estado gomecista, cuya remoción debía
ser el objetivo político de nuestra lucha. Les hablé de mis conclusiones teóricas, del
nuevo Estado y del proyecto político que venía elaborando como producto de una
reflexión de varios años. Entonces ellos, que estaban más cerca de la actividad polí-
tica y del acontecer nacional, me confirmaron que la “procesión andaba por dentro”.
Así quedamos, hasta que un día se presentó en Mérida el comandante Arias,
quien estaba trabajando en la tesis de su curso de postgrado. Yo estaba en Mérida
haciendo diligencias relacionadas con mi finca y un profesor me invitó a cono-
cerlo. Allí estrechamos nuestras manos, nuestra amistad y nuestro compromiso.
Eran mediados del año 90.
Hice un esfuerzo en concluir mi libro “Venezuela, la IV República”, primera
parte de la reflexión que venía haciendo y del cual, aun en borrador, le entregué
una copia al comandante Arias para obtener sus observaciones a la vez que le
expliqué mi concepción del Estado venezolano y del proyecto que de allí surgía. 35
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 36

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

A partir de ese momento, mis contactos con Arias Cárdenas fueron fluidos, ya
fuesen en Mérida por lo de la ULA, en San Cristóbal porque su familia es de allá
y a la cual yo viajaba con frecuencia porque el profesor Carlos Delgado estaba
trabajando con el borrador de mi libro y de quien recibí observaciones y estímu-
los, o en Maracaibo en donde el comandante estaba destacado.
Con Arias tuve oportunidad de conversar muchas veces de nuestros sueños,
del proyecto político para una Venezuela nueva y descargamos las rabias que nos
producían la política antinacional del Presidente Pérez; del crecimiento de la
pobreza; de la represión brutal practicada por los policías, en general de manera
impune y silenciosa, del maltrato a las manifestaciones estudiantiles; pero también
hablamos de tácticas y de estrategias, particularmente para el caso de que tuviesen
que precipitarse en el pronunciamiento, se hacía necesario hacer una guerra de
movimiento, puesto que la guerra de posición había pasado por la amarga experien-
cia de Carúpano y de Puerto Cabello. Hablamos del problema del golfo; de unas
elecciones democráticas posteriores, pero sin precipitación, porque era necesario
que el pueblo venezolano tomando la calle, expresase completamente sus queren-
cial, sus inquietudes y sus temores; con el pueblo dueño de la nueva situación, era
posible la derrota de AD y de Copei, liquidando de verdad al bipartidismo, para
luego producir la constituyente, en la cual radicaría la soberanía total de la nación.
Se previó, igualmente la posibilidad de invasión norteamericana al estilo bucanero
por ellos mismos o que utilizasen a Colombia para este fin, partiendo del problema del
golfo. Hablamos también de los aspectos más generales de la economía, siempre
dándole la importancia necesaria al petróleo, pero buscando la independencia de él a
través de la estrategia de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.
También de los juicios públicos a los corruptos, particularmente al Presidente Pérez,
sentando un precedente nacional y continental de la necesidad de desarrollar nuestro
nacionalismo dentro de un contexto continentalista, latinoamericano, etc. Considero
que nuestros encuentros fueron muy ricos dado el intercambio de opiniones.
Salió el libro de la imprenta en agosto de 1991 y aproveché el hecho de su
presentación en diferentes ciudades del país, para establecer contactos e ir prepa-
rando la participación civil, precisamente para que el movimiento no se quedará
en un simple golpe militar. No hubo tiempo de consolidar las posiciones civiles,
Colección Alfredo Maneiro

porque si militarmente se estaba trabajando desde hacía ocho años, en el campo


civil se trabajó escasos ocho meses. En este sector habían muchas reticencias: lo
que imposibilitó que en ese breve tiempo hubiéramos podido construir estructu-
ras para participar mancomunada y decididamente en la acción.
Para fines de noviembre del 91, existían condiciones óptimas desde el punto
de vista militar y el movimiento popular que había ganado la calle, particularmente
del sector estudiantil, quienes habían pagado un alto costo en vidas, pero un evento
internacional se atravesó: la reunión del Grupo de los 15, a nivel de jefes de Estado
en Caracas y con la V División de cazadores que fue trasladada desde Maturín a la
36 Capital, para cubrir la seguridad de estos ilustres huéspedes del gobierno de Pérez.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 37

Introducción
Antes, hacia mediados de noviembre de 1991, en una reunión presidida por el
comandante Chávez con un grupo de civiles, después de un intercambio de opinio-
nes y de hacer una discusión sobre Caracas, se decidió crear una comisión redac-
tora de los documentos fundamentales para la instalación del nuevo gobierno. Esa
comisión me fue encomendada presidirla por lo que trabajé intensamente en ello.
Como sucede en muchos casos, la comisión como tal no funcionó y me limité
a redactar papeles y consultar con personas de mi entera confianza en relación a los
términos de los mismos, particularmente el Acta Constitutiva, la cual no podía ser
reformista, entonces quedaba exenta de apoyarse en la Constitución del 61, ni
podía ser radical quitándole espacio a la futura Constituyente, estuve tres semanas
visitando la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Caracas. Después, obtuve
copias de las gacetas oficiales inmediatamente posteriores al golpe de estado de
octubre de 1945, del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 y de la caída de
Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958; con esta información y con las consultas que
se pudieron realizar se llegó a un texto final que remitimos inmediatamente a los
comandantes Chávez y Arias para su respectiva revisión y aprobación. Redacté
igualmente una alocución al país y una serie de decretos, con la finalidad de no
llegar a improvisar, sino que, en todo caso, de acuerdo a las circunstancias que se
presentasen, podrían recibir cualquier modificación táctica.
Demás está decir que aparte de esta actividad y de los aspectos organizativos
entre los sectores civiles, nacionalmente, tuve ocasión de reunirme con oficiales
activos en Maracaibo, Trujillo, Maracay y Caracas, siempre en la onda de crear un
nuevo estado, mucho más democrático que el actual que está montado sobre el
marco gomecista, para que diera paso a la IV República.
En diciembre hubo inquietudes, debido al afán juvenil de oficiales subalter-
nos, por demás muy brillantes, por precipitar los acontecimientos; fueron feliz-
mente superados.
En enero participé en una reunión con Chávez y con Arias y en la cual se
definió ese año para la acción, en un día del primer trimestre que ellos lo defini-
rían posteriormente. No vi más a Arias. Con Chávez me vi el 20 de enero del 92;
tampoco lo volví a ver.
El 4F fue para mí sorpresivo; me enteré de la acción hacia las cinco y
treinta pm., cuando no disponía ya, de posibilidad alguna para resolver proble-
mas de importancia, particularmente de comunicaciones.
No asumí la responsabilidad civil desde el principio y particularmente
después del informe de “máximo secreto” de la Disip, porque pensé que la leal-
tad a los comandantes me obligaba a esperar, hasta tener una comunicación suya
que nos permitiera actuar coordinadamente, sin precipitación innecesaria, evitando
otros tipos de problemas. Esa comunicación no se dio a pesar de los esfuerzos que
realicé. Se me ha señalado esta inhibición como un error de mi parte. Acepto la
crítica pues pequé por omisión, dado un exceso de confianza. Soy corresponsable
por lo que dejó de suceder. Me faltó una actitud de mayor contundencia. Como 37
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 38

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

siempre pasa en estas circunstancias, ya destilaban las consejas que llevaron a los
comandantes a prescindir de mis esfuerzos. Entonces tomé la decisión de hacer
política por mi cuenta y bajo mi responsabilidad, partiendo de mi proyecto. Este
volumen es parte de ello.
Espero que Venezuela tenga una nueva oportunidad que le permita orientarse
definitivamente hacia un régimen verdaderamente democrático, en el cual, el desarro-
llo se mida cada vez más por el nivel de vida que vaya alcanzando toda la población
y no por los engañosos índices económicos, que solo reflejan las ganancias o pérdi-
das de los dueños de las altas fianzas o grandes industrias, mientras el pueblo se arras-
tra cargado de necesidades. Esta situación fue prevista por Pérez Alfonzo, cuando al
calificar el V Plan de la Nación lo llama “un plan de destrucción nacional”.
Espero estar todavía en buenas condiciones para participar con entusiasmo
y decisión en esa nueva epopeya de nuestro pueblo.

Kléber Ramírez Rojas

Caracas, diciembre de 1994


Colección Alfredo Maneiro

38
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 39

Cuatro años de política 1991-1994

Preámbulo

Son muchas las presiones que recibí para que hiciese públicos estos mate-
riales, muchos de los cuales, los que componen la primera parte, en general
habían circulado como borradores entre grupos de amigos.
Inicialmente pensé publicar dos textos, comenzando primero con las cartas
y luego con los documentos.
Sin embargo recibí la insinuación de amigos, para quienes el 4F era un hecho
que comenzaba a hacerse lejano y lo habían contemplado como cualesquier ciuda-
dano, que la lectura de esas cartas sin el marco de todas las referencias políticas de
aquel entonces, no iban a ser asimiladas en el mejor de los contextos, sobre todo
cuando en ellas se reflejaban no solo las discusiones político-ideológicas, sino las
contradicciones propias entre grupos de personas que no lograron consolidar,
previamente al pronunciamiento, un concepto único hacia donde dirigir la sociedad
venezolana; pero también porque las cartas, sobre todo las primeras, cuyo sentido
personal permitía expresar subjetividades existenciales en un momento de angus-
tia por aprovechar debidamente el auge político y de masas que espontáneamente
se desarrolló durante los primeros meses posteriores a la acción del 4F, podrían dar
la sensación de aspiraciones bastardas, por demás ilegítimas y que no estuvieron
presente en ningún momento entre los firmantes de esas cartas.
Son hechos que sucedieron de esa manera y no es éticamente permitido que se
modifiquen substancialmente o que se ignore su existencia. Por cierto, que estos mate-
riales, llevan algunas correcciones ortográficas, de estilo y de coordinación de género
y número, sin que ello quite o disminuya en nada la esencia de sus planteamientos.
Comienzo la primera parte con los documentos previos al 4F. Son ellos el
Programa General, cuya intención original era haberlo insertado como apéndice
del libro Venezuela, la IV República, pero no estuvo listo a tiempo y salió en
septiembre de 1991, cuando el libro tenía ya un mes en circulación.
Este programa obedece a una concepción global del autor sobre la problemá-
tica nacional y sugiere las metas fundamentales en el orden político, económico, 39
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 40

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

social, moral, filosófico e histórico hacia dónde debe dirigirse la sociedad venezo-
lana; de ahí que ante la inminencia de un estallido, se convino en redactar un mate-
rial que cubriera la situación emergente que se produciría en ese momento como
apoyo político inmediato para el Gobierno de Emergencia Nacional, que fue el
motivo para el segundo programa reducido.
Luego vienen los papeles conformadores del nuevo gobierno de emergencia
nacional: Acta Constitutiva, alocuciones y sus primeros decretos, que por lo demás
fue una decisión de un colectivo que presidió el comandante Chávez. Allí se nombró
una comisión para su redacción (que no funcionó), pero cuyos papeles, a medida que
se producían, se hacían circular en primer lugar entre los comandantes y luego entre
otras personas, con tiempo suficiente para recibir las observaciones correspondientes.
La idea era tener un texto antes de los acontecimientos como propuesta concreta que
podría admitir correcciones por aquellas personas que las firmarían como legitima-
ción del nuevo gobierno. Hasta aquí la preparación política antes del 4F.
El 4F se convirtió en un hito de la historia contemporánea de Venezuela,
pero su análisis ya pertenece al trabajo intelectual de políticos e historiadores.
Después del 4F se produjeron otro grupo de documentos de análisis políticos
que reflejaban la angustia y los esfuerzos realizados porque la nueva situación no
se perdiera y pudiera generar fuerza suficiente para imponer profundos cambios
en la conducción política de Venezuela. Esos esfuerzos nos condujo a conformar
un movimiento que denominamos Insurgencia Popular Bolivariana, desde el cual
se produjo un informe político que va incluido. Este movimiento fundado en junio
de 1992 duró tres meses, hasta agosto del mismo año en que fue un buen indica-
dor para aseverar que el movimiento popular aparecido después del 4F no tenía
sustento real y su decaimiento era ya una constante; en este momento el MBR-200
coqueteaba con la mesa democrática y con ciertas personalidades. Todo ello
tendría una consecuencia nefasta: el reacomodo político del país caminaría en el
sentido de consolidar las élites gobernantes del momento. Ello haría factible que
se acelerara la conformación de otro movimiento militar antigobierno, simple-
mente eso, y cuya orientación política era de derecha; así lo expresamos desde
agosto de ese mismo año.
El movimiento se concretó el 27 de noviembre según el conocimiento que todo
Colección Alfredo Maneiro

el país tiene de él. El mismo 27N a las siete y treinta a.m., dejamos constancia
pública a través de YVKE-Mundial de nuestro desacuerdo con esa salida putchista
de derecha y llamamos al país a enfrentar desde el principio al supuesto gobierno
que se originaría de ese movimiento militar. Con ese hecho se quebró definitiva-
mente la posibilidad de una incidencia popular por nuevos derroteros políticos para
el país. Las elecciones para alcaldes, concejales y gobernadores del 5 de diciembre
de 1992 remató esta circunstancia y el país se ubicó nuevamente en la desesperanza.
A partir de aquí la ola revolucionaria se desinflaría. Era cuestión de tiempo,
que por lo demás sería breve. El MBR-200 fue severamente golpeado por este acon-
40 tecimiento, pues su participación en él no fue de lo más acertado y la desesperanza
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 41

Cuatro años de política


entre ellos como grupo se fue acentuando: Arias con un grupo de su movimiento
tomo el camino electoral. Cuando fueron liberados por sobreseimiento, Arias se
acercó al gobierno de Caldera; Chávez y otro grupo se decidieron a conformar un
movimiento antielectoral, pero el común de la gente no sabe que es lo que pretendían,
hacia donde iban. Otro grupo se quedó afuera tratando de hacer política en lo que se
ha denominado “chavismo sin Chávez” y otros decidieron apartarse definitivamente
de la acción política militante. Los sectores civiles y populares que habían visto en
aquel grupo de oficiales medios, el renacer de una esperanza posible para el país,
desilusionados regresaron a sus instancias normales sin un objetivo político nacional.
Caldera fue proclamado “Presidente Electo de Venezuela”, desarrollándose
inmediatamente una ola incontenible de conciliación general. Elementos de la vieja
y nueva guardia apoyaron al nuevo Presidente con el argumento de no ser sectarios
y de “profundizar la ruptura del bipartidismo”, no hubo condicionamiento previo
para su participación y apoyo; ni siquiera una posición crítica para apoyar a aquel
dirigente de vieja facha, quien no emitió en su discurso previo al acto electoral ni
un solo pronunciamiento que indicara deseos de transformaciones profundas en la
sociedad venezolana. No podía hacerlo, puesto que él era uno de los creadores de
esta aberración democrática que perdura en Venezuela.
Es así como surgió la necesidad de romper el cuadro de conciliación política
del momento y con el apoyo de un grupo de amigos le dirigí una carta abierta al
Presidente electo sin ninguna creencia que la tomaría en cuenta, pero que evitaría
a este grupo de amigos pecar por omisión y sobre todo para diferenciarnos comple-
tamente de esa ráfaga conciliadora que recorría el país.
Así, el ciclo político abierto con los sucesos del 4F, concluye como tal en
1994, sin que esto signifique que sus consecuencias no estén presentes aún y por
mucho tiempo en el acontecer diario de la vida política del país.
Nuevas acciones vendrán hasta que un día un 27F y un 4F se unan para produ-
cir la gran ruptura que como necesidad vital de nuestro pueblo, inicie nuevas formas
de desarrollo político, sociales y económicos que generen una nueva moral, conso-
liden nuevos conceptos filosóficos en nuestra nación y que los bienes materiales y
espirituales producidos por el trabajo de sus habitantes, reviertan para su propio
desarrollo y para la elevación constante de su nivel de vida.
Finalmente advierto que estos papeles se ordenaron por temas y el contenido
de cada uno de ellos ha sido presentado en correspondencia con el tema tratado.

Kléber Ramírez Rojas

Caracas, 2 de octubre de 1995

41
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 42
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 43

Documentos que fortalecen el contenido del primer grupo

Programa general para el nacimiento de una nueva Venezuela

La ampliación de la democracia dependerá entre otras razones, de la


correcta distribución de la riqueza.

1.- Una nueva esperanza nace para la humanidad

Después de la ola contestataria de la década de los 60 que a nivel planetario


sacudió la conciencia de la humanidad, la cual yacía alienada por la fatiga de la post-
guerra, soportando las consecuencias de la política de la guerra fría con que Estados
Unidos logró imponer su supremacía ideológica y material en el mundo occidental,
y cercada por los falsos valores que los reacomodos de entonces pretendían perpe-
tuar, la humanidad entró de lleno en un sopor de frustración, falsamente animada de
vez en cuando por una reunión o acción tercermundista o por la inmadura prepoten-
cia circunstancial de los países aliados de la OPEP. Ellos no proponían cambios para
beneficiar a los pueblos del mundo sino para aliviar el peso de la dependencia y
quizás con la vana ilusión de ocupar un puesto en los centros de decisión política y
económica del mundo, que tampoco llevaría el propósito de sacar del atraso y del
sufrimiento a sus propios connacionales; quizás con la única falsa intención de ganar
poder a nivel internacional tratando de establecer una nueva correlación de fuerzas
entre los sectores dominantes de la economía capitalista mundial.
Derrotadas todas esas posibilidades, quedó despejado el camino imperial
para la invasión a Las Malvinas, Grenada, Panamá, el cerco al sandinismo, el
cobro compulsivo de la inmensa e irresponsable deuda del tercer mundo y
también surgió la iniciativa para las Américas del señor Bush de ultra dependen-
cia de nuestras naciones al gran imperio.
En estas condiciones se producen dos acontecimientos de trascendencia
mundial como son el derrumbe del sistema político tenido como socialismo
real, pero que servía para dividir al mundo en una bipolaridad que justificó la
aparición del movimiento de los No Alineados y el otro la reciente guerra por el 43
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 44

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

petróleo en el Golfo Pérsico, cuyo desenlace permitió la consagración universal


de la unipolaridad militar y política por parte de Estados Unidos. Este es el
punto más alto de poder alcanzado por potencia alguna, pero también es el
punto en donde dialécticamente comienza su propio declive en lucha sin igual
por impedir la emulación de las otras potencias de mayor desarrollo.
Simultáneamente crecen las luchas de las naciones del mundo no desarro-
llado por alcanzar desde su propia identidad hasta un mínimo de soberanía que
les permita crear su propia fórmula de progreso y dentro de ellas, surgen
también las luchas de sus pueblos por la paz, el progreso y el bienestar que esta-
rán siempre enfrentados a los intereses del imperio y de sus áulicos criollos,
detentadores de todos los privilegios sociales, políticos y económicos. Estas
luchas son la esperanza para el nacimiento de una nueva humanidad.

2.- Venezuela como concepto

Después de la derrota de Pirofano, cerca de donde hoy se encuentra la pobla-


ción de Nirgua, hacia el 1628, quien fuera el último cacique de los Jirahara, valiente
pueblo caribe que logró prolongar la resistencia armada contra el invasor europeo
durante 98 años, la conquista de tierra firme se consolidó y Venezuela como tal,
comenzó la conformación de su nueva nacionalidad en un crisol de razas, culturas,
temperamentos, incubados al calor del sol tropical. Desde aquel mismo momento,
nuestra nacionalidad se va apuntando en un proceso de luchas sociales, cuya primera
muestra digna de mención, allá en los albores del proceso colonizador, podemos
destacar la decidida pero ingenua acción de Miguel en Buría y la arrogante y quizás
cruel presencia de Aguirre, pero quien contribuyó el primero, más que ningún otro,
a enseñarle al mundo, tempranamente, que América era algo fenomenal y trágica-
mente diferente de Europa, la cual debía construir por sí misma su propio destino;
continuando entonces entre otras tantas luchas, sucede el pronunciamiento de Juan
Francisco de León en los Valles del Tuy, el movimiento insurreccional de los Comu-
neros del Socorro en Los Andes, el alzamiento del mulato Chirinos en la Sierra de
la provincia de Coro; luego la unificación territorial por decreto del Rey Carlos III
en 1777 creando la Capitanía General de Venezuela con Caracas por Capital; más
Colección Alfredo Maneiro

adelante, surge la conspiración de la ilustración, alimentada desde la cárcel de La


Guaira por Juan Bautista Picornell, dirigida por José María España y seguido entre
otros por Manuel Gual y Simón Rodríguez quien se irá al exilio, pero ya había
dejado sembrada profundamente la semilla de la libertad y de la dignidad en el alma
del joven Bolívar; siguió la incorporación del elemento internacional con las inva-
siones de Francisco de Miranda, primero por la Vela de Coro y luego por Ocumare
de la Costa; finalmente, logró su primera concreción histórica de trascendencia con
la deposición del gobernador español Vicente de Emparan el 19 de abril de 1810, lo
cual elevó la conciencia política de aquella sociedad, cerrándose así el ciclo de la
44 lucha por la autonomía administrativa dentro del período colonial.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 45

Programa general
A raíz de este magno acontecimiento y con la solidaridad plena por iguales
pronunciamientos de las provincias de Barcelona, Cumaná, Margarita, Barinas,
Mérida y Trujillo, se crearon todas las condiciones necesarias para liquidar de una
vez por todas el período colonial e iniciar el período republicano con la proclama-
ción de la total independencia política del imperio español el 5 de julio de 1811,
cuya trascendencia no fue solo a nivel nacional, sino mundial, con la pronta apari-
ción de un continente políticamente independiente del dominio europeo.
La Primera República, de temperamento aéreo en sus instituciones como
la llamó Bolívar en su Manifiesto de Cartagena, pagó caro el noviciado de su
ejercicio político, apenas de un año de duración, con la brutalidad tiránica de
Monteverde; le sucedió la Segunda República, centralista y más real, cuya breve
existencia, permitió la maduración política de la sociedad para abrir paso a
Colombia bolivariana como concepto de patria y duró mientras fuese necesaria
para la expulsión de España de sus dominios continentales.
Deshecha Colombia, se inició la Tercera República en 1830 con José Anto-
nio Páez a la cabeza para abrir paso definitivamente al concepto Venezuela como
nación soberana, pero al costo primero de setenta y tres años de guerras civiles por
la integración territorial de la República y sembrar en la conciencia de nuestros
pueblos el concepto de Venezuela como patria. Luego en los últimos ochenta años
de luchas ininterrumpidas se logró dar nacimiento, adecuación y generalización a
un estado nacional que en su más reciente etapa llamada “democracia representa-
tiva” alcanzó su maduración total exigiendo ya cambios trascendentales, que
convertirán por esta razón, nuestro tiempo presente en un momento estelar para la
historia patria y continental.

3.- Venezuela como vanguardia

La maduración del estado como institución en nuestro país, alcanzó ya un


elevado nivel de pudrición. Nada, absolutamente nada de lo que puede signifi-
car deterioro político, social, material y espiritual le es extraño; por el contrario,
más bien pareciera que le es consustancial: hambre, desempleo, deterioro de la
educación y de la salud, inseguridad social, alto índice de criminalidad hasta en
las formas más aberrantes como son el crimen con violación de menores, o la
pura violación en la cual aparecen indiciados muchos ciudadanos “libres de toda
sospecha” entre civiles, policías y militares o la recurrencia del matricidio; por
otro lado, la corrupción como tromba marina anegó nuestra sociedad, convir-
tiendo las instituciones del estado y sus bases de apoyo en desechos políticos y
morales; el narcotráfico penetró las estructuras del estado socavando la propia
legalidad de este y hasta de la Iglesia Católica; la venalidad de la justicia eliminó
la consideración de la existencia de un estado de derecho; el devaluado parlamento
incapacitado para producir la orientación jurídico-legal para la sociedad venezo-
lana en esta hora de mengua, por su falta de independencia y auto-subyugación al 45
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 46

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

ejecutivo de turno; la mentira, el engaño y la comisión (el tanto por ciento) se hicie-
ron rutina en la manera de dirigir la “cosa pública” y la administración nacional,
regional y local. Por todas estas razones comenzó a aparecer una manifiesta volun-
tad de la sociedad venezolana a abrirse paso hacia cambios radicales expresada a
través de las innumerables encuestas, que trascienden los medios de comunicación
social y en el murmullo vecinal o en el informal encuentro entre conocidos o foras-
teros a cualquier hora y en cualquier rincón de esta ancha geografía nacional. Todas
estas características indican que, las condiciones por transformaciones profundas
en la orientación del estado a la sociedad venezolana están dadas.
El otro factor de importancia que debe estar presente para posibilitar estos
cambios, es la conciencia social como manifestación expresa de la necesidad inme-
diata de realizar dichos cambios con una explícita disposición para participar en la
lucha por su logro. Esta conciencia así expresada equivale a una maduración polí-
tica del proceso y como tal requiere de un tiempo que rara vez es corto. En nuestro
país, este largo proceso de maduración se ha venido conformando a través de
múltiples acontecimientos que parten con la lucha por el derrocamiento de la dicta-
dura pérezjimenista a través de un movimiento cívico-militar que culminó exitoso
el 23 de enero de 1958; la propia provisionalidad Larrazábal-Sanabria que mostró
desde Venezuela al mundo entero que, este pueblo puede ser gobernado en un
ambiente de mayor democracia, dentro de un marco de seguridad social muy acep-
table; luego desde la revuelta universal de los años 60, la aparición de las guerrillas
en Venezuela, fue también expresión concreta de la voluntad por cambios revolu-
cionarios, y más recientemente, la abstención y la revuelta del 27 y 28 de febrero
de 1989, así como el actual sentimiento generalizado en nuestra población de que
nuestro proyecto liberal macroeconómico del gobierno de Pérez, nos llevará a una
mayor y penosa dependencia con saldo de más hambre y desempleo; son todos
ellos, hechos reveladores de la conjunción de factores favorables para cambios
positivos, que pueden beneficiar globalmente a la sociedad venezolana.
Diagnosticado así el mal político social de la Venezuela actual y expresada
la voluntad nacional por su superación, faltarían todavía precisar dos elementos
imprescindibles para aspirar al éxito de nuestras luchas por la total transformación
de país: primero son las IDEAS que moverán voluntades al unísono y en la misma
Colección Alfredo Maneiro

dirección, y en segundo lugar las formas de lucha que la sociedad venezolana


asumirá por el logró de sus propios objetivos. El aspecto subjetivo de las formas
estructurales y de liderazgo aparecerá por si mismo en la medida en que los acon-
tecimientos se vayan desarrollando.
Como un aporte a las IDEAS con que irrumpirá la nación venezolana en la
concreción de su nuevo destino, proponemos el siguiente proyecto político con
sus bases programáticas esenciales, en la seguridad de que la propia sociedad,
en el devenir de los acontecimientos sucesivos con que tratará de plasmar su
voluntad por la realización de sus sueños, lo tomará y lo asumirá, lo corregirá y
46 lo ampliará, en fin, lo hará suyo desarrollándolo de acuerdo con sus necesidades
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 47

Programa general
y según las fuerzas que logre acumular para impulsarlas y materializarlas en su
empeño por concretar los objetivos propuestos.
Venezuela, de esta manera, asumirá la vanguardia en la lucha por las
reivindicaciones de todos los pueblos subyugados del mundo y a la vez recibirá
de ellos su plena solidaridad.

Concreción del programa

Después del breve análisis histórico y político que acabamos de realizar,


formular la conclusión general es relativamente sencilla: Venezuela necesita
romper, hacer estallar esa camisa de fuerza que representa el agotado Estado gome-
cista, creando un nuevo estado, el estado comunero, que le dé sustento a la IV
República, cuya característica fundamental será el desarrollo de un diseño social
mucho más democrático, superando por primera vez el modelo de sociedad liberal
generado hace más de doscientos años como la más importante consecuencia de la
Revolución Francesa.

1.- Características primordiales del nuevo Estado

A. Poder Ejecutivo
A.1- Este Estado romperá el estilo ejecutivista y mesiánico encarnado en
el Presidente de la República cuando las comunidades organizadas a lo largo y
ancho del país, asuman directamente el ejercicio diario de la soberanía nacional.
A.2- El centralismo se desmoronaría de por sí, cuando las comunidades
organizadas elijan y revoquen sus propias autoridades, elaboren y jerarquicen
sus propios planes para el desarrollo de su bienestar y cuyos presupuestos pasen
directamente a ser administrados por ellos mismos.
A.3- El nuevo Estado dejará de ser todopoderoso cuando el Presidente de la
República se encargue verdaderamente de las cuestiones de Estado y de la conduc-
ción de toda la sociedad hacia objetivos de bienestar general y de convivencia nacio-
nal e internacional y un ministro jefe de gobierno resuelva con autoridad todas las
cuestiones de tipo administrativo que las políticas de Estado establezcan. Diversos
mecanismos políticos y administrativos detendrán el intervencionismo del Ejecutivo
en los otros poderes públicos.
A.4- El nuevo estado liquidará el estilo paternalista de dirigir la sociedad
creando planes de desarrollo para treinta años en donde se sea previsivo frente a
determinados desarrollos sociales, técnicos y científicos.
A.5- El nuevo estado orientará la sociedad hacia la liquidación de su actual
base ética de “ser poderoso” por una nueva ética fundamentada en el principio de
“ser mejor”, cuyo resultado será un ciudadano veraz y responsable. Además, para
lograr un ciudadano y una sociedad crítica, el conocimiento debe fundamentarse en
la dilucidación del por qué de las cosas. 47
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 48

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

A.6- El delito será superado y con ello la represión en la medida que el ciuda-
dano tome o se le brinden objetivos valederos para alcanzar durante su vida que
satisfagan sus necesidades materiales y espirituales. Este es un objetivo prioritario
del nuevo estado. La propia comunidad organizada, ejerciendo su soberanía, repre-
sará en gran medida el hecho delictual y contribuirá a su prevención. El tratamiento
del hecho represivo, que estará presente en la sociedad durante un largo tiempo, en
primera instancia será un acto comunal; luego será un acto de gobierno y en última
instancia un acto de la judicatura.
A.7- La dependencia será superada en la medida que como nación precise-
mos nuestros auténticos objetivos y hacia su consecución orientemos nuestras
políticas, invirtamos nuestros recursos y desarrollemos nuestros esfuerzos socia-
les y administrativos. Con esta premisa, marcharemos seguros hacia una integra-
ción continental bolivariana y podremos celebrar negociaciones complementarias
con cualquier país del mundo. La estrategia que proponemos se condensa en la
consigna de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.

B. Poder Legislativo
El Congreso Nacional estará compuesto de dos cámaras a las cuales se les
redimensionarán sus atribuciones y características. Una lista de ciento cincuenta
ciudadanos será la base para uninominalmente elegir una cámara de diputados de
cien representantes fijos y de la misma manera, una lista de cincuenta ciudada-
nos diferentes a la anterior, será la base para elegir uninominalmente una cámara
del senado compuesta por treinta y cinco senadores. Para los senadores vitalicios
habrá una reglamentación especial, pues lo que la sociedad quiere de ellos es
aprovechar su experiencia en la conducción del Estado, para dar luces en el
manejo de problemas trascendentes o delicados de cualquier índole.
Las Asambleas Legislativas desaparecerán y las Cámaras Edilicias redimen-
sionarán sus objetivos. De allí saldrá la representación que concurrirá a la conven-
ción de municipalidades regionales a recibir la memoria y cuenta del Gobernador
y a tareas legislativas regionales de carácter indispensable.

C. Poder Judicial
Colección Alfredo Maneiro

Lo primero y casi de inmediato por hacer será un debate nacional sobre el


estado de la justicia en el país. Al principio y como consecuencia de dicha
discusión, del foro venezolano compuesto por las escuelas de derecho, los
colegios de abogados y de la propia judicatura, saldrán las dos listas por sepa-
rado que, en un número doble del necesario se presentarán a la consideración
de la sociedad venezolana, para que por el voto universal sean electos los inte-
grantes de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de la Judicatura. Para
nombrar los demás jueces, en todas las instancias, se seguirán reglas específi-
cas de conocimiento público y las recomendaciones surgidas de dicho debate
48 nacional.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 49

Programa general
Una vez reunido el Congreso de la República, sancionará la ley correspondiente
con las correcciones que la nueva experiencia haya sugerido. La destitución de estos
organismos podrá hacerse por acuerdo de las tres cuartas partes del Congreso en
pleno o por mayoría absoluta de un referéndum. La destitución de un magistrado si
no es decidida por consenso del organismo correspondiente, debe ser ratificada por
mayoría de la Cámara del Senado.

D. Poder Electoral
El Consejo Supremo Electoral, definido por la ley orgánica correspondiente
estará compuesto por ciudadanos de reconocida solvencia moral y de independencia
partidista. El movimiento vecinal organizado elegirá un miembro al nivel correspon-
diente. Este organismo debe entrar de lleno al mundo de la informática y la votación
será computarizada. El Consejo Supremo Electoral no debe entrar en la vida interna
de los partidos políticos debido a que eso desvirtuaría sus fines específicos.

E. Modalidad de Estado
Nuestro Estado será constitucional y presidencialista. La Carta Magna plas-
mará los principios y filosofías que guiarán a la IV República, convirtiéndose en
la columna vertebral de todo el andamiaje del Estado. El referéndum será legiti-
mado. La nueva constitución será previamente sometida a un debate nacional
para obtener la apreciación global de la sociedad venezolana; luego de aprobada
por una constituyente, un referéndum le dará la sanción final.

F. Institución Policial
La policía como institución estará dividida en cuatro vertientes independientes
pero interrelacionadas. Una policía para seguridad del Estado dependerá exclusiva-
mente de la Presidencia de la República; una policía uniformada para la prevención
del delito, seguridad ciudadana y represión; de auxilio para calamidades públicas y
privadas; de dirección del tránsito terrestre, aéreo y marítimo; de fronteras y todo lo
que ello implique, etc., que dependerá del Ministro Jefe del Gobierno. Otra policía
específica para garantizar eficiencia en el ejercicio de la justicia que dependerá del
poder judicial directamente y una cuarta policía directamente nombrada por las
comunidades organizadas para fines propios y específicos a su nivel correspondiente.

G. Institución Militar
El Ejército seguirá cumpliendo un papel estabilizador del Estado, de seguridad
para la sociedad venezolana y de defensa de la soberanía nacional. Paulatinamente
junto con el Estado deberá irse ampliando el desarrollo de la democracia interna,
integrándose cada vez más a las propias actividades comunales y a los planes de
desarrollo nacional político, económico y social. De allí manará su fuerza. Su poder,
estructura y presencia se irán redimensionando según los verdaderos requerimien-
tos nacionales y de acuerdo con la filosofía con que se oriente el desarrollo social; 49
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 50

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

también según el desarrollo de las ciencias y tecnologías y del nivel de defensa que
el ámbito internacional presente nos imponga para defender nuestra propia autode-
terminación. Esta institución dependerá de la Jefatura de Estado.

2.- Ampliación de la democracia

Cuando la distribución de la riqueza esté correctamente realizada, se habrá


dado un paso trascendental en la ampliación de la democracia. Por esto se hace
imprescindible que las comunidades, por lo menos a nivel de parroquias, estén en
capacidad de conocer sus propias necesidades, ser competentes para jerarquizar-
las y que manejen directa y eficientemente el presupuesto correspondiente para
ejecutar las obras propuestas. Allí debe existir, un poder público compuesto por
un jefe civil, un representante de los vecinos organizados o presidente de la Junta
Comunal, un síndico procurador, un director de administración y un secretario,
elegidos directamente por la comunidad, según un reglamento que se daría a
conocer posteriormente. A estos representantes electos les serán incorporados un
miembro de la comunidad educativa integrante del cuerpo profesoral; el médico
jefe del ambulatorio correspondiente y el jefe de alguna institución trascendente
para la comunidad que allí existiese. Colectivamente allí se tomarán todas las
decisiones fundamentales para la comunidad y para la ejecución del presupuesto.
Para hacer ejecutar sus decisiones y resguardar la seguridad y el buen
funcionamiento de la comunidad, serán electos los policías necesarios corres-
pondientes. Las aldeas elegirán por sí mismas sus comisarios respectivos.

3.- Consejo de Estado

Allí se tomarán las decisiones más importantes en el manejo de la cosa pública


y administrativa, y se dictarán las orientaciones necesarias para desarrollar las polí-
ticas para el progreso y bienestar material y espiritual de toda la nación. Este
Consejo de Estado, estará constituido por el Presidente de la República, quien la
presidirá; por el ministro jefe de Gobierno; por el ministro para la Secretaria de la
Presidencia y por un gabinete ministerial representado por los ministros titulares de
Colección Alfredo Maneiro

los siguientes gabinetes sectoriales:


— Ministro para el Gabinete de Relaciones Exteriores, desde donde se
atenderá el servicio diplomático, consular, de integración, comercio exterior,
intercambio, etc.
— Ministro para el gabinete del Desarrollo Básico y Energético que abarcará
minas, industria de hidrocarburos, otras fuentes energéticas del país, desarrollo
básico y estratégico, cartografía, geología, catastro y afines.
— Ministro para el Gabinete de Defensa y Seguridad Estratégica del país
que abarcará defensa, seguridad del Estado, dirección de la línea estratégica
50 para el progreso de la nación, dirección de información y extranjería.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 51

Programa general
— Ministro para el Gabinete Económico que garantizará la planificación y
el desarrollo económico nacional. Allí estará presente, planificación, hacienda,
finanzas, política monetaria, fomento, industria, agropecuario, comercio.
— Ministro para el Desarrollo Integral del Hombre o Gabinete Social que
desarrollará una política coherente como base del seguimiento del desarrollo armó-
nico del ser humano en las diferentes fases de su vida; concepción, niñez, adolescen-
cia, juventud, madurez, ancianidad y muerte. Sus expresiones concretas son:
alimentación, salud, educación, trabajo, manejo administrativo de la justicia, cultura,
deportes y expansión espiritual del hombre con su familia y a través de las comuni-
dades. Establecerá políticas para privilegiar y estimular a sectores sociales o indivi-
duales que se considere conveniente. Igualmente para las minorías nacionales
indígenas y establecerá un programa para resolver el problema de la mendicidad.
— Ministro para el Gabinete por la Calidad de la Vida, que responderá por
el desarrollo de la ciencia, la tecnología, coordinación universitaria, turismo,
preservación del ambiente y de los recursos renovables.
— Ministro para el Gabinete de Infraestructura que se responsabilizará por
el transporte, las comunicaciones, el desarrollo urbano y de la vivienda, la infor-
mación y la coordinación de los institutos autónomos.
— Ministro para el Gabinete de Relaciones Interiores que cumplirá la misión
de garantizar las relaciones armónicas interpoderes, coordinará las funciones de los
comisionados y las políticas con los funcionarios regionales y locales. Será de su
obligación las políticas iniciales frente a contingencias nacionales o locales y que
los presupuestos sean correctamente ejecutados en cualquier instancia. Desde aquí
se garantizará que funcione la administración central.
Los tres primeros gabinetes, por las funciones de Estado que conllevan
dependerán directamente del Presidente de la República y los otros cinco gabine-
tes constituyen la base del gobierno propiamente dicho y por lo tanto serán dirigi-
dos por el Ministro Jefe de Gobierno, quien responderá frente al Jefe del Estado o
Presidente de la República.
Este Consejo de Estado, tal como esta concebido es para dar respuestas
concretas a las inquietudes políticas, sociales, económicas, espirituales, ambienta-
les, etc., presentes en la sociedad venezolana, produciendo y definiendo políticas
generales y particulares que apunten hacia objetivos de bienestar y convivencia que
le den al Estado la majestad plena de su investidura como conductor del pueblo y
de la nación entera hacia logros y metas superiores, cada vez mejores.
El Ministerio para el Desarrollo Integral del Hombre elaborará políticas
sociales para el ser humano desde que es concebido, su nacimiento, niñez, adoles-
cencia, juventud, madurez, ancianidad y muerte, estableciendo una continuidad
lógica para que en cada etapa vital, la nueva política se apoye en la anterior y deje
preparado el ambiente adecuado para la formulación y ejecución de la siguiente, así
como la política especifica para satisfacer cada necesidad primaria del ser humano.
Habrá una política especial para los enfermos con deficiencia mental. 51
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 52

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Como un aspecto notable del nuevo estado encontramos otros estratos socia-
les que contribuirán a fortalecer la nueva política. Entre ellos estarían: la infancia,
la vejez, las minorías nacionales que se originan fundamentalmente a través de las
poblaciones indígenas distribuidas en todo el territorio nacional; además se encuen-
tra la mendicidad pública que actúa como una suerte de marginales dentro del país
socialmente hablando creando una política facilitadora que los pueda incorporar al
ritmo de trabajo del país.
Para dar cumplimiento a esta política sería necesario la creación de un rango
nominado maestros del gentilicio, otorgada a los más abnegados trabajadores de ese
aspecto humano de trabajo social; este título, lo poseerán también aquellos ciudadanos
mayores de cincuenta y cinco años quienes por su actividad hayan resuelto las tareas
de sus obligaciones, siendo ya, como cualquier otro tipo de actividad, una referencia
valiosa tanto por las actividades nacionales como extranacionales. Se les dotará de
todos los privilegios que hayan sido conquistas de otros rangos socialmente hablando.
El ministro jefe de Gobierno coordinará con el ministro correspondiente el
desarrollo de cada política sectorial y llevará al Consejo de Estado los planes prio-
ritarios para ser desarrollados nacionalmente.
Las formas de producción comunitarias, cooperativistas y hasta socialistas
serán especialmente tomados en cuenta, pues por esa vía podremos resolver en
parte el problema de las fuentes de trabajo y aumentará las fuerzas soberanas de
nuestra nación, en la medida en que vayamos siendo autosuficientes en los renglo-
nes básicos que satisfagan las necesidades primarias de la población referidos
alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, deporte y recreación, seguridad
social y laboral, expansión espiritual y sano ambiente familiar y vecinal.
Todas las instituciones del estado incluyendo servicios y cultura, deberán ser
sometidos a la discusión pública para que sea, en gran medida, la opinión social la
determinante en el rumbo que tomarán estos entes.
El nuevo estado, deberá asumir su verdadera función de orientador y diri-
gente de toda la sociedad y por lo tanto, el Estado administrador debe ir cediendo
esas funciones a la propia sociedad. La privatización en el nuevo Estado, debe
estar orientada hacia la participación directa de la sociedad, para que a ella le sea
posible compartir el disfrute de la renta generada por dichas actividades, evitando
Colección Alfredo Maneiro

el desarrollo y el fortalecimiento de los monopolios.

4.- Una reflexión particular amerita


la política internacional de la IV República

En primer lugar deberá practicarse una diplomacia abierta hasta lo máximo


posible, en la cual, el secreto de estado para asuntos externos, se reduzca a un
mínimo verdaderamente indispensable.
En segundo lugar, los principios generales para el manejo de una diplomacia
52 digna de la patria de Bolívar, tiene que partir por el respeto a la autodeterminación
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 53

Programa general
de los pueblos; por la independencia y la autonomía política; unas relaciones basa-
das en la igualdad de condiciones, respeto político y beneficio mutuo; no injeren-
cia o intervención en los asuntos internos de otros países; contra la guerra, por la
paz y el progreso de los pueblos; por el desarme general; solidaridad con los
pueblos que luchan por el logro de sus objetivos primarios; no alineación en
bloques de poder, por la valoración de nuestros esfuerzos en el plano internacio-
nal y luchar por justos precios para nuestras materias primas.
En tercer lugar, en el plano continental luchar por una auténtica integración,
tal como lo pensó Bolívar, para fortalecernos frente al poder de las grandes poten-
cias al tener claro el fenómeno de la interdependencia, rechazando la unidad suge-
rida en la iniciativa Bush, cuyo objetivo es disponer de este gran mercado para
colocar sus excedentes, que cada vez tienen menos cabida en Europa.
En cuarto lugar, con la República de Colombia, proponerle públicamente
un tratado de paz, de no agresión, solidaridad mutua y un desarme general entre
los dos países, que redundaría en inmensos beneficios para ambos pueblos. Los
organismos bilaterales que actualmente existen para definir problemas específi-
cos sobre fronteras, integración y ayuda mutua, serán repotenciados con la fina-
lidad de facilitar y acelerar su trabajo hasta alcanzar los objetivos propuestos y
particularmente un acuerdo total sobre fronteras.
En quinto lugar, la actual política petrolera de garantizar el suministro de
crudos y derivados a los mercados tradicionales, será garantizada y en general,
los acuerdos firmados sobre cualquier tópico validamente contraídos, serán
respetados, siempre y cuando el trato a nuestras materias primas no sea objeto de
retaliación por parte de cualquier potencia extranjera. Periódicamente realizare-
mos las revisiones necesarias que los cambios nacionales y mundiales aconseja-
ren, formulando las correcciones imprescindibles a que aquellos dieren lugar.
En sexto lugar, se fortalecerán las relaciones con los países limítrofes del nues-
tro, igualmente con aquellos que están en nuestra área de influencia natural y con los
principales mercados del mundo como son el norteamericano, el alemán, el japonés.
Por último, frente a los conflictos sociales armados que se desarrollen en dife-
rentes áreas del mundo, estamos por una solución política negociada entre los secto-
res protagónicos en lucha, sin menoscabo de la autodeterminación de los pueblos y
sin injerencia de potencias extranjeras en los asuntos internos de cada país.

5.- Algunas consideraciones sobre


los problemas inmediatos de mayor incidencia social como son:
la salud, la educación, la seguridad social y la defensa nacional

A. Sobre Salud
Si observamos el inmenso porcentaje de nuestra población que se encuen-
tra en los estadios IV y V, de pobreza y de extrema pobreza o pobreza crítica,
salta a la vista de cualquier ciudadano el gran deterioro que ha sufrido la salud 53
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 54

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

en nuestro país. De ahí la necesidad de declarar a la salud pública en estado de


emergencia nacional para tomar previsiones y políticas nacionales correspon-
dientes, puesto que la salud es el factor primario por excelencia en la existencia
y desarrollo de la sociedad, haciéndose vital para su defensa y para el ejercicio
de la soberanía. Constitucionalmente se reconoce como derecho de todos.
La salud la debemos ver como un conjunto integral de condiciones de vida
para que el individuo y la sociedad perciban que ganan continuamente en bien-
estar y convivencia. La ausencia de enfermedades, la previsión de ellas; la erra-
dicación del alcoholismo, las drogas, la prostitución; la desaparición de la niñez
abandonada y de la delincuencia juvenil; garantizar la seguridad laboral y social;
disponer de espacio físico tanto individual como familiar y social, todo ello
dentro de un saneamiento ambiental general y con servicios públicos básicos en
funcionamiento como el agua, la electricidad, transporte, aseo urbano, etc., son
entre muchas otras condiciones las que pueden prolongar la posibilidad de nues-
tra presencia física y sobre todo alegrar el hecho de vivir. Es decir, nuestro obje-
tivo último es logar un alto promedio de vida y con disfrute pleno de las
facultades físicas y mentales. Es lo que pudiéramos definir como un logro de alta
calidad de la vida.
Todo ello demuestra la complejidad de las actividades de salud que deben ser
abordadas y la falacia de la privatización de dicho servicio que solo se ocuparía a
costa del estado de la parte curativa que se transformará en discriminatoria, tecnó-
fila, medicalista, hegemónica y mercantilista.
Por estas razones deberá producirse un debate nacional que aporte elemen-
tos válidos para la estrategia general con la cual abordaremos correcta y decidi-
damente la solución definitiva a este grave problema nacional. Para ello, aparte
de lo ya expresado, como un aporte a la discusión agregaremos la orientación
general siguiente:
Se creará el servicio nacional de salud, en donde se integrarán los trabaja-
dores de la salud, la comunidad, la universidad y los funcionarios instituciona-
les, guiados por los principios de igualdad, solidaridad, universalidad y unidad.
Como no existe una definición general de salud que englobe todos los aspec-
tos que ella sugiere para mantener un hombre completamente sano en sus tres
Colección Alfredo Maneiro

aspectos fundamentales: el social, el preventivo y el curativo, la filosofía con que


abordaremos la solución a nuestro problema estará plasmada socialmente en los
conceptos emitidos en la constitución de la Organización Mundial de la Salud,
expresados de la siguiente manera: “Salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social y no solamente de ausencia de enfermedades”; desde el
punto de vista curativo en la definición de W.H. Perkins: “Salud es un estado de
relativo equilibrio del organismo, resultante de su adaptación dinámica a las fuer-
zas que tratan de alterarlo”; y como orientador hacia la medicina preventiva recor-
daremos a Ratner cuando observa que se puede producir más salud en el individuo
54 sano, llamando a esta práctica, medicina perfectiva. Pero antes de expresar algunos
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 55

Programa general
lineamientos concretos como acción del Estado para este sector, anotaremos la
hermosa definición del poeta Píndaro hacia quinientos años. A.C.: “La salud
conlleva la idea de sana felicidad y goce pleno de la vida”.
Entonces, la política general de salud, por ser de interés social será un
problema de estado y se desarrollará a través del Ministerio para el Desarrollo
Integral del Hombre, como parte específica del gabinete social, de acuerdo con el
sistemas nacional de salud que tendrá expresión regional y local con autonomía y
cuya legalidad se plasmará con la promulgación de la Ley Orgánica de Salud
Pública que será la conclusión final del debate nacional antes propuesta sobre esta
materia, acompañada por la creación de la Fiscalía Nacional de Salud y Seguridad
Social, que se ligará a los organismos encargados de producir justicia y a los que
velan por los derechos humanos.
En el manejo concreto de estas políticas, para la producción de orientación
y formulación de directrices específicas que garanticen el cumplimiento de las
disposiciones legales, serán creadas tres direcciones específicas con autonomía
de acción y coordinadas por un responsable dentro del gabinete social equiva-
lente al ministerio para la salud y el bienestar social.
1.- Dirección para la medicina preventiva, perfectiva, ambulatoria, epidémica,
endémica, pandémica y por calamidad pública, compuesta por tres miembros fijos
del ministerio. Pero cuando se trate de elaborar políticas y de trazar directivas
nacionales deberá agregárseles sendos representantes de la Universidad, del Minis-
terio de Defensa y Seguridad, por cada Colegio Nacional del sector salud inclu-
yendo un sociólogo y un psicólogo; por el magisterio, el Instituto Nacional de
Deportes, el Instituto Nacional de Nutrición y un directivo nacional del movi-
miento vecinal o comunal organizado que serán los comisionados de dichas insti-
tuciones para el sector salud. Además de las políticas de medicina preventiva
nacional saldrán los programas específicos de medicina preventiva para el sector
docente y estudiantil, del ejército, deportes, etc. También saldrá un programa para
ir recuperando la medicina familiar como una de sus metas, objetivo que se facili-
tará cuando las comunidades organizadas gocen de suficiente autonomía.
2.- Dirección humana, técnica y científica concreta para la medicina cura-
tiva, integrada también por tres miembros fijos del ministerio; un comisionado por
cada gremio del sector salud como en el caso anterior y un profesional adminis-
trativo nombrado por la dirección correspondiente. Estar al día en la evaluación de
técnicas y ciencias para el dominio de la enfermedad en cualquier rama médica,
garantizar la logística correspondiente, preocuparse por el respeto social del
hospitalizado para que deje de ser “un número” y se convierta nuevamente en un
“ser humano”. Eficiencia en el servicio, calidad en el tratamiento y no desperdi-
ciar tiempo, equipos y medicinas para que se traduzca en economía real tanto para
el estado como para la familia del paciente.
3.- Dirección Administrativa para el desarrollo, ampliación, conservación y
mantenimiento de la planta física de los centros de salud, instalaciones, equipos 55
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 56

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

médicos y de laboratorios, medicinas, lencerías, mobiliario, vehículos, etc.; igual-


mente se encargará del manejo del personal y de los servicios para todo el sistema
nacional de salud y estará integrado por tres miembros fijos del ministerio, un
representante o comisionado por el Colegio Nacional de Economistas; otro por el
de Contadores Públicos; otro por la dirección humana, técnica y científica y otro
representante rotativo por las demás profesiones de la salud.
En todas las instancias serán privilegiados los estudios, ensayos, investiga-
ciones y estadísticas que contribuyan al logro del objetivo propuesto: mejor
salud para el venezolano.
El Seguro Social se mantendrá como un ente netamente administrativo que
relacione la participación del sector productivo público y privado con el desarrollo
de la salud del venezolano y en la elaboración de planes para lograr que toda la
población nacional está protegida desde el punto de vista de la salud por el seguro
correspondiente, pero orgánicamente dependerá del Ministerio para el Desarrollo
Económico del país. Igualmente, la contratación de seguros para edificaciones,
instalaciones, maquinarias, equipos y personal será de su incumbencia y su adqui-
sición siempre será sometida a licitación pública, a menos que el estado por razo-
nes propias decida asumir directamente esa responsabilidad.

B. Sobre Educación
Esta actividad constituye otro elemento para el debate público porque es
necesario que la sociedad tome conciencia del estado en que se encuentra una de
sus más preciadas aspiraciones; sobre sus carencias y sus posibilidades; de los
aportes y fallas de la propia sociedad contra el sistema educativo y de sus obliga-
ciones para contribuir con su desarrollo y mejoramiento; en fin de la necesidad
que ella misma se inmiscuya directamente en la responsabilidad de producir las
orientaciones generales y particulares con que esta actividad se desarrollará en el
futuro inmediato.
El Estado, a través de sus instituciones correspondientes, será el primero en
aportar ideas para el debate. Entre tanto se produzca el debate y concluya en la Ley
Orgánica correspondiente producirá las orientaciones concretas y firmes para
trazarle rumbos a nuestra educación para hacerla más eficiente, más democrática,
Colección Alfredo Maneiro

contribuyendo así al proceso emancipador y de transformación social que afiance


la soberanía nacional; que produzca ciudadanos aptos para la vida, para el ejercicio
de la democracia, críticos y solidarios, con imaginación creadora y en donde el
venezolano afiance las bases de una nueva ética para nuestra sociedad, la del ciuda-
dano que se preocupe por ser cada vez mejor, que se sienta orgulloso de saber que
la actividad que con honestidad realiza a diario, contribuye a fortalecer nuestro
gentilicio y así poder derrotar la grotesca aspiración de servirse de la educación
para escalar posiciones donde lucrarse más y muy pronto con que la corrupción
irrumpió en el sistema educativo. Para Bolívar “el primer deber del gobierno es dar
56 educación al pueblo”, y Simón Rodríguez afirmaba: “educad muchachos si queréis
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 57

Programa general
hacer república”. Así pues, constatamos que la inquietud por educar fue una preo-
cupación constante en los padres de nuestra República y así lo tomamos nosotros.
El Estado tomará la educación como una inversión rentable, lo cual será posi-
ble si logramos que las metas nacionales propuestas coincidan con los intereses de
los individuos y de las familias venezolanas. La orientación general del Estado para
la educación nacional es la de la preparación moral, anímica, humanística, técnica y
científica para que en menos de una generación, el país se haya conseguido consigo
mismo, haya salido del caos reinante y pueda enfrentar con éxito, los desafíos que
trae al mundo el tercer milenio, con verdadero sentido venezolanista y continenta-
lista. Entonces, su primera acción estará dirigida a romper la rutina castradora de
iniciativas y para lo cual, los estímulos para docentes y alumnos por claros y reco-
nocidos méritos será una de tantas herramientas de uso permanente.
Por estas razones, nuestra educación debe ser crítica, solidaria, veraz, una
parte de la programación debe ser práctica, con actividades culturales y manua-
les y con una orientación consciente hacia la conservación.
Crítica, para desarrollar una personalidad vertical tanto en el educando
como en el educador, estimulando la investigación. Toda acción o actividad
cubrirá una necesidad concreta y esa razón deberá ser conocida por el colectivo
que actuará en ella.
Solidaria, para estimular los afectos del educando hacia la humanidad,
hacia el hombre como ser social y hacia la naturaleza; así aprenderemos que la
responsabilidad compartida y desarrollada hará progresar a la sociedad.
Veraz, para estimular la autoestima, el respeto por sí mismo y por los demás;
para que la palabra vuelva a tener valor.
Los oficios concretos y las actividades manuales enseñarán a los educan-
dos a entender que la vida posee realidades que no podemos eludir, pero que es
necesario luchar a diario por su transformación. De acuerdo con las habilidades
que desarrolle el educando se podrá preveer la posibilidad de que aprenda a
dominar un oficio concreto.
La conservación de la naturaleza en general y del ambiente en particular
pasa por aprender a conservar el medio concreto en donde se realiza la actividad
educativa y los instrumentos de trabajo propios o de la institución que son emple-
ados para su realización.
La actividad tanto individual como colectiva, será estimulada y muchas
actividades serán programadas desde los jardines de infancia hasta el pregrado
para ser realizados colectivamente. A nivel de básica serán programadas otras
actividades con participación de la comunidad. Por lo menos una vez al año se
hará una actividad en educación básica y de bachillerato, ya sea de tipo teatral,
cultural, deportiva, de exposición o ecológica, de producción, de enseñanza, de
intercambio, etc., con participación de la comunidad.
Todo esto será parte de las iniciativas para ir creando en el individuo los
basamentos de una nueva ética, la de luchar continuamente por ser cada vez mejor. 57
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 58

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Las metas concretas serán:

1.- Redefinir las necesidades básicas del conocimiento del lenguaje, lectura,
aritmética, historia, geografía y una manualidad concreta o educación para el
trabajo. Atención especial para la alfabetización de adultos, para los jardines de
infancia y los preescolares. Los talleres y actividades de creación popular serán
protegidos. Es imprescindible desde este nivel en adelante desarrollar conciencia
ambiental y de conservación.
2.- Garantizar que no existan ciudadanos mayores de edad sin haber reci-
bido el certificado de educación básica, (nueve grados).
3.- Diversificar y facilitar el aprendizaje técnico para aplicarlo en cualquier
actividad del quehacer humano, orientado a satisfacer sus necesidades más
sentidas. La base para organizar y desplegar esta actividad será el INCE y el
Inagro que presentarán un balance de su actividad, logros, recursos invertidos y
nuevos planes que alimente con objetividad la discusión sobre educación.
4.- Favorecer la creación de escuelas técnicas industriales superiores para
contribuir con la calidad operaria en el desarrollo de los planes estratégicos
nacionales. Incluimos aquí las técnicas de expresión artística general.
5.- Se creará un bachillerato de cinco años posteriores a la escuela básica,
en el cual el joven hará conciencia de la utilidad y factibilidad de la orientación
tomada y llene todas las lagunas del conocimiento exigido por los programas
correspondientes; que pueda sincerarse consigo mismo y con la sociedad y en
donde el aspirante a bachiller, si es de la rama de ciencia, haya logrado una base
razonable de contenido humanístico, y si es de la rama humanística tenga una
base mínima de cultura científica. Este bachillerato, sobre todo los dos últimos
años, se harán en las capitales o población regional designada. De paso facilitará
tanto una solución económica a la familia, como la ampliación de la planta física
universitaria a escala nacional para el grado, post-grados, doctorados e investiga-
ción, en la seguridad que el nivel académico de nuestras universidades se elevará
considerablemente. La evaluación del bachillerato se hará por créditos y notas.
6.- Los estudiantes que no logren este tipo de nivel académico, podrán ingre-
sar a otros institutos tecnológicos o colegios universitarios para hacerse de otras
Colección Alfredo Maneiro

profesiones con mayor orientación técnica, siempre y cuando obtengan un certifi-


cado de suficiencia académica exigido por aquellos, cuya base partirá de la apro-
bación con promedio de notas, por lo menos de un mínimo exigido y no menos
del setenta por ciento (70%) del número de créditos establecidos para obtener el
Título de Bachiller.
7.- Es evidente, que con una exigencia de esa magnitud a los futuros bachi-
lleres, salta de por sí la obligatoriedad de una mayor exigencia al plantel docente.
Los profesores deben exhibir públicamente sus credenciales para ser parte de
personal docente y serán evaluados periódicamente. A nivel universitario, sus
58 investigaciones y trabajos de ascenso serán examinados rigurosamente.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 59

Programa general
8.- Los cursos de post-grado tendrían diversas categorías o jerarquías para
fines también diferentes; desde simples ciclos de conferencias, cursos informativos,
y otros, hasta las maestrías y doctorados para los cuales habrán mayores exigencias.
La autonomía de cátedra será respetada siempre y cuando la orientación
general que se le dé a la formación del alumno, sea cónsona con la establecida
socialmente por el estado, la cual será de obligatorio cumplimiento.
9.- A nivel de investigación además de los planes propios de los institutos supe-
riores que confirman su propia esencia, las investigaciones por programas conjuntos,
investigaciones por encargo, el estado tendrá planes concretos en esta área.
10.- La iniciativa creadora de cualquier ciudadano de cualquier nivel cultural
que apuntale al fortalecimiento y desarrollo de los planes tácticos o estratégicos de
nuestra línea general de desarrollo deben ser estimulados por el estado y recibir la
ayuda correspondiente. Se fortalecerá el movimiento popular de “soluciones alter-
nativas” teniendo la inspiración de ese sabio sin aulas que se llamó Luis Zambrano.
11.- El Estado, a través de los organismos correspondientes estará atento
para proporcionar facilidades de superación académica del plantel docente nacio-
nal y para separar a quien no rinda en su compromiso, no se esfuerce o dé mal
ejemplo. Dentro del estado de dificultades económicas del país, los sueldos de los
docentes serán revisados periódicamente tratando de aportar los recursos justos
correspondientes; los trabajadores de la educación deben asumir su papel como un
apostolado patriótico y no como una posibilidad mercantilista.
12.- El sistema social de protección estudiantil, será revisado en cuanto a
becas, vivienda, alimentación y salud, para lo cual deberá estudiarse el estableci-
miento de un seguro con esa finalidad.
En fin, la mayoría de las actividades de mantenimiento y servicio a los
planteles educativos serán asignados por licitación a compañías de servicio, con
contratos muy precisos, autenticados por notaría para el cumplimiento obligato-
rio por las partes. Ningún contrato durará más de dos años en vigencia sin ser
evaluados para poder otorgar la renovación.
Es necesario recalcar que para todo este programa educativo se contará con la
buena voluntad de todo el país y de toda la sociedad que lo expresará con el apoyo
a las actividades tanto extra-cátedra como complementarios originadas en el
desarrollo de sus programas y actividades y particularmente los medios de comu-
nicación social como la prensa, radio, TV, cine, publicidad, de arte, etc., porque no
solamente serán un soporte específico para llevar adelante este plan, sino que debe-
rán cumplir estrictamente las leyes y reglamentos que defienden el patrimonio
humanístico, idiosincrásico, el lenguaje, la ética y las virtudes de nuestro pueblo,
así como todo lo que sugiere, necesita y demanda este programa para su propio
cumplimiento. Cualquier orientación que ellos difundan o sugieran y resultaren
contrarios a los objetivos fundamentales trazados por el estado para dirigir y formar
la sociedad venezolana, incluidos los expresados en este programa, motivarán
sanciones para el medio correspondiente. 59
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 60

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

C. Sobre Seguridad Social y Defensa Nacional


C.1- Seguridad Social
En estos momentos es la cuestión que más ha sensibilizado a la sociedad
venezolana y cuya solución va unida a los planes estratégicos sobre defensa de
la soberanía nacional por lo cual es necesario que logremos obtener un ciuda-
dano responsable de su conducta. Es quizás el punto más frágil y delicado a
tratar por el estado venezolano.
Podremos obtener mayor seguridad social cuando se desarrolle mayor armo-
nía en la conducta social. Esto a su vez dependerá en primer lugar de factores mate-
riales como una mejor distribución de las riquezas nacionales que dé seguridad de
acceso a los bienes primarios del hombre: trabajo, alimentación, salud y educación,
y de los factores subjetivos como la conducta del propio estado y de los dirigentes
de la sociedad a todos los niveles, particularmente referidos a la honestidad y
responsabilidad; en segundo lugar del ejercicio de funciones de estado a nivel de las
propias comunidades con la ampliación de la democracia; en tercer lugar de la facti-
bilidad de los planes preventivos concretos, nacionales y locales, puestos en marcha,
como son entre otros el desarrollo de cooperativas, formas socialistas de producción,
desarrollo de fronteras, acciones comunales, todo ello acompañado de los progra-
mas de educación y salud concretos; en cuarto lugar, de las medidas represivas que
van desde simples presiones de la comunidad respectiva, pasando después de varia-
das actitudes y acciones a instancias superiores en donde se tomarán otras medidas
exigiéndose ser riguroso en la aplicación de las sanciones. En este caso, el Poder
Judicial debe ser despartidizado, actuar con eficiencia y los cuerpos policiales depu-
rados, saneados.
La política general de seguridad tendrá una orientación cuádruple en todas
las instancias: prevención, rescate, aislamiento para un tratamiento adecuado y
segregación.
Lo más importante consiste en ganar a la comunidad para su participación
en los planes de seguridad que permita aislar al delincuente o enfermo social
con su apoyo y en donde la represión no signifique maltrato físico y humillación
moral que llevarían al delincuente a una mayor degradación moral y persisten-
cia en la perversión de su conducta.
Colección Alfredo Maneiro

La comunidad responderá positivamente cuando observe que la corrupción


y el narcotráfico en las esferas de dirección política o social son verdaderamente
reprimidas.
Una parte educativa y de formación debe realizarse desde los cuarteles a donde
concurren a prestar el servicio militar un importante contingente de jóvenes venezo-
lanos. Allí debe hacerse una evaluación social del individuo y aquellos elementos
que por múltiples factores presenten debilidades para conservar o desarrollar una
conducta adecuada, deben ser tomados en cuenta para planes especiales en su
formación, garantizándoles desde el cuartel una fuente estable de trabajo.
60 La cultura popular y el deporte deben ser alternativas en la prevención del delito.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 61

Programa general
C.2- Defensa Nacional
La defensa nacional es un problema estratégico global y complejo que
debe incluir a toda la sociedad.
El primero y más importante factor de defensa nacional va a residir en las
propias comunidades, pues al recibir y ejercer poderes de Estado, valorarán al
máximo la necesidad de independencia y de soberanía nacional, creando un
estado anímico adecuado en esa dirección en toda la sociedad.
En segundo lugar, le sigue en importancia para el desarrollo de nuestra
independencia poner en práctica nuestra síntesis estratégica de PRODUCIR
ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD por todas las razones expuestas en su
oportunidad (cap. VII de Venezuela, la IV República) en el sentido de liberar-
nos de la dependencia externa en la obtención de lo básico de nuestra dieta
diaria y de las tecnologías para nuestro desarrollo material, para alcanzar nues-
tra propia autodeterminación.
En tercer lugar, de los acuerdos firmes que sobre integración bolivariana
logremos concretar con nuestros vecinos latinoamericanos y del Caribe, particu-
larmente con Colombia y de las negociaciones y tratados soberanos y dignos que
suscribamos con el resto del mundo, particularmente con las grandes potencias.
En cuarto lugar, de la fuerza disuasiva concreta que dispongamos para enfren-
tar eventuales circunstancias y provocaciones internacionales, por lo cual los trata-
dos de no agresión y desarme con nuestros vecinos serían de gran importancia.
En quinto lugar, comprender que la presencia de una marina y aviación de
guerra lleva implícita la disposición a una acción externa por lo cual nuestra
diplomacia deberá ser precisa, clara, continua, de consenso nacional y de mucha
firmeza y dignidad.
En sexto lugar, un plan nacional de defensa implica tomar en cuenta a toda la
población con tareas adecuadas para las emergencias, usar la creatividad popular y
desarrollar técnicas propias obtenidas de nuestras universidades e investigadores.
En general, a todos los planes y proyectos en ejecución, de salud, educa-
ción, seguridad y/o de cualquiera otra índole que sea, se les hará un seguimiento
y se les practicará la evaluación correspondiente.

6.- La corrupción

Como en la antigüedad, la generalización de la corrupción fue un claro


síntoma de decadencia social, política y económica que precedía a la caída de
imperios y reinos; hoy, nuestro país parece hallarse a las puertas de una conmo-
ción social y política, pues la ola de corrupción generalizada así lo preconiza.
Los múltiples hechos reiterativos que escandalizaron al país originados tanto
en las máximas instancias gubernamentales como en instancias inferiores y subal-
ternas así lo indican; el aprovechamiento con ventaja de los recursos de la nación por
los detentadores del poder económico, así lo atestigua; la inutilidad del Congreso y 61
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 62

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

la venalidad de la justicia, así lo confirma; los hechos delictivos de diferente signo


perpetrados por policías o efectivos del ejército, así lo asegura; en fin, el desbarajuste
de los partidos políticos ya sin credibilidad, el desgaste moral del sindicalismo
oficial, la pérdida de iniciativa de los gremios, la rutina de las instituciones y el dete-
rioro sin solución de todos los servicios nacionales así lo ratifican; pero la señal más
grave que los englobe a todas por ser su consecuencia es el aumento diario de los
niveles de pobreza y pobreza extrema que ya rebasa el setenta por ciento (70%) de
la población nacional, frente a un escandaloso “buen vivir” de un minúsculo grupo
de compatriotas que no se les frunce el ceño porque viven de espalda a esa realidad.
Este cuadro indica la magnitud del problema y vislumbra una escalofriante
solución dada la poca voluntad política para enfrentarlo y liquidarlo, por lo que ilus-
tres grupos de venezolanos reconocidos política y socialmente como el grupo de pro
Venezuela, presidido por Ciro Añez Fonseca, plantea la urgencia de crear “un
gobierno de convergencia nacional”, otros, denominados Los Notables y presididos
por Úslar Pietri, piden la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Todo ello no es otra cosa que la expresión de angustia con que vive la sociedad
venezolana, sin tener la posibilidad de que las proposiciones planteadas por ellos
puedan solucionar el fondo del problema porque corrupción, venalidad, tráfico de
influencias, tráfico de drogas, deuda, bajísima productividad, indigna dependencia
del BM y del FMI, falsas promesas o incumplimiento de obligaciones adquiridas,
etc., son la muestra visible de la presencia del Estado gomecista que aún nos rige y
que definitivamente se ha convertido en el obstáculo principal para la paz social y el
progreso de la nación venezolana. Por lo tanto, solo un nuevo Estado, mucho más
democrático y profundamente responsable que le ceda el paso a la IV República y
que oriente a la sociedad en la dirección de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA
Y DIGNIDAD, abrirá una posibilidad cierta al país para salir del caos en que se
encuentra y producirá una esperanza de reivindicación material, política y moral a
sus maltratados, golpeados y desconcertados habitantes. Esta solución política pasa
por la necesidad de crear un Gobierno de Emergencia Nacional.

7.- Hacia un desarrollo propio y autosostenido


con nuestra estrategia de producir alimentos, ciencia y dignidad
Colección Alfredo Maneiro

El hecho económico no podemos verlo aislado del hecho político, ya que


al decidirse la orientación de la sociedad queda condicionado, pero a su vez la
sociedad se hace dependiente de aquel.
En la caracterización del Estado gomecista anotábamos que entre sus parti-
cularidades más notorias encontrábamos la dependencia de nuestra economía y
con ella de nuestra actividad política de ese centro de dominación mundial que
constituye Estados Unidos.
Recientemente constatamos que nuestra sociedad camina aceleradamente hacia
62 la pobreza crítica, creando una situación de particular angustia en la nación entera.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 63

Programa general
En consecuencia podemos definir los objetivos estratégicos de nuestra polí-
tica económica como la necesidad de romper esa dependencia que hace escapar
el fruto de nuestro esfuerzo hacia otras latitudes aumentando el nivel de pobreza.
Luego está el de asegurar la satisfacción de las necesidades básicas o primarias
del individuo y de la sociedad. Un tercer objetivo será el de abrir un camino hacia
la superación material, social y espiritual de toda nuestra sociedad.
Esto nos obliga como objetivo primigenio tanto en lo conceptual como en lo
práctico, a la autosuficiencia en los renglones básicos para resolver las necesidades
primarias. No será imprescindible para comenzar, que este propósito se cumpla en
todas las ramas de la actividad diaria de producción, pero por lo menos deberíamos
producir con abundancia aquellos renglones, para los cuales nuestro país tropical
posee características apropiadas y recursos naturales suficientes, con los cuales
podríamos comerciar externamente, para adquirir los elementos que internamente
sean difíciles de producir o se logran con altos costos. Nos obligaría también a un
objetivo externo, bien definido, como es la integración bolivariana continental para
una complementación básica de nuestras economías. Nos obligaría a elevar nues-
tra conciencia para adecuar nuestra conducta ciudadana a la tarea de poner en prác-
tica una concepción económica “cuyo centro sea el hombre mismo” en la búsqueda
de su bienestar general y “no los mitificados indicadores económicos” que ya sabe-
mos hacia dónde han conducido a estos países.
Conscientes de las grandes dificultades que habremos de enfrentar, debemos
estar preparados para apoyarnos fundamentalmente en nuestro propio esfuerzo;
contar principalmente con nuestros propios recursos humanos, materiales, natura-
les, técnicos y científicos; pero ante todo, nuestro apoyo descansará en la volun-
tad creciente de los ciudadanos que, en la búsqueda de nuestra propia identidad y
sabiendo hacia donde nos dirigimos, participarán activamente en la nueva progra-
mación, una vez hayan conquistado el ejercicio diario de la soberanía y que las
comunidades hayan asumido nuevos poderes de Estado.
Nuestros compatriotas se sentirán estimulados por la mejor distribución de la
riqueza, la eliminación de la corrupción y porque el nuevo estado con su práctica y su
ejemplo será garante de los fines propuestos. Estaríamos en el camino de la profundi-
zación de la democracia. El dilema de producir riquezas para beneficio social o racio-
nar la pobreza con criterio solidario, quedará resuelto a favor del beneficio social.
Al proponer este plan como línea estratégica para el país, su formulación
la podemos resumir en la expresión: PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y
DIGNIDAD.
Ahora resulta claro que los megaproyectos del modelo liberal impuestos al
país, no se corresponden con nuestras verdaderas necesidades ni intereses, pero sí
con las del mundo desarrollado que utilizan al BM y al FMI para imponer sus solu-
ciones al tercer mundo. Como ejemplo podemos decir que la inmensa producción
de acero y de aluminio en nuestro medio crea ilusiones de desarrollo. Sin embargo
se llevan el producto a bajo costo dado el uso de nuestra abundante energía y la 63
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 64

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

utilización de mano de obra barata. Nos remiten unos cuantos dólares que vuelven
a salir en pago de tecnología que no es nuestra, en le pago de la deuda y sus intere-
ses por el préstamo para su construcción y por la compra de alimentos de los cuales
carecemos de manera alarmante. Para rematar bajan los precios de nuestros
productos según su necesidad de optimizar ganancias y se libran de cualquier tipo
de contaminación del ambiente. Para nuestra estrategia político-económica, toma-
remos de la actual política liberal los desarrollos que apunten en nuestra dirección,
terminando los proyectos que estén próximos a su culminación porque las pérdidas
por abandono serían muy sensibles y desechando los que tengan poco desarrollo.
A partir de aquí se hará un inventario de necesidades, inventario de recursos
humanos, materiales, financieros, técnicos, científicos; inventario del recurso
tierra, sus condiciones actuales y sus posibilidades. Igualmente se procederá con
la planta de la pequeña y mediana industria en particular y de la industria en
general. Así mismo con los servicios existentes y su estado actual; particular-
mente con el transporte vehicular y ferroviario, aéreo, marítimo y de cabotaje. Se
estudiará el mercado y la comercialización. Centros de acopio. Se evaluará el
movimiento cooperativista y de soluciones alternas para comunidades aisladas,
de menores recursos y difíciles de movilizar y por último se podría ensayar en
algunas áreas geográficas, formas de producción socialistas que conllevarían dos
elementos esenciales para su ensayo y evaluación: primero, la manifestación de
la voluntad por parte de la comunidad o grupo social específico de querer parti-
cipar en este tipo de desarrollo, cuya ejecución quedaría impregnada de un espí-
ritu profundamente democrático y en segundo término que la comunidad cuente
con todos los recursos de servicios apropiados para estimular la permanencia de
los individuos en dicha actividad.
Con estas premisas, desglosaremos ahora la formulación estratégica de
PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.

A.- Producir alimentos


La alimentación es la necesidad básica de todo ser viviente y en el aspecto
social debe ser prioridad número uno en los planes de cualquier liderazgo. Un
pueblo desnutrido no está en capacidad de valerse por sí mismo y si su alimen-
Colección Alfredo Maneiro

tación proviene de otras naciones, la dependencia resulta obvia.


En el caso particular de Venezuela, las políticas de todos los gobernantes
antinacionales que hemos tenido nos condujeron a la pobreza crítica, reconocida
con desfachatez por el propio presidente Pérez, cuando en un alarde de demago-
gia que ya nadie cree, va a un barrio a repartir potes de leche que junto con la
llamada beca alimentaria, es un esfuerzo consciente por prolongar la agonía social
de ese contingente humano que paga la culpa de ser venezolano.
Un pueblo que padece hambre, no estará capacitado para asumir el rol prota-
gónico en la lucha por su propia transformación, ni estaría en condiciones mate-
64 riales y psicológicas para dar las batallas que el mundo actual exige a los pueblos.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 65

Programa general
También es un problema importante como estrategia militar. Disponer de
las despensas llenas, es el primer factor estratégico militar para la defensa nacio-
nal. Desde Sun Tsu hasta hoy, incluida “La Guerra del Golfo”, después de conta-
bilizar las unidades y su armamento, la primera vulnerabilidad a ser cubierta ha
sido el estado de la despensa. En Venezuela frente a un bloqueo de los puertos
principales nuestras defensas capitularían.
No se trata, pues, de que debamos producir de todo desde un principio,
sino los renglones básicos de nuestra dieta, que son apropiados a nuestro medio;
producir con un excedente prudencial, del cual se tomaría un porcentaje para la
reserva y otro para la exportación de manera de obtener los recursos necesarios
que nos permitan luego importar las líneas de abastecimiento que son difíciles
de producir en nuestro medio tropical.
Con esta premisa, deduciremos las prioridades en nuestro desarrollo indus-
trial: producir aquí mismo todos los elementos e insumos indispensables para
que la producción alimentaria a nivel primario y secundario tenga éxito, incluido
los procesos de conservación.
Vistas así las cosas, propongo la construcción de una ciudad industrial en la
margen izquierda del Orinoco, en un territorio que puede ser parte de Guárico o
de Anzoátegui; cuya misión sea la de producir la maquinaria moderna, versátil,
conveniente a nuestras condiciones tropicales de llano y de montaña. Podríamos
llamarla “Orinoquia” o “Simón Rodríguez”, utilizaría en primer término la vía
fluvial para su comunicación, luego el ferrocarril y más adelante la aérea y la viali-
dad terrestre. Luego se construirían muchas ciudades pequeñas y medianas, con
todos los servicios modernos que permitan la estabilidad de sus habitantes, en
diversas partes del país, alrededor de las cuales girarían los desarrollos agropecua-
rios fundamentales para el país y serían también sede para la pequeña y mediana
industria, para la producción de partes de la línea industrial establecida. Este plan
llevaría también el propósito de reubicar esos contingentes humanos que pululan
en las grandes ciudades sin empleo y sin perspectivas. Se ofrecerían incentivos
concretos como el trabajo seguro, su alimentación, vivienda propia con todos los
servicios, transporte y el programa social correspondiente a salud, educación,
seguridad social, defensa nacional partiendo del concepto de soberanía diaria y un
plan recreacional permanente o de temporada (vacaciones). Todo esto, desarro-
llado dentro de un concepto conservacionista y de protección al medio ambiente,
que incite a la creatividad en todos los órdenes de las potencialidades del ser
humano.
Entonces, el problema de la deuda externa tendrá necesariamente que ser
rediscutido de nuevo con los acreedores, porque definitivamente debemos negar-
nos a ser ahogados como sociedad específica. La política monetaria desde el Banco
Central se orientará para que contribuya al fortalecimiento de este plan donde el
control de cambios tendrá que ser discutido. La política fiscal y tributaria se redi-
mensionarán a los efectos de consolidar este plan, que entre múltiples medidas a 65
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 66

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

tomarse en cuenta muy seriamente, están las de pechar a los capitales ociosos, a
los capitales fugados que producen jugosas ganancias en el exterior y al lujo. Por
moral pública, por dignificación de la ética ciudadana serán confiscados los bienes
producto de la corrupción administrativa pública y privada, de quienes se aprove-
charon con deshonor y complicidad del festín de los regímenes anteriores.
También será necesario para evitar otros procedimientos corruptos, el que
aquellas propiedades que se beneficien por la necesaria realización de una obra
pública, de acuerdo con un estudio social y financiero del dueño de dicha propie-
dad, deberá pagar un impuesto porcentual al beneficio.
Pero con el mismo criterio de beneficio social, a muchos capitales naciona-
les cuya actividad cumple alguna función social de importancia con respecto a la
inversión, podrán gozar de ciertos privilegios, incluídas las exoneraciones. La
deuda agropecuaria por parte de los productores con los criterios anteriores será
refinanciada y como dijimos antes, parte del presupuesto será ejecutado directa-
mente por las propias comunidades.
Es decir, toda la macroeconomía deberá orientarse en esta dirección y el
estado, asumiendo una conducta verdaderamente austera, dará la pauta a toda la
sociedad sobre la necesidad de crear una nueva ética que impulse al espíritu
humano hacia la prosecución de la victoria de esta programación, que será dise-
ñada por el término de una generación (veinticinco a trenta años), tiempo en el
cual habremos alcanzado el sueño de nuestra independencia económica, que será
una realidad cuando seamos dependientes de nuestro petróleo, al cual le corres-
ponderá el papel de ser un factor dinamizador de esta nueva política.
A este plan le agregaremos la parte espiritual que es intrínseca al ser
humano. La alegría por la seguridad y confianza generada, se verá plasmada en
la creatividad cultural de nuestro pueblo y en su participación en los eventos
culturales de nuestras gentes.
En general una política de estímulos será puesta en marcha para premiar la
creatividad individual y colectiva tanto en el aspecto material como en el cultu-
ral y científico.
Solo falta agregar que en un plazo más largo, el país deberá poseer una red
de ciudades vacacionales en todos los ámbitos naturales nacionales, donde sea
Colección Alfredo Maneiro

posible, a precios racionales, la expansión espiritual del grupo familiar que parti-
cipa directamente en el desarrollo de esta programación y que durante el resto del
año, sirvan como zonas de desarrollo turístico.
Por eso decíamos al comienzo, que nuestros propósitos están basados en
cubrir nuestras necesidades más bien que en elevar “los índices económicos”. Este
plan obligará a estructurar una nueva legislación porque el hecho político
cambiará la orientación nacional, la sociedad se hará más democrática, la filoso-
fía social tendrá nuevos parámetros cuando los individuos luchen por ser cada vez
mejores y los conceptos ambientales y de conservación sean parte de la estructura
66 mental de cada ciudadano.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 67

Programa general
B.- Producir ciencia
La base de la discusión anterior en cuanto a lo político, social, filosófico,
cultural y de estrategia para la defensa nacional, también son válidos para esta
connotación de la actividad social. Ella nos ayudaría en primer lugar a mejorar
y rendir más en la consecución del objetivo anterior; la ciencia ligada a la sobe-
ranía, a la seguridad nacional y a un sano criterio nacionalista, será un muro de
contención contra las perversas intenciones de dominio hegemónico desde el
exterior, y con el dominio de la ciencia podríamos en gran medida resistir la
avalancha de transculturización que nos ha venido invadiendo desde todos los
puntos cardinales. Su objetivo general estará definido por la necesidad de faci-
litar la realización de nuestras tareas, darle calidad y valor a nuestros productos
para que contribuyan a elevar nuestro nivel de vida y garantizar mejor el ejerci-
cio de nuestra soberanía.
Cuando hablamos del producir ciencia, incluimos allí el desarrollo de cual-
quier tecnología que venga en auxilio de nuestros propósitos y también de las
llamadas soluciones alternativas que debemos utilizar particularmente en los
grupos sociales o comunidades que por diferentes razones se vean postergados
en la participación inmediata de este plan, y aun en aquellas comunidades que
participando en el plan, su aporte con soluciones alternativas mejoren el rendi-
miento y las condiciones de vida de dicha comunidad.
Ambos propósitos, el de producir alimentos y el de producir ciencia, nos
sugieren y apremian a la vez, a desarrollar un comportamiento de sincera integra-
ción latinoamericana en todos los planos posibles, de acuerdo con nuestras nece-
sidades y no según conveniencia de los países desarrollados.
Señalaremos finalmente que la verdadera independencia, riqueza y poder
de una nación, será medida por el nivel de bienestar de sus ciudadanos.

C.- Producir dignidad


Todo lo anterior cumplirá un cometido nacional y satisfacerá nuestros
propósitos si su ejecución se basa en el desarrollo de mayor democracia y
mucha dignidad, que presupone, en primer lugar, acabar con la corrupción y con
el paternalismo del Estado.
La dignidad será el camino para el rescate de nuestra identidad, para forta-
lecer nuestra soberanía y la solidaridad con la lucha de los pueblos, para elevar
la autoestima del venezolano, para que la ciencia solo actúe en favor del hombre
y de la naturaleza, para que la producción de alimentos lleve en su desarrollo
mayor calidad y satisfacción de las necesidades básicas de nuestro pueblo.
Al ampliar la democracia desarrollaremos una sociedad responsable y un
individuo veraz; en el aspecto externo nuestra conducta será de sana integración
a nivel continental y de justa colaboración con los demás pueblos del mundo,
pero que nunca nuestros esfuerzos por producir alimentación y ciencia, signifi-
quen sujeción a designios ajenos, extraños o perversos. 67
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 68

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

En este caso la dignidad será la condición que unirá las anteriores activida-
des para obtener un resultado armónico, dignificante y fructífero en cuanto a los
propósitos enunciados a través del texto. Es triste reconocer que en este momento,
la falta de dignidad en el liderazgo social y político de nuestro país haya alcanzado
la categoría de calamidad pública.

8.- Ideas finales

El resto de actividades económicas, públicas y privadas, ya en producción,


seguirán su proceso, pero sabiendo que solo se privilegiarán aquellas activida-
des que vayan en la dirección que hemos diseñado.
No es propósito nuestro fortalecer un capitalismo de estado corrupto, dila-
pidador y orientado hacia la complementación de las economías foráneas, pero
tampoco el estado será el cobijador de intereses particulares que conduzcan al
monopolio y al estrangulamiento del desarrollo social.
Será promotor en el desarrollo de la creatividad e iniciativas privadas y
sociales propuestas con gran transparencia, teniendo a las comunidades respec-
tivas como fiscales permanentes en la marcha de dichos proyectos.
Este no es un plan de contingencia ni un programa de emergencia nacio-
nal. Es el plan general que corresponde a un nuevo concepto de Estado, a una
mayor profundización de la democracia y a un desarrollo diferente de nuestra
sociedad, que es parte del diseño de la IV República.
Como este programa económico no es complementario con el programa del
“paquete” del actual gobierno por ser su antítesis, seguramente, para su puesta en
práctica sea necesario pasar por un período provisional en donde se dicten las
medidas emergentes que hagan posible obtener el mínimo de circunstancias favo-
rables, con las cuales se facilite iniciar nuestros programas.
No está de más precisar que por el carácter del plan, el tiempo para el cual
está diseñado y los objetivos generales a alcanzar, deba nombrarse una Comisión
de Estado para la dirección económica del país que con suficiente autonomía y
trascendiendo al gobierno, al ser electa por consenso nacional, responda direc-
tamente ante el Jefe de Estado, por la orientación y dirección de dicho plan.
Colección Alfredo Maneiro

Estamos conscientes que la formulación es relativamente sencilla, pero la


profundidad de lo que envuelve, se conocerá por la gran dificultad para llevarlo a
cabo. Lo importante después de la formulación será la concientización de la socie-
dad sobre su significado y necesidad de llevarlo adelante para impregnarnos con
la voluntad que desarrollaron los héroes que lograron la independencia política,
para que logremos en menos de una generación la independencia económica,
necesidad primaria hoy, diferente a la de luchar por convertirnos en una potencia
industrial al estilo de las exigencias, pues no nos corresponde según el momento
que vivimos; además que ellos en un futuro no muy lejano, comenzarán a ser
68 cosas del pasado.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 69

Programa general
9.- Rescatar y mantener el espíritu creador de la generación de 1810

Solo un acto político, una conmoción política podrá liberar las esperanzas
prisioneras y las fuerzas creadoras de esta sociedad. Sin miedo al futuro iremos
seguros a nuestra cita con el destino, removiendo las élites establecidas y gene-
rando cambios en las relaciones sociales y políticas que liquiden al Estado
gomecista y abran espacio para la creación de la IV República:
Recordemos una vez más que el progreso lo iremos midiendo en el tempe-
ramento de la población, según el bienestar material y espiritual que vayan alcan-
zando los habitantes de la nación.
La esperanza de una democracia más amplia para una sociedad más
abierta, comienza a tener sentido, y convertir en realidad un sueño que tiene
treinta y tres años de retardo, hoy comienza a ser una posibilidad cada vez más
cierta. La descomposición de los factores constituyentes de la sociedad y de los
poderes públicos, inducirá un huracán que barrerá hasta el último vestigio del
basamento social, político y jurídico de la podredumbre con que está constituido
el actual Estado venezolano.
Entonces la conciencia social, mantendrá en vigilia permanente a una socie-
dad que habiendo rescatado el ejercicio pleno de su soberanía, impedirá el ejerci-
cio de prácticas viciadas, rechazadas firmemente por el conglomerado nacional.
En ese momento, estaremos realizando una auténtica aproximación a la
sabiduría de los propósitos, al valor de las decisiones, al coraje de la práctica, a
la trascendencia de los resultados y sobre todo a la dignidad de una nueva ética,
como fueron las virtudes fundamentales de la generación de 1810, allá en la
génesis de nuestro gentilicio.

¡Adelante Venezuela!

Septiembre de 1991

69
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 70
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 71

Programa nacional de ejecución inmediata


para el rescate y fortalecimiento de la dignidad de la Nación
(Programa de emergencia)

Preámbulo

El agotamiento del Estado venezolano y por consiguiente de su forma de


gobierno, es una situación alarmante y de extrema gravedad, que ha sumido a la
sociedad venezolana en la más profunda crisis económica, política, social, moral y
de identidad de toda su historia. así ha sido expresado públicamente sin ambages
por las élites políticas y gremiales; así se escucha diariamente en el murmullo de
los comentarios de todos los ciudadanos; así lo manifiesta el sentimiento de frus-
tración de toda la sociedad.
Una deuda impagable, cada vez mas elevada; megaproyectos, que si logran
elevar el nivel de industrialización del país, igualmente potenciarán la pobreza crítica
de la población y la depredación ecológica; mayor dependencia de los entes financie-
ros internacionales y de las tecnologías foráneas; corrupción de todo tipo, en todas las
instancias públicas y privadas y a todos los niveles incluidos los gremios y partidos
del status; narcotráfico de influencia; venalidad de la justicia; caos en la prestación de
los servicios públicos, particularmente los de la salud, lo que hace más desesperante
la situación del ciudadano común; inseguridad social, etc. Estos son solo algunos
aspectos que caracterizan la gran crisis general que vive Venezuela, agravada aun más
por la terca posición de quienes conducen al país, incapaces de reaccionar para recti-
ficar sus desacertadas posturas y sí para desnacionalizar y entregar cada vez más la
nación en manos del capital extranjero. Esta situación se hace moralmente más
condenable si se observa, que en los últimos quince años el país ha contado con cuan-
tiosos recursos económicos jamás imaginados, que solo han servido y permitido una
acelerada perversión social y de la dirigencia del país, fortalecida por esa manipula-
ción de la libertad que resulta del uso abusivo y exclusivo de la acción propagandís-
tica que se ha hecho a través de la Oficina Central de Información (OCI).
Toda esta situación, plantea la perentoria necesidad de convertirnos en los porta-
voces de la nación entera y asumir la responsabilidad patriótica de cambiar el rumbo
de dirección en la conducción de nuestra patria, conformando un Gobierno de Emer-
gencia Nacional con carácter provisorio, para desarrollar con urgencia un programa 71
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 72

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

mínimo que devuelva la confianza a la sociedad y prepare las bases de la nueva lega-
lidad nacional en cuyo cause se desenvolverá la vida democrática del país.
Se trata pues, de establecer un rumbo para la construcción de una verdadera y
auténtica nueva Venezuela, y de formar una fuerza a través de una alianza nacional
para la recuperación moral, política y económica de nuestra nación, con posibilidades
reales de materializar a corto plazo el cambio que estamos proponiendo. Es pues, una
“Alianza Nacional por y para el Rescate de la Dignidad Venezolana”. En esta alianza
y en esta unidad, en principio, todo venezolano tiene cabida, con la única e imprescin-
dible condición de no ser responsable de los males que hoy empobrecen a la nación.
El programa que proponemos para iniciar la recuperación de la crisis que vive el país,
intenta resumir o interpretar las aspiraciones de las mayorías nacionales, así como
atacar la corrupción administrativa, rescatar la moral pública, garantizar el ejercicio
cabal de la justicia, orientar su gestión hacia la erradicación de los males económicos
y sociales de la población y darle su justo valor al núcleo familiar venezolano.
Dentro de estos propósitos se contempla, el castigo ejemplar decidido por
tribunales Ad Hoc para los responsables, a todos los niveles, que condujeron al
país a esta degradación general.
Para garantizar estos propósitos es necesario que esa alianza o nueva fuerza
social emergente, asuma plenamente la responsabilidad de ejercer la dirección
global de la sociedad venezolana, por lo cual hacemos un llamado a toda la nación
a incorporarse dentro de esa “alianza”, para que preste su apoyo activo que le
permita obtener la dirección en la conducción de la nación, y como medida emer-
gente, evocarse en los inmediato a la realización del siguiente programa mínimo
de Gobierno que sentará las bases de una auténtica recuperación.

Bases programáticas

A.- Aspectos políticos


A.1- Se constituye un Gobierno de Emergencia Nacional que interpretando los
anhelos de justicia de la nación venezolana, pueda orientar su acción en la produc-
ción de políticas para resolver los problemas fundamentales que agobian nuestra
sociedad. Este Gobierno tendrá su máxima fuerza de expresión en el Consejo Gene-
Colección Alfredo Maneiro

ral Nacional para la dirección política, administrativa, económica y demás necesida-


des expresadas por la sociedad, con poderes constitutivos plenos y amplios, mientras
dure la provisionalidad. El Consejo General Nacional estará compuesto por nueve
(9) ciudadanos de reconocida solvencia y con méritos suficientes para transformar
en la expresión resumida de la sociedad venezolana de este momento.
A.2- Para los efectos prácticos del manejo de las cuestiones de Estado y de
gobierno, funcionará el Consejo de Estado, compuesto por el Presidente de la
República o Jefe de Estado, el Ministro de la Secretaria de la Presidencia, el
Ministro Jefe de Gobierno y por los ocho Ministros Jefes de los Gabinetes Secto-
72 riales que cubren todo el quehacer político nacional.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 73

Programa nacional de ejecución


A.3- Se conformarán Consejos Regionales de Administración Política y Econó-
mica compuestos por cinco (5) ciudadanos de honorabilidad reconocida, para asumir
todas las responsabilidades del gobierno regional, eliminando esa imagen de “enco-
menderos” que han tenido nuestros gobernadores. Igualmente en las cabeceras de
municipio; a nivel de las parroquias, por asambleas públicas serán electas sus autorida-
des compuestas por un Jefe Civil, un administrador, un síndico procurador, un represen-
tante de las comunidades organizadas o presidente de la Junta Comunal y un secretario.
A este colectivo electo por la comunidad se le incorporará el médico jefe del ambulato-
rio local y un representante por la comunidad educativa a nivel profesoral. Las decisio-
nes del gobierno local serán colectivas y las ejecutará el responsable correspondiente.
Elegirse por la misma asamblea pública directamente los policías que faciliten la puesta
en práctica de las decisiones tomadas. Estos nombramientos tienen carácter revocable.
Se debe impulsar por todos los medios la organización social vecinal.
A.4- Por el momento el Congreso Nacional, las Asambleas Legislativas y los
Consejos Municipales actuantes, cesarán en sus funciones. La legitimidad de la
acción durante la provisionalidad de los organismos electos o nombrados estará
apoyada en los actos, resoluciones y decretos que emanen del poder nacional por
la aplicación del artículo 5 de su acta constitutiva. Pronto una Constituyente,
dictará una nueva Constitución adecuada a los cambios trascendentes experimen-
tados por la sociedad venezolana durante la provisionalidad.
A.5- Luchar contra la corrupción, rescatar la moral ciudadana y garantizar una
correcta administración de justicia, pasa por la necesidad de relevar de sus funcio-
nes a los actuales miembros o Magistrados conformadores de la Corte Suprema de
Justicia y que el Consejo General Nacional para la conducción política y adminis-
trativa del país, nombre por consenso y aprobación de la opinión pública ese
máximo tribunal de la República con poderes amplios para que ellos nombren a su
vez el Consejo de la Judicatura y en conjunto produzcan una sacudida profunda a
todo el andamiaje de la administración de justicia a nivel nacional. Se procurará
extraditar a aquellos ciudadanos a quienes les fueron dictados auto de detención.
A.6- Se nombrará el Consejo Supremo Electoral por consenso, integrán-
dolo con ciudadanos aptos y no rechazados por la opinión pública; que no hayan
tenido compromisos partidistas durante los últimos veinticinco años.
A.7- Se declara la institución policial (local, regional y nacional) en total e inme-
diata reorganización. En razón de ello, quedan eliminados todos los carnets policiales
y suspendidos los permisos de porte de armas otorgados por anteriores gobiernos.
A.8- Habrá un programa particular para que las Fuerzas Armadas y la
sociedad civil rompan las barreras que políticas reaccionarias impusieron a su
interrelación. Que las Fuerzas Armadas concienticen que se deben a la sociedad
venezolana que es esencialmente civil, y que la sociedad civil sienta a sus Fuer-
zas Armadas como el mejor baluarte que nos garanticen poder vivir en libertad.
A.9- En política internacional se hará una diplomacia lo más abierta posible,
que tome en cuenta las nuevas y cambiantes realidades del mundo de hoy con el 73
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 74

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

inequívoco propósito de garantizar la independencia de nuestro país. Dispondre-


mos de las medidas adecuadas para que toda actividad externa se canalice a través
de la Cancillería. Nuestra posición general será de paz, amistad y colaboración con
todos los pueblos del mundo, fortaleciendo siempre el desarrollo de nuestra sobe-
ranía. La integración continental y particularmente con Colombia, ocupará una de
nuestras prioridades, pero siempre dentro de la doctrina bolivariana. Mantendre-
mos la seguridad en los suministros de crudos y derivados a los mercados interna-
cionales y los acuerdos firmados sobre cualquier tópico válidamente contraído
serán mantenidos en vigencia, siempre y cuando no seamos objeto de retaliación
alguna por parte de cualquier potencia extranjera. Periódicamente realizaremos las
revisiones necesarias que los cambios nacionales y mundiales aconsejaren, formu-
lando las correcciones imprescindibles a que aquellos dieren lugar.

B.- Aspectos económicos


Se trata fundamentalmente de aplicar un criterio de beneficio social en donde
dilucidaremos el dilema entre producir riquezas para el bienestar conjunto o racionar
la pobreza con criterio de solidaridad. Debemos pues, orientar la economía nacional
teniendo como principio la necesidad de realizar una real y justa distribución de la
riqueza. Pero aun así, lo que sí será definitivamente imprescindible para la obtención
segura de nuestros objetivos propuestos, es que la sociedad logre hacer conciencia
colectiva de que tenemos que apoyarnos en nuestros propios esfuerzos, contando
principalmente con nuestros propios recursos. La orientación estratégica está expre-
sada en la directiva de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD:
B.1- Lo más importante es diversificar la economía en un proceso que nos
lleve lo más pronto posible a la autosuficiencia en los renglones básicos y posi-
bles de desarrollar en nuestro medio por el momento. La actividad agropecuaria
y la pequeña y mediana industria deben merecer la atención prioritaria del
gobierno; aparte de lo ya dicho este renglón ayudará a la reactivación econó-
mica y elevará las posibilidades de trabajo. Se pondrá mucho énfasis en el estí-
mulo para el desarrollo popular de opciones y soluciones alternativas.
B.2- Reforma Tributaria según la realidad económica y social del país.
B.3- Política financiera orientada a facilitar el desarrollo de proyectos
Colección Alfredo Maneiro

viables de la ciudadanía con iniciativas y disponer de medidas concretas que


impidan la fuga de divisas. Pechar los capitales de los nacionales en el exterior
y declarar como un hecho grave la transferencia de divisas y dinero en general
sin autorización previa de las autoridades correspondientes.
B.4- Estimular aquellos proyectos que eleven la productividad con un sentido
social de la riqueza, no especulativo, que contribuya a controlar la inflación.
B.5- Guerra a los especuladores, a las roscas y a los saboteadores que
prefieren producir poco para mantener precios elevados.
B.6- La investigación, la educación y la salud, correctamente enfocados
74 serán considerados como una inversión.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 75

Programa nacional de ejecución


C.- Aspecto social
Procuremos buscar la solución a los problemas sociales en la propia socie-
dad haciendo uso de un gran sentido común.
La activación de la economía y la creación de fuentes de trabajo serán priori-
tarios para luchar contra la marginalidad y la pobreza crítica. Es necesario también,
la concientización de estas capas bajas en la escala económica, en el sentido que su
entrada en el proceso productivo está relacionado con su presencia en el interior del
país, hacia donde se dirigirán en lo fundamental, los proyectos sociales y económi-
cos nacionales, en nuestro afán para construir una verdadera y auténtica Venezuela.
Todas las políticas expresadas anteriormente contribuirán a crear un clima
favorable para enfrentar con éxito el problema de la seguridad social e individual.
Haremos una evaluación del Estado, finalidad y posibilidad de desarrollo
de la prestación de servicios públicos para garantizar que la sociedad conserve
un mínimo de nivel de vida; pero esta garantía va unida a la elevación de la
conciencia solidaria de la ciudadanía para colaborar en su mantenimiento, impe-
dir su deterioro, cualquiera sea su origen y así poder superar su calidad.
Se formulará el proceso educativo del país, pero ante todo será esencial
garantizar el conocimiento del lenguaje. Igualmente tendrán prioridad la lectura
interpretativa y la formación de nuestra identidad como pueblo, colocando
mucho énfasis en el análisis de nuestra historia y de nuestra amplia geografía.
Es importante enfatizar en el razonamiento matemático.
El conocimiento, en general, debe fundamentarse en la dilucidación del
por qué de las cosas, como base fundamental para la formación de una concien-
cia veraz de los ciudadanos.
Aquí incluiremos la lucha permanente por la conservación del ambiente y
el equilibrio ecológico en cualquier actividad pública o privada. En donde se
haya afectado seriamente la capacidad de sobrevivir de un ecosistema, se
desarrollarán programas para su recuperación y estabilidad y se aplicará la Ley
Penal del Ambiente y/o cualquiera otra medida necesaria que haga posible su
conservación.
Evaluaremos lo realizado hasta ahora en pro de las comunidades indígenas
y estableceremos las políticas que verdaderamente dignifiquen su condición
humana. Igualmente estableceremos una política especial para la solución del
problema de la indigencia nacional.
Por último, proponemos la creación de un comité nacional para la preserva-
ción y desarrollo de una ética pública que conduzca a una nueva moral ciudadana.

¡¡Inventamos o erramos!!

Octubre de 1991

75
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 76

ACTA CONSTITUTIVA
DEL GOBIERNO DE EMERGENCIA SOCIAL

Hoy, del mes de de 1992, a las horas, como


consecuencia de la victoria del movimiento cívico-militar por el rescate de la
dignidad nacional, estamos reunidos en el Despacho Presidencial del Palacio de
Miraflores los ciudadanos

en representación de las fuerzas militares y civiles, actores principales de la


acción revolucionaria, con la finalidad de constituir el órgano del Poder Central
de la República de Venezuela. Examinada la situación política surgida de los
últimos acontecimientos que han conmovido al país y en conocimiento cabal de
las necesidades de la República,

Se recuerda:

Artículo 1.- Constituir un Gobierno de Emergencia Nacional, cuya máxima


expresión se plasmará en el Consejo General Nacional, integrado por miembros
que asumen en este mismo acto todas las atribuciones de los órganos de poder
público y cuya función primordial es la de producir las líneas político-administra-
tivas generales por las cuales se regirán los demás poderes del Estado para la
conducción del país y de toda la sociedad hacia nuevas formas de democracia y
para conjurar la crisis moral, política, social y económica que padece Venezuela
hace un largo período, agudizada desde 1988 en adelante. Será también un órgano
de apelación frente a conflictos interpoderes y de decisiones concretas con respecto
a cualquier problema grave que en el orden político, social o económico trabe el
desarrollo de las políticas establecidas para alcanzar los objetivos propuestos en
esta misma acta de rescatar la dignidad nacional, ampliar la democracia y con el
auxilio de la ciudadanía, romper la grave crisis que sacude al país. Para su funcio-
namiento dictará su propio reglamento interno.

Artículo 2.- Que el Consejo General Nacional esté constituido por los
ciudadanos, de los cuales actuará con carácter de Presidente de este organismo.

Artículo 3.- Que el ciudadano miembro del Consejo General Nacional sea
nombrado Presidente de la República para cumplir las funciones de Jefe de Estado.

Artículo 4.- Que el Presidente de la República nombrado en este acto ejerza


el Poder Ejecutivo con poderes amplios, solo sujeto a las decisiones y directrices
emanados del Consejo General Nacional y de acuerdo con dicho Consejo
nombre un Consejo de Estado que presidido por él, esté compuesto además por
76 un Ministro para la Secretaría de la Presidencia, un Ministro Jefe de Gobierno y
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 77

Acta Constitutiva
un Gabinete ministerial integrado por ocho Ministros jefes de los gabinetes
sectoriales correspondientes para ejecutar las políticas que este Consejo General
Nacional establezca.

Artículo 5.- Que siendo un objetivo central de este movimiento la transfor-


mación profunda del Estado venezolano, los actos, resoluciones y decretos de
esta nueva forma de gobierno tendrán carácter de derecho público y su valor
jurídico no podrá ser objetado por las vías ordinarias.

Artículo 6.- Que en política internacional se hará una diplomacia lo más


abierta posible. Nuestra posición general será la paz, amistad y de solidaridad y
colaboración con todos los pueblos del mundo dentro de los principios genera-
les de respeto a la auto-determinación de los pueblos, no intervención en los
asuntos internos de otros países, respeto político y beneficio mutuo; la integra-
ción continental ocupará una de nuestras prioridades, pero siempre dentro de la
doctrina bolivariana. Mantendremos la seguridad en los suministros de crudos y
derivados a los mercados internacionales y los acuerdos firmados sobre deuda
externa y otros aspectos, válidamente contraídos, serán mantenidos en vigencia
siempre y cuando no seamos objeto de retaliación alguna por parte de cualquier
potencia extranjera.

Artículo 7.- Que esta nueva estructura en el ejercicio del poder dure en el
ejercicio de sus funciones el tiempo necesario para garantizar el enrumbamiento
del país por el camino de la dignidad nacional, para garantizar a las comunida-
des el ejercicio de la soberanía y para que, sobre esas bases, una Constituyente
democrática electa, legalice con una nueva Constitución la profundización de la
democracia como aspiración política nacional de primera magnitud.

En consecuencia en este mismo acto se declara constituido el Consejo


General Nacional para la dirección político-administrativa del país y nombrado
el Presidente de la República para el ejercicio de las funciones de Jefe de Estado
de la República de Venezuela.

En fe de lo cual firma

(L.S.)

_______________ ________________
_______________ ________________
_______________ ________________

77
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 78

Comunicado N° 1

EL GOBIERNO DE EMERGENCIA NACIONAL

Se dirige a la nación

Compatriotas, como consecuencia del continuo deterioro de las bases


éticas, morales, materiales, sociales y políticas de la nación venezolana, el país
hizo crisis sin que ninguna medida tomada por el régimen vencido hubiera
podido aliviar la situación de caos creado a todos los niveles de la vida nacional.
Nunca el Poder Ejecutivo había sido tan sordo al clamor nacional por una
rectificación de su política económica como el del régimen derrocado; nunca el
Poder Judicial había sido tan general y universalmente cuestionado como el
actual; nunca un Poder Legislativo se había visto enmarañado en su propia red de
componendas y compromisos ajenos al bien de la República como el actual;
nunca la institución policial se había visto envuelta en tan graves escándalos como
la del actual período de gobierno y hasta la institución armada en sus más eleva-
dos estamentos llenó con escándalos de corrupción y contra el derecho a la vida,
muchos espacios de los medios masivos de comunicación social. Igualmente los
gremios como la CTV y los partidos políticos sin excepción, mostraron los efec-
tos de descomposición tan grandes, que no solamente dejaron de representar a las
bases sociales del país, sino que sufrieron el desprecio vivo de la población vene-
zolana al asumir esta, una actitud abstencionista en las últimas elecciones.
Esta situación que agotó al Estado venezolano y con él al régimen vigente,
hicieron posible el estallido del 27 y 28 de febrero de 1989, multitud de protestas y
manifestaciones posteriores, haciéndose prácticamente consuetudinario desde hace
cuatro meses, produciendo un estado social insurgente y de desobediencia civil que
profundizó más y definitivamente la crisis existente, hasta hacer resurgir de lo más
profundo de las entrañas de este maltratado pueblo las reservas morales y patrióti-
cas, tanto de civiles como de militares, que unidos en un esfuerzo conjunto, audaz
y valiente, en una batalla dura pero necesaria, tomaron en el día de hoy la conduc-
ción de los destinos de la patria venezolana con el firme propósito de sacarla del
caos en que se encuentra y condicionarla hacia un destino mejor.
Con esta finalidad ha sido creado un organismo supremo de dirección
colectivo denominado Consejo General Nacional para la Dirección Política y
Administrativa de la República de Venezuela, integrado por ciudadanos, de los
cuales unos oficiales activos de las FAN y otros civiles integrantes de la gran
Alianza Nacional por el rescate de la dignidad nacional. Este Consejo General
Nacional está presidido por:
De su seno se ha nombrado al ciudadano Presidente
de la República para que ejerza las funciones de Jefe de Estado.
78 Es necesario recordar que en los últimos quince años fueron malbaratados
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 79

Comunicado N° 1
250 mil millones de dólares condenando a la pobreza crítica a la mayoría de la
población, la cual reclama con urgencia y de viva voz el establecimiento de
responsabilidades civiles, políticas y administrativas de quienes directa e indi-
rectamente tuvieron que hacer con el manejo de aquella inmensa fortuna, dila-
pidada en su mayoría impunemente por los mercaderes de la política y de toda
suerte de corruptos.
En el campo social tomaremos algunas medidas provisionales encaminadas
a aliviar el agobiante peso que soportan las familias de bajos ingresos, mientras
se enrumba la economía por un sendero menos oneroso al bienestar ciudadano;
revisión del estado de los servicios públicos, de la salud y de la seguridad indivi-
dual y social y medidas enérgicas por la conservación del ambiente. También
revisaremos la situación de las minorías nacionales o poblaciones indígenas.
En lo internacional nuestra conducta será lo más abierta posible que forta-
lezca las posiciones de paz, amistad y solidaridad con todos los pueblos del
mundo; de integración a nivel latinoamericano dentro de la doctrina bolivariana
y garantizaremos la seguridad de los suministros de petróleo y derivados a los
mercados internacionales, como igualmente respetaremos los acuerdos firmados
sobre cualquier materia, validamente contraída, siempre y cuando no seamos
objetos de retaliación alguna por parte de cualquier potencia extranjera, pero sin
renunciar a las revisiones periódicas que la dinámica de los cambios nacionales
y mundiales vayan aconsejando.
Al hablarle al país, este Consejo General Nacional hace un llamado a toda
la ciudadanía para solicitar su respaldo total con estos propósitos, traducidos en
una actitud firme por la rápida consolidación del nuevo sistema político para
que todos juntos podamos ser los verdaderos continuadores de la obra comen-
zada por la generación de la independencia política, para lograr en esta década
la independencia económica y social que requiere con urgencia nuestra querida
Venezuela.
Compatriotas; con conciencia total de nuestra responsabilidad y en la
seguridad de contar con vuestro total apoyo activo, asumimos como reto frente
a Venezuela y al mundo, hacer realidad el propósito de que nuestra patria se
levante fortalecida de esta profunda frustración y caos en que ha estado sumida
desde hace varios lustros.

O inventamos o erramos.

Miraflores, de de 199 .

_______________ ________________
_______________ ________________
_______________ ________________
79
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 80

Comunicado N° 2

DEL GOBIERNO DE EMERGENCIA NACIONAL

Compatriotas, cumplidas las primeras horas del ejercicio patriótico del


Gobierno de Emergencia Nacional y dictadas por decretos las primeras medidas
profundas de cambios fundamentales en la dirección política del país, con satis-
facción podemos anunciarle a la nación que el nuevo régimen cuenta con el
respaldo decidido y entusiasta de la inmensa mayoría de compatriotas lo cual
tomamos como base para desarrollar nuestra actividad de gobierno como un
reto por logar las transformaciones políticas, sociales y económicas que motiva-
ron la insurgencia cívico-militar que liquidó un viejo orden de cosas y cuyos
dirigentes conducen hoy los destinos de la patria.
Como podemos observar, todo estaba maduro para una acción patriótica
por el rescate de la dignidad nacional y las reservas morales del país no podían
esperar más, sin diluirse ellas mismas en el caos reinante, y ante el clamor
universal de toda la sociedad que demandaba cambios totales, para pronunciarse
activamente y tomar la conducción del país por nuevos derroteros hacia su
completa regeneración.
Ha llegado el momento en el que la República convoca la decencia del
país, a los que sufren a lo largo y ancho del territorio nacional, a cerrar filas por
el rescate de los valores fundamentales, a luchar por constituir una nueva insti-
tucionalidad para establecer un nuevo orden que le garantice a la nación, curar
sus males éticos, morales, económicos, sociales y políticos que padece con
dolor y angustia desde hace varios lustros.
La reconstrucción del país es una tarea nacional de los venezolanos y por
eso los invitamos a todos a incorporarse con decisión y grandeza de espíritu a
sacar al país del caos, construyendo nuestro propio destino en la dirección de
nuestra mayor conveniencia. Que nadie se quede sin dar su aporte; la lucha nos
pertenece por igual a todos, porque es con nuestro propio esfuerzo que saldre-
mos adelante.
Pronto anunciaremos nuevas medidas que garanticen un mejor ejercicio de
la democracia por las comunidades y que fortalezcan la decisión tomada de
rescatar la economía nacional del fracaso a que le condujo el fenecido régimen.
Compatriotas; proclamamos al mundo nuestro propósito de conjurar los
graves daños que por corrupción administrativa, dependencia, abuso de poder,
etc., ha venido sufriendo nuestra patria, uno de cuyos nefastos resultados ha sido
la de elevar el crecimiento de la pobreza extrema a niveles superiores del setenta
por ciento (70%) de la población, cuando es universalmente conocida nuestra
patria como uno de los países con mayores riquezas materiales del mundo. Igual-
mente proclamamos de manera particular a los pueblos de América Latina y
80 Antillana, que nuestra lucha es vuestra lucha y que nuestro triunfo les pertenece
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 81

Comunicado N° 2
por igual. A ustedes hacemos un llamado a la solidaridad plena y por lograr una
integración verdaderamente ventajosa en ambas direcciones. A través de nues-
tra Cancillería le estamos solicitando a todos los países del mundo que tienen
sedes diplomáticas en el nuestro, la formalidad del reconocimiento diplomático
que normalice nuestras relaciones y podamos acelerar la puesta en práctica o la
continuación de muchos de los compromisos contraídos por el país.

¡¡Inventamos o erramos!!

_____________________ ____________________
_____________________ ____________________
_____________________ ____________________

81
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 82
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 83

Decretos

Es parte de mayor trascendencia para el gobierno recién instalado. En primer


lugar es la expresión de fuerza que mostrará el nuevo régimen y sirve para hacer
una radiografía de su calidad y tipo de gobierno que se acaba de instalar. También
permite deducir la posibilidad de su mayor estabilidad, sea ya, dictatorial de dere-
cha o que dé paso a la ampliación de la democracia. Pero a la vez es muy vulnera-
ble en todos los sentidos mientras no obtenga el dominio social del país.
Existen dos tipos de decretos: el del Consejo General Nacional como máximo
exponente de la dirección de la nueva situación y la de la Presidencia de la Repú-
blica. Esta doble producción de decretos tenía la intención de evitar la concentración
de poder en un solo organismo o de un solo individuo, puesto que la ampliación de
la democracia debe partir de los estamentos más elevados de los mandos nacionales.
Así se lo entregamos al público para que haga su propio análisis.

83
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 84

DECRETO N° 1
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

DECRETA:

Artículo 1.- Se declara cesante la actividad del Congreso Nacional y los


parlamentarios que constituyeron ambas cámaras quedan despojados de tal condi-
ción y cesantes de sus funciones, por lo cual, regresan a su condición de ciudada-
nos sin más derechos ni privilegios políticos que los del común de la ciudadanía.

Artículo 2.- El Ciudadano , Miembro de este Consejo General


Nacional, quedará provisionalmente encargado de la ejecución de este decreto,
asumiendo la custodia de los bienes, archivos, documentos y papeles de los
respectivos cuerpos legislativos cesantes, en tanto que el Consejo de Estado
entre en total funcionamiento y adopte las medidas concretas para asumir esta
responsabilidad.

Artículo 3.- Este Consejo General Nacional para la Dirección Política y


Administrativa de la República, asume de derecho pleno las facultades legisla-
tivas requeridas por el Gobierno de Emergencia Nacional para el cabal cumpli-
miento de los fines propuestos según acta constitutiva y para darle salida legal a
los problemas de carácter nacional que se presenten durante el ejercicio de sus
funciones o que sean sentidos como una demanda nacional de cualquier índole.

Artículo 4.- Estas funciones legislativas asumidas por decreto por esta
máxima instancia de poder público de la República de Venezuela, durarán el
tiempo necesario hasta que una próxima Constituyente, tomando en cuenta los
cambios políticos fundamentales que este corte histórico en la vida política
nacional haya producido a partir de la acción victoriosa del movimiento cívico-
militar, los plasme en una nueva Constitución bajo cuya referencia se convocará
al país para que libérrimamente se pronuncie por la constitución de todos los
poderes públicos fundamentales de la nación.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año
84 de la Independencia y de la Federación.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 85

DECRETO N° 2
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

DECRETA:

Artículo 1.- Se declara cesante las actividades de todas las Asambleas


Legislativas de las entidades regionales y los parlamentarios que cons-
tituyeron dichos cuerpos legislativos quedan despojados de tal carácter y cesan-
tes en sus funciones, por lo cual regresan a su condición de ciudadano sin más
derechos ni privilegios políticos que los del común de la ciudadanía.

Artículo 2.- Los Consejos Regionales de Gobierno, quedan encargados de


la ejecución del presente decreto y asumirán la custodia de los bienes, archivos,
documentos y papeles de las correspondientes legislaturas.

Artículo 3.- Un decreto posterior dictará las previsiones necesarias para


suplir cualquier necesidad legislativa a que por efecto del presente decreto
hubiese lugar.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año
de la Independencia y de la Federación.

(L.S.)
__________________ _________________
__________________ _________________

85
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 86

DECRETO N° 3
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

DECRETA:

Artículo 1.- Se da un plazo no mayor de setenta y dos (72) horas para que
el ciudadano , Presidente de la República, presente a este Consejo
General para la Dirección Política y administrativa del país, su proposición para
la conformación del Consejo de Estado, para su sanción definitiva.

Artículo 2.- Una vez aprobado por este Supremo Órgano de Poder Público,
el Consejo de Estado para la dirección concreta del país y de la sociedad vene-
zolana hacia metas de convivencia y de bienestar general, comience a ejercer
sus funciones con poderes amplios y suficiente autonomía para desarrollar las
políticas y estrategias emanadas del Consejo General Nacional para la Direc-
ción Política y Administrativa del País.

Artículo 3.- Sus decisiones promulgadas en actos, resoluciones, comunica-


dos y decretos tiene todo el valor jurídico otorgado por acta constitutiva del
Gobierno de Emergencia Nacional, por ser parte fundamental del mismo.

Artículo 4.- Si se produjera contradicciones entre sus actos y las políticas


generales establecidas; conflictos interpoderes o divergencias de importancia en
las ejecutorias de dicho Consejo de Estado, el Consejo General Nacional en
sesión plenaria analizará la situación planteada y tomará la decisión final a que
hubiese lugar.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
__________________ _________________
__________________ _________________

86
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 87

DECRETO N° 4
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

DECRETA:

Artículo 1.- Constituir los Ejecutivos Regionales con el nombre de Conse-


jos Regionales de Gobierno, como órganos colegiados para que asuman las
tareas políticas, administrativas y legislativas necesarias para la buena marcha
de los asuntos fundamentales de cada región y estabilizar el nuevo cuadro polí-
tico nacional surgido en el país como consecuencia de la acción victoriosa del
movimiento cívico-militar nacional.

Artículo 2.- Este Consejo Regional de Gobierno, se conformará con cinco


ciudadanos de la más alta calidad moral, política y ciudadana en general, procu-
rando que allí estén representados los factores fundamentales de progresos espi-
ritual y material de dicha región.

Artículo 3.- No podrá ser parte de este Consejo Regional de Gobierno,


quien de alguna manera sea responsable directo o indirecto, o haya sido seña-
lado como copartícipe en la profundización del caos en que cayó el país o bene-
ficiario de la corrupción, dolo, venalidad judicial, etc., desarrollando por el
sistema anterior.

Artículo 4.- Permanecer en sus funciones con carácter provisional, el


tiempo necesario que este Consejo General Nacional estime conveniente en
nuestro afán por orientar rápidamente a la nación hacia la nueva legalidad.

Artículo 5.- Este Consejo Regional de Gobierno estará integrado por un


oficial de las FAN, un ciudadano electo por Asamblea Pública y popular en
representación de las fuerzas populares y tres ciudadanos nombrados por este
Consejo General Nacional, después de estudiar la situación real de cada región,
en representación de los factores más importantes para el desarrollo social, espi-
ritual y económico de la región respectiva.

Artículo 6.- Actuará como Presidente del Consejo Regional de Gobierno, el


primero de los nombrados para constituirlo en cada región, por el presente decreto. 87
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 88

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Artículo 7.- El Presidente del Consejo Regional de Gobierno será el encar-


gado de las relaciones directas con los poderes públicos nacionales a través de
las disposiciones del Consejo de Estado.

Artículo 8.- De acuerdo con los artículos anteriores se procede a hacer los
nombramientos para los Consejo Regionales de Gobierno:
Distrito Federal:____________________ (Pte.)
____________________
____________________
Anzoátegui: _____________ (Pte.) ______________, ______________,
_____________ .
Apure: _________________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
Aragua: ________________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
Barinas: ________________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
Bolívar: ________________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
Carabobo: ______________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
Cojedes: _______________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
D. Amacuro: ____________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
Falcón: _________________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
Guárico: ________________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
Lara: ___________________ (Pte.) ______________, ______________,
______________.
Mérida: _________________ (Pte.) ______________, ______________,
Colección Alfredo Maneiro

_____________.
Miranda: ________________ (Pte.) ______________, ______________,
_____________.
Monagas: ________________(Pte.) ______________, ______________,
_____________.
Nva. Esparta: _____________ (Pte.) ______________, ______________,
_____________.
Portuguesa: _______________(Pte.) ______________, ______________,
_____________.
88 Sucre: ___________________ (Pte.) ______________, ______________,
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 89

Decreto N° 4
Táchira: __________________(Pte.) ______________, ______________,
_____________.
Trujillo: __________________(Pte.) ______________, ______________,
_____________.
Yaracuy: _________________(Pte.) ______________, ______________,
_____________.
Zulia: ___________________ (Pte.) ______________, ______________,
_____________.
Territorio Federal
Amazonas: _______________ (Pte.) ______________, ______________,
_____________.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
__________________ _________________
__________________ _________________

89
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 90

DECRETO N° 5
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

DECRETA:

Artículo 1.- Se declaran cesantes las actividades de todas las Cámaras


Edilicias de los municipios autónomos en todo el territorio nacional.

Artículo 2.- Se declara vacante, provisionalmente el cargo de Alcalde


Municipal.

Artículo 3.- Una Junta Municipal, con carácter provisional actuará en su


nombre para los fines políticos y administrativos que requieran continuidad.

Artículo 4.- A esta Junta Municipal podrá pertenecer cualquier ciudadano (a)
mayor de edad, sin más restricciones que las que se enumeran en el artículo siguiente.

Artículo 5.- Estarán vetados para integrar esta Junta Municipal Provisio-
nal, aquellos ciudadanos (a) que estén señalados como incursos en faltas a la
administración pública; que se les siga juicio o estén sentenciados por razones
penales, por tráfico de drogas; crímenes políticos, contra los derechos humanos;
por depredación a la naturaleza; que estén señalados socialmente como perso-
nas con mala reputación por el conglomerado que deben dirigir y por último,
que no hayan sido dirigentes de los partidos que condujeron al país a la ruina
material y moral durante los últimos doce años.

Artículo 6.- Esta Junta Municipal Provisional, estará integrada por nueve (9)
ciudadanos con solvencia moral frente a la comunidad, seleccionados de la
siguiente manera: dos (2) de ellos serán elegidos por asamblea pública de la comu-
nidad; uno (1) elegido por la comunidad educativa a nivel profesoral entre los
profesores con mayor antigüedad de residencia en dicha comunidad; uno (1) por el
gremio de productores de mayor trascendencia para la comunidad; uno (1) elegido
por el sector comercial de la localidad; uno (1) elegido entre los grupos culturales,
artísticos, ecologistas y religiosos del lugar; uno (1) elegido por las asociaciones de
vecinos organizados; uno (1) elegido por la directiva de la unidad sanitaria corres-
90 pondiente; uno (1) elegido por los sectores laborales existentes en el lugar.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 91

Decreto N° 5
Artículo 7.- Esta junta municipal provisional, en su primera sesión elegirá
su directiva correspondiente. El Presidente electo, hará las veces de alcalde
provisional.

Artículo 8.- En el término máximo de cuarenta y cinco (45) días, esta Junta
Municipal Provisional, convocará a la comunidad que representa, para que ellos
elijan los funcionarios policiales requeridos para el cabal cumplimiento de las
funciones para las cuales fueron electas.

Artículo 9.- Por su carácter provisional emergente y en tanto no se dicten


otros instructivos, esta Junta Municipal Provisional no estará facultada para
contratar obras materiales de importancia presupuestaria si no es determinado
como emergencia pública o por decisión de Asamblea Popular General o
Cabildo Abierto, sin excederse de los recursos financieros de que dispongan. Si
esa decisión comporta satisfacer una gran necesidad social, el gobierno regional
o nacional dará su aporte correspondiente.

Artículo 10.- Próximamente, una vez estabilizada la situación política


interna del país, por decreto del Consejo General Nacional, se llamará nacional-
mente a elecciones municipales para estabilizar esta importante instancia de
expresión de la soberanía popular.

Artículo 11.- Entre tanto se cumpla lo dispuesto en el articulado anterior


del presente decreto, los Consejos Regionales de Gobierno, asumirán la respon-
sabilidad de estos organismos y tomará las previsiones para la custodia de
bienes, archivos, documentos y papeles de las respectivas cámaras legislativas.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año
de la Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________
__________________ _________________
__________________ _________________

91
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 92

DECRETO N° 6
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su acta constitutiva, tomando en


cuenta la gran expectativa nacional existente en cuanto al manejo de la Justi-
cia por el nuevo sistema político recientemente conquistado por la nación
Venezolana y expresada en todas las instancias de la vida nacional la espe-
ranza por ponerle fin a uno de los traumas más graves sufridos por nuestra
sociedad en los últimos tiempos, como ha sido la venalidad de la justicia y
como una expresión de la manifiesta voluntad de este Consejo General Nacio-
nal por resolver dicho problema, ha decidido asumir en este mismo momento
una gran responsabilidad para llevarle tranquilidad a la familia venezolana y
en consecuencia

DECRETA:

Artículo 1.- Se destituye de sus funciones a todos los integrantes de la


Corte Suprema de Justicia.

Artículo 2.- Se destituye igualmente a los integrantes del Consejo de la


Judicatura.

Artículo 3.- Se nombran como Magistrados para integrar el Máximo


Tribunal de la República a los ciudadanos:
_____________ _______________________________________
____________________________________________________
Y como suplentes a los ciudadanos:
_____________ _______________________________________
_____________ _______________________________________

Artículo 4.- Se nombra al ciudadano _________________________


____________________ Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 5.- Que el primer acto de esta Máxima Tribunal de la República


sea el elaborar, una lista amplia de candidatos de consenso nacional, para
presentarla al Consejo General Nacional, quien la tomará para de allí nombrar a
los nuevos integrantes del Consejo de la Judicatura y a los suplentes correspon-
92 dientes.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 93

Decreto N° 6
Artículo 6.- Que una vez elegido el Consejo de la Judicatura, entre ambos
organismos produzcan las líneas, orientaciones, estrategias y las medidas admi-
nistrativas correspondientes, con poderes amplios, totalmente autónomos y con
independencia absoluta, para reorganizar todo el andamiaje de la administración
de justicia en el país, hasta devolverle la confianza a la familia venezolana sobre
la ejecutoria de esta rama de poder público.

Artículo 7.- Que este Máximo Tribunal de la República nombre un Tribu-


nal Colegiado Especial Ad Hoc, cuyos integrantes sean reconocidos por sus
altos valores éticos, profunda calidad jurídica, comprobada experiencia en el
ejercicio profesional y sobre todo, por sus arraigados sentimientos patrióticos,
que no sean rechazados por la opinión pública, cuya finalidad será la de cono-
cer de los hechos calificados como delitos contra la “cosa pública” del régimen
político derrocado, tanto en el orden moral como material, político y adminis-
trativo; revisar procedimientos judiciales y acciones de los regímenes anteriores
al gobierno derrocado que no hayan quedado claros para la conciencia nacional
y producir sentencia firme sobre autores que resultasen implicados en la comi-
sión de dichos delitos.

Artículo 8.- Los hechos arriba mencionados serán calificados previamente


por una comisión especial, de alto nivel político, nombrada para tal efecto por el
Consejo General Nacional. Esta comisión velará igualmente porque los actos,
ejecutorios y manejos administrativos de organismos y funcionarios públicos,
estén enmarcados dentro de los más altos valores éticos, morales, políticos y
sociales correspondientes al desarrollo de nuestra sociedad.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
__________________ _________________
__________________ _________________
__________________ _________________

93
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 94

DECRETO N° 7
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA y en


cumplimiento de lo dispuestos en el Artículo 8 del Decreto Nº 6 de fecha de
de 199 .

DECRETA:

Artículo 1.- Nombrar una Comisión de alto nivel político que velará por
una elevada ética en las funciones que se realicen en cualquier instancia de la
administración pública junto a las responsabilidades concreta de los funciona-
rios que decidan o ejecuten dichas funciones.

Artículo 2.- Denominar a esta Comisión Comité de Salud Pública.

Artículo 3.- Este comité actuará como la personificación de la conciencia


pública nacional por lo cual analizará y calificará los actos, ejecutorias y a los respon-
sables correspondientes, pero no juzgará; por lo cual la calificación como delito de un
hecho producido, dada por este Comité, será suficiente motivo para iniciar un proce-
dimiento penal contra el autor o los autores de dicho hecho en el tribunal correspon-
diente, quien será el ente encargado de juzgar y producir sentencia firme.

Artículo 4.- Este Comité de Salud Pública, que vigilará y calificará la ética
del poder público y de sus funcionarios, actuará por sí mismo y en su nombre,
con total autonomía y absoluta independencia de los factores políticos, sociales,
económicos, gremiales, políticos, religiosos y personales de poder, para cumplir
a cabalidad su alta y delicada misión. Una falta en este orden de ideas descalifi-
cará su actuación y el funcionario responsable será destituido de sus funciones.

Artículo 5.- Tomará todas las previsiones necesarias para su normal y


eficiente funcionamiento a nivel nacional y el presupuesto requerido para el
feliz cumplimiento de su misión, otorgado por decreto del Consejo General
Nacional, será erogado por el funcionario correspondiente del Gabinete Econó-
mico del Consejo de Estado.

Artículo 6.- Será objeto de discusión por este comité, los hechos públicos que
94 sugieran actitudes indebidas, reñidas con la pulcritud de la conducta prometida por
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 95

Decreto N° 7
el nuevo Estado, así como la situación de los funcionarios públicos que sean
motivo de sospecha de manejos impropios en el ejercicio de sus funciones. La
discusión en el seno del comité será propiciada por iniciativa propia, por clamor
nacional, por denuncia concreta y responsable (aporte de pruebas) de cualquier
ciudadano mayor de edad y hábil políticamente o por petición directa de los
propios organismos del Estado.

Artículo 7.- Que el Comité de Salud Pública comience de inmediato revi-


sando y estudiando las acciones de los gobiernos anteriores que condujeron al
país a soportar una situación de corrupción generalizada, para darle cumpli-
miento a lo expresado en parte del Artículo 7 y en el Artículo 8 del Decreto Nº
6 antes mencionado.

Artículo 8.- Nombrar para la integración del Comité de Salud Pública a los
ciudadanos: ____________, ____________, ____________, ____________,
___________, ____________, ____________, ____________, ____________,
______________, _____________ y ____________.

Artículo 9.- Nombrar como Presidente de este comité al ciudadano:


.Los demás directivos del mismo, serán nombrados internamente, en el seno del
propio organismo. La presidencia será rotativa anualmente y desde la próxima
oportunidad en adelante, será junto con la directiva, un problema interno de
dicho comité.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_______________ ________________ ______________
_______________ ________________ ______________

95
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 96

DECRETO N° 8
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA y en


cumplimiento de lo dispuestos en el Artículo 1 del Decreto Nº 3 de fecha de
de 199 .

DECRETA:

Artículo 1.- Se aprueba la composición del Consejo de Estado presentada


por el ciudadano , Presidente de la República en ejerci-
cio de sus funciones de Jefe de Estado.

Artículo 2.- El Consejo de Estado de la República de Venezuela queda


integrado de la siguiente manera:
Presidente de la República, ciudadano_________________________

Ministro Jefe de Gobierno, ciudadano _________________________

Ministro para la Secretaría de la Presidencia de la República, ciudadano


_______________________
Ministro para el Gabinete de Relaciones Exteriores, ciudadano
_______________________
Ministro para el Gabinete de Defensa y Seguridad Estratégica, ciudadano
________________________
Ministro para el Gabinete Económico, ciudadano
_____________________
Ministro para el Gabinete del Desarrollo Integral del Hombre, ciudadano
________________________
Ministro para el Gabinete de Infraestructura, ciudadano _______________

Ministro para el Gabinete por la Calidad de la Vida, ciudadano


______________________
Ministro para el Gabinete de Relaciones Interiores, ciudadano
_____________

Artículo 3.- El Presidente de la República queda encargado de formalizar


96 por decreto los nombramientos correspondientes.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 97

Decreto N° 8
Artículo 4.- Este Consejo de Estado debe instalarse a partir de esta fecha
en un plazo no mayor de cuarenta y ocho (48) horas para que entre en funciona-
miento inmediatamente.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________ ________________
_________________ ________________

97
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 98

DECRETO N° 9
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

DECRETA:

Artículo 1.- Congelar provisionalmente en todo el territorio nacional el


precio de los artículos de consumo y de los servicios tanto públicos como priva-
dos, al nivel del mes de octubre de 1991.

Artículo 2.- Congelar el precio de la gasolina al nivel de octubre de 1991.

Artículo 3.- Derogar los decretos económicos del gobierno anterior, produ-
cidos a partir del 1 de octubre de 1991.

Artículo 4.- Una comisión de alto nivel y representativa de la vida produc-


tiva del país y de las nuevas políticas del Consejo General Nacional se abocará
rápidamente, una vez nombrada, a producir las recomendaciones a ser aplicadas
con carácter emergente y provisionales, para enfrentar decididos la ola inflacio-
naria y de deterioro de la economía nacional.

Artículo 5.- Declarar delito de suma gravedad, cualquier acaparamiento de


mercancías y particularmente de los artículos de primera necesidad, así como
cualquier sabotaje a la producción, particularmente de alimentos.

Artículo 6.- Responsabilizar por el cumplimiento de este decreto a las


autoridades nacionales, regionales, municipales, a las comunidades vecinales y
a la propia ciudadanía, que deben formular la denuncia por violación al presente
decreto, ante la autoridad más cercana a la ocurrencia del desacato.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________ _________________
98 _________________ _________________
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 99

DECRETO N° 10
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

DECRETA:

Artículo 1.- Prohibir provisionalmente la libre transferencia de capitales en


cualquier tipo de moneda, mientras se adoptan algunas medidas emergentes en
cuanto a política monetaria y financiera.

Artículo 2.- Para aquellas transacciones que signifiquen tecnologías, mate-


rias primas, maquinarias o partes de ella, del renglón alimentario y medicinal
que hayan sido objeto de convenios previos a la nueva situación, debe obtenerse
un aval de la autoridad financiera y monetaria correspondiente, mientras dure la
emergencia.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año
de la Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________

99
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 100

DECRETO N° 11
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA e


interpretando el sentir nacional que condena el abuso de autoridad con que han
actuado los cuerpos policiales a nivel nacional y en múltiples ocasiones, elemen-
tos activos a su servicio, se han convertido en protagonistas de hechos punibles
contra la vida e integridad de las personas, contra la propiedad, contra la seguri-
dad social, violando así las garantías ciudadanas y hasta la seguridad del Estado.

DECRETA:

Artículo 1.- Se declara en completa reorganización todo el servicio policial


nacional.

Artículo 2.- Se elimina del cuadro organizativo policial la Dirección de los


Servicios de Inteligencia y Prevención Policial (DISIP) y la Dirección de Inte-
ligencia Militar (DIM). En su defecto en un próximo decreto se creará un Servi-
cio Policial Único de Seguridad del Estado.

Artículo 3.- Se ordenará una investigación a fondo de lo que ha sido la


actuación de todos los servicios policiales. Los cuadros más capaces, con espí-
ritu profesional y honestos, serán promovidos dentro de las nuevas estructuras
policiales, tanto de uniformados como de no uniformados.

Artículo 4.- El Consejo de Estado asumirá la responsabilidad de poner en


ejecución el presente decreto.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________

100
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 101

DECRETO N° 12
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

CONSIDERANDO:

Que a los fines de consulta electoral es imprescindible la existencia de


organismos electorales libres de cualquier presión pública, partidista o gremial,
lo que exige organismos cuyos integrantes no formen parte de los anteriores
entes políticos y sociales.

DECRETA

Artículo 1: Disolver a partir de esta fecha el Consejo Supremo Electoral y


las Juntas Electorales que integran el Poder Electoral de la Nación, de los esta-
dos y Territorios Federales.

Artículo 2: El Consejo de Estado dictará las previsiones del caso para


garantizar la ejecución del presente decreto y disponer de la custodia de bienes,
archivos, documentos y papeles de los respectivos órganos electorales.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________

101
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 102

DECRETO N° 13
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

DECRETA:

Artículo Único: Se suspende provisionalmente el proceso de privatización


de las propiedades y bienes de la República hasta tanto una comisión de alto
nivel haga un balance y revisión de los realizado hasta el momento y sugiera las
recomendaciones pertinentes en relación con dicho procedimiento.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________

102
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 103

DECRETO N° 14
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

DECRETA:

Artículo 1.- La justicia ordinaria y aún cualquier procedimiento judicial


especial que esté en proceso seguirá su curso normal, independientemente de la
actividad de reorganización total en que se encuentra el Poder Judicial en
cumplimiento del decreto Nº 6 de este Consejo General Nacional para la Direc-
ción Política y Administrativa del país, el cual continuará su desarrollo normal.

Artículo 2.- Frente a cualquier contingencia judicial que se presente, los


mismos tribunales, según su competencia, como rama independiente del Poder
Público, dictará sus propias medidas.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año
de la Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________

103
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 104

DECRETO N° 15
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

CONSIDERANDO

Que el principal deber político de este Gobierno de Emergencia Nacional


es el de profundizar la democracia en toda actividad social pública de la comu-
nidad nacional.

CONSIDERANDO

Que además de tomar medidas políticas, administrativas y económicas por


parte del Consejo de Estado, es necesario contribuir de manera directa a que la
vida social misma sea cada vez más democrática,

DECRETA:

Artículo 1.- Se crea el Comité Nacional para el Desarrollo de la Democra-


cia, integrado por siete (7) miembros representando a: Uno como Comisionado
por el Consejo de Estado, uno por el Ministerio Público, uno por las Fuerzas
Armadas Nacionales, uno por los medios de comunicación social, uno por la
organización nacional de vecinos, uno por los sectores religiosos y otro en
representación de las Universidades autónomas, siendo estos, los sectores más
sensibles a las prácticas democráticas.

Artículo 2.- Su misión fundamental es la de garantizar por todos los


medios legales y que le acuerde el Consejo General Nacional, que las prácticas
democráticas en su más amplia concepción, sean practicados en todos los nive-
les y actividades de la sociedad venezolana.

Artículo 3.- Este Comité elaborará su propio reglamento y plan de activi-


dades y determinará el presupuesto para su funcionamiento que será tramitado
por los canales correspondientes.

Artículo 4.- Tomando en cuenta el artículo 1 del presente decreto se


104 nombran para integrar dicho Comité Nacional para el Desarrollo y ampliación
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 105

Decreto N° 15
de la Democracia a los ciudadanos___________________, _______________,
________________, _______________________, ______________________.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la Independen-
cia y de la Federación.

(L.S.)
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________.

105
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 106

DECRETO N° 16
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

CONSIDERANDO

Que la ampliación de la democracia es objetivo fundamental del nuevo


régimen y será garantía de la consolidación del nuevo sistema,

CONSIDERANDO

Que esta democracia ampliada hará residir la soberanía nacional en las


propias comunidades organizadas,

DECRETA:

Artículo 1.- Dar un plazo máximo de cuatro (4) meses, a partir de la publi-
cación del presente decreto, para que las comunidades organizadas a nivel de
municipios foráneos o de parroquias, preparen y realicen las elecciones de todas
sus autoridades administrativas y políticas, integradas en una Junta Municipal
Provisional, como también a sus guardas sociales o policía comunal.

Artículo 2.- Que estas autoridades electas sean ampliadas según el Artículo
Nº 6 del decreto Nº 5 de fecha.

Artículo 3.- Podrá postularse cualquier ciudadano (a) mayor de edad y


hábil políticamente, no incurso en los cuestionamientos planteados en el Artí-
culo Nº 5 del decreto Nº 5 de fecha.

Artículo 4.- Que permanezcan en sus funciones dos (2) años, pero su
mandato puede ser revocado por decisión de la Asamblea Popular Pública,
convocada con esa finalidad.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.
106
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 107

Decreto N° 16
(L.S.)
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________.

107
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 108

DECRETO N° 17
De de 199
EL CONSEJO GENERAL NACIONAL
PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

CONSIDERANDO

Que el tráfico y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas


dañan la salud moral, intelectual y material del ser humano,

CONSIDERANDO

Que en una nación, a cuyos integrantes se induzca por cualquier medio a


participar en el consumo y tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
se convierte en un hecho que caracteriza un problema grave de seguridad social
y nacional, porque atenta contra la soberanía nacional, cuyo fortalecimiento es
un objetivo de este Gobierno de Emergencia Nacional.

DECRETA:

Artículo 1.- Declarar el tráfico y consumo de estupefacientes y sustancias


psicotrópicas como un delito contra la sociedad y contra la patria.

Artículo 2.- Serán aplicados a los infractores las más severas sanciones
tomando en cuenta su nivel cultural, social y su reincidencia en el delito.

Artículo 3.- A los colaboradores de los narcotraficantes se les sancionará


con la misma severidad con que se tratará a estos.

Artículo 4.- Es deber ineludible e insoslayable de toda la sociedad en gene-


ral y de las instancias de decisión a todos los niveles una posición militante
contra este flagelo social.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L. S.)
108 _________________, _________________, ________________.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 109

DECRETO N° 18
De de 199

EL CONSEJO GENERAL NACIONAL


PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En el uso de las facultades que le otorga su ACTA CONSTITUTIVA

CONSIDERANDO

Que una de las razones fundamentales de esta insurgencia cívico-militar,


es la de orientar a la sociedad de manera directa o a través de sus estamentos,
asociaciones y gremios particulares, a profundizar el ejercicio cabal de las prác-
ticas democráticas.

CONSIDERANDO

Que a través de los gremios sociales, sindicales, de productores, culturales,


asociaciones vecinales, ecologistas, etc., se debe ejercer a diario una verdadera
práctica democrática que consolide y profundice la democracia nacional obje-
tivo primordial de este movimiento cívico-militar,

CONSIDERANDO

Que al igual que en escala nacional, la vida democrática en los gremios se


deterioró completamente hasta el punto de que el nivel de votantes invalida la
legalidad de sus juntas directivas,

CONSIDERANDO

Que en términos generales, la práctica y existencia de los gremios deja


mucho que desear, cuya credibilidad se deterioró en la sociedad venezolana y
que para su recuperación se hace necesario clarificar sus orientaciones, sanear
sus prácticas y procedimientos, liberarse de obstáculos tanto humanos como
administrativos, hasta convertirse en ejemplo de acción para la sociedad.

CONSIDERANDO

Que para convocar a la conformación de una Constituyente es una necesi-


dad previa que la sociedad organizada funcione democráticamente,
109
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 110

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

DECRETA:

Artículo 1.- Los actuales directivos de todos los gremios sociales, sindica-
les, profesionales, de productores, culturales, vecinales, ecologistas, etc. y a
todos los niveles de mando, quedan, a partir de la publicación del presente
decreto, como directivos provisionales cuya misión fundamental es la de prepa-
rar unas elecciones generales, uninominales, universales y directas para un perí-
odo que en ningún caso podrá ser mayor de cuatro (4) años.

Artículo 2.- Efectuadas las elecciones, solo serán reconocidas aquellas


directivas electas con participación gremial igual o mayor del ochenta por ciento
(80%) de su masa constituyente.

Artículo 3.- Para efectuar diligencias legales administrativas solo procede-


rán aquellas conducidas por directivos legalmente constituidos.

Artículo 4.- Cualquier miembro de gremio que no cumpla con la ley


correspondiente, quedará política y administrativamente desamparado de asis-
tencia gremial, sin menoscabo de las sanciones, a las que por violar la ley
correspondiente, hubiese lugar.

Artículo 5.- La elecciones para optar a la dirección de cualquier gremio


serán directas, universales y uninominales.

Artículo 6.- Además de lo específico en sus reglamentos internos, las elec-


ciones regionales y nacionales deberán tener un aval del Ministerio Público.

Artículo 7.- Para cada elección regional y nacional, se nombrará una Junta
de apelaciones integrado por un miembro del Ministerio Público; un miembro
del Gabinete para el Desarrollo Integral del Hombre; un miembro activo del
gremio, nombrado por su directiva nacional, un comisionado por la CTV y un
comisionado por la Presidencia de la República.
Colección Alfredo Maneiro

Artículo 8.- Ningún directivo que tenga más de seis (6) años ejerciendo direc-
ción gremial podrá ser reelecto al menos durante los dos subsiguientes períodos.

Artículo 9.- No podrán ser candidatos a cargos directivos y a ningún nivel


aquellos ciudadanos (as) que estén incursos en las faltas señaladas en el artículo
Nº 5 del decreto Nº 5 de la Presidencia de la República de fecha.

Artículo 10.- Se dispone de los tres (3) primeros meses desde la publica-
110 ción del presente decreto para la preparación de las elecciones en todos los
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 111

Decreto N° 18
gremios, asociaciones, ligas, etc., al término de los cuales estará conformada la
Junta de Apelaciones. El orden de las elecciones será como sigue: después del
período preparatorio antes indicado, se tomarán los dos primeros meses para las
elecciones sindicales y campesinas, los dos meses siguientes para las elecciones
vecinales, a lo largo y ancho de todo el país, igualmente se llevarán a cabo las
elecciones de los gremios culturales, ecologistas y sociales; los dos siguientes
meses para las elecciones profesionales, de productores, asociaciones y cáma-
ras de comercio.

Artículo 11.- Lo no previsto en este decreto y las situaciones especiales


concretas que se presentaren serán resueltas dentro de cierta elasticidad por la
Junta de Apelaciones y una comisión no mayor de tres (3) ciudadanos, del orga-
nismo afectado. Si aún así no se encontrare una solución adecuada, el problema
en cuestión será llevado al Comité Nacional para el Desarrollo de la Democra-
cia quien tomará la decisión final.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________.

111
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 112

DECRETO N° 1
De de 199

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En el uso de sus atribuciones emanadas del Acta Constitutiva del Gobierno


de Emergencia Nacional y por disposición del Consejo General Nacional para
la Dirección Política y Administrativa del País,

DECRETA

Artículo Único: Se nombra


Ministro Jefe de Gobierno, ciudadano _________________________
Ministro para la Secretaría de la Presidencia de la República, ciudadano
_______________________
Ministro para el Gabinete de Relaciones Exteriores, ciudadano
_______________________
Ministro para el Gabinete de Defensa y Seguridad Estratégica, ciudadano
________________________
Ministro para el Gabinete del Desarrollo Básico y Energético, ciudadano
______________________
Ministro para el Gabinete Económico, ciudadano ___________________
_____________________
Ministro para el Gabinete del Desarrollo Integral del Hombre, ciudadano
________________________
Ministro para el Gabinete de Infraestructura, ciudadano ______________
________________________
Ministro para el Gabinete por la Calidad de la Vida, ciudadano
______________________
Ministro para el Gabinete de Relaciones Interiores, ciudadano
_______________________

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________,
_________________, _________________, ________________.

112
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 113

DECRETO N° 2
De de 199

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En el uso de sus atribuciones emanadas del Acta Constitutiva del Gobierno


de Emergencia Nacional y de acuerdo con el Consejo General Nacional para la
Dirección Política y Administrativa del País.

DECRETA

Artículo Único: Se nombra Fiscal General de la República al ciudadano.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)

_______________________
Presidente

_______________________
Secretario

113
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 114

DECRETO N° 3
De de 199

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En el uso de sus atribuciones emanadas del Acta Constitutiva del Gobierno


Nacional para la Dirección Política y Administrativa del País,

DECRETA

Artículo Único: Se nombra Contralor General de la República al ciudadano

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)

_______________________
Presidente

_______________________
Secretario

114
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 115

DECRETO N° 4
De de 199

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En el uso de sus atribuciones emanadas del Acta Constitutiva del Gobierno


de Emergencia Nacional y de acuerdo con el Consejo General Nacional para la
Dirección Política y Administrativa del País,

DECRETA

Artículo Único: Se nombra Procurador General de la República al ciudadano

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(L.S.)

_______________________
Presidente

_______________________
Secretario

115
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 116

DECRETO N° 5
De de 199

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En el uso de sus atribuciones emanadas del Acta Constitutiva del Gobierno


de Emergencia Nacional y en cumplimiento de políticas establecidas por el
Consejo General Nacional para la Dirección Política y Administrativa del País,

DECRETA

Artículo 1.- Quedan invalidados todos los permisos para portes de armas
otorgados a nombre de la República con anterioridad a este decreto.

Artículo 2.- Un permiso provisional para situación de emergencia será


expedido por el Ministerio para el Gabinete de Defensa y Seguridad Estratégica.

Artículo 3.- Los portadores de permisos anulados por el presente decreto


deben pasar por la oficina correspondiente a objeto de su devolución y hacer una
nueva solicitud explicando las razones que en su consideración hacen necesario
la renovación del permiso. En esta solicitud deben describir el arma que posea
y su número de empadronamiento.

Artículo 4.- Se da un plazo de sesenta (60) días a partir de la publicación


del presente decreto para dar cumplimiento a sus disposiciones por parte de los
ciudadanos (as) objeto de la presente disposición. Las solicitudes recibidas
tendrán un plazo no mayor de treinta (30) días para recibir su respuesta.

Artículo 5.- Cualquier disposición específica con respecto a este decreto


será presentado como resolución del Ministerio para el Gabinete de Defensa y
Seguridad Estratégica.

Artículo 6.- Quedan encargados de la ejecución del presente decreto el


Ministro para el Gabinete de Defensa y Seguridad Estratégica y el Ministerio
para el Gabinete de Relaciones Interiores.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

116
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 117

Decreto N° 5
(L.S.)

____________________ ____________________
Presidente Secretario

Refrendado
_____________________ Ministro Jefe del Gobierno
Refrendado
_____________________ Ministro Defensa y Seguridad Estratégica
Refrendado
_____________________ Ministro Relaciones Interiores

117
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 118

DECRETO N° 6
De de 199

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En el uso de sus atribuciones emanadas del Acta Constitutiva del Gobierno


de Emergencia Nacional y en cumplimiento de las políticas trazadas por el
Consejo General Nacional para la Dirección Política y Administrativa del País,
como resultado de un Consejo de Estado en pleno.

CONSIDERANDO

Que existe una gran expectativa nacional e internacional por conocer la


calidad y capacidad de los cuadros que cumplirán funciones públicas desde las
más altas esferas gubernamentales hasta los cargos secundarios y subalternos,

CONSIDERANDO

Que fue motivo fundamental entre las causas del pronunciamiento cívico-
militar para derrocar al anterior régimen la necesidad de adecentar al país comen-
zando por su administración pública,

CONSIDERANDO

Que adecentar al país significa cortar de raíz las causas y causantes de la


corrupción generalizada, del dolo, del tráfico de influencias, del deterioro moral,
social y político de la sociedad venezolana,

CONSIDERANDO

Que desde nuestra primera sesión de trabajo debemos ir llenando las expec-
tativas que esta conmoción política ha causado en toda la sociedad venezolana,
cumpliendo con los objetivos propuestos y con las promesas formuladas.

DECRETA

Artículo 1.- No podrán ejercer cargos en la administración pública, aquellos


ciudadanos que habiéndolos ejercido en administraciones pasadas, sean respon-
sables directos o indirectos de los males que han empobrecido a la nación.

Artículo 2.- Quedan igualmente vetados para participar en la administra-


118 ción pública cualquier ciudadano señalado como incurso en manejos impropios
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 119

Decreto N° 6
contra la cosa pública y contra la soberanía nacional; contra los derechos humanos;
contra la ética ciudadana; por malversación o mala administración; por tráfico de
influencias; por tráfico de drogas; por delitos contra el ambiente y los ecosistemas;
por aprovechamiento de la venalidad de la justicia; aquellos ciudadanos enriqueci-
dos súbitamente y que no tengan justificación pública de su peculio.

Artículo 3.- cualquier ciudadano que sea señalado incurso en una falta
correspondiente a los señalamientos del artículo anterior y proclame su inocen-
cia, debe recurrir al Comité de Salud Pública para que estudie y se pronuncie en
su caso. Un pronunciamiento favorable de dicho Comité, a su integridad moral,
será suficiente para borrar cualquier cuestionamiento sobre la materia tratada y
restablecida la confianza que lo habilite para ejercer responsabilidades en la
administración pública.

Artículo 4.- cualquier ciudadano (a) que logre burlar el espíritu de este
decreto, al ser identificado será declarado culpable y pasado su caso al tribunal
Ad Hoc creado por el Consejo General Nacional para la Dirección Política y
Administrativa del País, según el Artículo 7 del Decreto Nº 6 de fecha
__________________

Artículo 5.- queda encargado de velar por el cumplimiento de los propósi-


tos expuestos en el presente decreto, el Ministro para el Gabinete del Interior,
bajo la responsabilidad del Ministro de Gobierno.

Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los


días del mes de de mil novecientos noventa y Año de la
Independencia y de la Federación.

(LS.)

Presidente de la República ______________________________

_____________________ Min. Para la Secretaría de la Presidencia.


Refrendado
_____________________ Min. Jefe del Gobierno
Refrendado
_____________________ Min. Defensa y Seguridad Estratégica
Refrendado
_____________________ Min. Relaciones Interiores
Refrendado
_____________________ Min. Relaciones Exteriores
Refrendado 119
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 120

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

_____________________ Min. Desarrollo Básico y Energético


Refrendado
_____________________ Min. Desarrollo Integral del Hombre
Refrendado
_____________________ Min. Calidad de Vida
Refrendado
_____________________ Min. Infraestructura
Colección Alfredo Maneiro

120
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 121

Documentos con las definiciones políticas del momento

Todos se refieren a la situación política vivida inmediatamente posterior al


4F para aquel momento, Venezuela vivía una situación pre-revolucionaria. Así se
fueron perfilando con mayor nitidez las diversas fuerzas y tendencias, que de una
u otra manera, expresaban los diferentes intereses particulares y generales. Sabe-
mos que la lucha por el poder estratégicamente se plantea como el enfrenta-
miento de dos grandes campos históricos por la hegemonía total de la sociedad
donde actúan, entre las fuerzas tradicionales que siempre detentaron el poder y
las demás fuerzas políticas y sociales ya que la coyuntura ofrece la posibilidad
real de hacerse con el poder para desarrollar su propio programa, sintiendo como
necesidad fundamental la creación de un nuevo Estado: el Estado Comunal para
poder decir como Aquiles Nazoa: “Creo en los poderes creadores del pueblo”.
En general todos estos documentos se originaron en hechos y situaciones
especiales que aparecían con frecuencia. En gran parte son respuestas a esas
situaciones.

121
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 122

El momento político venezolano actual es de equilibrio inestable

Venezuela sigue viviendo un momento pre revolucionario; ya se van perfi-


lando con mayor nitidez las diversas fuerzas y tendencias que de una u otra manera
expresan diversos intereses particulares y generales; ellas muestran claramente su
voluntad de participar activamente en los acomodos y reacomodos que el estado
venezolano está demandando para obtener la estabilidad requerida por las nuevas
exigencias sociales, políticas y económicas del mundo actual de la unipolaridad;
quieren desarrollar una línea de acción interna que rompa la situación de equilibrio
inestable, pero por cuya nueva estabilidad se baten con furia dichas tendencias para
imprimirle su propio sello. Es decir, la lucha por el poder está planteada con todo
el dramatismo que estos momentos imponen a las sociedades.

Dos grandes campos políticos

La lucha por el poder, desde el punto de vista estratégico, se plantea como el


enfrentamiento de los dos grandes campos históricos por la hegemonía total de la
sociedad venezolana. De un lado las fuerzas tradicionales que siempre detentaron
el poder, se agrupan para la batalla final que está a punto de darse y cuya premisa
fundamental es “salvar el sistema” que pasa por la necesidad vital de “salvar el
hilo constitucional”.
Del otro lado y con rapidez se reagrupan todas las demás fuerzas políticas y
sociales porque la coyuntura actual y por primera vez en treinta y cuatro años,
ofrece una posibilidad real de hacerse con el poder para desarrollar su propio
programa. En nuestro caso propugnamos la ampliación de la democracia en la
cual las comunidades asuman poderes fundamentales de Estado, para que puedan
elegir y revocar directamente sus autoridades, decidan sus prioridades de acuerdo
a sus necesidades fundamentales y ejecuten en consecuencia, de una manera
directa, el presupuesto correspondiente sin tener que pasarlo previamente por
ninguna otra instancia burocrática; donde las comunidades decidan en primera
instancia sobre los problemas de seguridad, drogadicción y delitos menores; que
para decidir sobre problemas trascendentes propios, la comunidad constituida
soberanamente como Constituyente Comunal, pueda revocar, sancionar o modifi-
car las decisiones adoptadas por sus autoridades.
En el primer campo, la lucha por el poder, por el hecho de encontrarse allí
quienes lo detentan, su lucha es visible y más dramática. Se encuentran en primer
lugar el propio presidente Pérez, con su ya clásica expresión de la “figura triste”
del sistema, quien hace lo posible por mantenerse en su cargo de presidente,
apuntalado por el Copei oficial, cuerpos represivos y paramilitares; un apoyo sin
convicción de su propio partido y con un apoyo internacional, particularmente
del gobierno norteamericano, que ya no luce tan convencido de la necesidad de
122 su mantenimiento; luego están grupos de la más rancia derecha que no han
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 123

El momento político venezolano


conseguido una expresión social para su agresividad pública; cuenta con el
apoyo de ciertos sectores económicos y grupos civiles que sueñan con el status
de Estado Libre Asociado.
Sigue luego el grupo de la derecha ilustrada, cuyo eje Úslar-Caldera con su
Copei-oposición y un discurso de limitado nacionalismo y de restricción al
“paquete económico”, han logrado despertar un fuerte sentimiento de simpatía,
hasta el punto que desde la perspectiva electoral, las encuestas ponen adelante al
Dr. Caldera. Su táctica política los lleva a producir suficiente tensión, como si
quisieran llegar al borde de la ruptura, pero recogiendo velas rápidamente, preci-
samente, para evitar la ruptura del “hilo constitucional”.
Podría incluirse aquí otros sectores, principalmente a niveles de cogollos,
que por haber alcanzado alguna pequeña cuota de poder, se niegan a contribuir, a
dar su aporte, en un momento tan crucial para la nación venezolana, en el sentido
de la transformación total de nuestro modo de vivir y de hacer política; aunque
su posición sea de avanzada, en la medida en que actúen con inhibiciones y
mantengan una expresión política ambigua, contribuirán directamente a fortale-
cer las posiciones contrarias que dicen combatir.
El segundo campo, está constituido por todo el espectro político que, de una
u otra manera han mantenido una actitud consecuente por cambios profundos al
sistema. Las masas, primero perfilaron este campo con una posición abstencio-
nista militante, y luego lo definieron con la gran conmoción civil espontánea del
27-28 de Febrero. Recientemente al ver expresadas cabalmente sus inquietudes
y expectativas políticas, dispersas y frustradas por tantos años de inconsecuen-
cias y de miserables engaños, tanto del gobierno como de la oposición, en el
pronunciamiento militar del 4F, desarrollaron el fenómeno político del chavismo.
La referencia política general de este campo se perfiló en el MBR-200,
liderizados por los comandantes que dirigieron la acción del 4F, hoy prisioneros
del sistema en diferentes cárceles nacionales.
Es evidente la inmensa simpatía política que nacionalmente despertó esta
acción, la gran incidencia que ha tenido en el acontecer venezolano, la repercusión
internacional que ha proyectado, particularmente en nuestro continente. Ello hace
que hoy por hoy, la definición de patriota y de honesto que se atribuya cualquier
ciudadano o agrupación, va a estar en relación directa con la posición que adopte
frente al hecho del pronunciamiento militar del 4F.

Reacomodo de las fuerzas políticas para la batalla final

En primer lugar tenemos al gobierno, Fedecámaras, personalidades del mundo


macroeconómico, AD, Copei eduardista, sectores cogollocrásicos del MAS y de
otras agrupaciones menores quienes rápidamente condenaron la acción del 4F como
golpista, fascista, magnicida, etc., lo cual significa que se ubicaron en la antihistoria
con la corrupción, con la desnacionalización y la entrega, con la represión y la 123
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 124

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

suspensión de las garantías individuales, con el apoyo incondicional a la megalomanía


presidencial, a favor del paquete económico del FMI y del crecimiento de la pobreza
crítica, en fin, se colocaron del lado de todas las causas que condujeron a Venezuela a
la inmensa crisis que padecemos hoy, crisis aun no resuelta y en consecuencia se ha
mantenido el estado de equilibrio inestable en cuanto al poder. Estas fuerzas se reagru-
pan conscientemente para el enfrentamiento decisivo. La mayoría de ellas desaparece-
rán o verán disminuidos sus actuales poderes de manera sustancial.
Al lado de ellas, por ser del mismo campo, descuellan un grupo de perso-
nalidades y estructuras políticas conformando un segundo bloque. Son aquellos
que comprendieron perfectamente el sentido de la crisis militar, porque con ella
se rompió la unidad del factor fundamental del poder, del más importante con
que cuenta el Estado venezolano, ya descompuesto a nivel de los poderes ejecu-
tivo, legislativo, judicial, del Consejo Supremo Electoral y de las policías, y en
consecuencia, a la profundización de la crisis global de la sociedad venezolana,
acorralada ya por las consecuencias del paquete económico del FMI.
Por comprender en profundidad el carácter de esta crisis propusieron medidas
emergentes a ser aplicadas en lo inmediato para “salvar el sistema político” regente
de nuestra sociedad, preservando siempre el “hilo constitucional” de manera que
no se escapen los mecanismos del poder que sustentan o simplemente disfrutan
desde hace treinta y cuatro años. Son parte del primer campo, pero frente a una
conmoción cívico-militar victoriosa, a su alrededor se nuclearán las fuerzas derro-
tadas sustentadoras del actual sistema.
Este bloque denominado “la derecha ilustrada’ está integrado por personalida-
des como Úslar, Burelli y los Notables, Caldera y su Copei de oposición; sectores de
ciertos partidos que sin apoyar enteramente al gobierno, frente a la crisis de febrero
no fueron contundentes en señalar nuevos derroteros a la nación venezolana.
El tercer bloque está conformado por la mayoría de la población sufrida,
víctima del gobierno y de la oposición parlamentaria; por estructuras y personalida-
des, parlamentarias o no, todos los cuales han tenido una actitud positiva frente al
significado de los acontecimientos del 4F. Este bloque pretende ir a fondo en la solu-
ción de la crisis general presente, abordando el problema del equilibrio del poder por
el establecimiento de un Gobierno de Emergencia Nacional, amplio en cuanto a los
Colección Alfredo Maneiro

sectores y factores presentes en la sociedad venezolana, que dirija la profundización


de la democracia, en donde sobresalga la dignidad del gentilicio venezolano y se
ejerza cabalmente, sin estridencias, la soberanía nacional. Este bloque está confor-
mado en su totalidad por el segundo campo social del que habláramos al principio.
El hecho de que el gobierno se haya burlado nuevamente del país, haya olvi-
dado las recomendaciones de la “Comisión Consultiva” y haya echado atrás todas
las promesas formuladas en las semanas subsiguientes al pronunciamiento militar
de febrero pasado, hace que de alguna manera se reduzca más su piso político a
través de posiciones como la del Fiscal General de la República, personalidades del
124 partido de gobierno como la de Delpino, del grupo Santa Lucía y su expresión
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 125

El momento político venezolano


económica como el grupo Roraima, del propio general Ministro de la Defensa, así
como también del juicio expresado por el ex-presidente Herrera del posible adve-
nimiento de otro “sacudón”; todos en el sentido de que si no se producen o se reali-
zan cambios substanciales, se van a producir hechos violentos impredecibles.
Estos presagios formulados por personalidades del propio sistema, no hacen
más que confirmar nuestro análisis del “equilibrio inestable” del actual poder y
que las circunstancias en que se desarrollan las políticas nacionales, conducen
inexorablemente a una nueva conmoción política que en esta nueva oportunidad,
será la batalla definitiva con la cual se resolverá en primera instancia el problema
de la estabilidad del poder.
Como una primera conclusión diremos que esta batalla concluirá a favor
de los cambios profundos en las estructuras sociales, políticas y económicas del
país, a favor de la ampliación de la democracia y por una posición digna y sobe-
rana en política internacional.

El día después

Sin embargo, aún con una nueva victoria político-militar a favor de las fuer-
zas progresistas de nuestro país, la situación general no estará resuelta todavía y
se producirá un nuevo “equilibrio inestable” de poder ubicado dentro del campo
popular, por lo cual se correrán inminentes peligros en el desenlace final. Todos
los factores y fuerzas que hicieran posible esta victoria, se reagruparán y reorde-
narán en nuevas estructuras y tendencias que lucharán “el día después”, un día que
puede durar varias semanas, con singular ímpetu, por imponer su propio sello a la
salida de la crisis, hasta estabilizar una nueva manera de gobernar. Es allí en donde
se pondrá el acento y cuya arma principal será la claridad política e ideológica
para verter los elementos esenciales de estabilización del nuevo gobierno con un
rumbo claramente establecido en un programa mínimo que debe ser puesto en
marcha de inmediato, para que después de una lucha intensa por la disputa del
poder, nuevamente nuestras esperanzas no sean conculcadas.
Hasta el momento se perfilan conformadas con nitidez, tres tendencias con
sus respectivas estructuras cada una, que harán lo posible por recoger los frutos
fundamentales del MBR-200 y particularmente a su equipo dirigente. Luego
queda un archipiélago de ideas, tendencias, inquietudes, todavía sin perfil nítido,
sin estructuras de importancia, las cuales a la larga tratarán de terciar en la
disputa por el poder de dos maneras diferentes: una manera será con actitudes y
poses vanguardistas unas veces y otras con actitudes y pose timoratas que refle-
jarán el oportunismo de izquierda o de derecha presentes en estos momentos;
quizás se alíen a las tendencias establecidas. Otra manera de participar será con
la conformación de una nueva tendencia con elaboración programática concreta
y provisionalmente estructurada en una alianza que refleje el destino progresista
revolucionario y que de alguna manera refleje también la independencia de las 125
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 126

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

ideas con que se ha venido diseñando la estructura de un nuevo estado, las cuales,
de una u otra manera subyacen ya en la conciencia política del país.
Las tendencias presentes con apreciable nitidez son las siguientes: del campo
enemigo, perdurará y se desarrollará la denominada derecha ilustrada o tendencia
Úslar-Caldera que contará con todos los recursos inimaginables. Ha logrado
confundir a más de un “veterano” de las luchas populares; tiene gran audiencia
nacional y no descansará un minuto en el trabajo por conquistar su objetivo.
Del campo popular asoman dos tendencias claras:
La primera que denominaremos “compañeros de ruta”, obsesionados desde
ya por ciertas cuotas de poder; son una tendencia de un reformismo avanzado y
en gran parte comprometidos con la tendencia burocrática de la Revolución
Cubana que conculcó las posibilidades de profundización de aquella hermosa
gesta revolucionaria en un pedazo de nuestra América Latina, echando de un
lado lo que significó el inicio de una nueva manera de progreso del hombre.
La segunda tendencia que denominaremos “bachilleres de la renovación”, se
caracteriza por un cierto pragmatismo que los impulsa a hacerse notorios donde
quiera se encuentren, revelando de paso su grado de inmadurez política; represen-
tan las viejas formas burocráticas organizativas, superadas por una población que
se aleja cada vez más de las formas partidistas de expresión política. Sus concep-
tos teóricos rígidos, inmutables, en donde no cabe una sola consecuencia de los
resultados de los últimos cuarenta años de lucha de la humanidad; en caso de
predominar esta tendencia en la solución final de las crisis, someterían a la socie-
dad venezolana a una camisa de fuerza.

Otros peligros

Otros peligros acechan también desde el seno de las fuerzas de los patriotas
militares, que al igual que los combatientes civiles sueñan con un cambio de rumbo
a nuestra sociedad. Además del contingente militar agrupado alrededor del MBR-
200, conocidos nacionalmente como “los bolivarianos”, queda allí otro sector
importante de venezolanos uniformados, honestos, sensibles a la tragedia nacional
tanto social como política y económica, los cuales también quieren jugar un papel
Colección Alfredo Maneiro

protagónico en la nueva etapa que se avecina. Sería una lástima y un peligro si


caminaran separados hacia los mismos objetivos nacionales, revolucionarios. Ese
desperdicio de fuerzas y de recursos humanos y políticos serán severamente
sancionados por la historia si no se logra una unidad orgánica y de propósitos.
También en el seno del propio MBR-200, como en todo agrupamiento
humano y con mayor fuerza después de una derrota militar por la cual quedan
sometidos a muchas presiones políticas, policiales, humanas y hasta de concep-
ción de la vida para justificar o no su actual situación personal, política y mili-
tar, sufren su propio proceso, profundizando su decisión de lucha patriótica o
126 mellando su voluntad de acción y de unidad.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 127

El momento político venezolano


Ellos, como todos los individuos inmersos en la lucha política, participan del
juego de tendencias, con visiones diferentes en cuanto al proceso como al desen-
lace. Además algunos sectores tienden a desesperar y presionan contra la unidad
interna o tratan de provocar un estallido apresurado de fatales consecuencias. Este
juego es más dramático en los grupos que permanecen en prisión porque además
acumulan una carga inhumana que de alguna manera incide más brutalmente en
el resultado final de su conducta frente a las motivaciones que los hicieron presen-
tes en la cita del 4F. Esto está claro para los cuerpos policiales que le suman la
carga de “la guerra sucia”, de la información y contrainformación, del chisme y
del corrillo, con la intención de quebrar su voluntad de lucha, agregándole las
viles provocaciones que montan permanentemente.
Aquí es necesario un trabajo permanente de denuncia del maltrato policial,
desmontar su continuo trabajo de degradación moral y política y una asistencia de
alimentación política para que entiendan que las grandes causas, además del tiempo
requerido para su maduración necesitan de grandes sacrificios para moldear el temple
de sus protagonistas. Recordar a Bolívar en su manifiesto de Cartagena: “el soldado
bisoño lo cree todo perdido, desde que es derrotado una vez; porque la experiencia no
le ha probado que el valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna”.

Resumiendo

La gran fuerza en la que se agrupa de verdad la inmensa mayoría nacional en


su deseo de cambiar radicalmente la conducción del país, por la renovación del
actual cuadro dirigente de la sociedad venezolana, no está nucleada como tenden-
cia clara y dominante para la transformación nacional.
Ella corre el peligro de ser manipulada por cualquiera de las fuerzas o
tendencias anteriormente explicadas, las cuales no escatimarán esfuerzos hasta
el chantaje político, de derecha o de izquierda, con tal de lograr sus propósitos.
Por ello, llamo a constituirnos en una tendencia propia con el nombre de
Proyecto Revolucionario Bolivariano para participar de una manera coherente en
la lucha política interna que desde ya se manifiesta en la sociedad venezolana y
que adquirirá fragores de intensidad inusitada en los días inmediatos posteriores a
la toma del poder por las fuerzas cívico-militares bolivarianas.
Es proyecto, porque propugna demoler los vestigios del viejo Estado, para
crear uno nuevo en donde la incidencia social sea cada vez mayor, en donde la
autosuficiencia en los renglones básicos de la vida sea una meta fundamental para
lograr a mediano plazo la independencia económica que nos ha sido vedada desde
los albores de nuestra vida republicana.
Es revolucionario, porque estamos promoviendo nuevas formas y concep-
ciones de vida para la nación venezolana.
Es Bolivariano, porque asumimos en nuestra conducta diaria, los valores o
virtudes fundamentales bolivarianos: valor, constancia, odio al enemigo (en este 127
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 128

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

caso a los gobiernos corruptos del actual sistema) y una sola meta, que no es otro
que el logro de una Venezuela digna y próspera, soberana y fuerte. También porque
tratamos de buscar nuestra identidad en las raíces de nuestro gentilicio; e igualmente
porque asumimos la integración continental con el criterio expresado por Bolívar
“América es la patria” y quien llamó a la Anfictionía de Panamá, para complemen-
tar nuestras economías y abordar unidos los retos políticos, militares y científicos del
momento, rechazando el criterio monroista, panamericanista, asumido desde enton-
ces por todos nuestros gobernantes de aquí y del continente. Desarrollando una
conducta así expresada, quedaría Venezuela otra vez a la vanguardia de la cuarta
conmoción continental de progreso e identidad. Esta batalla, continentalmente
hablado, podrá conmocionar a la propia sociedad norteamericana, porque el deca-
dente imperio del Tío Sam vive su propia y profunda crisis en todos los órdenes y
perdió ya la justificación histórica para continuar como gendarme de América y del
mundo en general.
En este proyecto revolucionario bolivariano, caben todos los ciudadanos
que no pertenezcan a otra tendencia, que no estén incursos en delitos de Estado,
de soberanía, de corrupción, de drogas, contra el ambiente, contra los derechos
humanos y contra la sociedad y que no quieran desarrollar su propia tendencia.
Un programa mínimo debe considerar, por lo menos, en el orden político, la
ampliación de la democracia, que las comunidades asuman poderes de Estado y
se constituyan como creadoras de su propia orientación; que los organismos inter-
medios sean colegiados con la clara intención de su desaparición y los organismos
nacionales descentralizado su poder, dirijan a la sociedad hacia metas de bienes-
tar y convivencia general y sean garantes de soberanía y dignidad nacional.
En el orden social debe estar dirigido hacia el logro de bienestar individual
y colectivo y de sana convivencia.
En el orden económico, estará dirigido a la autosuficiencia, a liberarnos de
la dependencia del FMI y del BM, a apoyarnos en nuestros propios recursos, a
aumentar el ritmo social del trabajo, orientándose por la estrategia de PRODU-
CIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD y por último, tener claro que el
enemigo principal a enfrentar será el capital financiero que es el único sector
que ha batido todos los récords de ganancias con la crisis nacional y la pobreza
Colección Alfredo Maneiro

de la población.
Una tendencia con estas características políticas y estructurada nacional-
mente, será la fuerza política que ha de servir de base para que esa hermosa expec-
tativa nacional creada a raíz del 4F no se derrumbe en las primeras de cambio, ni
tuerza el rumbo patriótico independiente ofrecido a la nación, a causa de las gigan-
tescas presiones nacionales e internacionales a las que estarán sometidos desde los
primeros días de ese nuevo amanecer de Venezuela.

Caracas, 28 de mayo de 1992


128
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 129

Un momento para la reflexión política

Creo en los poderes creadores del pueblo

Aquiles Nazoa

Es indudable que la situación de agitación general ha disminuido y que la


ansiedad por una salida política brusca de carácter inmediatista ha bajado en la
expresión del sentimiento nacional, mas no por ello podríamos concluir falsamente
que la crisis política ha sido contenida por los dos acontecimientos de importancia
presentes en el debate nacional actual como son la discusión en el Congreso Nacio-
nal de la Reforma Constitucional y la cuadragésima octava Asamblea de Fedecá-
maras. Podríamos afirmar que este es un momento particular para la reflexión
política y la preparación práctica para las nuevas batallas que pronto habrán de
desarrollarse.

Situación de Venezuela

El cuadro general sigue siendo de “pronóstico reservado” puesto que aún no


ha sido resuelta una sola de las causas que generaron la crisis actual; por el contra-
rio, ella tiende a agravarse si consideramos que la situación petrolera no mejorará
y por lo cual el Ejecutivo llevaría la devaluación de nuestro signo monetario a Bs.
75 por $; la inflación general terminará sobrepasando el treinta por ciento (30%)
incidiendo gravemente en el estómago de las ya desprotegidas mayorías; la crisis
fiscal, el problema más grave de la economía venezolana seguirá aumentando.
Podríamos resumir, tal como lo expresa Freddy Domínguez en El Globo del 30 de
junio de 1992, p.5:

...En síntesis, las razones de las crisis económica se acentúan: drástica disminución de las
exportaciones tradicionales, deterioro del sector industrial, fuerte caída de los valores
bursátiles, grave situación del sector agrícola, crisis del sector pecuario, inflación soste-
nida, devaluación sostenida del bolívar, notable aumento del déficit fiscal, incremento de
la deuda externa e inicio del ciclo de disminución de las reservas de divisas.

Pero aún en estas condiciones y después de un período de duros combates,


durante los cuales la policía desplegó la represión de la manera más brutal, no
conocida antes como en el caso de Caricuao, el movimiento popular no ha podido
articularse en una única voluntad de acción, con una estructura que sin ser partido
sirva para conducir sus movilizaciones por las conquistas políticas que lo hagan
protagonista de sus propios cambios. Por el contrario, mediatizado por una actitud
inmediatista, esperando quizás más de lo posible y de lo prudente de la acción
militar, pierde la iniciativa y allana el cambio para una salida militarista que 129
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 130

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

pudiera traer posteriores dificultades políticas y sociales a la nación o para la


recomposición del actual sistema que lucha por sobrevivir. Es necesario hacerles
comprender que la gran fuerza para las transformaciones verdaderas reside tanto
en su unidad para la acción como en la claridad política-ideológica para ir en
dirección de sus intereses reales.
Esta situación del movimiento popular ha impedido la maduración de un pensa-
miento revolucionario, coherente, que lo sustraiga del espontaneísmo operativo; del
apabullamiento de la propaganda de la “mesa democrática”; de la confusión que lleva
a la incomprensión y a la inhibición en la acción del pueblo; del escepticismo a causa
de la conducta de organizaciones y personajes considerados del campo popular
cuando aparecen al lado de los tradicionales líderes de la derecha ilustrada o cuando
sugieren la posibilidad de una salida política según aquellas proposiciones; cuando
del campo patriota se difunden rumores falsos de alzamientos militares porque
distraen, frustran y les merma la maduración política del momento, induciendo un
sentimiento de escepticismo. Estas razones producen inhibición del pueblo para su
participación decidida en los combates que están a la orden del día y comprendemos
por qué se produce una merma en la actividad política y agitativa del momento.
Es así como se producen estos momentos de aparente calma y resignación,
pero que los revolucionarios aprovechamos para reflexionar y ajustar nuestra
propia conducta y actitud según el estado de ánimo de la sociedad y de su nivel de
comprensión del momento, para producir orientaciones que contribuyan a empu-
jarla hacia luchas mayores, que les proporcione pequeñas victorias hasta hacerla
descubrir la capacidad de su propia fuerza y pueda medir las posibilidades reales
para lograr los objetivos propuestos.

Un cambio profundo
en la actitud política de la sociedad venezolana

Por eso es importante precisar en primer término que la situación política del
momento presente es completamente diferente al vivido inmediatamente después de
los sucesos del 4F, particularmente durante los meses de febrero y de marzo. El 4F
produjo una conmoción política nacional que sacudió los cimientos de soporte de la
Colección Alfredo Maneiro

“democracia representativa” la cual hace mucho tiempo ya no representa a nadie.


Esta acción de las fuerzas patrióticas en el seno del ejército sorprendió al país
y al propio movimiento popular; desorientado en cuanto a lo que significaba dicho
movimiento permaneció inmóvil, paralizado por la sorpresa de los acontecimien-
tos, permitió que la vanguardia política la asumieran los representantes de la dere-
cha ilustrada, que sí sabían lo que se les escapaba de sus manos y fijaron posición
a través de la exposición pública del Dr. Caldera hecha desde el parlamento con
motivo del debate parlamentario por el decreto-ley de suspensión de las garantías
constitucionales. Inmediatamente pidieron la convocatoria a un poder constitu-
130 yente y fijaron plazo de tres meses para su concreción, luego pidieron la renuncia
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 131

Un momento para la reflexión política


del Presidente y de los miembros de la Corte Suprema de Justicia; el teniente Raúl
Álvarez Bracamonte sustrae un importante lote de armas desde el Fuerte Tiuna.
El movimiento popular viene a reaccionar nacionalmente con una importante
iniciativa æcon un mes de retrasoæ el 10 de marzo con su “cacerolazo” el cual le
imprimió fuerza a los planteamientos que andaban en la calle que eran principal-
mente iniciativa del Dr. Úslar y del Dr. Caldera. El Presidente, acorralado por la
presión nacional y desprestigiado internacionalmente, estuvo de acuerdo con la
Constituyente y con la renovación de la Corte Suprema de Justicia y convocó a un
Consejo Consultivo para “tener la opinión nacional” en cuanto a soluciones inmedia-
tas a la crisis. Eduardo Fernández con su Copei oficial acude a apuntalar al gobierno
y autoriza a dos de sus hombres para integrar el gabinete. Antes, los trabajadores de
los medios de comunicación se habían lanzado a la calle contra la mordaza y contra
el establecimiento del “lápiz rojo” a lo Vitelio Reyes de la dictadura.
La restitución plena de las garantías en los primeros días de abril y el período
vacacional inmediato de Semana Santa, contribuyeron a una desmovilización gene-
ral del país en términos populares, que permitió al gobierno echar a un lado las reco-
mendaciones del Dr. Caldera que se deslizaron a una interminable discusión, sin
frutos trascendentes, sobre la reforma a más de noventa artículos de la Constitución
del sesenta y uno, llena de ilegitimidad en primer lugar porque el actual Congreso
no representa a nadie en este país y en segundo lugar, porque al Congreso le corres-
ponde pronunciarse sobre una enmienda constitucional, pero renovar cien artículos
de su cuerpo implica elaborar una nueva Constitución y esa tarea le corresponde al
poder constituyente contra el cual está supina y ladinamente la “ilustre claque polí-
tica actual” de nuestro país. El pueblo nuevamente desorientado, sin una línea propia
e independiente, con una izquierda tramposa y vacilante que se debate entre la insur-
gencia y la “salida constitucional” que será la electoral y unas fuerzas rebeldes y
patriotas entre civiles y militares que no terminaron de comprender la necesidad del
papel protagónico de las mayorías nacionales, inducen al mesianismo de la asonada
militar, contribuyen de alguna manera al desarme político e ideológico del pueblo y
a su desmovilización por los objetivos políticos estratégicos nacionales.
Antes del 4F, cuando la situación política nacional clamaba por un sacudi-
miento de la conciencia política de la sociedad venezolana, el pueblo en la calle
luchaba por sus reivindicaciones inmediatas y por la seguridad social; acéfalo de
dirección revolucionaria y a la vez lleno de profundas reservas y desconfianza a
las voces mesiánicas, siempre presentes en el ejercicio político de nuestra socie-
dad, hicieron difícil su previa incorporación a una acción, de la cual no conocía su
origen ni sabía el propósito que los animaba, por lo cual era natural que en lo
inmediato solo respondiera con asombro y pasividad.
La comprensión del importante acontecimiento militar comienza luego que
desde lo profundo de la derrota militar de aquellos patriotas auténticos, surge la
figura del comandante Chávez, aun en el rostro la expresión del cansancio de una
vigilia en acción y la carga imprevisible de la prisión que comenzaba, con una 131
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 132

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

actitud llena de dignidad, con la plena serenidad de quien brega por una causa
justa, para asumir la responsabilidad total de los acontecimientos, reconocer su
fracaso, saludar la valentía de sus camaradas de armas y de acción y dejar un
mensaje de esperanza para un próximo y cercano momento más oportuno.
Es a partir de este momento cuando comienza la identificación nacional con
el movimiento militar que acababa de ser derrotado. La acción militar fue asumida
como gesto nacionalista, patriota y bolivariano; el asombro y la pasividad de las
primeras horas, fue dando paso a la multiplicidad de iniciativas de identificación
política con los propósitos que los movieron y de solidaridad con los protagonistas,
que van a ser aislados durante un mes en los calabozos de la DIM y por eso, sorpre-
sivamente es la voz del Dr. Caldera la que va a jugar el rol protagónico en la activi-
dad política de oposición durante el tiempo que duró la suspensión de las garantías,
pidiendo la renuncia del presidente Pérez, de la Corte Suprema de Justicia y hasta
del Congreso, al promover inicialmente la convocatoria a la Constituyente, en cuyo
momento, la voz popular tímidamente sugería la constitución de un Gobierno de
Emergencia Nacional, según la idea manejada por los protagonistas del levanta-
miento militar; ella era conocida porque los decretos y el acta constitutiva del
supuesto nuevo gobierno, circulaban a través de la Escuela de Sociología de la
UCV. En esos momentos, la lucha por esos objetivos fue una posición válida, justi-
ficable y necesaria, porque sirvió para avanzar políticamente al abrir la conciencia
nacional a la necesidad de cambios profundos, con lo cual se invalidó toda institu-
ción existente y cualquier política que tendiese a “preservar el hilo constitucional”.
A seis meses de aquel pronunciamiento militar, despejadas todas las incógni-
tas del juego político nacional, debía quedar claro que la proposición de la mesa
democrática era reaccionaria, que el Dr. Caldera no quiere más democracia para el
pueblo sino “salvar al sistema” en donde él y sus iguales de la cogollocracia nacio-
nal han sido dueños por treinta y cuatro años de las directivas políticas y han
usufructuado del hundimiento del país. El pueblo debe comprender que la única
proposición que apunta a sus intereses es la lucha por un “Gobierno de Insurgencia
Popular” por cuya conquista son los sectores de los barrios, estudiantiles y trabaja-
dores en general quienes deben asumir el papel protagónico en las batallas que se
avecinan, olvidándose de los cantos de sirena que llegan desde distintas posiciones
Colección Alfredo Maneiro

“democráticas”. Esta actitud es la respuesta alternativa que se cocina con algarabía


desde la “mesa democrática”. La conmoción política sufrida por Venezuela a partir
del 4F está próxima a mostrar sus profundas consecuencias.

Situación de los partidos políticos

La situación de los partidos políticos aparece clara. AD y Copei sacrificaron


el viaje presidencial y al otrora pupilo Ríos, con tal de llegar a las elecciones del 93;
este tiempo lo utilizarán para preparar todas los ardiles posibles que les permita
132 seguir medrando en el pantano político que este Estado ha construido. En todo caso
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 133

Un momento para la reflexión política


tratarán de mejorar sus expectativas actuales después que “legalmente” salvaron a
CAP de su renuncia forzada o destitución que era lo que el pueblo quería.
El MAS se plegará a la cola del Dr.Caldera, buscando cosechar frutos de la
debacle política y moral de los principales partidos del sistema, pretendiendo
hegemonizar infructuosamente lo que les estará vedado por mucho tiempo.
El Dr. Caldera y su grupo harán un gran esfuerzo por obtener los benefi-
cios inmediatos de la crisis con ciertas opciones reales a su cristalización.
Causa R juega a dos campos, pero se inclinará al juego electoral, quizás con las
pretensiones de nuclear parte del movimiento bolivariano; su referéndum quedará
como simple juego efectista electoralista, trayendo más decepción al pueblo.
Del campo no parlamentario se destaca en primer termino B.R. que termi-
nará, al igual que hace cinco años, en la disputa por un puesto en ese parlamento
inútil y cómplice de las vagabunderías políticas del país. Sus verdaderos intereses
grupales se sobrepondrán al sentimiento patriota; su conducta reciente frente a las
elecciones universitarias es una muestra de la intencionalidad que embarga sus
acciones por encima de su discurso político oral o escrito.
Tercer Camino, cuyo más reciente descubrimiento político es su conclusión
de llamar a conformar la Constituyente; esto que lo alentaban desde el Frente
Patriótico, perdió vigencia. Su táctica es confusa al aceptar como válida la polí-
tica de la mesa democrática, pues han insinuado la constitución de un gobierno
de emergencia nacional integrado mayoritariamente por los directivos de este
frente político de derecha que se empeña en no romper el hilo constitucional.
El MBR-200 que sufre el desgaste natural de unas expectativas largamente
sostenidas, alimentadas por frecuentes falsos rumores de alzamientos, contribuye
a expandir el escepticismo general. A falta de tácticas políticas elementales y
coherentes, orientadas a la organización popular, mostrando de verdad un camino
propio de unidad cívico-militar en la conducta diaria más que en el discurso,
tiende a acentuar el mesianismo clásico de la conducta política de nuestra socie-
dad al alimentar el concepto militarista golpista de “salvación nacional”, lo cual
en este momento representa un grosero retroceso. Ante la debilidad política mani-
festada, pudieran unirse a otros factores militares y desarrollar “el partido militar”,
lo más antibolivariano que pudiera existir; pueden ser absorbidos por la “mesa
democrática”, quienes le harían alguna pequeña concesión; pueden integrarse a
algún partido existente o fundar su propia tienda, el más triste de los resultados,
pues con ello darían pie a la reestructuración de la partidocracia actual, la condi-
ción más negativa para el desarrollo de la ampliación de la democracia, base esen-
cial en la construcción del nuevo estado que genere la IV República Insurgente.
Proyecto Bolivariano de Insurgencia Popular. Esta tendencia política lucha
por transformaciones radicales, por la ampliación de la democracia para que las
comunidades den plenitud al ejercicio de la denuncia popular y permitan un
fundamento válido y sólido de apoyo a un nuevo Estado. Por lo tanto denuncia la
política de la “mesa democrática” como gatopardiana: algunos cambios para que 133
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 134

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

todo siga igual. Se quiere evitar que con el cuento de la salida de CAP solo se
llegue a una aproximación de lo que fue el 23 de enero del 58. pero también quiere
advertir que una salida militar pura como la repetición de un 4F, tipo golpista,
anclará los resultados a la simple emoción de los primeros días, sobre el cual en
América Latina ya tenemos la triste experiencia del general Velasco Alvarado en
el Perú. Sostiene que la salida debe ser cívico-militar con predominio de la insu-
rrección civil, dado que los espacios “legales” para la expresión y manifestación
política ciudadana, están reservados solo a la cogollocracia actual y a quienes se
pliegan incondicionales a los intereses del sistema.

Formación de los bloques políticos

A nivel del gobierno se fortalece el bloque del presidente y un sector de AD


con la élite más atrasada de las FAN y los tecnólogos del IESA o pupilos de
Fedecámaras, cuyo objetivo es llegar al final del plan fondomonetarista, por lo
cual requieren de la fuerte voluntad de Pérez al frente del ejecutivo y no tener
consideraciones para aplicar la más severa represión.
Con apoyo desde afuera pero con aspiraciones particulares, se encuentra
Eduardo Fernández y su Copei oficial con el resto de Acción Democrática.
Desde la oposición abunda la tendencia a constituir bloques porque en los
partidos y personalidades de izquierda sienten más necesidad de preservar sus
“parapetos como estructuras” que ser verdaderamente portavoces de lineamientos
estratégicos programáticos y tácticos que implica en muchas ocasiones, preferir
mantenerse prudentemente en cierta soledad con dignidad.
El primer bloque de importancia es “mesa democrática”, bloque electoral
que preside el Dr. Caldera como líder y predicamento para las elecciones del 93,
allí descuellan el Dr. Caldera con su Copei de oposición, Causa R, el MAS,
MEP, un sector del PCV, MIN, ORA y el Movidí de Matos-Hernández.
El segundo bloque también electoral, autodenominado Junta Nacional Boli-
variana lo integran Bandera Roja, Tercer Camino, Frente Patriótico, un sector del
PCV, otro del MEP, otro sector de la Liga Socialista y un grupo de personalida-
des de izquierda de los cuales solo nombraremos a Lino Martínez y Pedro Duno.
Colección Alfredo Maneiro

Otro agrupamiento con el nombre de Proyecto Alternativo, compuesto prin-


cipalmente por un grupo de profesores investigadores de la UCV encabezados por
el Prof. Francisco Mieres y al cual se integran personalidades como el ex Rector
Fuenmayor, Radamés Larrazábal, Carquez y otros a quienes la dinámica de
acción los llevará a coquetear con la salida electoral.
Otro agrupamiento permanece alrededor de los comandantes del 4F con el
nombre MBR-200, con un carácter orgánicamente militar, con mucha simpatía a
escala nacional pero sin un acompañamiento civil organizado que trascienda al
público, sino con elementos como amigos, familiares y otros que fundamental-
134 mente cumplen papeles de enlace, apegados aún a la salida golpista.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 135

Un momento para la reflexión política


De aquí la importancia de darle fuerza a una corriente política cívico-militar,
con independencia y autonomía que le dé prioridad en lo político a la total transfor-
mación del Estado y que prevea que la salida dependerá fundamentalmente de la
fuerza que acumulen los sectores populares, que proclamen como válidas todas las
formas de insurgencia posibles que permitan hacerse sentir y expresar, hasta tomar
directamente las riendas de la dirección política y social de la sociedad venezolana.
Esta es la línea que proclama el Proyecto Bolivariano de Insurgencia Popular.

Dos experiencias históricas de la sociedad venezolana

Sin tomar en cuenta las más importantes experiencias políticas desarrolladas


por una sociedad determinada en la lucha por su superación, no seremos capaces de
desarrollar las tácticas de lucha fundamentales que puedan aproximarnos a una victo-
ria importante, pues cualquier “análisis objetivo” por brillante que sea el discurso y
espectaculares “las objetividades” de apoyo, producirá conclusiones tiesas y dogmá-
ticas o mecánicas y rutinarias. Las subjetividades reales también son importantes para
darle forma a las conclusiones objetivas de los análisis; para darle calor humano a las
tareas desprendidas de dicho análisis; darle frescura al discurso de presentación de las
conclusiones obtenidas, pero sobre todo, permitir el vuelo de la imaginación para que
se hagan presentes “los poderes creadores del pueblo” y florezcan las iniciativas crea-
doras de los contingentes humanos ganados para la lucha.
Son variadas e importantes las experiencias desarrolladas por esta sociedad en
su lucha por verdaderas transformaciones sociales durante el período de la “demo-
cracia representativa” o de maduración y pudrición del Estado gomecista que nos
rige. Las guerrillas; el movimiento contestatario y de reformas de finales de los
sesenta y comienzo de los setenta; diversas experiencias insurreccionales locales y
la abstención mayoritaria en las últimas elecciones nacionales, son prueba de la
presencia combativa de una sociedad que lucha por abrirse paso, por sí misma,
fuera del contexto tradicional de los partidos políticos, hoy desprestigiados comple-
tamente en el marco de las luchas populares y de la conciencia política nacional.
Pero hoy haremos referencia a dos movimientos particulares porque de
alguna manera resumen y contienen a todos los demás y porque en profundidad
son una aproximación seria a las formas de lucha que conducirán a desarrollar la
vía revolucionaria para nuestro país de factura criolla, no deducida de análisis
teóricos ni extraído de ninguna experiencia de lucha de otros pueblos.
La primera experiencia es la sedición del 27F que fue capaz de sacudir el
andamiaje hipócrita del actual “sistema de democracia representativa”. El movi-
miento revolucionario corroboró dos lecciones permanentes, una de la experien-
cia universal de las luchas de los pueblos y otra de la experiencia vernácula. La
primera dice que sin directivas políticas claras y una pequeña vanguardia que
asuma el liderazgo de la acción, aquel huracán de pueblo dejará la huella de la
devastación material y de la inconsistencia moral y política del régimen reinante, 135
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 136

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

pero nunca lo derrumbará y su eco se perderá en el tiempo, pasando como


recuerdo a la memoria social de la nación. La segunda lección propia de la socie-
dad venezolana dentro del actual ciclo histórico del Estado gomecista, consiste en
comprender que la salida revolucionaria en nuestro país pasa necesariamente por
el rompimiento de la fuerza esencial de sostén de dicho Estado gomecista, es
decir, de las propias FAN y la incorporación de una parte sustanciosa de ellas al
proceso de cambios propuestos. “Una muchedumbre” en acción es una soledad en
las consecuencias políticas de la derrota que afectará por largo tiempo la recupe-
ración de la iniciativa política en manos de los sectores populares.
La segunda experiencia trascendente es precisamente el pronunciamiento
militar del 4F, que logró producir la conmoción política en la conciencia nacional,
logrando con ello un salto cualitativo de la posición política de toda la sociedad, al
percatarse ella de que ese factor de sustento final del Estado gomecista estaba
igualmente descompuesto y parte sustancial del cuerpo armado, altamente sensibi-
lizado, dispuesto a participar al lado del pueblo por cambios profundos en esta
sociedad que apunten en la dirección de los objetivos fundamentales trazados por
el pueblo, a la vez de rescatar la soberanía y dignidad de la nación venezolana.
Pero solo fue, pasadas varias semanas de la acción golpista, cuando el país
comprendió la magnitud de la propuesta nacionalista, de rescate de la soberanía y
dignidad nacional, de rompimiento con las políticas fondomonetaristas de la
actual administración y de recomponer el cuadro político nacional para alcanzar
una patria bolivariana para nuestro país.
Con la primera experiencia, 27F, se produjo una acción que manifestó en
extremo el antimesianismo institucional, anárquico y visceralmente antitodo, pues
confundieron la posición mesiánica de líderes, instituciones y hasta de líneas polí-
ticas, con la necesaria presencia de una dirección concreta que evaluando el alcance
de la acción y midiendo cada hora los cambios políticos que dicha acción fuese
produciendo, pudiera generar los instructivos precisos que condujeran a la batalla
por un sendero victorioso.
Con la segunda experiencia, 4F, se manifestó el otro extremo de dirección, el
más puro mesianismo consustancial con la sociedad gomecista que queremos
transformar, porque en ese momento hicieron a un lado los conceptos políticos
Colección Alfredo Maneiro

que manejaron un mes después, desde la prisión del San Carlos, como funda-
mento de su discurso. Ellos se lanzaron a la aventura militar en el más tradicional
criterio golpista que comienza por el madrugonazo, razón por la cual no estuvie-
ron capacitados para llamar a la insurgencia civil y se aceleró el proceso de rendi-
ción incondicional, al no producirse en pocas horas el resultado previsto con
antelación. El detalle del palacio de gobierno, pero más la posesión de tres plazas
estratégicas como son Maracay, Valencia y Maracaibo, en ninguna de las cuales
se llamó, así hubiese sido con megáfonos, a la población, para que juntos con los
soldados más veteranos y comprometidos se hubiese sentado la base de un nuevo
136 ejército, creando milicias y desarrollando las nuevas formas de gobierno popular.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 137

Un momento para la reflexión política


Así pues, la derrota militar fue debida al concepto golpista de la acción; la
derrota política se produjo como consecuencia de la pasividad del pueblo que fue
tomado por sorpresa, siendo que en el momento necesario de su participación, se
inhibió por encontrarse entre sorprendido y temeroso. Es después del discurso de
Caldera cuando el país despierta del madrugonazo y comienza a salir de su asombro.
De aquí pues, deduciremos que la estrategia correcta en nuestro país consistirá
en unir el 27F con el 4F, empleando una táctica que la podemos expresar señalando
la necesidad histórica de que los militares patriotas deben unirse con el pueblo civil
a través de sus organizaciones propias de barrio, gremiales, culturales, cristianas, de
trabajadores, lejos de la parte institucional como los partidos, las jerarquías milita-
res, sindicales y de la iglesia; debe producirse una unión verdadera para la acción
global y no de simple apoyo; tratarse como compañeros de lucha y por lo tanto con
el mismo rango de sus actores militares. Esta posición deberá ser conquistada por el
pueblo con su lucha diaria, obteniendo pequeñas victorias que le dé autonomía de
acción, para no ir detrás como el pariente pobre en la contienda que se librará preci-
samente en su nombre y por su causa, sino en un rol igualmente protagónico.

Hacia dónde marcharemos

Marchamos hacia el horizonte abierto y para decirlo con palabras de Pedro


Duno, “...buscando el perfil de la esperanza con el programa de la dignidad, la
honradez y la reconstrucción” de esta patria saqueada sin piedad en lo material
y envilecida en lo político y moral por una dirigencia cogollocrasica que jura
que aquí no ha pasado nada, mientras la tempestad pasa por encima de la mesa,
buscando cínicamente el reacomodo necesario que los mantenga como la tiña,
chupándose la savia de este árbol llamado Venezuela.
Marchamos hacia la constitución de un gobierno provisional que califica-
remos Gobierno Bolivariano de Insurgencia Popular cuyos primeros pasos los
orientará en la siguiente dirección:
a) En lo político sembrará de una nueva institucionalidad cuyo principio
fundamental consistirá en la ampliación de la democracia que se traducirá en la
acción de las comunidades para asumir poderes de Estado, lo que implicaría admi-
nistrativamente la reestructuración global del Estado venezolano y socialmente el
ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comu-
nales. Una milicia popular le dará contenido y fuerza real a este planteamiento.
b) En lo económico reorientará la economía nacional, no sobre el paterna-
lismo que debe ser eliminado, sino sobre la base de los logros sociales y económi-
cos del bienestar de la sociedad más bien que sobre el crecimiento de los “índices
económicos” en que se basa la calificación de “productiva” de la actual estructura
económica de los megaproyectos del paquete fondomonetarista; se tomarán medi-
das concretas y urgentes para resolver el problema del déficit fiscal. Entre las
primeras medidas a poner en práctica estarán aquellas de tipo financiero que 137
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 138

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

democraticen más la utilización de la mercancía dinero en función de la pequeña


y mediana industria y de los proyectos agroindustriales; esta intuye la necesidad
de un control de cambio casi inmediato, de restricción de las compras suntuarias
y el establecimiento de severos impedimentos para la fuga de capitales. La acción
prioritaria se dirigirá a la producción de alimentos y reordenar los servicios.
c) En lo social enfrentará el problema principal de la seguridad, liquidará
la corrupción y empleará para la justicia un criterio social y no elitesco; enfren-
tará los problemas educativo, de salud y del ambiente.
d) En lo internacional su orientación será de respeto mutuo, no interven-
cionista y por la autodeterminación de los pueblos. La profundización de la inte-
gración latinoamericana con nuestras economías complementarias, tendrá
carácter prioritario.
Debe tener en cuenta que se trata de un gobierno provisional para el cual se
trazan líneas generales, de manera tal que con la propia participación del país se
vayan perfilando nítidamente las nuevas formas de gobierno, de Estado y de actua-
ción político-social de la sociedad venezolana para que sirva entonces, y solo enton-
ces, como marco de referencia sobre el cual la futura Constituyente, convalidando la
nueva manera de ser y de hacer de la nación, plasme la nueva Constitución en la cual
se precisarán los principios filosóficos, políticos y éticos de una democracia más
amplia que le darán base teórica y contenido real a la IV República Insurgente.

Táctica política del movimiento

Debemos hacer inmensos esfuerzos por esclarecer al país, que no podemos


quedarnos en las puras reivindicaciones políticas de cambiar a quienes ejercen
actualmente los poderes públicos tal como lo pregona “la mesa democrática”,
pues eso simplemente conduciría a una frustrante campaña electoral cuyo resul-
tado, perverso por lo demás, será validar en manos de los mismos partidos políti-
cos que durante treinta y cuatro años han destrozado al país, la tarea de cambiarlo,
cosa que no harán porque tendrían que comenzar por su automarginación.
Pegados ellos a la teta del privilegio del poder público, lucharán por encima
de todo para mantenerse adheridos a ella, tal como lo acaban de demostrar en el
Colección Alfredo Maneiro

Congreso, asumiendo tareas de Constituyente para garantizar que todo siga igual,
con la excusa de salvar “el hilo constitucional” pero que les permita seguir
usufructuando los beneficios que le restan a los escombros de nuestra patria que
ellos han contribuido a producir e ir luego, con el cinismo que los caracteriza,
dentro de tres meses a pedirle el voto al pueblo a quien ignoran todos los días y a
quien burlan y humillan siempre. También son parte de este bando quienes
pretenden hacerse pasar como herederos políticos del 4F y con una sinverguen-
zura descarada, convalidarán la asqueante conducta del actual Congreso, apegán-
dose a sus reformas para participar, haciéndose los locos, del próximo proceso
138 electoral.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 139

Un momento para la reflexión política


De aquí deducimos que la primera parte de una táctica política revolucionaria
es estar en desacuerdo con la mesa democrática y el pacto nacional, denunciando
por ilegítimo el mando de todos los poderes públicos actuales, para los cuales el
país revocó su mandato y por lo tanto, leyes, órdenes y directivas que de allí
provengan son írritos, su carácter es ilegal y no obliga a su cumplimiento.
Estar en desacuerdo significa cerrar los oídos a los cantos de sirena que
provengan de ese mar de los llaguazos en donde solo anidan las anguilas de la
conformidad; porque como lo dice Petit Da Costa (El Globo, 27 de junio de 1992).
...El desacuerdo tiene mucho más pueblo que el acuerdo. El desacuerdo
goza de más consenso que el acuerdo. El desacuerdo es rebeldía, protesta, ente-
reza y dignidad. El acuerdo es farsa, sumisión, entrega y claudicación. Procla-
mamos con orgullo nuestro desacuerdo, porque no queremos estar de acuerdo
con los que representan y encarnan la democracia corrupta e ineficiente, a la
cual pretendemos sustituir con una democracia decente y eficiente.
Agregaríamos que el desacuerdo general será la base para la construcción de
la nueva unidad, la unidad de quienes con entereza y pasión pondrán todo su
empeño de lucha por los cambios radicales que exige el surgimiento de una nueva
Venezuela.
El segundo elemento de la táctica revolucionaria es precisamente la lucha
por la unidad de propósitos de los que estamos en desacuerdo que somos la mayo-
ría. Son las bases sociales del país que residen en los barrios; los trabajadores en
cuyos hombros descansa el futuro del país; son las bases cristianas que predican
la solidaridad; las bases estudiantiles, las cuales son las primeras que con genero-
sidad infinita se inmolan todos los días por la causa de la patria; son sectores de
las FAN que sacrifican su futuro personal para obsequiarlo a Venezuela; son los
sectores intelectuales y profesionales que predican el sueño posible para transfor-
mar nuestra sociedad; en fin, son los productores honestos de la ciudad y del
campo que aportan iniciativas y sacrificios para quebrar la dependencia que nos
ahoga como pueblo. Allí por supuesto no estarán las élites tradicionales domina-
doras sempiternas de los espacios políticos, sociales, económicos, culturales; los
partidos políticos culpables per se del desastre nacional; no estarán las jerarquías
del dominio económico, militar, religioso y de las centrales sindicales a quienes
no se les puede contabilizar un solo aporte concreto en la dirección de las trans-
formaciones sociales para beneficio de las mayorías fuera de las palabras vacías y
sin convencimiento, porque ellos no han sentido la crisis más que en el temor de
la posibilidad de perder sus privilegios.
Pero esa unidad, interpretando a Rolan Denis, debe ser consciente, transpa-
rente y construida al calor de la lucha, respetando definitivamente lo que cada uno
de los sectores convocados, haya construido en su entorno, en su espacio, sobre todo
cuando se trata de aproximaciones al poder popular paralelo, como la asamblea de
barrios, ante las cuales debemos ir con modestia, a colaborar, sin pretensiones diri-
gentistas de ninguna especie. Por supuesto, que será una unidad revolucionaria, una 139
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 140

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

unidad para las transformaciones profundas que está exigiendo la sociedad vene-
zolana, para lo cual será vital que la unidad se dé alrededor de postulados que solo
empujen en esa dirección; así pues, el electoralismo, el aventurerismo, el exclusi-
vismo y hasta el militarismo golpista puro, son entre muchas otras posiciones polí-
ticas, factores de acción antiunitarias. Finalmente esta unidad debe llevarnos a un
reencuentro con nuestra idiosincrasia, con nuestros valores vernáculos, nacionalis-
tas y anti-imperialistas, con sentido del honor, con sentimientos de justicia, con
voluntad de libertad y con criterio continentalista. En este sentido entendemos la
denominación de bolivarianos.
El tercer elemento para conformar una táctica revolucionaria para este
momento, es diseñar la tarea central que comprometa la voluntad de acción de todos
los que estamos en desacuerdo con esta democracia corrupta y elitesca. Dado que el
Presidente no quiere irse, que el poder legislativo hace piruetas para permanecer sin
representar a nadie pero usufructuando grandes privilegios, que el poder judicial
cree haberse reformado jubilando millonariamente a los peores elementos de su
cuerpo; que el ministerio público no se pronuncia ni actúa sobre el fondo del
problema como es obligar a los poderes públicos a ser democráticos y castigar seve-
ramente la represión popular que sigue creciendo igual que el hambre y la entrega;
que Fedecámaras solo se interesa por los índices económicos y las estadísticas que
les da seguridad sobre sus particulares intereses y los partidos solo piensas en su
cuota de privilegios; se hace necesario pensar seriamente en que las bases populares
y trabajadoras usen su inmensa fuerza en beneficio propio, con independencia de
criterio, dejando de pensar que alguien vendrá a resolverles sus problemas y con un
gesto de coraje y autonomía preparen y lancen la “huelga general”. No se trata solo
de echar a CAP, representante del sistema antipopular que tenemos, ni contra el robo
de prestaciones de los trabajadores que es una simple consecuencia del actual
sistema antidemocrático y corrupto, sino para cambiarlo radicalmente todo; por la
constitución de un nuevo Estado en donde las comunidades con su poder popular
paralelo ejerzan la soberanía nacional todos los días y de hecho participen directa-
mente en la solución de sus propios problemas. Entonces se hará más fácil pensar en
nuevas soluciones a los problemas de salud, seguridad, educación, del ambiente y en
liquidar al sistema de corrupción general que impera en estos momentos.
Colección Alfredo Maneiro

El cuarto elemento para una táctica consecuente con las aspiraciones populares
es prepararse para una abstención activa, pues las élites políticas que nos han engañado
durante treinta y cuatro años han quedado inhabilitadas para dirigir ningún proceso
electoral; nombraremos directamente el poder electoral para dirigir los procesos elec-
torales que legitimarán el nuevo Estado; pues tal como lo señala Manuel Quijada (El
Nacional 23 de junio de 1992, pág.4). “Antes de reformular las instituciones del
Estado y de rehacer sus estructuras no deben celebrase elecciones en Venezuela”.
Como quinto elemento táctico para avanzar con las tareas surge la necesidad de
construir la tendencia que propugna estos cambios profundos a la sociedad venezo-
140 lana. Por ello debemos constituirnos en todas partes como Proyecto Bolivariano de
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 141

Un momento para la reflexión política


Insurgencia Popular, realizando tareas de esclarecimiento nacional sobre el carácter
reaccionario de la “mesa democrática”, el sentido oportunista electoral de dicha agru-
pación; denunciar la actitud servil, cómplice, oportunista y corrupta de todos los parla-
mentarios que se prestaron para la maniobra de dejar las cosas igual y sacándolos de
donde se encuentren cuando vayan a pedirles su voto; por último crear conciencia de
la fuerza que se posee para luchar con autonomía por un proyecto propio.
Este trabajo organizativo y esclarecedor va dirigido fundamentalmente:
— A nuestro círculo de acción diaria como la familia y amistades.
— A nuestros compañeros de actividades, en los sitios de trabajo, de estu-
dio, y de acción profesional como los gremios.
— A las bases de los partidos como gente del pueblo que son, para sacar-
los del engaño a que están sometidos.
— A las bases de acción religiosa, como las comunidades cristianas y
otras, porque el sentimiento religioso está inspirado en la solidaridad humana y
no en el engaño, la ventaja y la corrupción como es la conducta de ese grupo de
seres que llamamos “la clase política”.
— A los soldados y oficiales patriotas que han hecho conciencia que se
deben al pueblo y a él deben servir y defender.
— A los intelectuales honestos que siempre han jugado un rol en la difu-
sión de las ideas de avanzada y han sido grandes aliados para las batallas por la
transformación.
— A muchos productores y comerciantes que son víctimas de la política
fondomonetarista del gobierno y quieren sacudirse de la tiranía financiera que
priva en la economía nacional, para avanzar en el desarrollo de sus proyectos
independientes.
— A los barrios y comunidades en general en donde se instalarán los pode-
res populares paralelos dando comienzo a la construcción del nuevo Estado.
En fin, será necesario para desarrollar estas tareas, realizar una permanente
movilización popular por sus reinvicaciones económicas y políticas que permi-
tan consolidar las bases sociales de apoyo al nuevo sistema político que prego-
namos, diferente completamente de lo conocido hasta el presente, que facilite
actuar con independencia y no a la cola de cualquier factor político presente.

¡LA SALIDA A LA CRISIS, ES EL PUEBLO EN EL PODER!

¡POR UN GOBIERNO DE INSURGENCIA POPULAR!

¡CONQUISTEMOS LA SOBERANÍA Y LA DIGNIDAD NACIONAL!

¡PREPARÉMONOS PARA LA HUELGA GENERAL!

Caracas, 31 de julio de 1992 141


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 142

Insurgencia popular bolivariana


Informe político

El cuadro global o general de crisis de la nación venezolana, conocido y


sentido en profundidad por la totalidad de la población de nuestro país, ha madu-
rado a tal punto que todo indica que estamos entrando en un período de luchas
por transformaciones radicales o revolucionarias de la sociedad venezolana.
El actual Estado venezolano con un desarrollo que data de ochenta años, hizo
crisis y mantendrá su poder en una situación de “equilibrio inestable” hasta tanto no
enfrente, de una manera decidida, su propia transformación, profunda y total. Como
solución a dicha situación se presentarán dos opciones: una de derecha, como ha
sido el caso chileno en nuestro continente y para la cual la burguesía y todos los esta-
mentos reaccionarios tratan de unificar esfuerzos para imprimirle su propio conte-
nido; otra sería una salida revolucionaria que haría surgir un nuevo Estado donde se
amplíe y se profundice la democracia para que las soluciones políticas, sociales y
económicas de urgente atención, tiendan a favorecer principalmente a la inmensa
mayoría del conglomerado nacional.
La lucha política y social por estas transformaciones, en lo inmediato, se
origina históricamente con el derrocamiento de la dictadura perezjimenista; ha
logrado acumular un período de maduración de treinta y cuatro años, durante el
cual se produjeron sucesivamente la lucha armada de los años 60; la revolución y
la ola contestataria de los setenta; multitud de insurrecciones locales por diversas
reivindicaciones políticas, económicas y sociales, de las cuales podemos recordar
la insurrección de Río Caribe por el derecho al agua; la insurrección de Barquisi-
meto en contra del aumento de las tarifas del servicio eléctrico; la insurrección de
Mérida por el derecho a la vida; la insurrección de Puerto Cabello contra la conta-
minación (los pipotes tóxicos); la insurrección de La Victoria y Belén contra la
represión y por la vida, etc. Estas acciones comienzan a sacudir la conciencia
nacional poco a poco y la población va separándose cada vez más de las estructu-
ras partidistas, dada la actitud represiva irracional de las coaliciones gobernantes y
la indiferencia culposa con que la oposición asumió estas manifestaciones popula-
res que acumularon cada vez más, una mayor frustración con respecto a las luchas
políticas tradicionales, conduciéndolas más adelante, al final de los setenta a expre-
sarse con una importante abstención electoral.
A nivel popular, la lucha se elevó considerablemente hasta producir esa
conmoción social que significó el estallido del 27F, la incontenible violencia que
durante dos días, como huracán de fuego, azotó la conciencia conformista y
cómplice de esta sociedad petrolera, acostumbrada a medrar a la sombra del Estado
protector y corrupto, pero fue también la manera, muy dramática por lo demás, con
que las masas se apartaron de la formalidad de “la discusión representativa”, para
hacer valer directamente, sin intermediarios, sus derechos reivindicativos más apre-
142 miantes que los acaparadores de la renta petrolera le han negado persistentemente
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 143

Insurgencia popular bolivariana


durante estos treinta y cuatro años. Igualmente, esta insurrección fue la respuesta
política de las masas en contra del paquete económico de CAP y una sanción moral
a este, porque la política que empezaba a poner en práctica nada tenía que ver con
su promesa electoral.
Esta insurgencia popular del 27F sería derrotada políticamente y aplastada
socialmente a sangre y fuego, haciendo gala de una represión brutal por el régi-
men que se estaba inaugurando y que todavía padecemos, en el cual el papel
hegemónico, delegado por el presidente Pérez, fue asumido por su ministro de
defensa, Ítalo del Valle Alliegro.
Las razones principales de la derrota de este formidable movimiento, se debie-
ron al espontaneísmo dominante de la acción; a la falta de un núcleo de dirección
que lo condujera táctica y estratégicamente, hacia objetivos políticos concretos; a la
falta de un programa mínimo específico que sirviera de norte a la acción emprendida
y a la necesidad, no satisfecha, de haber roto el localismo del teatro operacional,
pues no se reflejó ni se extendió con fuerza el resto de la geografía nacional.
El movimiento popular comienza a recuperarse de esta derrota hacia finales
de 1991 con la presencia combativa antigobierno del estudiantado en la calle.
Por último el 4F reveló al país el agotamiento total del sistema, cuyo estado diri-
gente parece disolverse en las propias circunstancias reinantes, cuando el último
bastión de apoyo que perfilaba una aparente unidad como son las FAN entra en crisis
y nueve batallones del ejército a nivel nacional producen el fallido golpe de Estado, el
cual sin embargo conmocionó la conciencia política nacional y continental.
A partir de este momento, verdaderamente Venezuela es otra; entra en un
período pre-revolucionario y los poderes públicos que conforman la esencia del
propio Estado se mantienen en la dirección de la sociedad de una manera tal, que
podríamos, gráficamente catalogarla como una situación cuyo poder se mantiene
en equilibrio inestable; la conciencia política nacional ha crecido; el desprestigio
de los poderes públicos y de su entorno, los partidos y gremios en general, ha
aumentado enormemente; la nación exige nuevos poderes fuera del contexto que
le ha servido de marco en estos treinta y cuatro años, tanto de los factores de
gobierno como de la oposición y los estamentos más avanzados de la sociedad
venezolana se preparan para afrontar nuevas formas de lucha y asumir la vanguar-
dia en la conducción del proceso revolucionario en esta etapa de esclarecimiento
político social.
Existen tendencias que se mueven hacia nuevos reagrupamientos y despun-
tan esbozos de programas opuestos a políticas oficiales de dependencia político-
económicas y diferentes también a las proposiciones de los partidos del estatus,
tanto de los que apoyan al gobierno como de los que ejercen la oposición.
Sin embargo todavía adolecemos de fallas que pueden convertirse en peli-
gros estratégicos para lograr que la salida definitiva se enmarque política, social y
económicamente en el beneficio real de las grandes mayorías; entre estas fallas
podemos observar las siguientes: 143
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 144

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

— Falta de independencia de las masas populares para producir su moviliza-


ción de manera constante y sostenida, que pueda impulsar el sentimiento nacional
hacia el deseo de una salida propia y radical.
— Sigue siendo víctima del sentimiento mesiánico ancestral esperando que
alguien venga a resolverles sus problemas.
— Los diversos sectores y factores de lucha siguen dispersos sin alcanzar
una unidad de propósitos, una decisión mancomunada de mantener y desarrollar
una continua acción que exprese su infranqueable voluntad por lograr un nuevo
sistema político y social para el país.
— Todo lo anterior trae como consecuencia la ausencia todavía de un centro
único de dirección que logre aproximar el desenlace de las batallas por darse,
hacia el objetivo fundamental y de su mayor interés: derrocar los poderes públicos
para comenzar a crea los nuevos.
Frente a la debilidad política descrita, se hacen palpables otros peligros que
pudieran distorsionar los sentimientos políticos de la nación venezolana, procu-
rando desenlaces inmediatos como los ofrecidos por el Dr. Caldera y el bloque
reformista, quienes por haber jugado un papel relevante en un momento especí-
fico del estallido y desarrollo de la crisis actual, fueron positivamente porque se
correspondieron, en ese momento, con las posiciones de avanzada dentro de las
luchas políticas del conglomerado nacional. A seis meses de haberse producido
esos extraordinarios acontecimientos, la prédica del Dr. Caldera y de otros perso-
neros de la política nacional se convierte en canto de sirena, desviando las posibi-
lidades de una salida revolucionaria; igualmente sucedería con el llamado a una
constituyente, si esa convocatoria procede de los mismos sectores políticos culpa-
bles de la situación que sufrimos.
También podrían convertirse en peligros importantes para lograr los propósi-
tos que exige la nación venezolana, el aislamiento general o gremialismo parcial de
algunos sectores de los trabajadores; la dispersión de los esfuerzos de los barrios
populares que por sus justas aspiraciones políticas de actuar protagonicamente por
estos cambios, exageran una horizontalidad organizativa en momentos de auge
revolucionario que impide orientar y coordinar sus inmensos esfuerzos en las
luchas diarias por sus reivindicaciones políticas, económicas y sociales, hacia el
Colección Alfredo Maneiro

objetivo fundamental de toda la nación venezolana: la creación de un nuevo


Estado. Con esa conducta, los dirigentes de los barrios confunden el desarrollo
estratégico de ese nuevo Estado, que podríamos llamarlo comunero, porque su
suerte dependerá de la prosperidad de las comunidades y para el cual, esa horizon-
talidad será imprescindible para el ejercicio pleno y diario de la soberanía; pero en
el momento del auge de la lucha revolucionaria, surge la necesidad táctica de crear
una instancia que le dé dirección única al proceso, es decir, en el período de la lucha
generalizada por cambios profundos, la aparición de un centro de dirección será
vital para poder conducirla al desenlace previsto y no se diluya como se diluyó el
144 sacudón del 27F.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 145

Insurgencia popular bolivariana


Otro peligro sería esperar la acción militar pura y salir luego en su apoyo, pues
si no se tiene conciencia del proceso y de los objetivos fundamentales, difícilmente el
desenlace final dará pie para una salida revolucionaria y popular a la crisis, especial-
mente si se cuela, en medio de la crisis política, el pronunciamiento putchista clásico
de los sectores tradicionales de la derecha. La conquista de este Estado comunero
será la base política para la superación de la crisis actual, desde el punto de vista
nacional, patriótico y bolivariano y servirá como proposición continental integradora,
de rescate y de fortalecimiento de nuestra identidad; igualmente será un formidable
muro de contención a las pretensiones y avances neocoloniales del imperialismo
norteamericano. Este peligro se conjura cuando tengamos claros los lineamientos
fundamentales del nuevo Estado; los elementos particulares de un programa mínimo
y radical que apunte hacia el objetivo anterior para generar los cambios profundos
que en todos los órdenes anhela la sociedad venezolana y haya surgido del calor de
las luchas sociales, un equipo de hombres, capaces de llevarlos a la práctica, diri-
giendo tácticamente a toda la sociedad o a la parte fundamental de ella, en este perí-
odo de lucha generalizada por cambios revolucionarios. En este sentido el nacimiento
de Insurgencia Popular Bolivariana, como un nuevo factor político presente en dichas
luchas ideológicas y prácticas, contribuyendo de esa manera con la orientación polí-
tica por el logro del cometido propuesto y optar por su participación en la dirección
del actual proceso nacional de cambios revolucionarios.
No comprender las inquietudes anteriores ahondaría la dispersión social de tal
manera que el enemigo se abriría paso a través de dicha dispersión para llegar al
proceso electoral en el cual invertiría todos los recursos propios del sistema, coerci-
tivos, preparando una salida adecuada a los intereses de las clases dominantes en lo
interno y de entrega total a la voracidad del capital transnacional. Mientras tanto, a
través del candidato vencedor, harían algunas concesiones para ganar tiempo que les
permita consolidar los factores productivos monopólicos nacionales y extranjeros.
Un último peligro podría ser caracterizado como la expresión de actitudes
sectarias, hegemónicas y aislacionistas de cualquier sector interesado en estos
cambios, por ignorar la importancia que le corresponde jugar en el desarrollo de las
variadas actividades dentro del proceso revolucionario, a todos los demás sectores
igualmente comprometidos y también interesados en esta lucha como son: los traba-
jadores manuales e intelectuales, empleados o no, estudiantes, campesinos, indíge-
nas, sindicatos, gremios profesionales, gremios pequeños y medianos productores
agrícolas e industriales, sectores industriales con conciencia patriótica y progresista,
sectores religiosos progresistas, militares patriotas y las comunidades organizadas
tanto en las ciudades como en los pueblos. Este sectarismo malsano podría tener su
máxima expresión en acciones vanguardistas que aislarían más las posibilidades de
la incorporación de las mayorías sufridas del país a las luchas transformadoras de
nuestra sociedad.
Es necesario pues, unir esfuerzos para robustecer la lucha insurgente de la
sociedad venezolana, que conduzca el derrocamiento del actual Estado, que dé 145
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 146

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

paso al desarrollo de un programa mínimo de contenido patriótico, de carácter


antiimperialista y de reafirmación de nuestro gentilicio, con vocación continenta-
lista y que se aboque a orientar las soluciones inmediatas a los problemas más
graves políticos, sociales y económicos que sufren actualmente las mayorías vene-
zolanas, integrando a todos los componentes de nuestra nación, para que participen
directamente en la solución de sus propios problemas, sembrando las bases míni-
mas indispensables para la creación del nuevo Estado, facilitando a Venezuela su
marcha definitiva por derroteros de progreso y de bienestar material y espiritual.
Estos propósitos coadyuvaron a la conformación de una tendencia política
claramente diferenciada de las tendencias reaccionarias, reformistas, populistas,
inmediatistas, mesiánicas y oportunistas que tanto daño le han hecho a las luchas
de nuestro pueblo, cuyo objetivo es la de contribuir con su presencia en la vida
nacional a profundizar cada vez más, las conquistas políticas y sociales del pueblo
venezolano; así trataremos de dar nuestro aporte a la conducción revolucionaria del
proceso político que vive nuestra patria y en consecuencia nos lanzamos a la
conquista de un lugar destacado en la dirección concreta y real de dicho proceso.
Como está señalado anteriormente, esta tendencia adopta el nombre de Insurgen-
cia Popular Bolivariana. Pueden participar en ella todo patriota civil, militar y reli-
gioso, que tome como norte (sin ser excluyente) los lineamientos programáticos
más adelante expresados, que no sea culpable de delitos contra la soberanía, contra
la sociedad, contra los derechos humanos, contra el ambiente, de corrupción, de
narcotráfico.
Esta tendencia no es un partido político, ni un frente ni un movimiento
oportunista. Es una alianza consciente entre sectores sociales, populares, facto-
res políticos de avanzada e individualidades patriotas con un propósito único de
derrocar el actual sistema político, creando un nuevo Estado, mucho más demo-
crático, con una voluntad férrea pero amplia para perseverar en la lucha y ser
impulsor de la unidad social fundamental que garantice el éxito y con una deci-
sión firme de no torcer el rumbo hasta ver satisfecha la solución a la crisis actual
con la participación directa de toda la nación. A partir del derrocamiento de los
actuales poderes públicos, un gobierno de Insurgencia Popular dirigirá el proceso
hasta lograr la creación del nuevo Estado comunero, desarrollando la ampliación
Colección Alfredo Maneiro

de la democracia para abrir paso a la creación de la IV República Insurgente y


Bolivariana.
Los lineamientos básicos de ese programa de la dignidad, la honradez y la
reconstrucción, los podemos sintetizar de la siguiente manera:
1.- En lo político acordamos una convergencia de los sectores civiles, religio-
sos y militares, que sembrará las bases para luchar por una nueva institucionalidad
cuyo principio rector será la ampliación de la democracia, en la cual, las comunida-
des asuman poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente a la transfor-
mación global del Estado venezolano y socialmente el ejercicio real de la soberanía
146 por parte de la sociedad a través de los poderes comunales.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 147

Insurgencia popular bolivariana


2.- En lo social enfrentará el problema principal de seguridad, una de cuyas
primeras instancias se radicará en la propia comunidad al asumir funciones sobe-
ranas en su respectivo nivel. Liquidará la corrupción administrativa y procederá a
la extradición, encarcelamiento y expropiación de los bienes de los corruptos. Para
la justicia aplicará un criterio social, cónsono con el fortalecimiento del nuevo
Estado y no elitesco como ha sido conceptual y prácticamente la aberrante acción
de los actuales tribunales. Se abocará inmediatamente a enfrentar los problemas
educativos, de salud y del ambiente.
3.- En lo económico orientará la economía nacional no sobre el paternalismo
de Estado que deberá ser definitivamente erradicado. El bienestar social general
será la referencia para el crecimiento y desarrollo y no los “índices económicos” en
que se proyecta el rendimiento de la política fondomonetarista. Se tomarán medi-
das urgentes y concretas para resolver el problema del déficit fiscal: un programa
productor de riquezas, viable para la participación de grandes contingentes socia-
les con algunos planes importantes, tanto públicos como privados, que apoyado en
las modalidades cooperativistas y autogestionarias reducirían substancialmente la
burocracia estatal; se restringirán las compras suntuarias; se replanteará la discu-
sión por la reestructuración de la deuda externa que está en el ánimo de toda clase
política actual y empieza a ser una inquietud de factores económicos y políticos
internacionales; habrá guerra implacable para los especuladores, castigo ejemplar
a los corruptos, garantizando precios estables a los productos de primera necesidad.
Financieramente se tomarán medidas para democratizar la utilización de la
mercancía dinero en función de la pequeña y mediana industria y de proyectos
agroindustriales; provisionalmente se establecerá un estricto control de cambio y
se conminará a los nacionales que hayan sacado sus capitales en divisas extranje-
ras a repatriar esos recursos financieros, aumentando la inversión en la dirección
estratégica de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD. En lo funda-
mental desarrollaremos estos planes apoyándonos en nuestros propios recursos.
4.- En lo internacional su orientación será la cooperación, respeto mutuo, no
intervencionista, por la autodeterminación de los pueblos y de solidaridad con la
lucha de liberación de las nacionalidades sometidas a intereses extraños a sus
auténticas necesidades, la profundización de la integración latinoamericana con
nuestras economías complementarias, la expansión de nuestros conocimientos
continentalmente hablando y la comprensión de nuestras particularidades étnicas y
culturales a través de la difusión de las expresiones folklóricas, artísticas y educa-
tivas tendrán carácter prioritario. Nuestra diplomacia será lo más abierta posible.
Los compromisos y acuerdos, legalmente contraídos que no menoscaben el
desarrollo de nuestros planes serán ratificados; los demás serán revisados.
Estos criterios y este programa replantea la discusión de las formas de lucha,
puesto que el sistema, aparte de burlarse del sentimiento nacional al no cumplir
ninguna promesa formulada, niega la libre expresión del pensamiento, niega el
juego democrático de las movilizaciones populares a concentrarse libremente; 147
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 148

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

niega la expresión y el ejercicio de la soberanía popular al impedirle a la nación


pronunciarse sobre los actuales poderes públicos, restringiendo de tal manera su
derecho a la lucha diaria que obliga, en las consideraciones tácticas, a contemplar
la posibilidad de preparar y llamar oportunamente a la huelga general para rescatar
los derechos que han sido persistentemente conculcados.
Debe tenerse en cuenta que se trata de un gobierno provisional para el cual se
trazan líneas generales, de manera tal que con la propia participación del país, se
perfilarán nítidamente las nuevas formas de gobierno, de Estado y de actuación
político-social de la sociedad venezolana para que sirvan entonces, y solo entonces,
como marco de referencia sobre el cual la futura constituyente, convalidando la
nueva manera de ser y de hacer la nación, plasme la nueva constitución en la cual
se precisarán los principios filosóficos, políticos y éticos de una democracia más
amplia que le darán base teórica y contenido real a la IV República Insurgente.

¡LA SALIDA A LA CRISIS, ES EL PUEBLO EN EL PODER!

¡POR UN GOBIERNO DE INSURGENCIA POPULAR!

¡CONQUISTEMOS LA SOBERANÍA Y LA DIGNIDAD NACIONAL!

¡ENFRENTEMOS LA REPRESIÓN CON MOVILIZACIÓN Y NUEVAS


FORMAS DE LUCHA!

¡PREPARÉMONOS PARA LA HUELGA GENERAL!

Caracas, 30 de agosto de 1992


Colección Alfredo Maneiro

148
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 149

Un momento estelar en la historia venezolana

Preámbulo

Ahora sí, “Venezuela es otra”. Es otra porque ha renacido la esperanza de


profundas transformaciones sociales, políticas, jurídicas, económicas, filosóficas,
morales y espirituales, iniciándose una lucha que apunta hacia una nueva humani-
dad, con posibilidades ciertas de victorias trascendentales; es otra, porque frente al
derrumbe del socialismo real y a las victorias parciales de los fundamentalismos
religiosos y políticos, en diversas partes del mundo, Venezuela resurge con una
visión fresca, amplia, transformadora y democrática, pudiéndose convertir en la
vanguardia de los pueblos que luchan por su propia sobrevivencia; es otra, porque
interiormente se ha fragmentado todo el andamiaje sobre el cual descansa el viejo
orden caduco sin opción a dirigir nuestra sociedad a estadios superiores de bienes-
tar y convivencia; es otra, porque 18 millones de voluntades el 10 de marzo de 1992
a las diez p.m. plebiscitaron la actual manera de dirigir al país y dijeron ¡Basta!
¡Fuera Carlos Andrés! El ruido de las cacerolas por primera vez y nacionalmente,
durante una hora, acalló las voces que durante treinta y cuatro años han tenido el
monopolio de la palabra para conducir al país hacia el caos en que se encuentra. Es
otra, porque en un mes hubo tres cambios ministeriales, pues nadie que se precie
de serio, responsable y patriota, se animaría a participar de un equipo de gobierno
sin autoridad moral y despreciado nacional e internacionalmente por su falta de
seriedad, su entreguismo y por dirigir el gran empobrecimiento en el país más rico
de América Latina; en fin, es otra, porque la nación entera ya decidió no descansar
hasta ver cumplidos sus objetivos primordiales de ampliación de la democracia, de
la transformación total del Estado venezolano, de transferencias de poderes de
Estado a las comunidades para que ejerzan la soberanía todos los días y no misera-
blemente cada cinco años cuando convocan a elecciones.

Lucha por el poder

Toda lucha política es una lucha por el poder, pero cuando los regímenes son
estables, esta lucha apenas es perceptible en las tareas diarias por la acumulación
de fuerzas, haciéndose solo muy vistosas durante las campañas electorales cada
cierto tiempo.
Cuando los regímenes comienza a perder estabilidad, sea por razones socia-
les, económicas o políticas internas, sea por motivos de política internacional esta
lucha por el poder va subiendo de grado, haciéndose cada vez más el centro de las
actividades políticas de toda la sociedad; pero cuando los regímenes se han deses-
tabilizado totalmente, las luchas adquieren el más alto grado de acción manifes-
tándose de todas las maneras posibles, pacíficas o violentas y en donde las formas
de luchas tradicionales pierden completamente sentido de oportunidad quedando 149
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 150

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

relegadas a un lejano segundo lugar. Este es el momento en que la lucha por el


poder se agudiza en extremo y su resultado será otro con respecto a lo existente;
podrá ser favorable a las fuerzas populares, solo cuando estas posean claridad de
objetivos, perfectamente diferenciados de la derecha y de los conciliadores de la
izquierda establecida, a quienes solo les interesa un pequeño reacomodo que les
permita seguir usufructuando los inmensos privilegios acumulados que no
comparten con sus electores; en segundo lugar, cuando sus luchas, diferenciadas
de las tradicionales, suban en calidad, engloben a mayores contingentes y secto-
res sociales; y en tercer lugar, cuando el propio estallido va perfilando la dirección
de dicho movimiento por su consecuencia a través del tiempo, por su firmeza en
las convicciones y en la lucha; y porque son capaces de definir para el país las
verdaderas estrategias y formas de lucha que conduzcan a profundas transforma-
ciones en el campo político, social, económico y en pro de un bienestar y convi-
vencia generalizado, sin regreso al mantuanismo político característico de la
sociedad gomecista que debemos desplazar.

Posiciones en el campo enemigo

En el campo enemigo destacan tres tendencias manifiestas que podemos


describir de la siguiente manera:
a.- La derecha atrasada que está gobernando con la política más dependiente y
entreguista jamás ejecutada en nuestro país. La intervención del embajador nortea-
mericano y la de los asesores extranjeros son una prueba de ello. Es la política de la
indignidad, de la corrupción generalizada, del narcotráfico y del tráfico de influen-
cias, del mesianismo, del hambre y de la pobreza crítica para la sociedad; de inmen-
sos beneficios para un minúsculo grupo de ciudadanos, compartida en algo con las
élites políticas de la cogollocracia nacional y regional, dado que estos se comportan
como los facilitadores de todo tipo de negociados ilegales para aquéllos. Son los
defensores a ultranza del moribundo Estado gomecista. Su representante principal
es el presidente Pérez; igualmente las instituciones como el Congreso y la Corte
Suprema de Justicia; los partidos políticos y la dirigencia de Fedecámaras y la CTV.
Su grito con carga cínica es: ¡Salvemos la democracia! Con su tradicional caradu-
Colección Alfredo Maneiro

rismo, el presidente Pérez ratificó la política que le ha causado tanto dolor a la


nación y contra la cual se produjo el 27F y el 4F. logró incorporar a su gabinete a
Piñerúa, su tradicional enemigo, quien llegó con el viejo discurso de los setenta y
con una actitud napoleónica, el cual nunca le explicó a Venezuela de dónde salieron
los cuantiosos recursos con los que realizó la millonaria campaña presidencial del
setenta y ocho.
Luego está apoyado por el Copei oficialista dirigido por Eduardo Fernández
quien le suministró dos hombres para darle amplitud a su estrecha base social y
política de gobierno. Ellos son más explícitos cuando justifican esta conducta por
150 la necesidad de “salvar el sistema”.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 151

Un momento estelar en la historia venezolana


Por último recibe el apuntalamiento del MAS, lleno de contradicciones e
incongruencias, el cual no ha tenido un solo acierto político en este momento parti-
cular de la historia venezolana. Su primera línea política, casi de brazos de Mora-
les Bello fue condenar el golpe “por fascista”; luego, sin ni siquiera hacer un
esfuerzo analítico del momento coyuntural que vive la nación, se colocó a la cola
de AD y del Copei oficialista para apoyar la suspensión de las garantías, por cuya
restitución no han hecho ni un gesto simbólico; luego apoyaron la posición
Gobierno-Úslar-Caldera de convocatoria de una Constituyente para seguir política-
mente al son que le toquen; después pidieron también la renuncia del presidente;
más adelante cambiaron por la posición AD-Copei de acortarle el período a CAP y
finalmente se transaron por la reforma a la Constitución; nada menos que seis
líneas políticas importantes y diferentes en un mes. Si algún grupo deberá pagar
por el inmenso daño inferido al movimiento popular por esta vulgar inconsecuen-
cia política, ese grupo será el MAS.
b.-La posición que podríamos llamar de la “derecha ilustrada” que es la
línea Caldera-Úslar; consiste en un reacomodo rápido del aparato del Estado,
para que su dirección no escape de las manos tradicionales, de la cual ellos son
parte fundamental.
Presentada firmemente por estos sofistas de la política venezolana, se presta
a graves confusiones para el movimiento popular, pues su exigencia ha sido convo-
car una Constituyente en un plazo menor de tres meses, pedir la renuncia del presi-
dente Pérez, pero salvando el “hilo constitucional”, encargándose el Presidente del
Congreso, mientras el parlamento decide nombrar a quien complete el período, que
para Caldera debe ser Úslar Pietri, y para los demás políticos adequizados, el
nombre adecuado es el de Ramón J. Velásquez. Esta posición fue apuntada con
éxito por Caldera, quien se convierte en Copei oposición, pues frente al drama
montado por Carlos Andrés-Morales Bello, para enterrar el hecho y las consecuen-
cias del 4F de un solo golpe, Caldera desmontó el teatro, puso en orden la discu-
sión, sacudió el paoyo político al presidente Pérez, impidió la elección del
designado como Presidente del Congreso y por supuesto logra vengarse de la
pobreza política de su ex-delfín, Eduardo Fernández, en tanto que potenciaba su
propia candidatura a un elevado sitial, metiéndose de paso, al MAS en el bolsillo.
Esta conducta y posición de Caldera, ha producido confusión. Por eso es necesario
que al identificar al enemigo principal (en este caso CAP), se haga necesario desen-
mascarar a los salvadores del sistema, que lucen fuertemente camuflageados con
palabras y actitudes como es el caso de Caldera-Úslar.
La Constituyente convocada por ellos será con base en las listas que ellos
mismos elaborarán, apoyados en el inmenso poder económico y de las maquinarias
que esas estructuras llamadas AD-Copei-MAS-NG, etc., han fortalecido para
hundir a Venezuela desde hace treinta y cuatro años y cuyo proyecto de constitución
será discutido sobre la base del borrador que ya tiene Caldera en su bolsillo. Allí la
lucha será por tratar de mantener porcentualmente su representación parlamentaria, 151
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 152

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

dejando quizás, para las fuerzas nuevas, que nunca han ido al parlamento, un
mínimo porcentual de representación con la cual legalizará ese atentado a la digni-
dad nacional, a los derechos populares y donde nuevamente se permitirán todo tipo
de fechorías para seguir el usufructo de obscenos privilegios con los cuales aplas-
tan la soberanía popular.
c.- La injerencia de Estados Unidos por mantener su poder intervencionista
en nuestra patria, tal como groseramente lo ha expresado el embajador de ese país
sin que los poderes públicos nacionales salgan al paso para defender nuestra sobe-
ranía y el apoyo de los entes financieros internacionales BM y FMI; pues su inver-
sión financiera en nuestro país, exige en Miraflores la presencia de un servil lacayo
para garantizar su neocolonialismo; en fin, el apoyo de ese rosario de gobiernos
representados en la OEA, quienes rápidamente pusieron sus barbas en remojo por
representar los mismos intereses antinacionales y los cuales, sin excepción, pronto
tendrán que enfrentarse a la justicia popular.

Fuerzas aliadas del movimiento popular

La primera fuerza aliada importante está en el movimiento MBR-200, cuya


cabeza visible son los comandantes presos en el Cuartel San Carlos; su movimiento
ha crecido en cantidad y calidad dentro y fuera del ejército; sus sentimientos profun-
damente democráticos han pasado a ser parte del dominio público y se constata su
esencia nacionalista y popular; su base ideológica es el ideario bolivariano, robinso-
niano y zamorano, que perfilan un patriotismo firme, no chovinista y de alcance
continental. Su acción militar del 4F, no coronó el propósito inmediato de la toma
del poder, pero al poner a la “intemperie política” el mar de fondo de las grandes
contradicciones con que se dirige a la nación venezolana, se abrió en abanico la
conciencia nacional, dándole significación y contenido a las luchas políticas de
ahora en adelante. El 4F parte en dos la historia contemporánea de Venezuela
porque dotó a la nación del gran objetivo estratégico en lo político que anula la vali-
dez de los viejos planteamientos de todos los partidos existentes y promueve una
lucha sin regreso por la ampliación de la democracia, la liquidación de la corrup-
ción, por la soberanía y la dignidad nacional, hoy mancilladas por quienes ejercen
Colección Alfredo Maneiro

los mandos en todas las instancias institucionales de poder, públicas y privadas.


Esta acción del 4F fue una necesidad histórica porque produjo la gran
conmoción política que revitalizó las potencialidades de este pueblo imagina-
tivo y peleador, concepto que está expresado en el libro Venezuela: La IV Repú-
blica, pág. 169 de la siguiente manera:

Solo un acto político, una conmoción política, podría liberar las esperanzas prisioneras y
nuestra actitud, que también esta prisionera de una mentalidad auto-subestimada, llena de
sentimientos de inferioridad; una acción que llevaría consigo la remoción de las élites
152 establecidas, para que esos espacios fueran ocupados por los ciudadanos más aptos, con
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 153

Un momento estelar en la historia venezolana


posibilidad de enfrentar las nuevas realidades y que hagan cambiar las relaciones existentes.
No podemos tenerle miedo al futuro, porque siempre se está a tiempo cuando hacemos
conciencia del inmenso reto que tenemos por delante y aceptamos nuestra cita con el
destino.

La segunda fuerza que es la determinante, está en el despertar popular, ante


esta nueva posibilidad de redención, la cual al asumir iniciativas políticas, rápi-
damente se ha venido multiplicando en multitud de formas organizativas espon-
táneas, con nombres diferentes pero con iguales objetivos, todos a nombre de las
fuerzas bolivarianas que sirven de cordón umbilical para identificarse unos con
otros en cualquier momento y circunstancia. Estas fuerzas serán las bases
fundamentales y de soporte para un Gobierno de Emergencia Nacional.
La tercera fuerza proviene de las bases de los partidos “de izquierda” que
decepcionados de su dirección conciliadora se identifican con el nuevo movi-
miento y presionan a “sus jefes” por un pronunciamiento categórico a favor del
nuevo despertar nacional y del movimiento que lo identifica, para que dejen de
estar a la cola de Caldera.
No podemos dejar de mencionar una cuarta fuerza a futuro, como será el
apoyo de los pueblos del continente a este despertar del pueblo venezolano que
nuevamente asumirá papel protagónico en su lucha por la conquista de las más
sentidas aspiraciones populares.

Algunos peligros en el movimiento popular

En toda acción humana se corren riesgos y peligros, por lo tanto, definir-


los no es un acto de pesimismo sino de optimismo alerta para impedir sus nega-
tivas consecuencias.
El riesgo general sería la derrota del movimiento, por lo cual debemos
precisar, según el momento, los peligros fundamentales que se vayan presen-
tando para conjurarlos y avanzar seguros por nuestra victoria.
El objetivo fundamental para esta primera etapa consiste en la renuncia del
presidente Pérez y en el establecimiento de un Gobierno de Emergencia Nacional,
sin obstaculizar su posible amplitud, con tal de que en su conformación esté el
comandante Chávez u otro de los comandantes del 4F. Este Gobierno de Emer-
gencia Nacional, se abocará a preparar las condiciones para convocar una consti-
tuyente verdaderamente democrática; por lo tanto, siendo la amplitud ideológica
una gran conquista democrática, no se perderá en la lucha por los objetivos inme-
diatos trazados. El enemigo contra esta amplitud es el sectarismo.
En cada batalla el nivel o grado de lucha lo impone el carácter de la misma y
la actitud asumida por el enemigo. Sacar por la fuerza una lucha e imponerle un
nivel o grado superior que no le corresponda, es una provocación y tratar de
bajarle su propio nivel alcanzado en el desarrollo de los acontecimientos, es una 153
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 154

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

conciliación. Estos peligros han hecho perder muchas batallas con un costo
grande para el movimiento popular.
Otro peligro consiste en la dispersión de esfuerzos por falta de coordina-
ción o por ir dirigidos en una dirección equivocada que a la larga golpeará a las
mayorías nacionales.
Con frecuencia aparecen en cualquier nivel de acción una “actitud liquida-
dora”, desviando la lucha por las tareas inmediatas establecidas hacia una lucha
mezquina, sectaria y divisionista del movimiento popular al plantear a destiempo
la lucha por la hegemonía de algo que aun ni siquiera se ha consolidado.
Otro peligro es que se expanda el sentimiento de los timoratos y anule las inicia-
tivas creadoras. Solo es necesario evitar las provocaciones y no propiciar batallas
importantes de manera extemporáneas y no coordinadas; porque una derrota a esos
niveles, sin explicación aceptable, desarma la movilización popular, limitando la
lucha a un desconsiderado vanguardismo y ya conocemos la historia de los sesenta.
También es un peligro el angustiarse o perder las perspectivas, cuando la
lucha, que no es lineal, haga descender momentáneamente la cresta de la ola y el
enemigo tome alguna iniciativa política o represiva. Es por esto que podemos
observar cómo las élites cogollocrácicas, al superar momentáneamente las angus-
tias políticas de las primeras semanas, se despojan de su ropaje democrático, le
dan la espalda al pueblo y entran de lleno en la práctica de cabildeos y negociacio-
nes traidoras e hipócritas, con las cuales, burla burlando, ignoran olímpicamente
al país, a la nación y a sus gentes. Es en estas condiciones que los enemigos del
pueblo, con el visto bueno de la fracciones parlamentarias de izquierda, lo cual
debe ser denunciado sin contemplaciones, se aprestan a reformar la constitución
según sus privilegiados intereses; para ello debemos responder con una continua
movilización popular que impida la consumación de semejante felonía política.
Colección Alfredo Maneiro

154
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 155

Carta a los estudiantes

Caracas, 22 de Septiembre de 1992


Estimados Bachilleres
Dirigentes y militantes del “Movimiento 80”
Estamento esencial para la dirección revolucionaria del movimiento estudiantil
en la década de los 90
Valencia

Estimados compatriotas estudiantiles. Muy honroso fue para mí recibir su


cordial invitación para participar como invitado especial en vuestro evento nacio-
nal estudiantil. He valorado la importancia del mismo porque sé que allí definirán
líneas políticas con las cuales pretenderán conducir las luchas del movimiento
estudiantil venezolano, en un momento de circunstancial retroceso de la humani-
dad en sus esfuerzos por conquistar un mundo mejor. Un conjunto de disposicio-
nes programáticas entre sus conclusiones, servirán para orientar vuestra
participación específica en las luchas concretas que librará la nación venezolana
por la conquista de su dignidad e identidad nacional.
Amigos; he leído con interés tres papeles que de ustedes me hicieron llegar,
identificados como: El Movimiento Estudiantil de los 80, prefacio y bases para un
Acuerdo Nacional Popular. Puedo decirles en líneas generales, que en ellos
encuentro, junto con los materiales provenientes de la Asamblea de Barrios y de la
Coordinadora Cívica, elementos substanciosos de avance político en el análisis y
comprensión del momento actual. Igualmente se extraen de allí valiosos elementos
para ir fortaleciendo una táctica conveniente que converja con los esfuerzos teóri-
cos de otros sectores de la sociedad, en la creación de la gran táctica nacional del
momento, para lograr unificar los esfuerzos generales del pueblo venezolano por la
remoción de todos los poderes públicos y la conquista de los nuevos. Así haremos
participar activamente en esta lucha a todos los sectores y estamentos sociales, que
hasta el momento han sido condenados al silencio, a la pasividad o a una participa-
ción marginal (un comunicado, una marcha, una denuncia) o de 2do, 3er ó de 4to
grado como son las elecciones de cualquier tipo, ya que el papel protagónico, en la
acción política, se lo han reservado las élites y cogollos corruptos, compartiéndolo
con sectores y elementos agresivos de los intereses neocolonialistas del capital
transnacional.
La consigna del legendario Dimitrov para los estudiantes del mundo estará
siempre vigente: “estudiar y luchar.” Pero esta vez quisiera interpretarla dentro del
concepto de santidad desarrollado por el insigne pensador José Ingenieros, después
de definir como mediocre al hombre común que no tenía más incentivos en su vida
que la de vegetar, la de la rutina y alguna que otra pequeña o grande aspiración en
el orden netamente personal. Decía ingenieros, y trato de recordarlo, porque fueron
de las lecturas que alimentaron mi espíritu adolescente en la ya lejana época de 155
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 156

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

liceista fermintoriano, que el hombre dejaba de ser mediocre, aproximándose


entonces a la santidad, cuando hacía esfuerzos inmensos por superar el espíritu
dominante de su época y se distinguía si marcaba pautas con su conducta, su pensa-
miento, su obra, señalando derroteros de progreso al resto de la humanidad.
Así podríamos considerar que en la alta edad media, cuyo espíritu dominante
era la búsqueda de Dios, pensar a Dios, llegar a Dios, santos podrían ser Agustín,
Tomás de Aquino, Francisco de Asís, Carlos de Borromeo, etc.; en la época del
renacimiento, cuyo espíritu dominante era el de plasmar la realidad circundante en
un esfuerzo por descubrir la verdadera naturaleza del hombre, santos fueron Vivaldi,
Dante, Da Vinci, Miguel Ángel, Cervantes, Velásquez, Teresa de Ávila, Shakespe-
are, Bach, Lutero, Galileo, Méndel, Copérnico, Képler, Erasmo y tantos otros que
contribuyeron poderosamente a abrir causes para el desenvolvimiento de la activi-
dad humana en la búsqueda de sí misma.
Luego siguió una época en que el espíritu dominante era la interpretación de
la conducta humana a través de su historia y el descubrimiento de realidades no
visibles, como hechos portentosos y santos tenían que ser los enciclopedistas fran-
ceses, los filósofos Kant, Hegel, Marx, Engels y los investigadores como Lavoisier,
Leibniz, Gauss, Boyle, Pasteur, etc.
La siguiente época fue dominada por un espíritu de acción, para plasmar en
la realidad las conclusiones de aquellos portentosos pensadores anteriores, lo que
imponía la liquidación de las trabas que impedían la libre marcha de la humanidad
hacia el encuentro consigo misma. En Europa significaba la liquidación definitiva
o práctica del régimen monárquico y en América la conquista de nuestra indepen-
dencia política. Aquí, el sumo de la santidad la enarboló Bolívar y con él San
Martín, Artigas, O’Higgins, Morelos, Morazán, Martí, etc. Fue el momento de la
unión de los mares a través de Suez y de Panamá.
El espíritu dominante de la nueva época ya no la vivió Ingenieros; fue la del
reacomodo por la “universalización” de la acción del hombre, sin calificarla,
porque en cada momento, aun con una intencionalidad aparentemente semejante,
tanto en el pensamiento como en la acción, la conducta de los hombres es diver-
gente y con frecuencia obtenemos resultados perversos. Es en esta época en que la
lucha social adquiere dimensiones espectaculares. Es la época de las dos guerras
Colección Alfredo Maneiro

mundiales; se liquida el viejo colonialismo a nivel mundial; el arte y el conoci-


miento adquieren extraordinarias dimensiones como fue el caso de la formulación
de la teoría de la relatividad por Einstein, la radiactividad por Madame Curie, la
reacción en cadena del átomo por Fermi y la creación de isótopos por Bohr, el
descubrimiento de la penicilina por Fleming, la conquista del espacio exterior; el
arte a través de la figuración escultórica, plástica y musical expresa con fuerza el
profundo drama interior del hombre y lo existencial es el centro de la discusión
filosófica. La literatura es un grito interior y desgarrador del hombre que se ve atra-
pado sin salidas inmediatas, pues la iniciativa creadora ha pasado a otros aspectos
156 del quehacer humano. La lucha social de los pueblos se universaliza y se lanzan a
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 157

Carta a los estudiantes


conquistar una posible utopía que se vislumbra cercana: Lenin, Mao, Tito, Ho Chi
Min; el Che y Fidel en América Latina y Lumumba en África entre muchos, llenan
principalmente el liderazgo histórico de su tiempo. Todos los continentes, con una
idea, se mueven tras un objetivo peculiar: el hombre nuevo.
Estos viejos sueños se derrumban entre otras razones, porque la dimensión
alcanzada por el hombre, se ha logrado a una velocidad histórica no prevista, de
escasas dos generaciones, cuando las épocas anteriores se componían de centurias
y en consecuencia rompe el marco que él mismo se había impuesto a su desenvol-
vimiento. Ahora es imprescindible repensar al hombre como sujeto director de una
obra en el universo y por lo tanto santos serán aquellos que desde el punto de vista
del pensamiento, del arte, del conocimiento de la lucha social, casi simultánea-
mente, en una conjunción de esfuerzos, consigan el hilo que liberará al hombre del
laberinto que se construyó y en el cual permanece prisionero por desorientado. A
ustedes corresponde primero que a nadie producir los primeros destellos de luz en
esta búsqueda de la nueva santidad según José Ingenieros o por lo menos, contri-
buir a motorizar la acción por su encuentro en todos los estamentos sociales. La
consigna de Dimitrov alcanza nuevamente plenitud en una nueva dimensión: estu-
diar y luchar, luchar y estudiar. Unas veces el acento estará puesto en el estudio,
otras en la lucha, casi siempre potenciado ambas hasta lo indecible para recuperar
en primer término la credibilidad, pues quienes los precedieron a ustedes, la perdie-
ron en la mediocridad de una práctica oportunista y sin principios y en segundo
lugar para conquistar en toda la sociedad el espíritu de participación decidida por
los cambios que se avecinan para bien de nuestra patria.
Bachilleres, en este momento me atrevo a sugerirles que toda vuestra potencia-
lidad juvenil en pensamiento y en obra y hasta la razón de su actividad central, como
son los estudios en las diversas disciplinas que enfrentan, tienen que apuntar en la
dirección de contribuir a la creación y fortalecimiento de un nuevo Estado mucho
más democrático que el actual, en donde las comunidades asuman más poderes de
Estado que el simple acto del matrimonio civil; que sean de sus atribuciones elegir
y revocar sus propias autoridades; que jerarquicen y decidan el orden de prioridades
de sus problemas y ejecuten directamente su propio presupuesto; que desarrollen
todas las actividades necesarias tendentes a la autarquía a nivel comunal para lograr
su verdadera autonomía, dispongan de un aparato propio de fuerza garante del
cumplimiento de sus propias decisiones y puedan ejercer la justicia social en
Primera Instancia. Eso obligará a las comunidades y a los individuos, sus compo-
nentes, a adquirir un alto grado de responsabilidad y ser veraces en su comporta-
miento como una aproximación a un nuevo valor ético social, como es la lucha por
ser cada vez mejor: mejor vecino, mejor trabajador, mejor estudiante, mejor investi-
gador, mejor profesional, mejor deportista, mejor amigo, es decir, mejor ciudadano.
De esa manera, el poder central tendrá su propia limitante, puesto que la
soberanía nacional es una sola y en la medida que cada vez sea diariamente ejer-
cida por las comunidades, en ese sentido será cada vez menor su ejercicio por 157
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 158

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

parte del poder central, produciéndose de verdad la auténtica descentralización


que exige a gritos la sociedad venezolana.
Esto, a grandes rasgos, es lo que he llamado la ampliación o profundización
de la democracia, base fundamental para la creación de la IV República, en una
nueva relación ciudadano-Estado; producción-libertad; consumo-independencia;
individuo-comunidad; trabajo-solidaridad; nacionalismo-integración, etc., libe-
rándonos de lo que he llamado democracia liberal que surge con la revolución
Francesa y pervive hasta nuestros días.
Corresponde pues, este momento a la lucha por la ampliación de la democra-
cia en los términos arriba planteados para que le abra paso más adelante a la
democracia participativa que se logrará cuando la madurez alcanzada por las
comunidades, les permita participar en la toma de decisiones de carácter nacional
y así sucesivamente, en una aproximación constante y segura hacia metas superio-
res que no es otra que la conquista, alguna vez, de la libertad del hombre, para que
los sueños de la humanidad vislumbren la posibilidad cierta de llegar a ser reali-
dad. Claro está que esta meta última que impulsa las luchas sociales del hombre,
no será alcanzada en corto tiempo, ni siquiera en tiempo mediano, pero es nuestra
obligación allanar los escollos presentes que sufre la sociedad de nuestro tiempo,
para que las futuras generaciones resuelvan otros escollos, liquiden otras trabas,
cuyas soluciones en el tiempo infinito, aproxime al hombre al fin infinito: su
verdadera libertad.
Amigos, no nos desesperemos. Bolívar fue maestro de la perseverancia y
su primera gran recomendación fue siempre la constancia. Mao lo expresaba
diciendo que la dinámica de la lucha social era la de avanzar un poco para caer,
levantarse y volver a caer, levantarse nuevamente y caer otra vez y así sucesiva-
mente hasta la victoria.
Esto es así porque en la lucha social no existen modelos, ni caben ejemplos
para repetir; solo extraordinarias experiencias de obligado estudio para enriquecer
nuestro acervo cultural y ser impulsados a sembrarnos en nuestra propia realidad
con tesón, humildad y estudio que nos permita obtener conclusiones propias, las
que sometidas a la confrontación práctica de la lucha diaria, produzcan victorias a
favor de nuestros propósitos. Lo primero que algún día captaremos, en la búsqueda
Colección Alfredo Maneiro

de soluciones profundas y continuas, es la realidad de que el hombre es como es,


en gran medida según la forma de producir y fundamentalmente de su manera de
consumir.
La maduración de los pueblos se produce dentro de una conjunción de facto-
res objetivos sociales, políticos y económicos, si el grado de lucha de los mismos
ha alcanzado un nivel adecuado y apunta con certeza hacia su propio y superior
beneficio.
Por eso, esa maduración al comienzo es lenta y en cada país es iniciado por
estamentos o sectores diferentes, según su sensibilidad, su afectación y su capa-
158 cidad de comprensión de los mismos.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 159

Carta a los estudiantes


En nuestro país es el estudiantado quien ha venido cumpliendo ese rol de
iniciador de luchas por cambios fundamentales, seguido de cerca, y en momentos
culminantes superado por los barrios, comunidades vecinales y poblaciones ente-
ras que han actuado con independencia formal, sin obedecer a viejas y tradiciona-
les organizaciones; el propio ejército es recientemente quien se pronuncia por
objetivos políticos precisos apuntando en la dirección del avance social.
Estos combates producen saltos en la maduración general de la conciencia
social como fue el caso del 4F; por lo general los estamentos que están frente de
dichos combates, van asumiendo el papel de vanguardia en las luchas; pero
cuando además se tienen las ideas claras, aquellas con las cuales se van a dirigir
los cambios, ese estamento o grupo de personas asumen el papel histórico de
dirección en el proceso de cambio que comienza a generarse.
Por eso es que en Venezuela, entre estudiantes, barrios, el ejército y un sector
de intelectuales han alcanzado a aparecer ideas, aun vagas pero diferentes, en
cuanto a los verdaderos cambios que debemos impulsar, que atisban hacia una
vertiente común que robustecerían las perspectivas de victoria para trascender en
el tiempo. De no darse esta conjunción de hechos, pudiera suceder que igualmente
se produjera alguna conmoción política que engendrara un nuevo régimen; pero
estratégicamente no habrían cambios sustanciales y en un plazo corto o mediano
la situación nacional seguiría siendo insoportable y quizá con un alto grado de
frustración.
Estimados bachilleres: es importante captar que si, tal como lo decimos al
comienzo, este es el tiempo de la universalización de la acción del hombre, no será
liberarnos del inmenso peso de dependencia económica y política que sobrelleva-
mos a duras penas frente al mundo de la unipolaridad político-militar, si nuestros
conceptos sobre la vida, por pequeños o particulares que sean, no se inscriben
como parte de la globalidad de la vida humana; de lo contrario, nuestra lucha
quedaría localizada dentro del contorno geográfico llamado Venezuela, con dudo-
sos resultados satisfactorios. Es necesario entonces internacionalizar la lucha. Los
problemas de la deuda, de la guerra, de la paz, de la producción, de la ciencia o del
saber, de la protección del ambiente junto con la independencia y la solidaridad,
etc., no tendrán solución en un ambiente cautivo. Su solución es apremiante para
la preservación y avance del hombre en lo social, material y espiritual, como
condiciones básicas para la aproximación a esa libertad, sueño de todas las gene-
raciones de la humanidad. Esa lucha es universal, es de todos los pueblos y solo
su internacionalización podría sugerir una solución favorable. Lo contrario no
permitirá compensar la inmensa carga de sacrificios que estamos soportando para
lograr ese objetivo. Por lo menos a nivel continental, esa conducta será obligante
para nuestro quehacer revolucionario.
Ustedes han dado un paso muy importante para ubicarse en el camino del
aporte a la construcción de una táctica y una estrategia para la lucha social en
Venezuela: ustedes han recuperado la independencia gremial. Así, las diversas 159
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 160

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

manifestaciones ideológicas que puedan estar presentes en el seno de vuestro


movimiento a través de los individuos que lo integran, pudieran convertirse más
bien en un rico manantial para la confrontación, el debate y la clarificación, siem-
pre y cuando mantengan la unidad como estructura gremial y el rechazo contun-
dente a la domesticación ideológica y política que los conduciría inevitablemente
a ser nuevamente instrumento de estructuras e intereses foráneos a los propios del
gremio, haciéndoles perder su independencia.
La horizontalidad “como un mecanismo más idóneo y democrático para la
toma de decisiones” es una práctica correcta a desarrollar porque fortalecerá a nivel
de toda la sociedad la profundización de la democracia, al asumir las comunidades
poderes del Estado. Es una necesidad estratégica. Pero se debe ser cuidadoso en su
empleo táctico, particularmente en el momento de ascenso de las luchas gremiales
o sociales, porque podrían quedar reducidos al “extremado localismo” y en el
sentido de evitarlo, la convención de Valencia puede ser un puntal para conjurar
dicho peligro. También si tienen claridad estratégica hacia dónde deben orientar a
la sociedad venezolana, el coyunturalismo, importante para los saltos en la lucha,
no ahogará el sentido estratégico de las líneas políticas planteadas frente a la crisis
estructural, como es el momento que estamos viviendo. Por último, las tendencias
anti-organización, fueron una necesidad táctica para liberarse de la dependencia
partidista. Mantener esa actitud en este momento estelar de la historia de nuestra
patria, es un infantilismo que empujará la lucha hacia la derrota estratégica y a la
frustración de sus protagonistas.
Afortunadamente “la partidocracia decadente está ya cediendo el paso a los
movimientos sociales destinados a transformar, por la vía revolucionaria, nuestra
sociedad”. Lo que deben preveer es que cuando se generalice la lucha social, segu-
ramente la mayoría de ustedes tengan que cambiar el escenario de su acción. Final-
mente, aun sin ser ventajoso, no tengamos miedo a la falta del programa mínimo que
nos unifique. Surgirán muchos. Pensemos entonces en la solución por partes. El
clamor nacional es la destitución de los actuales poderes públicos y debemos apoyar
esa moción. Lo importante es comprender que en caso de un triunfo inicial, el
programa inmediato cambiará substancialmente porque allí aparecerán con claridad
meridiana los reformistas en primer término, predicando la idea de que con el
Colección Alfredo Maneiro

cambio de personajes, el problema político quedaría resuelto y pretenderán mane-


jarse con la idea de que todo siga igual; en segundo término aparecerán los que quie-
ren profundizar en el desarrollo de la democracia. Allí estaremos presentes. Los
lineamientos estratégicos enunciados al comienzo motorizan la segunda opción. Yo
los invito a participar como gremio dentro de ella. Nuestro programa está englobado
en la línea estratégica de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.
La línea política de destituir a CAP por sí misma pierde valor; lo importante
es la transformación profunda y total del Estado dentro de lo cual, lo primero no
es más que un episodio, importante si se quiere, pero no definitorio para alcanzar
160 nuestros objetivos.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 161

Carta a los estudiantes


Luchar por “un acuerdo en el que estén representados todos aquellos que
hemos sido explotados...” como objetivo inmediato es malo, es una trampa. Es
confundir la táctica de las alianzas por la estrategia de los objetivos. El acuerdo
debe ser por la creación de un nuevo Estado. “Los explotados” siendo una reali-
dad objetiva sufren aun en embate de la demagogia y el oportunismo de la vieja
escuela y no responden todavía a la lucha verdadera por sus propios objetivos. Por
eso las encuestas favorecen al Dr. Caldera quien no está interesado en un nuevo
Estado pero puntea en las encuestas electorales. Debemos avanzar con esa limita-
ción, pero sabiendo que la lucha consecuente los captará para nuestras posiciones.
Semejante es el caso de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constitu-
yente. No precipitarnos. Esperar un poco para los sentimientos políticos de la
nación se expresen en los resultados que se vayan obteniendo. Que el país se sienta
de verdad protagonista de su historia. Cuando se convoque a la Constituyente, esta
pueda legitimar los cambios que la sociedad haya producido, para no caer en el
error de una simple reforma que se transformará en tiempo y recursos perdidos por
la nación y en frustración para su población.
Por último plantean ustedes redefinir importantes problemas económicos
(deuda externa, paquete neoliberal, reforma agraria, venta de los activos del país);
problemas sociales (educación y unidad de los pobres latinoamericanos) y de
soberanía (cuestión del golfo). Mi opinión sintética para no alargar más esta larga
correspondencia, la resumo como sigue: someter esos problemas a la discusión
pública para oír al país y legitimar las conclusiones; pensar estratégicamente y
comprender que dichas soluciones están inmersas en la directiva de PRODUCIR
ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD; que la solución firme se producirá si
nos apoyamos en nuestros propios recursos y buscamos la solidaridad continen-
tal; finalmente si fijamos planes para el desarrollo del país, con el consenso nacio-
nal, para treinta años, es decir, para una generación.
Amigos estudiantes, disculpen por el tiempo que les he quitado al disponer
vuestra atención con esta misiva portadora de legítimas y profundas inquietudes.
Al pensar nuestro país, se sugieren soluciones para enriquecerlas; vuestras
sanas críticas contribuyen a limar imperfecciones; y ¿Por qué no?, vuestra dispo-
sición a luchar en esa dirección, aumentará el caudal de combatientes de los que
soñamos convertir a Venezuela en la vanguardia de los pueblos que luchan por su
dignidad, su soberanía y su bienestar social, solidaria con los que sufren el atrope-
llo de la explotación en cualquier nivel y categoría.
Estimados bachilleres; pido disculpas por no estar presente físicamente en vues-
tro máximo evento; compromisos adquiridos previamente lo impiden; pero mi
simpatía e interés por vuestro trabajo lo reflejo en esta “carta a los estudiantes” en
atención al Movimiento 80 y espero tener pronto una nueva posibilidad de compartir
con ustedes un momento de reflexión política sobre el hombre y sobre nuestro país,
que fortalezca el compromiso de lucha, nos enriquezca en cuanto a la comprensión
de la humanidad y nos clarifique su posición con respecto al entorno que la circunda. 161
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 162

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Para despedirme, parodiando a la profesora Luisa de Méndez, los conmino a


asumir la audacia intelectual de Simón Rodríguez, a robustecerse en la constancia
de Bolívar frente a las grandes dificultades; a alcanzar el grado de planificación y
la magnificiencia de Sucre, a desarrollar el valor de Negro Primero, a lograr la inte-
gración del proyecto y sus dirigentes al pueblo soberano como Ezequiel Zamora y
a encarar los problemas con la decisión de Chávez.
En ustedes estimados estudiantes, está puesta la esperanza de una Venezuela
que gime las consecuencias de la perversión política que la desgobierna ahora.
Ustedes lo saben y eso los obliga. Para cumplir la ciclópea tarea que tenemos por
delante, no queda más salida que acatar la orden de Córdova en Ayacucho:
¡Armas a discreción y paso de vencedores!

Con consideración solidaria y un abrazo insurgente,

Atentamente

Kléber Ramírez Rojas


Colección Alfredo Maneiro

162
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 163

27 de noviembre de 1992

Situación previa

Después del 4F era inevitable que al desconcierto inicial producido por el


pronunciamiento militar del grupo de oficiales medios del ejército, autodenomi-
nados Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200), se sucediese
como en cámara lenta, un descorrer del tiempo, en el cual las imágenes de la
sociedad venezolana pasaban de la sorpresa al asombro, luego a la búsqueda de
explicaciones objetivas de esa irrupción para poderla ubicar y calificar, para
tomar posición frente a ella. El debate televisado del Congreso sobre la suspen-
sión de las garantías será la primera referencia nacional sobre los acontecimien-
tos. El discurso del Dr. Caldera y como su consecuencia inmediata el discurso
del profesor Aristóbulo Istúriz suministraron los primeros elementos de fondo
para el análisis, al proporcionar una versión de lo que habían sido los tres años
de gobierno del presidente Pérez y el significado político profundo de la rebe-
lión del 4F. Además quedó bloqueada la aspiración política del adeco Morales
Bello para presidir el Congreso Nacional.
Con estos elementos iniciales, espontáneamente se va dando un movi-
miento nacional de identificación con los actores del 4F y contra la presencia de
CAP en Miraflores.
Tres gabinetes ministeriales en menos de un mes y la inmensa soledad alre-
dedor del huésped de Miraflores, lleva al presidente, con su tradicional caradu-
rismo, a ofrecer constituyentes, exigir renuncias de los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, obsequia dos posiciones ministeriales al partido de Eduardo
Fernández, ofrece reducir el número de ministerios y convoca a un grupo de
personalidades para que constituidos como CONSEJO CONSULTIVO, produz-
can las recomendaciones a ejecutar de inmediato en todos los campos del queha-
cer gubernamental para solventar la profunda crisis política, expuesta en su total
desnudez ante propios y extraños.
La conciencia política nacional estaba crecida como producto de los sucesos
desarrollados en esos días; la cogollocracia en el poder o en la oposición permitida,
lucía momentos de incertidumbre; la ansiedad esperanzadora del pueblo apoyada
en el “por ahora” de Chávez, se empeña entonces en propiciar la renuncia del
presidente. También los intelectuales y grupos de opinión piden al presidente que
se retire como su gran contribución en la búsqueda de salida a la crisis. Entre tanto,
el pueblo, la sociedad toda, la nación venezolana en conjunto, haciendo caso omiso
de las suspensión de las garantías y en un gran acuerdo nacional concurren puntual-
mente, el 10 de Marzo a las diez en punto de la noche, a exigir la renuncia del presi-
dente con el magnífico y estruendoso cacerolazo nacional.
El presidente se burla descaradamente de la nación al archivar sus prome-
sas y al descalificar al Consejo Consultivo, olvidando sus recomendaciones. La 163
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 164

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Corte Suprema de Justicia manipulada por los partidos del status, luce envile-
cida políticamente. La falta de pudor político del Poder Legislativo, le permite
ignorar grosera y descaradamente el clamor nacional por la convocatoria a la
constituyente para la reforma constitucional y el recorte del período presiden-
cial, perdiendo legitimidad; pues al desconocer la voluntad de la nación ha
dejado de representarla. Los partidos políticos, alcahuetes de todas estas patra-
ñas, cohonestaron particularmente la infame conducta del Congreso. Ahora con
cara de increíble sinvergüenzura, pretenden pedirle al país que siga votando por
ellos, de manera de quedar ratificados en sus cargos.
En este ambiente, el “por ahora” del 4F se convierte en el único mensaje con
sentido y con destino a un país desilusionado de su clase política. Dos inquietudes
se expresan en los barrios más avanzados políticamente: si la inmensa moviliza-
ción militar del 4F con tres ciudades importantes en sus manos fracasó, ¿Habrá
una segunda oportunidad que lo logre? Los nuevos dirigentes militares ¿Verdade-
ramente estarán motivados por el sufrimiento del “pueblo”? Ellos tendrán un aval,
pero la actitud será de espera latente, pues en estos diez meses no se fortaleció la
unidad de dirección sino que se fragmentó en diversos centros de acción y con
ellos las aspiraciones y la diversidad de orientaciones programáticas.
Ninguna de las circunstancias anteriores al 4F habían sido superadas y
ninguna promesa formulada por la clase política posterior al 4F había sido
cumplida. La crisis institucional de las FAN se hace manifiesta y desde la posi-
ción civil se habla abiertamente por la prensa de un movimiento cívico-militar
que: convoque una constituyente; reforme el poder judicial; enjuicie a CAP;
obligue a un cambio profundo de los partidos y castigue ejemplarmente a los
culpables de la corrupción. En estas condiciones se produce el 27N.

Rebelión

Se inicia el alzamiento con la toma de los canales ocho, cuatro y dos de


televisión. Se pretendió con ello corregir uno de los errores político-militares
tácticos, más criticados al MBR-200 el 4F.
Luego se desarrolló la acción aérea durante unas seis horas y en la cual
Colección Alfredo Maneiro

participaron más del setenta por ciento (70%) del personal al servicio de esa
rama de las FAN.
Otro hecho importante fue la presencia en la dirección del movimiento mili-
tar del 27N, que ellos denominaron Movimiento 5 de julio (M-5J), de componen-
tes de las cuatro fuerzas militares con los rangos de contralmirantes, generales,
coroneles y hasta un comando de las fuerzas policiales metropolitanas.
A nivel civil popular y de comando cuya participación el 4F fue de ausen-
cia, con excepción de Valencia, en esta ocasión se hizo más presente. Esta
presencia se manifestó en la toma de los canales de televisión cuya cantidad de
164 prisioneros así lo comprueban; en la actitud de manifestación y resistencia a
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 165

27 de noviembre de 1992
nivel de la barriada del 23 de Enero, Av. Sucre, Catia, Caricuao, El Valle y en el
propio centro de la ciudad como lo refieren las gráficas publicadas por la prensa
nacional y de otras partes del país; pero donde hubo una presencia civil masiva
de mayor contenido político fue en la parroquia La Vega en Caracas, en la
ciudad de Guarenas del Edo. Miranda y en Sabaneta de Barinas en las cuales las
multitudes trataron de hacerse con el poder local establecido. Otro grupo civil a
través de la radio trató de orientar al país a no conformarse con el golpe en sí,
sino que haciéndose protagonista de los acontecimientos que se estaban desarro-
llando, por sí mismos crearan una fuerza real de las bases sociales de las cuales
eran partes, que les permitieran imponer sus propias condiciones en caso de que
la rebelión militar triunfase. Si lograren una acumulación de fuerzas suficientes
podrían tratar de transformar el simple golpe militar en rebelión civil.
Un elemento de importancia en el desarrollo de la asonada fue la de su
realización a escasos diez días antes de las elecciones nacionales, para goberna-
dores, alcaldes y concejales, porque de alguna manera iba a incidir en el estado
anímico de la población.
Como aspectos negativos señalaremos que la sola aviación no toma el
poder en ninguna parte del mundo; es una fuerza disuasiva y sirve para debilitar
las posiciones enemigas en tierra. Al no actuar los cuerpos de infantería, ya
desde las primeras horas de la mañana se intuía que el movimiento militar
estaba derrotado.
Iniciar la programación televisiva con la cinta de Chávez evidentemente
fue un hecho político contraproducente, pues el sectarismo manifestado con no
mostrar desde el comienzo a los actores reales del movimiento, Contralmirantes
Hernán Grúber Odremán y Luis Enrique Aguirre Cabrera y el General Fran-
cisco Visconti, denotaba inseguridad política y desconfianza en la madurez
alcanzada por el pueblo, lo que influyó de alguna manera en la conducta
asumida por este, el mismo día del alzamiento.
La pretendida acción política de los ocupantes de la planta del canal ocho de
televisión fue impropia e impertinente. Gran parte del sentimiento favorable de la
población revertió en pasividad y profundizó la confusión inicial. Aquí en justicia
es necesario señalar que, aunque fuese un error político importante, la escena tele-
visada desde la planta del canal ocho, sabiendo que en política la calificación se
da por los resultados, es también cierto que la conducta de dichos compatriotas
fue valiente, decidida, mostró convicción por el hecho militar que se estaba
desarrollando y en ningún momento fue una provocación de infiltrados como los
especialistas en “guerra sucia” insinuaron para descalificar el movimiento del
27N. A estas alturas ya se tuviera la comprobación de semejante felonía.
La acción militar, fue fundamentalmente eso: simplemente golpista. Los
supuestos civiles comprometidos según declaración de los protagonistas militares
fue a su vez eso: compromiso de cogollos de otro signo, sin ligazón con el pueblo,
al cual se le estuvo alimentando con una sobrecarga de rumores, pero nunca con 165
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 166

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

un plan, no importa que fuese pequeño y provisional, pero preciso y concreto,


que apuntara de verdad a la solución fundamental de los problemas políticos,
sociales y económicos que viven las comunidades a nivel nacional y no a la
solución general de “salvar el sistema democrático” o de “establecer una verda-
dera democracia”, expresiones convertidas en lugares comunes y alienadoras de
una real voluntad de cambio profundo y estremecedor como exigencia perento-
ria de la nación entera.
El manifiesto militar llama al pueblo a la pasiva actitud de apoyar a los alza-
dos y ofrece represión si se generan desórdenes “contra la propiedad”. Muchos
jefes civiles expresan el mismo sentimiento con ingenua sinceridad cuando procla-
man: “el pueblo está para incidir, no para decidir”. Es esto otra manera de mostrar
su actitud mesiánica, algo parecido como pedirle al pueblo “un cheque en blanco”
en cuanto a representatividad, siempre a cambio de nada. Esta es otra razón impor-
tante por la cual el pueblo, que plebiscitariamente con su conducta ha condenado a
todos los funcionarios de los poderes públicos, no manifiesta un apoyo activo deci-
dido a estos pronunciamientos militares que cuentan con apoyo de ciertas élites
políticas, pues su madurez alcanzaba después del 27F del 89, los hace ser de alguna
manera reticentes a una participación más directa. No olvidemos que el 27F el
pueblo fue ferozmente reprimido por el ejército, bajo la responsabilidad del gene-
ral Ítalo Del Valle Alliegro.

Situación política posterior

La simpleza y ligereza con que uno a uno los políticos y personalidades de


la actualidad nacional, las organizaciones partidistas e institucionales nacionales,
opinaron del suceso en los días posteriores inmediatos, da una idea de la nula
voluntad para enfrentar con seriedad la profunda crisis que envuelve al país.
Un hecho trascendente como el 27N, después de un 4F y entre los dos
acontecimientos diez meses de un estado de convulsión permanente en todas las
direcciones, por término general, con muy pocas excepciones, produjo un sin
número de declaraciones intrascendentes en cuanto a las expectativas nacionales,
vacías de contenido analítico, sin imprimir expectativas solucionadoras a los
Colección Alfredo Maneiro

ingentes problemas planteados; solo marcaban la angustia impúdica porque fraca-


sasen las elecciones nacionales para gobernadores, alcaldes y concejales progra-
madas para el 6 de diciembre inmediato próximo. En resumen esas opiniones
expresaban: “necesidad de un programa mínimo de emergencia, ampliando la
lista de productos básicos”; “es urgente el diálogo nacional para lograr una expli-
cación de la situación que culminó el 27N”; “fue derrotado el ‘chavismo’ militar
y civil, quedando por ganar la batalla por la paz con los votos”; “en medio de la
violencia no puede haber elecciones y hay que resguardar el momento electoral el
6D”; “Pérez debe convocar a un entendimiento nacional”; “el tercer tarjetón
166 hubiese evitado el golpe”; “elecciones sin garantías incompatibles con el pueblo”.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 167

27 de noviembre de 1992
El presidente Pérez con su proverbial desprecio por la nación, expresó que
el 27N fue epílogo lamentable del proceso vivido en 1992 que comenzó con el
4F, en tanto que un dirigente nacional de su partido dijo que la culpa era del
presidente Pérez por no rectificar la línea de acción y de la oposición por persis-
tir en la renuncia de Pérez y llama a AD, Copei, MAS a crear las bases de un
entendimiento nacional.
La Iglesia Católica llama a la concordia y a la comprensión y el Ministro de
Defensa hace profesión de fe democrática y acusa a Bandera Roja y Tercer Camino.
Los partidos a su vez, no pasan de condenar la intentona y mantenerse en
defensa del “sistema democrático”, señalar como culpable fundamental al gobierno;
llamar a la participación electoral y hasta se plantea el referendo popular.
El PCV en comunicado pagado dice que el tercer levantamiento (27F-4F-
27N) “insurge contra una situación que consideran inadmisible para una institu-
ción que está llamada a velar por la soberanía e independencia de la patria y
marchar al rescate de altos valores de dignidad y patriotismo”.
En Frente Patriótico se expresó diciendo “...si el intento de golpe merece
críticas desde el punto de vista institucional, también se impone señalar que el
actual gobierno de Venezuela ha hecho todo lo necesario para provocarlo. Con
la creación de ese tribunal sumario, su actuación sigue siendo la misma”.
Pero las opiniones que comportan análisis y conclusiones, en relación al
suceso del 27N, son en primer lugar las del Dr. Arturo Úslar Pietri quien insis-
tió de manera persistente con todos los criterios expresados en múltiples ocasio-
nes como causantes de este hecho: “El 27N no debemos verlo aisladamente sino
dentro del contexto de una situación de vasta y múltiple crisis”. “Es parte rele-
vante y reveladora de la descomposición general de un sistemas político que no
ha sabido ni modernizarse ni adaptarse a las circunstancias reales de la sociedad
venezolana”.
“El 4F fue como abrirse el telón de un inmenso drama. El 27N repudia la
corrupción y se pone de manifiesto la voluntad de cambio. Ambos alzamientos
no tenían propuestas totalitarias”.
Úslar se remonta al inicio de la democracia representativa para enjuiciar al
Pacto de Punto Fijo “como deformante de la actuación de los partidos y definir el
sistema político actual como de democracia populista, con grandes promesas dema-
gógicas sin voluntad de cambio, pero se inspiraba en la filosofía económica del
paternalismo, proteccionismo e intervencionismo que permitía la riqueza petrolera.
Así, en quince años se malgastaron $250 mil millones en 1974 se llegó a contar con
$1700 por persona y por año, para caer en 1992 en menos de $400 por persona y por
año. Sin embargo aquí no funciona ningún servicio: ni las escuelas, ni los hospita-
les, ni el agua, ni las oficinas públicas, ni el correo, ni el servicio carcelario”.

Solo el Estado creaba empresas y la nación se hizo subsidiaria del Estado, en vez de ser
lo contrario, quedando el país en la vulnerabilidad de la renta petrolera, porque la renta no 167
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 168

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

era producto del trabajo. Los partidos de gobierno se hicieron poderosos creando el clien-
telismo, desarrollando la corrupción, colonizando al poder judicial, y convirtiendo las
elecciones en simples plebiscitos.

Añade Úslar Pietri que,

con la caída de la renta petrolera se hizo evidente que la crisis económica era extremada-
mente grave, mezclada a una crisis social, a una crisis política, a una crisis fiscal y a una
inmensa crisis moral. El gobierno amparaba y toleraba toda forma de corrupción y de
enriquecimiento ilícito.

Como conclusión Úslar Pietri asienta:


Esta es la dimensión verdadera de la crisis venezolana, y es dentro de ella
que han ocurrido este año los dos dolorosos episodios de alzamiento militar del
4F y del 27N. Lo que ahora se requiere es enfrentar la crisis en toda su vasta
dimensión con respuestas adecuadas y eficientes.
La solución la expresa a través de un programa que formula de la siguiente
manera: reformar el sistema político y el sistema económico; sincerar la demo-
cracia y hacerla efectivamente representativa; se debe reorganizar la administra-
ción y el gasto público; castigar de manera ejemplar y convincente la corrupción
y abrirle camino a las formas fundamentales de justicia social y de la democra-
cia representativa.
La otra opinión de importancia porque implica análisis, esta plasmada en
un largo trabajo con fecha 10 de diciembre de 1992 del director de la revista SIC
Arturo Sosa (sj).
En la primera parte se refiere a los hechos más o menos cronológicamente
desarrollados, con dos o tres referencias que no se corresponden con la verdad,
pero así lo percibió y en consecuencia lo manifiesta.
En la segunda parte manifiesta de entrada que,

El intento de golpe del 27N se inscribe dentro del marco de “salida de fuerza” a la crisis
de ilegitimidad del sistema político-partidista en el fondo relacionado con el final del
Colección Alfredo Maneiro

populismo-rentista que ha fundado el sistemas de partido.

Pasa luego a establecer diferencias y semejanzas entre los dos movimien-


tos militares derrotados:

...Queda así claro como entre el MBR-200 y el M-5J existen semejanzas en cuanto al “popu-
lismo” de sus propuestas y diferencias en cuanto a sus “motivaciones y alianzas”. Los bolivaria-
nos son más sensibles a la injusticia estructural del país, a la complicidad de las FAN en ellas y
no tenían vinculación orgánica con civiles. El MBR-200 se forma lentamente a base de compro-
168 misos con ideas y propósitos, tienen paciencia de esperar llegar a ocupar puestos de comando....
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 169

27 de noviembre de 1992
El M-5J se forma al igual que un aluvión. Es más producto del descontento interno por
razones económicas e institucionales (ascensos, nombramientos,...) perciben el deterioro
del sistema especialmente a través de la corrupción y perciben la resistencia de las cúpu-
las civil y militar a los cambios. Desde el comienzo establecen alianzas con civiles parti-
darios de un populismo moderado y con opositores del gobierno de CAP...

Presume que el MBR-200 haría un gobierno militar populista con civiles


independientes buscando apoyo masivo, mientras que el M-5J sin programa
detallado haría depender su gobierno de la mayoría de civiles que conformarían
la junta patriótica en la conducción del gobierno.
Luego califica los cuatro acontecimientos más importantes desarrollados
en el actual período presidencial:
“El 27F es el signo de la situación de la población que nadie toma en
cuenta”.
“El 4F aunque fracasado, levantó la esperanza (falsa e ilusoria pero real) de
la vía golpista para el cambio”.
“El 27N resulta de la situación confusa y no logra encarnar las expectati-
vas de la población”.
“El 6D restituye un cierto espacio de negociación política. Los resultados
reafirman la protesta de la población contra el gobierno y los partidos”.
Concluye expresando que el fracaso del golpe no significa la desaparición
de la crisis que puede agravarse si el mando militar produce la depuración que
ha manifestado y que el consejo de guerra de campaña resulta preocupante.
Propone un programa basado en educar políticamente a la población y forta-
lecer la sociedad civil para crear un estado de conciencia y de opinión pública;
generar presión sobre el congreso, el gobierno y los partidos para producir la
reforma constitucional; convocar la Asamblea Constituyente; generar procesos de
discusión sobre proyecto nacional; seleccionar los representantes a la Asamblea
Constituyente que estén de acuerdo con esas propuestas; mantener relación con
los representantes mientras funciona la Constituyente; consolidar canales y orga-
nizaciones de la sociedad civil y organizaciones populares que emerjan de la
Constituyente.
Un tercer documento que vale la pena considerar, además de conciso y
directo, por provenir del servicio de inteligencia de Asorfan. Resumidamente
expresan lo siguiente sobre el 27N.
Causas: básicamente las mismas del 4F, nunca las del 27F. Se añaden la crea-
ción del Consejo Consultivo que fue solo para ganar tiempo y se burló del país y de
las personalidades constituyentes. También el manejo político de las negociaciones
con “un país vecino”. Negligencia en el tratamiento de la corrupción. La farsa del
Congreso haciendo de Constituyente y su tercera negativa para convocar a un refe-
réndum y a una Constituyente. El deterioro cada vez mayor de las FAN. Pero es en
el seno de las FAN donde radican las causas inmediatas de la sublevación. 169
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 170

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Igualmente influyen todas las motivaciones que tocan a la población en gene-


ral, pero agregan en lo militar la mala conducción, malos ejemplos, favoritismos y
clientelismo entre ellos por parte de los partidos con desprecio por lo que realmente
valen. Se agregan con asco los hechos dolosos entre los altos jefes militares.
En el aspecto político agregaron la violación de la Constitución y la ines-
tabilidad de las instituciones, entre ellas la armada, obliga a las FAN a actuar.
Los actores del 27N son diferentes de los del 4F. En Febrero hay un compo-
nente político deliberado en un movimiento ya formado: el MBR-200 participan
rangos medios y bajos. Se parece al 18 de octubre de 1945. En Noviembre se
percibe más la angustia por el deterioro, la desunión y la destrucción de las FAN.
Participan todos los rangos de las FAN.
Sobre los hechos en sí, en el documento señalan la infiltración del gobierno,
dando como evidencia las muertes debidas en el canal ocho, la presentación de
un videocassette no conveniente con la imagen de Chávez y no la de los jefes de
la sublevación; además la presentación en vivo de tres elementos que dieron mala
imagen para concluir que fue “técnicamente una jugada maestra”.
Así mismo señalan que las acciones del día demuestran que muchos
comprometidos no se presentaron. Solo las FAV y pareciera que no hubo planes
alternos. Esto último lo dejan para análisis posteriores.
Para dar una versión completa de las opiniones posteriores al 27N resuma-
mos las generadas a nivel internacional.
Carlos Fuentes, escritor mexicano, desde París declara que los aconteci-
mientos de Venezuela deben servir de aviso a los políticos de todo el continente.
The Miami Herald: “No es posible que la terquedad de un hombre pueda
llevar a un país a la destrucción”.
Financial Time, acusa a los malos servicios públicos y a la corrupción; a la
inexistencia de una política fiscal, a la deuda, el favoritismo a ciertas industrias
y a la evasión de impuestos: solo se recauda el treinta y cinco por ciento (35%).
Reuter: repite parte de las declaraciones de Úslar Pietri.
The New York Times, dice que Pérez es impopular pero fue electo legítima-
mente. Si se desplaza, las democracias en el continente se verán muy afectadas.
El libre mercado produjo la reducción de las condiciones de vida. Además, la
Colección Alfredo Maneiro

deuda, la baja en los precios del petróleo, la corrupción desenfrenada y que los
sacrificios no se distribuyeron con justicia y por eso el sufrimiento económico
se transformó en descontento político.
A.P., opina que si los cambios no llegan pronto, Venezuela se verá atrapada
en acciones de una subversión urbana de izquierda y de la derecha, una mayor
represión y quizás hasta una guerra civil.

¿Qué dicen los protagonistas?

170 El manifiesto al pueblo de Venezuela y a las Fuerzas Armadas Nacionales


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 171

27 de noviembre de 1992
comienza afirmando: “La crisis nacional ha llegado a su más alto grado de expre-
sión”, señalando luego la grave situación económica, falta de justicia, liquidación
del estado de derecho, situaciones de privilegios obscenos; los desposeídos en el
límite de la pesadilla; la corrupción a favor de los gobernantes y de los grupos
económicos poderosos. Saqueo de la nación, degradación de las instituciones, la
burla a la idea democrática y concluye explicando que se trata de salvar la cons-
titucionalidad democrática y superar la dramática crisis en que se encuentra el
pueblo venezolano.
Después de ese análisis toman posición:

Por eso hemos asumido la responsabilidad histórica de insurgir, no contra el orden cons-
titucional violado sistemáticamente por el gobierno de Pérez, sino contra un régimen que
está acabando con el país y que cada día que transcurre amenaza con liquidar la noción de
patria y de Estado.

Seguidamente aseguran contar con el respaldo del país, restablecer el


pleno ejercicio de la democracia y declaran ser ajenos a posiciones mesiánicas
y a ambiciones personales.
En su declaración final señalan trato humano para los vencidos; integrar
todas las corrientes de opinión; instrucciones para evitar saqueos y actos de
vandalismo con amedrentamiento para los infractores. Respeto a la vida de
CAP; respeto a los acuerdos internacionales y finalmente prometen convocar
pronto a elecciones. Hacen un llamado al pueblo a salir a la calle y manifestar
pacíficamente su respaldo al nuevo gobierno. Hasta aquí el manifiesto.
Desde su exilio en Perú el general Francisco Visconti es el primero en
emitir opinión para El Universal de Caracas: “Iban a hacer un gobierno de nota-
bles en contra de los partidos políticos” y se identifican con el proyecto del
presidente peruano Alberto Fujimori.
En contralmirante Hernán Grúber Odremán desde su prisión del “San
Carlos”, explica, como para convencer de su idoneidad democrática, que a todos
los actuales altos oficiales les tocó luchar contra la guerrilla desde “los teatros
de operaciones” y blande como mérito propio que prueba su vocación democrá-
tica, que cuando el pueblo se les acerco en la Planicie para pedirles armas, ellos
se negaron a darlas y avala a Visconti para que desde el exterior explique las
razones y hechos que lo impulsaron a asumir esa actitud.
El 06 de diciembre de 1992 el general Visconti en el exilio habla larga-
mente con Jesús Eduardo Brando para El Nacional de Caracas:

Nuestra motivación para la insurgencia ha sido la reivindicación de la democracia y la


decisión inquebrantable de erradicar la corrupción, en una nación de privilegios obscenos
y de desposeídos en el límite de la pesadilla. La corrupción a niveles del gobierno ha
acabado con toda noción de ética en el manejo de los dineros públicos. 171
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 172

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Dice que habían civiles comprometidos con el alzamiento militar entre las
personalidades de la iglesia, de los notables, académicos, dirigentes de los partidos
MAS, Causa R, Mesa Democrática y algunas individualidades de AD y Copei.
Afirma que el 27N tiene implicaciones vinculantes con el 27F y el 4F.
Todas las vías pacíficas para una salida a la crisis se han cercenado y CAP opta
por descalificar a quienes han formulado propuestas concretas.
Continúa diciendo que el 4F generó en el país una presión para adelantar
las transformaciones imprescindibles: elecciones uninominales, que el pueblo
tuviese la alternativa de revocar el mandato. En esa fecha el general Ochoa
Antich después de permitirle al personal militar la expresión libre de sus inquie-
tudes y apreciaciones, quedó conmovido al comprender que el sector militar no
aceptaba la presente dirigencia política.
Rechaza luego las imputaciones de aventurerismo y reafirma:

Este ha sido un movimiento cívico-militar en que hemos tenido conversaciones con todos
los sectores representativos de la sociedad venezolana, a excepción claro está de las cúpu-
las de AD, Copei y de las FAN complacientes para sostener el caótico Estado de cosas que
agobia a las mayorías. CAP ha agotado todas las salidas pacíficas.

Afirma igualmente que pretende vincularlos a acciones de Bandera Roja, Tercer


Camino u otros movimientos subversivos remanentes de los años sesenta, es una
estrategia para generar rechazo entre la población civil, pues no hubo tal relación con
el sector militar, aunque es posible que por vinculación a otros sectores, tales organi-
zaciones hayan actuado paralelamente o se hayan sumado al movimiento.
Presume que el sector militar está muy golpeado para una contraofensiva y
que ahora todo depende de la reacción popular. Nosotros cumplimos con nuestro
aporte. El pueblo decidirá; si se acoge mantenerse en el sojuzgamiento no nos
quedara más que aceptar que tenemos lo que merecemos. Increpa a la dirigencia
civil que no se hizo presente como tampoco los contingentes de la Armada. Se
pregunta por qué no se transmitió el vídeo grabado por la dirigencia del M-5J.
Finalmente hace una precisión sobre la organización militar: “Después del
4F se hizo profunda la fractura en la organización militar; eso lo saben todos los
Colección Alfredo Maneiro

jefes y fue evidenciado en la investigación realizada por el Estado Mayor de las


FAN. Hay una pérdida de liderazgo. Los ascensos dependen de las relaciones
políticas y de las complicidades. Las FAN tienen descuidadas su función funda-
mental por estar al servicio de intereses personalistas y políticos. Hay inversión
de valores. La fractura en las FAN se materializa en:
— Una cúpula comprometida con la corrupción a la que sostiene en función
de prebendas.
— Un sector consciente de la necesidad de transformaciones, pero no
dispuesto a arriesgar sus privilegios.
172 — Una minoría consciente en los cuadros superiores.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 173

27 de noviembre de 1992
— Una mayoría dispuesta al sacrificio en los cuadros medios y subalternos”.
Luego en larga comunicación al congreso insisten en todos los conceptos
ya emitidos y considerados en este documento.
Después en respuesta al Vicecanciller británico, Tristán Sorel Jones,
partiendo de unas breves consideraciones para rechazar su intervencionismo
por calificar de payasadas los pronunciamientos militares del 4F y el 27N,
formularon dos preguntas: ¿Fue una payasada la actitud abstencionista del
pueblo venezolano el 6D? ¿Fueron una payasada las violentas manifestacio-
nes del 27F, protagonizadas por un pueblo agobiado por la carga de hambre,
miseria e inseguridad?
Por último, el 7 de enero de 1993 en el diario El Nacional, en declaracio-
nes dadas a Yolanda García, los tenientes coroneles Luis Reyes, William Fari-
ñas y Wilmer Castro hacen severas y graves denuncias del manejo y corrupción
en el seno de las FAN, expresan las motivaciones ya conocidas para participar
en la rebelión por considerar que no hay otra vía para lograr el cambio y
demuestran la total identificación de toda la oficialidad de las FAV con los
propósitos expuestos por su jefe el Gral. Visconti para irrumpir en el escenario
político del país a través de un alzamiento militar: “...nosotros hablamos del
honor, de moral, de patria. Tú no puedes ser siempre un farsante, simple testigo
de lo que sucede a tu alrededor porque entonces te conviertes en cómplice. Defi-
nitivamente había que dar este paso”.

Resumen

Con la anterior reseña completamos la información del discurso político de


los protagonistas del 27N y podemos hacernos un juicio claro de las motivacio-
nes y propósitos que animaron a un grupo de oficiales a constituir el M-5J para
dirigir dicho pronunciamiento militar y el enfoque político administrativo que le
darían al nuevo gobierno al lado de “los aliados” civiles que habían contactado
y comprometido para ello.
Un resumen de todas las opiniones expresadas hasta el momento puede
hacerse señalando que vivimos la más grande crisis estructural en lo que va de siglo
en todos los órdenes: político, económico, social, moral, militar, institucional,
gremial, civil, de credibilidad cuando los poderes prometen y no cumplen y hasta
la dignidad del gentilicio y la soberanía de la nación se ven debilitados por el
inmenso peso de la crisis general que nos agobia y nos conmueve. Precisamente,
esta es la expresión más dramáticamente clara de que la crisis es el propio Estado,
el cual no admite remiendos a manera de reformas y por lo tanto la única salida
estratégica para dar paso a un largo período de rehabilitación y recuperación es la
liquidación del actual Estado para dar paso a otro Estado, mucho más democrático,
cuya base social sean las comunidades y su apoyo de fuerza sean Nuevas Fuerzas
Armadas Nacionales que en algunas de sus instancias estén ligadas directamente 173
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 174

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

a ese poder comunal. Esta transformación no cabe dentro de la actual constitu-


cionalidad porque implica, precisamente una nueva constitucionalidad, un
nuevo y distinto sistema democrático. La ruptura del “hilo constitucional” es un
paso dramático pero necesario para iniciar el camino de la reconstrucción de
nuestra patria.
La acción militar del 4F sirvió para quitar todos los velos que cubrían la
actitud vergonzante de los poderes y de la clase política para desnudar esta
espantosa realidad. Creó una huella que debemos profundizar. La acción militar
del 27N rubricó el Estado de descomposición global de la sociedad y del Estado
venezolano, y demostró la imposibilidad de profundizar la huella dejada el 4F
con una concepción simplemente putchista o dieciochesca, es decir, repetidora
de la experiencia del 18 de octubre de 1945.
La acción política de los poderes públicos y de los cogollos partidistas entre
febrero y noviembre de 1992, fue la ratificación de su poca voluntad de cambio.
No produjeron una sola medida que apuntara en la dirección de soluciones apro-
piadas; por el contrario, su actuación fue una inmensa burla a la nación.
En el sistema político actual y dentro de la llamada clase política, solo la “dere-
cha ilustrada”, es decir los notables sienten verdadera angustia por la situación y
persisten en sus denuncias y en sus propuestas, pues presienten que la situación puede
generar acontecimientos que los barra a todos. Los poderes y los cogollos solo se
preocuparon por las elecciones del 6D y ahora con impávida ignorancia de la situa-
ción existente y de todos los acontecimientos extraordinariamente graves acaecidos
el año pasado, solo miran hacia el 5D del presente año, día electoral nacional prepa-
rando todo tipo de argucias para conservar su cuota de corrupción desde las posicio-
nes institucionales, a nombre de la llamada “democracia representativa”.
La opinión política seria, presiente la posibilidad de otros pronunciamientos
militares. Las elecciones del pasado 6D fueron un episodio más de la crisis política,
de la descomposición de los valores políticos, éticos, morales y de identidad de la
dirigencia nacional, con lo cual se profundiza aún más el desconcierto del país.
En cuanto a las opiniones de la prensa internacional, partiendo del cuadro
agónico que muestra el acontecer político del país, expresa preocupación por la
salida definitiva que adoptará la sociedad venezolana, cuyo reflejo no pasará
Colección Alfredo Maneiro

desapercibido en el continente.

Conclusión

Es evidente que estamos frente a una realidad tan perversa que más bien
pareciera una pesadilla, aunque estas situaciones sean combustibles que avivan
la llama de la esperanza de extraordinarios acontecimientos, por un renacer del
espíritu nacional, proyectado en una nueva dinámica de crecimiento y de progreso
individual y social. Nuestra actitud actual debe compenetrarse con la enseñanza
174 universal de la humanidad la cual señala que a grandes males, grandes remedios.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 175

27 de noviembre de 1992
Resulta fehacientemente demostrado en la práctica política del año 92 y
en los acontecimientos estelares que entonces se produjeron, 4F, 27N y las
elecciones 6D, que la solución tiene que pasar por la liquidación del actual
Estado y fundarse uno nuevo, cuya base social de apoyo definitivamente dejen
de ser los partidos políticos para que lo asuman directamente las comunidades,
las cuales deben asumir nuevos poderes de Estado que los sumen al del matri-
monio civil, que es el único que poseen actualmente desde los días de Guzmán
Blanco. Hacia allí, debemos volcar la instrumentación de una soñolida política
de fondo.
El problema de la “democracia representativa” dejó hace tiempo de ser moti-
vación política de las grandes mayorías nacionales, puesto que en este país ese
concepto se relaciona con la burla permanente que hacen el presidente y los repre-
sentantes institucionales a sus conciudadanos al incumplir sus promesas; significó
también la demoledora conducta de corrupción que adquirió todo acto y hecho
ligado a la cosa pública; la farsa de la producción de leyes, la inicua acción de la
justicia y la corrompida conducta por cómplices de los partidos políticos que
medran complacidos en el estercolero de tanta impunidad, viviendo siempre de la
“oportunidad” aún de las crisis, porque tienen poder para aumentarse “legal-
mente” el sueldo y participar “legítimamente” de los negociados, dado que la
crisis es solo para los “pendejos”, para la inmensa mayoría de los venezolanos. A
ellos, las élites o cogollos, tanto públicos como privados, tanto políticas como
independientes, la crisis les pasa por encima. Reflejan una imagen plural del “Rey
Canuto” referida por Úslar Pietri. Por eso la gente del común ve en el hecho mili-
tar una brecha abierta hacia la posibilidad de una salida que se aproxime a sus
aspiraciones. Pero hasta el momento solo eso: esperanzas.
Los partidos políticos no se van a autoreformar, ni siquiera las militancias
de ellos presionan en este sentido; por el contrario, su formación política, su
motivación militante y su ambición individual los hace repetirse indefinida-
mente para ocupar pronto las posiciones de prebenda. La mejor ayuda de las
militancias a sus partidos sería la de renunciar masivamente a la conformación
y mantenimiento de “los aparatos partidistas”. Así los partidos se derrumbarían.
No se trata pues de “reformarse” sino de refundarse.
Por eso tampoco renunciarán los legisladores, ni magistrados, ni los inte-
grantes del CSE, porque ellos dependen de la partidocracia, que los necesita
como las aves al aire para poder volar. ¿Pueden estos sujetos que solo piensan
en elecciones, cambiar las bases del juego que los han hecho poderosos? No.
Definitivamente no lo harán.
Cuando los partidos piden la renuncia del presidente, hacen una treta
distraccionista porque carecen de la autoridad moral de su propia renuncia a
tanto privilegio macerado al amparo de este Estado que pretenden “reformar”.
Por eso no habrá castigo al enriquecimiento ilícito ni acabarán con la corrupción
administrativa, ni establecerán un nuevo régimen electoral. 175
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 176

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Entonces ¿Cómo pensar ingenuamente que lo primero es educar al pueblo


políticamente si han tenido treinta y cinco años de “democracia representativa” para
hacerlo y se han lavado las manos? A todos esos políticos les llegó el momento de
su jubilación y como no quieren irse deben ser echados. El 4F educó más política-
mente al país que los tres años anteriores de crisis. Es doloroso pensarlo, pero
nuevos pronunciamientos militares ocurrirán y el triunfo verdadero ocurrirá cuando
la rebelión no sea solamente militar sino de un pueblo en acción consciente.
Observamos igualmente que tanto rebeldes como leales confiesan que
quieren salvar la constitucionalidad. La constitucionalidad ha sido vulnerada
hace tiempo por todos los poderes públicos; lo importante era evidenciarlo. Ese
ha sido un logro importante de los pronunciamientos militares. Además nuestra
constitución es vieja, elitista, atrasada; a la medida de los que se hacen del privi-
legio o del negocio de la “representatividad”. Por lo tanto debe ser igualmente
reformulada. Lo único avanzado y es consuetudinariamente violado, es el dere-
cho establecido por la nación a la educación, la salud, la seguridad, como una
obligación de Estado. Concluyendo se puede afirmar que un movimiento mili-
tar o civil que se alce para defender “la constitucionalidad” o para “salvar el
sistema democrático”, si es triunfante y sus actores son progresistas honestos,
no llegarán más allá de donde llegó el Perú de Velasco Alvarado.
Por último la expresa declaración anticomunista de los rebeldes del 27N y
para probarlo se remiten a su participación en la lucha antiguerrillera de los años
sesenta, es una pobre declaración de fe democrática que indica debilidad ideo-
lógica y pobreza de personalidad, aparte que de ese no es el tema que está en
debate; hasta la guerra fría hace tiempo terminó.
Los que se abstienen que sobrepasan largo el cincuenta por ciento (50%),
los que emitieron voto castigo o de protesta por ciertos candidatos y aún la
inmensa mayoría de ciudadanos que militan en la oposición a AD y a Copei que
suman en conjunto más del ochenta por ciento (80%) de la sociedad venezolana,
no se plantean esa disidencia como su angustia. De tal manera que esa declara-
ción es antidemocrática y quiere solo complacer y asegurarse el apoyo de la
obra “élite”, con los cuales y para quienes se va a gobernar, que a la larga se
convertiría en la simple motivación política de “quítate tú para ponerme yo”.
Colección Alfredo Maneiro

Los guerrilleros de los sesenta fueron los rebeldes civiles de entonces y de


manera temprana pretendieron impedir que Venezuela llegase al Estado de
depravación en que se encuentra hoy. Ese régimen que los subversivos del
sesenta insistieron inútilmente en derrocar, ya había sembrado el sistema político
del clientelismo que los rebeldes militares de hoy sufren directamente. Enton-
ces, aquellos subversivos rebeldes de los sesenta pudieron contar entre sus
cuadros con parte de lo más puro y selecto de las FAN, como lo fue el Capitán
de Navío Manuel Ponte Rodríguez.
Los actuales rebeldes civiles y militares, hombres talentosos y de elevado
176 currículum personal, si apuestan a Venezuela, no pueden regirse por el inciso VI
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 177

27 de noviembre de 1992
del artículo 32 de la constitución gomecista que prohibía y perseguía, constitu-
cionalmente, en todo el territorio nacional a los adeptos a las doctrinas comunis-
tas y marxistas. Ese célebre inciso lo suprimió de la constitución nacional el
presidente Medina Angarita.
Como los adecos le dieron un golpe de Estado a Medina Angarita y aprove-
chándose de la guerra fría en boga, lo siguieron utilizando de manera perversa,
porque no lo oficializaron en ningún texto legal. Esa herencia gomecista recibida
por los adecos fue psicológicamente entronizada en la conciencia de los oficiales
medios, menores y en los suboficiales para combatir las guerrillas “como labor de
patria”. Eran los días en que defensa estaba dirigido por el general Ramón Floren-
cio Gómez. Desde entonces, esos oficiales quedaron alienados por un anticomu-
nismo aberrante, considerando siempre a los verdaderos revolucionarios con la
lopecista calificación de “malos hijos de la patria”. De allí la insistencia de hacer
esa proclamación que de seguro no le interesa “a los desposeídos en el límite de la
pesadilla”. ¿A quiénes entonces quieren complacer o pedirles la venia?
Lo anterior explica por qué en un programa inmediato de gobierno se hace una
invitación al pueblo a apoyar pacíficamente al nuevo gobierno y se le amedrenta
para que “no se excedan en acciones”. ¿Será este mundo marginal, que ni siquiera
está inscrito en el registro electoral, la pesadilla de los reformadores?
En este aspecto los análisis y las propuestas de los alzados lucen una gran
debilidad. Demuestran fehacientemente que la orientación política que manejaron
era de derecha. Así es imposible sacar a Venezuela de la crisis y la frustración será
más temprana que tarde, el tiempo necesario para alcanzar el techo que a estos
eventos puso en América, con la mejor voluntad del mundo y henchido de senti-
mientos nacionalistas y patrióticos, como ya fue dicho, el General Juan Velasco
Alvarado en el Perú.
Ahora después del análisis político que hemos desarrollado, se hace nece-
sario concretar unas ideas, como la aproximación de un programa de gobierno
que apunte en la dirección de la creación de ese nuevo Estado y en consecuen-
cia, pueda ofrecer una salida segura a la grave crisis estructural que vive sacu-
diendo todos los cimientos de la nación venezolana. En este sentido para una
transformación a fondo de Venezuela, debemos considerar:
— En el orden político la remoción total de la Corte Suprema de Justicia;
la suspensión indefinida del Congreso de la República y de las Asambleas
Legislativas, hasta que una constituyente compuesta por ciudadanos ajenos a las
funciones públicas en los últimos veinte años legisle al respecto. Frente a esa
constituyente, los poderes provisionales deben poner sus cargos a disposición.
La constituyente lo ratificará o modificará. El poder provisional previamente
habrá nombrado un nuevo CSE, que organice esta primera elección.
— En lo económico se dará una orientación estratégica general que será el
punto de partida para establecer los nuevos parámetros de la actividad econó-
mica nacional, utilizando lo que sea conveniente de lo existente en el aparato 177
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 178

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

productivo, entusiasmando a la población a la nueva programación, cuyo centro


de actividad estará en el interior del país y dando ejemplo con un manejo austero
por parte de los nuevos poderes públicos. Esta orientación estratégica se plasma
en la directiva de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.
— Desde el punto de vista financiero y monetario se ajustarán las políticas
necesarias para que el plan anterior se desarrolle sin trabas internas. Con deci-
sión se tomarán las medidas a que hubiere lugar exigiendo buena voluntad a los
que han manejado el sector de la economía nacional. Se discutirá nuevamente la
deuda y aumentaremos la dependencia de nuestros propios recursos.
— Nuestra diplomacia será lo más abierta posible. En general los secretos
de Estado siempre han sido para la población nacional, nunca para los competi-
dores y potenciales adversarios.
— Se reorganizarán las FAN dándole un viraje a la concepción militar, al
cambiar el sistema de lealtades personalistas internamente por lealtades concre-
tas a las comunidades de donde provienen y a quienes deben servir. Se llamará
a cerrar filas e incorporarse a todos los oficiales, suboficiales, soldados y clases
que en prisión, en el exilio o en retiro han mostrado pasión por Venezuela y cuya
ubicación actual es “muy a pesar suyo”.
— Nuevos poderes a las comunidades que les permita resolver por ellos
mismos en primera instancia el problema de la seguridad y a combatir el desarro-
llo de la delincuencia. Existen barrios que con iniciativa y por su cuenta, de
manera “subversiva” lo han logrado. Legitimar esas iniciativas y hacerlos interve-
nir más directamente en los problemas de educación, salud y ambiente. Que los
parroquianos nombren sus propias autoridades y puedan ejercer el poder revoca-
torio; también que al inventar sus necesidades de cualquier orden, las jerarquicen
y administren la ejecución del presupuesto correspondiente. Así se eliminará el
clientelismo partidista que es la manera como la cogollocracia manipula a las
comunidades.
— Las comunidades, con el ejemplo y la orientación general del nuevo
estado y por la necesidad de darle solución a sus propios problemas, descubrirán
su capacidad para la transformación del medio físico, social y político. Desarro-
llarán iniciativas autogestionadas como lo viene realizando la comunidad de
Colección Alfredo Maneiro

Bojó del estado Lara. Así transitarán seguros el camino del ejercicio diario de la
soberanía nacional, asumiendo los poderes de estado a nivel comunal.
— Para lograr lo anterior, el pueblo debe parir su organización indepen-
diente de los partidos políticos, presidida por personas verticales que lo dirija a
la conquista de la calle, partiendo de la lucha por sus necesidades inmediatas y
presionando hasta el límite de lo posible. Frente a la obcecada actitud del “Gran
Poder” deben prepararse para combates mayores. Hasta ahora todos los precan-
didatos son parte del sistema. Si no se presenta un candidato nítidamente anti-
sistema que asuma el programa que proponemos, debemos ganarnos para la
178 abstención total que permitirá legitimar el derecho a la rebelión, consagrado por
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 179

27 de noviembre de 1992
diversos artículos de la propia Constitución Nacional, obedeciendo a la doctrina
universal sobre la fundamentación de los poderes públicos. Ejemplo: en el artí-
culo 132 de nuestra “Carta Magna” entre otras cosas conmina a “...acatar las
leyes por encima de cualquier otra obligación”.
Dado que la subversión verdadera como lo hemos demostrado anterior-
mente parte de los poderes públicos, burlándose de los ciudadanos a través de
un ejecutivo tiránico e ilegítimo en su ejercicio, un legislativo que con su
conducta perdió toda representatividad popular y un poder judicial corrupto y
corruptor para bochorno nacional, concluimos que son los poderes del Estado
los que no acatan las leyes.
El artículo 51 habla de resguardar y proteger los intereses de la nación, lo
que nos hace ver a todas luces que esta disposición es violada a diario.
Y el artículo 119 también proclama la nulidad de los actos producto de la
usurpación de la autoridad. Como lo vimos en las pasadas elecciones del 6D, el
fraude electoral habido, convirtió dichas elecciones en farsa, en un acto írrito y
como consecuencia son ilegítimos los poderes que de ese acto electoral viciado
pudieron surgir; además, con la abstención de más del cincuenta por ciento (50%)
de la población su representatividad se reduce a menos del diez por ciento (10%)
del país, convirtiéndose en tiranos quienes ejerzan un poder originado de ese acto.
Guillermo Cabanellas en su Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,
tomo VI, pág. 424, 14ª Edición, Editorial Heliasta s.r.l. señala que “...en política
no existe tiranía legítima, pues aún logrado el poder por medios legales su
actuación posterior al margen de las leyes juradas cumplir o la iniquidad de las
promulgadas, coloca al tirano al margen de la ley”.
De ahí que la rebelión pasa a ser un derecho del pueblo cuyo ejercicio solo
dependerá de su grado de madurez, de conciencia y de decisión oportuna,
estando dadas todas las demás condiciones económicas, sociales, políticas,
morales e institucionales como para asegurar su éxito.
En análisis anteriores descartamos la salida electoral, mientras ella esté
presidida por los partidos que corrompieron el alma nacional. Asomamos enton-
ces la idea del éxito como la unión de un 27F con un 4F. Para un 27F, lo funda-
mental será que el pueblo logre conquistar su organización, independiente de las
apetencias partidistas, para no ser víctima de la inercia de la violencia y de la
inseguridad de sus objetivos políticos; para un 4F, lo más importante será liqui-
dar el mesianismo intrínseco en el militarismo puro y garantizar que su avance
ideológico les haga sentir como necesidad fundamental la creación de un nuevo
Estado: el Estado Comunal. Así se hará realidad la premonición nazoista expre-
sada en la frase: “Creo en los poderes creadores del pueblo”.

Caracas, 8 de enero de 1993

179
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 180

Caracas, 25 de julio de 1993

Señora
Carlota de Ruiseñor
Sus manos.

Desde la última vez que nos vimos y después de los comentarios obligados que
el hervidero político de nuestra ciudad sugieren, me comprometí contigo a darte
opinión sobre el contenido del folleto de Hugo Chávez Frías dirigido al pueblo de
Venezuela y que manos amigas de la intelectualidad ucevista hicieron llegar a las mías.
Saludo el esfuerzo intelectual de cualquier ciudadano en poner por escrito lo
que sus reflexiones políticas le hagan concluir, pues así se evitan los traductores e
intérpretes y puede uno, también responsablemente, asumir el compromiso de su
propia reflexión. Es el caso de este folleto del comandante Chávez del cual paso a
hacer mis comentarios.
En la portada pide un gobierno de emergencia nacional que comparto a
plenitud y lo acompaña con una definición; “No hay salida electoral a la crisis
que vive el país” con la cual estoy completamente de acuerdo.
Ya entrando en materia, comienza su reflexión con un subtítulo; “Venezuela
es un Campo de Batalla”, que lo inicia con el siguiente párrafo: “La percepción
objetiva que se tiene de la realidad nacional es de extremo grado de complejidad.
No acepta por tanto ningún tipo de simplificación, sino que debe ser enfocada con
un lente de amplia captación y segregación de imágenes”.
Esta apreciación inicial sobre la situación política nacional es buena por veraz,
objetiva y contundente; es una buena síntesis del momento, lo cual obliga a mane-
jarse con seriedad, rigor intelectual y consecuencia política, para desmenuzar las
dimensiones objetivas de dicha crisis. Así podríamos extraer conclusiones que se
correspondan con dicha apreciación, dejando de lado la peligrosa subjetividad de
nuestros sentimientos, de nuestros deseos, como bases fundamentales de análisis.
Por supuesto, mientras existan en la sociedad intereses definidos contra-
puestos, siempre estaremos en estado latente o actuante dentro de un campo de
batalla. En nuestro caso, durante el último quinquenio, ha habido tres momen-
tos “picos” de extremada violencia como lo fueron el 27F, el 4F y el 27N.
Entre el 27F del año 89 y el 4F del año 92, hubo momentos de lucha social
de elevado contenido político, con una alta cuota represiva por parte del aparato
del Estado, policial y militar, que le imprimió un fuerte contenido de violencia,
particularmente hacia fines de 1991. Estos acontecimientos no definieron una
situación favorable a los intereses de las masas desposeídas, pero sí contribuyeron
a un desenlace que tuvo como vértice el pronunciamiento militar del 4F, cuyos
protagonistas acumularon una autoridad de gran envergadura, al identificarse con
las aspiraciones populares y sacrificando todas sus posibilidades personales.
180 Este “pico” de extrema violencia tuvo base social, política, moral y ética
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 181

Carta a Carlota de Ruiseñor


para justificarse en el quehacer político de la sociedad venezolana y produjo el
inmenso “haber” de conmocionar a la sociedad venezolana, elevándole conside-
rablemente su conciencia ético-política, sembrándole la posibilidad de cambios
profundos con su propio protagonismo desde todos los estamentos de la nación
entera. Dejó, también, una referencia a nivel de la conciencia transformadora
continental. La magnitud de este hecho no ha sido concientizado suficiente-
mente por sus propios y principales protagonistas; pero es una realidad que está
allí. También pudiera perderse. Ese es el inmenso peligro.
Luego entre el 4F y el 27N, se desarrolló un período, de nueve meses y medio,
de grandes expectativas, de muchas ansiedades, de luchas políticas intensas, con
participación activa de todos los sectores sociales, económicos y políticos del país.
En este período se trataba de resolver el problema político fundamental del
momento: el problema del equilibrio inestable del poder.
Los sectores populares estaban en desventaja por mantenerse ayunos de un
proyecto político concreto, que sirviese de verdad a sus intereses y que fuese adop-
tado por todos los sectores interesados en los cambios profundos, lo cual la sociedad
viene reclamando. Así, cuando la Disip publicó el informe de “máximo secreto”,
con el acta constitutiva, mensaje al país, programa mínimo inmediato y decretos
fundamentales, que proporcionaban una sensación de querer, de verdad, marchar
por derroteros revolucionarios, nuestros comandantes no los asumieron, negándole
al país, de esa manera, un instrumento político de lucha inmediata. Esto hubiera
servido para desenmascarar, desde el principio, a toda esa laya de oportunistas que,
en mayor o menos grado, sí le sacaron provecho a la acción del 4F. El camino quedó
despejado para el gobierno y la derecha de oposición, en el sentido de que lo funda-
mental, en ese momento, era quebrar el perfil de esa fuerza, la bolivariana del 4F, la
cual estaba convirtiéndose en la referencia única de los descontentos del país.
La derecha, por el contrario, sí tenía claro que por encima de todo, era nece-
sario “preservar el sistema” y hasta salvar “el hilo constitucional”, e hizo todo lo
posible por llevarnos a pelear en “su terreno”. Ellos, de una u otra manera, sabían
que con paciencia e inteligencia, harían posible que las aguas de la inconformidad
volverían al canal de sus intereses sin principios, y jugaron a las dos aguas: “al
golpe” el 27N y “a las elecciones” el 6 de diciembre. Es decir, si perdían el 27N,
iban a arrebato el 6D. La inesperada suerte del contundente triunfo de Aristóbulo
Istúriz en Caracas, frenó la ofensiva represiva a nivel parlamentario y de “los
consagrados”. Triunfo, por demás, debido a su posición pública en el Congreso el
4F y para cuya iniciativa debe estar eternamente agradecido al Dr. Caldera.
En estas condiciones se produce el siguiente “pico” de extremada violencia
política con el estallido militar del 27N. Un golpe de derecha que logró incorporar
o neutralizar a sectores de izquierda y mediatizó a esa referencia nacional que todos
tenían: la bolivariana del 4F. Si la derrota militar en esta ocasión, se debió funda-
mentalmente al agente delator de la marina, esta vez hubo una gran derrota política,
cuyas consecuencias aun no han sido suficientemente debatidas y esclarecidas. 181
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 182

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Nuestro sincero compromiso con la nación, nos obliga, por honestidad, a precisar
autocriticamente ese resultado para poder llegar a conclusiones objetivas y poder
establecer líneas políticas concretas que se transformen en resultados positivos.
Entre otras y en orden de aparición podemos señalar brevemente:
1.- El reflujo inmediato de la nación, frente a la posibilidad de ampliar el
espectro de oposición combativa. Es decir, lo contrario de lo que se produjo el 4F.
2.- El país, ante esa incertidumbre y lleno de desconfianza, se vuelca al hecho
electoral, tratando, sin rumbo específico, de hacer oposición dentro del marco de
las reglas del sistema, lo que evidentemente rebaja, en mucho, el nivel de lucha
alcanzado anteriormente.
3.- El MBR-200 es golpeado al quedar en la conciencia del país una situa-
ción de oscuridad, con respecto a su participación en aquel evento y cuya inhi-
bición inmediata, deja el espacio político libre para el discurso de los nuevos
protagonistas, los contralmirantes y generales del 27N, el cual no apuntaba a las
transformaciones profundas de la sociedad y del Estado.
4.- La derrota más grave para el movimiento popular, es la escisión aparecida
en la cúpula del MBR-200, publicitada el 9 de enero de 1993, al dar cuenta de ello el
diario El Nacional, cuando inserta en sus páginas, la carta que el comandante Arias
envía a su primo, detenido en el “San Carlos”. Esto se agrava en los meses subsi-
guientes, con la posición electoral pública de dicho comandante, con respaldo interno
y externo entre militares y civiles, quienes hasta ese momento vivían enfrentando
colectivamente todo tipo de adversidad. Esa unidad le daba sustento y fortaleza al
mensaje “por ahora”, sin máscaras, asumiendo la responsabilidad el comandante
Chávez, y en algún sentido, a nombre de todos, frente a la nación y el mundo. Estas
contradicciones, que están en la calle, son mejor asumirlas, con altura, sin estriden-
cias, pero con fuerza, para impedir el desánimo que se genera en la población.
5.- Hoy parece agravarse esta situación, cuando entre los exiliados en Lima
y aún los presos en el “San Carlos”, pareciera surgir con fuerza interna y apoyo
económico, posiciones políticas e ideológicas, ajenas a nuestra idiosincrasia,
profundamente de derecha, asumida por los carapintadas de Argentina, con
respaldo político e ideológico del Sr. La Rouche, hoy en una prisión norteameri-
cana, y con la audacia sin límite de etiquetarse igualmente como bolivarianos.
Colección Alfredo Maneiro

Amiga mía, sobre la base de este recuento previo es que podemos emitir
opinión en relación con el folleto que aludimos.
Por estas razones, mi primera apreciación es completamente diferente a la
del comandante Chávez quien sentencia: “La primera consideración apreciable,
real, es que las fuerzas transformadoras han tomado la ofensiva y ya esto trae
consigo un efecto psico-social de tremendo impacto moralizante”.
Más adelante agrega “...las fuerzas de la conservación del viejo régimen,
adoptan una actitud defensiva con acciones desesperadas,...” y luego afirma: “El
avance del sector transformador-revolucionario es tan concreto (sic), que se
182 puede medir con bastante aproximación sobre el campo de batalla”.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 183

Carta a Carlota de Ruiseñor


Mi estimada Carlota; creo que estas apreciaciones son muy subjetivas y
contribuyen más a confundir que a esclarecer, cuando hace gala de un optimismo
sin sustento real verdadero. La ofensiva la ha tenido la oposición al gobierno
dentro del sistema, que también es de derecha y pertenece al viejo régimen.
Las apreciaciones con respecto al hecho electoral las comparto plena-
mente; pero aquí el problema consiste en que, cuando logramos constatar situa-
ciones reales, en nuestro análisis político, con frecuencia no sabemos utilizarlas
para avanzar con nuestro propio proyecto, quedando nuevamente a la cola de
intereses subalternos o no revolucionarios.
También habla de zonas liberales, que presumo se refiere a los enclaves
marginales, que si bien viven al margen de la ley y del orden establecido, no son
todavía una realidad política de avanzada. Ni en los años sesenta hablamos así.
Claro, amiga; todas estas apreciaciones lo llevan a firmar: “Este espacio
conquistado y consolidado no es nada desdeñable para los combates que
vendrían entre la nueva y vieja civilización...” Por último, y está en su dere-
cho, llama a consolidar la “revolucionaria corriente ideológica Bolivariana-
Robinsoniana-Zamorana”.
Amiga Carlota, creo sinceramente que es muy importante el conocimiento
de todos estos importantes líderes, precursores y creadores de nuestra naciona-
lidad, en donde resulta evidente que Bolívar juega el papel estelar. La identidad
nacional es importante referencia de cada ser y de cada pueblo, pues le sirve
como su base de apoyo, de la cual se parte, para realizar su propia gesta de trans-
formación política, social, económica, ética, moral y aun técnica y científica,
que nos afirmarían como entes específicos, dentro de un conglomerado y en un
espacio físico territorial propio, desde donde se pueda proyectar universalmente
nuestra propia conmoción y voluntad de cambios profundos. Además de los tres
héroes mencionados, caben también muchos otros, desde la generación de 1810,
la intermedia de Fermín Toro y muchas otras hasta nuestros días, que han dado
también sus aportes para fortalecer nuestro gentilicio.
Miranda, Bolívar y Simón Rodríguez, no conformaron, ni se propusieron, ni
les interesó conformar una ideología específica. Ellos adoptaron las ideas del siglo
de las luces, de la revolución liberal francesa, y trataron de domesticar dichas ideas
del campo político y social, dominantes en la escena de la Francia revolucionaria,
para adaptarlas a este medio atrasado y salvaje, con una audacia digna de admira-
ción. Esas ideas con signo conservador en Miranda, de avanzada en Bolívar y extre-
mista en Simón Rodríguez, van a conformar ese discurso político que, con razón,
nos sigue maravillando y que se ha ido haciendo referencia universal de todos los
pueblos en lucha por sacudirse su atraso social. No hubo un planteamiento econó-
mico especial fuera del liberal de “dejar hacer, dejar pasar” que los hizo alzarse
contra el absolutismo de los Borbón de España; tampoco un cuerpo de ideas filosó-
ficas con una interpretación del hombre americano, desde donde pudiéramos iden-
tificar una conducta para conducir estos pueblos hacia un destino propio. Por eso 183
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 184

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

desde entonces, y a pesar de los esfuerzos en ese sentido de Don Simón Rodríguez,
caímos en el simple camino de la imitación: parecerse más a los franceses, parecerse
más a los ingleses, parecerse más a los norteamericanos, que nos trajo como trage-
dia el síndrome de la minusvalía, de la necesidad de un apoyo externo.
Por eso la ideología, como todas las cosas correspondientes a un ser humano
o a un cuerpo social, será cambiante según sea el adelanto o atraso en cuanto a su
desarrollo económico y espiritual. En nuestro caso, la ideología estará expresada
en la orientación concreta y en la conducta que en este momento asumamos, para
que esta sociedad y en este espacio llamado Venezuela, pueda impregnarse de una
voluntad suficiente, como para poder llevar a término los propósitos que permitan
avanzar social, política y espiritualmente, a las inmensas mayorías nacionales. La
ética y la moral también cambiarán, al cambiar las motivaciones espirituales de
los hombres y al perfilarse en ellos las nuevas necesidades a ser cubiertas, para
lograr esa superación.
En nuestro caso tenemos que pensar en un país con el ochenta y ocho por
ciento (88%) de la población en la categoría de urbana, un ochenta por ciento
(80%) en pobreza generalizada, dependiente de culturas y economías foráneas e
internacionalmente, dependientes, mental y económicamente, de la renta petrolera.
Una burguesía financiera que ahoga aun, la posibilidad de un desarrollo capitalista
independiente. Con un Estado que se agotó, que no admite reformas y debe ser
enterrado. Pero existen muchas formas de Estado que favorecen a veces más a unos
sectores que a otros. Nosotros debemos construir un Estado que esté a tono con las
mayorías nacionales. Para garantizar esos cambios profundos, tenemos que decidir
una estrategia por nosotros mismos y para estos momentos. Esa estrategia no la
vamos a conseguir en Bolívar, Robinson y Zamora. Yo lo expreso resumidamente
en la directiva de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.
¡Ah, querida amiga! El camino para llegar a estas soluciones no puede ser
electoral, pero tampoco golpista; es un poco la combinación del 27F con el 4F,
para que puedan ser barridos todos los actuales entes y concepciones de poder,
incluyendo a las propias FAN, dando paso a los nuevos instrumentos de poder, de
acuerdo a las necesidades de la nueva sociedad, que de verdad se estaría gestando.
“El chavismo” sí existe y es bueno reivindicarlo, como expresión del deseo
Colección Alfredo Maneiro

de cambios radicales, siendo en sí, una consecuencia lógica, de esa conmoción


del 4F que llegó, así de repente, como traída de otros espacios. Eso no es culpa
de Chávez Frías; es el modo vernáculo de identificar una situación, una acción,
una emoción o una esperanza, con alguien que en medio del acontecimiento
haya jugado el papel estelar; por eso nos podemos llamar bolivarianos, zamora-
nos, como también romulistas o perezjimenistas. En este momento electoral
están los calderistas a nombre de una convergencia política que no ha caído en
manos de un grupo político en particular.
“El chavismo” se identifica con un discurso que duró un minuto y doce
184 segundos, en donde no se nombró a ningún líder, héroe o dirigente antiguo o
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 185

Carta a Carlota de Ruiseñor


moderno; en donde no se proclamó “la verdad histórica del 4F”, ni una nueva
ideología revolucionaria venezolana. Allí lo que hubo, en primer lugar, fue la
presencia noble, directa, sin máscaras y sin caretas, sin gestos de arrepenti-
miento, de un hombre preso pero sereno, que acababa de protagonizar un hecho
histórico, acusado entre otras cosas de magnicida frustrado.
En segundo lugar, para un país desmoralizado, en donde cada quien tira la
pelota de la responsabilidad a los demás, el público televidente captó la imagen
de una persona altiva, llena de una dignidad impresionante que asumía la
responsabilidad histórica de los acontecimientos.
En tercer lugar esa misma persona, sin más rodeos reconocía la derrota
militar de la acción.
En cuarto lugar, como un jefe nacional, consciente de su liderazgo,
llamaba a sus seguidores a deponer las armas, hecho que fue obedecido por
todos, sin excepción.
En quinto lugar, dejó marcada en el alma del pueblo venezolano una espe-
ranza: la derrota había sido “por ahora”, es decir, vendrían nuevas circunstancias,
en una de las cuales, ellos volverían a estar presentes y entonces sería la victoria.
En sexto lugar, como una característica positiva e importante de la persona-
lidad del personaje al que hacemos referencia, e infunde confianza en el público,
está en su poder y capacidad de decisión en momentos difíciles, sin hacerle conce-
sión a la vacilación.
Todas estas circunstancias marcaron el alma de los venezolanos, ayudados
por los discursos de Caldera y de Istúriz, cuyo sentimiento como onda expan-
siva, recorrería el país, mostrando su fuerza a nivel nacional, con el cacerolazo,
el 10 de marzo de 1992.
Entonces, la presencia activa del venezolano enfrentado al gobierno de
CAP, es la expresión de lo que se va a calificar de “chavismo”; una fuerza, nada
despreciable, en la medida que fuese canalizada correctamente, dentro de la
estrategia insurreccional, como lo establece en la página cuatro, el folleto que
comentamos.
Esta fuerza es hoy independiente de la presencia física del propio Chávez
y aún contra él. Pero es innegable el gran peso propio, inducido por su presen-
cia, sus palabras y sus actitudes. De ahí su tamaña responsabilidad política
según la actitud que adopte frente a los acontecimientos políticos que se vayan
desarrollando en el país. El debe hacer conciencia de ello, pues sus errores serán
de mayor trascendencia negativa, contribuyendo a “que se apague la esperanza”
como lo expresa con angustia el comandante Urdaneta Hernández. De hecho, el
“viejo régimen” parece ir ganando terreno en su reacomodo y recomposición
con la salida de CAP, y cuando todos los candidatos electorales ayudan y empu-
jan en esa dirección.
Por eso, estimada Carlota, cuando Chávez explica su vinculación con el
27N, desde mi punto de vista manifiesta una debilidad ideológica, muestra una 185
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 186

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

pérdida de perspectiva y produce una tergiversación de los valores fundamenta-


les de lo que significó para Venezuela y América, el pronunciamiento del 4F.
Aquí parece ser que los paradigmas de su discurso: Bolívar, Robinson y
Zamora, no le son muy útiles. Ellos fueron magnánimos con el enemigo derro-
tado, amplios con los amigos para ganarlos de aliados, pero intransigentes en las
concepciones que manejaron como concepto de república y de ciudadanos.
Dice que se mueven “en función de la unidad”. Pero ¿De cuál unidad?
¿Solo de la unidad anti-CAP? Para Chávez, ¿Sería solo eso su sentido del 4F?
Quiere decir que cuando habla del antiguo régimen, ¿se refiere solo al gobierno
de CAP, y no al sistema sustentador del actual Estado? De seguida afirma que
hubo una casi total delegación de las funciones de dirección y control; pero, los
sucesos del canal ocho de TV y de la alcabala del peaje de Yare, ¿se correspon-
den con esa aseveración?
Además ratifica, es decir, hace suyas, las declaraciones de Visconti en
Lima, sin observaciones ni desmentidos. ¿De verdad está totalmente de acuerdo
con ellos, y con la declaración de principios del 27N, anticomunista, antipopu-
lar y cuyo propósito simplista era solamente deponer a CAP? Sinceramente no
entiendo esa postura.
Creo que esas declaraciones, casi de subalterno político e ideológico,
desdice mucho de lo que para mí, representa el “chavismo” del 4F y de la imagen
que transmitió al país aquel hombre vertical, durante setenta y dos segundos, por
el canal del Estado y que fue descrito anteriormente.
Nos informa con su propia afirmación: “el MBR-200 no tuvo participación
en el nivel de comando estratégico”. “Desconocíamos el plan general de la
acción insurgente”.
El subjetivismo, casi ingenuo, se expresa enseguida: “así que desconocía-
mos absolutamente los planes del gobierno y la acción política. Pero estamos
seguros que buscaban la instauración de una auténtica democracia, al conocer la
mayoría de los jefes militares y personalidades comprometidas” y “por lo tanto
no podríamos faltar al compromiso”.
Amiga mía, casi me da escalofrío ese párrafo. El jefe de “ese chavismo”
que posesionó a Venezuela y al Continente, pueda afirmar sin análisis, que por
Colección Alfredo Maneiro

conocer a los jefes militares y personalidades comprometidas, ¿Esa razón era


suficiente para estar seguros de que buscaban una auténtica democracia? ¿No
crees tú, estimada amiga, que eso es un “auto de fe” de muy dudosa validez
como afirmación seria y de rigor? Yo desde agosto, cuando me enteré del tipo
de protagonistas, califiqué su posición política de derecha, cuestión confirmada
al leer el manifiesto a la nación que tenían preparado, igualmente, al analizar las
declaraciones de Visconti desde Lima y de Grúber Odremán desde el “San
Carlos”. Estos conceptos están publicados en extenso análisis que hice del 27N.
Asegura además que “los hombres que en estos hechos participamos, nos
186 iremos confundiendo en un solo punto vibrante sobre el horizonte...” Como se
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 187

Carta a Carlota de Ruiseñor


trata de un vaticinio sin hechos de apoyo, prefiero omitir opinión. Lo que sí sé
es que ni Bolívar, ni Robinson, ni Zamora lo afirmarían tan rotundamente; pero
el compromiso político e ideológico de Chávez Frías es contundente cuando
concluye ese subtítulo con esta expresión:
“Por tanto Chávez Frías, estuve y estará vinculado para siempre con el
27N”; y concluye rotundamente:
“No puedo no estarlo”.
Tratando otro tema, comparto su punto de vista relacionado con el proceso
electoral y le tomaré la palabra, empeñada públicamente, en dicho documento,
al afirmar que “no fundaremos otro partido político”.
Sin embargo, en el punto titulado “Posibles Salidas a la Crisis” comienza
correctamente, desde mi punto de vista, al decir:
El problema no es que hayan o no hayan otras salidas. El asunto vital es
hacia dónde conduce tal o cual salida. Una verdadera salida debe orientarse
hacia un proceso de profundas transformaciones que le impriman un giro acele-
rado a la actual situación y rescate del foso a las grandes mayorías nacionales,
restableciendo la “dignidad” colectiva, el consenso necesario, para avanzar en la
búsqueda de nuestro destino como pueblo.
Este enunciado que comparto plenamente, entra en contradicción con
muchas cosas dichas anteriormente en ese documento que analizo en esta carta.
Pero, me hago esta pregunta: ¿Puede haber transformación profunda con los
postulados del manifiesto del 27N? ¿Puede existir intención de profundas trans-
formaciones en las declaraciones de Visconti y de Grúber? Yo creo que no. Y tal
como más adelante dice con razón, al referirse a la propuesta Maza Zabala y
ciento treinta académicos, por “plantear una convergencia de voluntades de
todos los sectores nacionales”, señala que comienzan a dudar de la vialidad de
la propuesta; esta observación es igualmente válida con relación a los hombres
de armas que no están identificados “con esa fuerza social que genere eficaz-
mente hechos sociales y políticos que promuevan verdaderamente los cambios
profundos que requiere la actual situación del país”.
Cuando analiza la segunda propuesta, la del equipo multidisciplinario
encabezado por el profesor Mieres, solo plantean inquietudes tácticas para
hallar una salida a la actual situación y dice que están revisando su propia
propuesta “Cómo Salir de este Laberinto”, de la cual emití opinión en docu-
mento escrito en agosto o septiembre del año 1992.
Estimada Carlota, es curioso que olvide expresamente el proyecto de la IV
República, con un nuevo Estado que desarrolle la democracia comunal, con la estra-
tegia general de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD, lo que
implica pocos deseos para invitar a participar, a gentes consecuentes, en la elabora-
ción de un proyecto general para la transformación radical de la sociedad venezolana.
Solo me atrevo a asegurar (haciendo vaticinios también), que esta transfor-
mación profunda, no llegará como llegó la República Española en la década de los 187
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 188

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

treinta, que todos la buscaban, pero nadie la esperaba de inmediato, cuando se les
presentó casi de improviso; o la Alcaldía de Caracas para Istúriz que le llegó en
los mismos términos. Es evidente que lo de aquí será un proceso violento.
Igualmente el liderazgo de las FAN está deteriorado, tanto como la propia
institución armada, y con ella, todas las instituciones componentes del Estado
venezolano, las cuales, todas deben sufrir su propia y profunda transformación.
Por último, pienso que, aunque lo contrario, las orientaciones para organi-
zar un movimiento, conducirán a un partido o algo parecido que ya está y será
penetrado por los más disímiles sectores sociales y políticos y aun por el
enemigo. Yo no hubiera excluido expresamente a grupos de compatriotas si
trato de ser amplio y no deseara desarrollar un partido, sino que invitaría a parti-
cipar a todos los que estén de acuerdo con unos planteamientos estratégicos
claros y con unos lineamientos tácticos determinados. En este final, no asoma
una sola tarea política, ni para sus militantes, ni para el país, por lo que el
discurso contenido en el folleto no concreta nada fundamental, cuando el país,
Venezuela, a quien está dirigido, lo está pidiendo a gritos.
Como mínimo a la fecha de hoy, es necesario llamar a la abstención activa,
para que el pueblo vaya comprendiendo, que con este proceso electoral, no se
legitimarán las nuevas autoridades que de él resultaren electas, y en ese caso, su
derecho a la rebelión será legítima, hasta imponer nuevas autoridades, es decir,
el Gobierno de Emergencia Nacional, que llame de verdad a un proceso electo-
ral ejemplar. Es necesario profundizar en estas definiciones.
Termina con el lenguaje proclamacionista que ya le caracteriza, sin una
consigna que englobe su contenido.
Querida Carlota, trataré pronto de hacerte llegar unos comentarios con
respecto a los materiales que están circulando en el “San Carlos”, cuya proce-
dencia es Lima. Mientras tanto, recibas tú un abrazo del tamaño del compro-
miso que adquirimos, y espero, aunque puedas estar en desacuerdo, que medites
los conceptos que expreso en esta carta y con la cual cumplo mi promesa hecha
a ti. Es probable que pueda mostrarte un documento que recibí recientemente y
mi respuesta correspondiente.
Con afecto sincero y fraternal para ti y profunda confianza en el desenlace
Colección Alfredo Maneiro

final que adoptará nuestro pueblo como salida a la crisis, van mis consideracio-
nes particulares por tu bienestar y el éxito en tus tareas.

Afectísimo,

Kléber Ramírez Rojas

Caracas, 20 de enero de 1994

188
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 189

Caracas, 20 de enero de 1994

Ciudadano
Dr. Rafael Caldera
Presidente electo de Venezuela
Caracas.

De mi más alta consideración:

Tengo el honor de dirigirme a usted, como ciudadano preocupado por el


destino del país, cuya dirección quedará muy pronto en sus manos, para que
escuche un planteamiento compartido con muchos amigos, quienes ubicamos lo
fundamental de la crisis política nacional en la esencia misma del Estado.
En memorable discurso que usted pronunció el 1° de marzo de 1989, en la
sede del Senado de la República, en su carácter de Senador Vitalicio, afirmó:
“El pueblo es el sujeto de la democracia, el sujeto de la vida política,...” y
llamaba, con convicción de orador consciente, a “que cada uno asuma su cuota
de sacrificio” y conminó a no creer en falsas mentiras (según la copia que poseo;
presumo se refería a falsas verdades).
Tres años más tarde, el 4 de Febrero de 1992, en el mismo lugar y con motivo
de la no menos grave situación creada por el pronunciamiento militar de un grupo
patriota de oficiales de mediana jerarquía, expresaba usted las preocupaciones que le
acongojaban, entre las cuales quiero destacar una, la que usted colocó en cuarto lugar:

Y cuarto, y esto es lo que más me preocupa y me duele, que no encuentro en el senti-


miento popular la misma reacción entusiasta, decidida y fervorosa por la defensa de la
democracia que caracterizó la conducta del pueblo en todos los dolorosos incidentes que
hubo que atravesar después del 23 de enero de 1958.

Un poco más adelante, agregaba usted una reconvención al Presidente de


la República:

Yo quisiera decirle en esta tribuna con toda responsabilidad al señor Presidente de la Repú-
blica, que de él principalmente, aunque de todos también, depende la responsabilidad de
afrontar de inmediato las “rectificaciones profundas que el país está reclamando” (subra-
yado nuestro). Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democra-
cia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer y de
impedir el alza exorbitante en los costos de la subsistencia; cuando no ha sido capaz de
ponerle un coto definitivo al morbo terrible de la corrupción, que a los ojos de todo el
mundo está consumiendo todos los días la institucionalidad.

Pues bien, Dr. Caldera; partiendo de sus propias palabras, afirmamos hoy, 189
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 190

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

que fundamentalmente de su actuación inmediata dependerá el granjearse ese


respaldo necesario e imprescindible, que no se refleja en los números del pasado
proceso electoral, para poder enfrentar con éxito la ardua tarea que usted le
prometió al país acometer con decisión.
Usted, recibe un país con una situación de profunda crisis, quizás superior
a la crisis de la Venezuela surgida del Tratado de Coche en 1863, cuando la
única pobre renta existente, eran los impuestos aduanales, y estos, en alto grado,
estaban comprometidos con los acreedores extranjeros.
No detallamos los elementos de esta crisis, para no caer en perogrulladas;
lo que sí queremos es expresar algunas inquietudes que tienen que ver con “las
rectificaciones profundas que el país está reclamando”, para decirlo con sus
propias palabras, del ya citado discurso del 4 de febrero de 1992.
En relación con el aspecto político, lo más importante a destacar consiste
en definir al Estado en sí, como la propia, auténtica y profunda crisis política de
la nación venezolana. Por lo tanto, ya no hay tiempo para reformas posibles,
sino para transformaciones profundas. En el caso de lograrse algunas reformas
importantes como las que usted propone, sólo podríamos, en el mejor de los
casos, posponer la crisis un poco más de tiempo.
Nuestro actual Estado es producto del régimen del general Juan Vicente
Gómez y en su desarrollo admitió importantes reformas por parte del gobierno
del general Eleazar López Contreras, lo que le permitió darle continuidad en el
tiempo a ese Estado, logrando su apertura al proceso democrático. El presidente
Medina Angarita echó las bases del fortalecimiento administrativo con la Ley de
Minas e Hidrocarburos y la Ley del Impuesto sobre la Renta, extendiendo así la
soberanía del Estado al régimen impositivo y a la vez expandió el campo demo-
crático al permitir la participación política de los recién legalizados partidos de
izquierda, existentes para el momento.
Esta forma de proceso democrático fue interrumpido por el golpe de Estado
del 18 de octubre de 1945. Medina sucumbe porque el Estado no contaba con una
base social de apoyo. Esa base, sobre la cual Gómez creó el actual estado venezo-
lano, fueron las peonadas, dentro de la masa campesina, componente mayoritario
de la sociedad de su tiempo. Esta base social lo fue, no por ser mayoría numérica,
Colección Alfredo Maneiro

sino porque de ella dependía la renta fundamental de ese Estado, dada la produc-
ción de café, cacao y demás productos agrícolas.
Es bueno hacer notar que para 1945, el Estado venezolano había perdido su
base social de apoyo, y en ese sentido los acontecimientos civiles primero y cívico-
militares luego, del año 1928, fueron indicadores importantísimos, (aunque así no
fueron captados), de que la renta petrolera ya había desplazado con creces a la renta
agrícola, y la dirección de los cambios políticos, a partir de entonces, quedaban
ubicados en la ciudad, recipiendaria directa de los beneficios de la explotación
petrolera. Es más, los campesinos y los peones abandonaban el campo para prole-
190 tarizarse alrededor de los balancines de extracción del oro negro de la madre tierra.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 191

Carta abierta al Dr. Caldera


Por eso Dr. Caldera, tiene sentido su angustia, cuando observa que hoy, “el
pueblo, no sale a defender con entusiasmo la democracia”. Pero el pueblo tiene
su propia vivencia práctica de democracia, en cada etapa histórica de su desarro-
llo, lejos de las definiciones académicas de cualquier intelectual; parte del hecho
que al concientizar su principal necesidad, sea social, política o económica,
identifica como democracia, las facilidades que tengan, obtengan o conquisten
para una solución satisfactoria de ellas. Ello se corresponde con aquella vieja
definición de entes religiosos: “la voz del pueblo, es la voz de Dios”.
El presidente Medina Angarita fue derrocado y tampoco el pueblo salió a
defender su régimen democrático, por el contrario, el 18 de octubre se consolidó
porque precisamente, el Estado, a partir de entonces, encontró la base de apoyo,
que había perdido en el campesinado, al desarrollarse con fuerza la era de los
partidos políticos de masa y entre ellos, el que usted fundó en enero de 1946.
Con el advenimiento de la democracia representativa, así con apellido y no
de la democracia simplemente, resuelve el presidente Rómulo Betancourt el
problema político de la lucha armada a favor de ese Estado dependiente. Pero
este sistema se agotó en quince años, precisamente después de su primera presi-
dencia. A partir del primer período del presidente Pérez, historia muy reciente
todavía, la acción de los partidos políticos va feneciendo, al convivir ellos en el
mar infinito de la corrupción que, como festín de Baltazar, pudo prolongarse
durante veinte años. Es por ello que quiebran orgánicamente frente al poder del
Estado, el cual quizás caso único en el mundo, subvencionó a la nación entera y
ya comenzaba a aplicar esa práctica con sociedades de otros países.
El Estado, al subvencionar a la sociedad venezolana, lo hizo fundamental-
mente a través de los partidos políticos y de instituciones como Fedecámaras y
Fedeindustria, y hasta de la Iglesia Católica que no fustigó con valentía este
desmoronamiento ético y material de la sociedad venezolana.
Aquí no quiebran las ideologías; quebraron las estructuras dirigentes de la
sociedad, cuando se estrellaron contra la inmensa renta petrolera, deviniendo así
su accionar, en una especie de parálisis política para renovarse y superarse en lo
que a ideología y estrategias políticas se refiere.
Ellos, al mirar hacia atrás, perdieron el camino y sin perspectivas, se preci-
pitaron por el facilísimo del pragmatismo, con ansiedad, sin miramientos ni
contemplaciones, en un afán por llegar primero que los demás a ese pantano de
miseria humana, espiritual, social y política que ha sido el manejo de la renta
petrolera. Otros muchos pecaron por omisión, pero, son tan culpables como los
primeros.
Es fácil comprender ahora, Dr. Caldera, la difícil tarea que tiene usted por
delante. Partimos entonces de esa consideración, para basar la explicación de
nuestras inquietudes y planteamientos.
Soy de la opinión que para avanzar, se debería comenzar por precisar que
la verdadera esencia del fondo de las crisis política nacional actual está en el 191
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 192

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Estado mismo; en lo económico que nos encaminamos hacia una Venezuela


postpetrolera y que en lo social se ha profundizado la distancia interpuesta entre el
Estado y el individuo, condenándolo a la condición inestable de vivir permanente-
mente en la incertidumbre de un “sálvese quien pueda”. No rompa las expectativas
que su triunfo ha creado por la derrota electoral de AD y de Copei. Venezuela
espera que usted encamine a la nación por una senda patriótica y soberana, que le
devuelva la esperanza a ese ochenta por ciento (80%) de compatriotas que han sido
empobrecidos sin compasión, siendo injustamente aventados al hambre, al juego,
a la delincuencia. Enfrente con decisión este magno problema pero observando
siempre un profundo respeto por la dignidad ciudadana de los individuos.
Hoy, el Estado venezolano se quedó nuevamente sin base social de apoyo.
Es lo que usted registra con dolor en los discursos citados. Ello queda demos-
trado de manera patética, con la declaración del Presidente Interino Velázquez,
quien le confió a los medios de información, en forma de queja: “...A mi casa
llegaron Hilarión Cardozo y Luis Alfaro Ucero a ofrecerme la presidencia y
luego que me encargué, me dejaron solo”.
Realmente ellos no lo dejaron solo; es que no representan a nadie, por ser
producto final de la capitulación de los cogollos de unos partidos quebrados
moral, política e ideológicamente, por navegar en el mar de intereses materiales
y personales. Usted mismo le ganó a dos maquinarias políticas poderosas, cons-
truidas principalmente para ganar elecciones y que se fueron perfeccionando
ininterrumpidamente durante treinta y cinco años de democracia representativa
o democracia liberal.
Todo ello nos hace concluir que la tarea política estratégica fundamental a ser
llevada adelante, en este momento, es la de dotar al Estado venezolano de una base
social de apoyo, suficientemente sólida, lo cual es mucho más profundo que conse-
guir apoyo al Presidente Caldera o al plan de emergencia que su gobierno genere.
Recordando la situación política nacional que se vivía durante 1945, pode-
mos asegurar que el medinismo cometió la torpeza de persistir en las eleccio-
nes de segundo grado, por la falta de sensibilidad política de sus dirigentes, por
no saber tomarle el pulso a la situación política del momento, por sobreestimar
su fuerza o creer que la política popular y democrática desarrollada por el régi-
Colección Alfredo Maneiro

men, bastaban para estar sembrado en el corazón del pueblo.


Hay prácticas que son buenas en una circunstancia especial de la vida de los
pueblos, pero que repetidas se hacen inútiles y hasta necias. Haber negado el voto
universal y secreto en ese momento, se convirtió en el “hilo roto por donde se fue
la media” del régimen establecido. Además es incorrecto pretender exigirle grati-
tud al pueblo sobre nada, porque él no se debe al gobierno, ni siquiera al Estado;
por el contrario, el Estado y su gobierno son producto de la existencia y lucha de
los pueblos por su subsistencia en general y por su identidad en particular. Son a
los pueblos a quienes sus gobiernos deben obediencia. Tampoco es verdad que la
192 existencia de los partidos generan la democracia y libertad de las sociedades. Por
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 193

Carta abierta al Dr. Caldera


el contrario, porque la sociedad en lucha por su superación genera la democracia,
se produce la libertad, condición indispensable para la formación y desarrollo de
los partidos políticos. Pero aún, manteniendo la democracia y un clima de liber-
tad, esta sociedad es capaz de producir un rechazo a los partidos políticos, como
se está presentando entre nosotros. Tomémosle, pues, el pulso al nivel de desarro-
llo de nuestra sociedad actualmente y actuemos en consecuencia.
Hoy existen numerosas experiencias sociales, políticas y económicas a
nivel de nuestras comunidades; muchas de ellas están registradas en el Ministe-
rio de la Familia, con lo cual se demuestra su capacidad y posibilidad para cons-
tituirse de manera directa, en el apoyo social que necesita el Estado.
Los actuales partidos políticos llegaron al final de la curva de su vida
pública, como lo fueron los partidos liberal y conservador del siglo pasado. Más
de 2 millones de personas se pronunciaron porque Álvarez Paz fuese el candi-
dato nacional a la Presidencia de la República por el partido Copei y solo reci-
bió el favor de 1.273.962, un once punto siete por ciento (11,07%) entre los
11.500.000 personas, componente real de la población electoral nacional. Es
esta una jugarreta cruel de un pueblo extorsionado, con lo cual le recuerda a los
dirigentes, que ellos se deben a él, como antes fue dicho.
Cuando las comunidades asuman algunos poderes de Estado, (hoy sólo ejer-
cen el que les dejó Guzmán Blanco del matrimonio civil), se generará una base
social de apoyo de tal magnitud, que duplicará su fuerza y motivación, para resis-
tir las contingencias internas y externas, a que pudiera ser sometido nuestro
Estado, por los avatares de las políticas de las potencias e instituciones nacionales
e internacionales intervencionistas. Esta situación, hoy en día, pudiera presentarse
con mayor dramatismo, dado que vivimos en un mundo de hegemonía unipolar.
Nuestras comunidades están en capacidad de planificar sus aspiraciones,
de jerarquizar sus necesidades y ellas mismas ejecutar el presupuesto correspon-
diente a las obras materiales o sociales que hubiesen decidido. Por lo tanto,
están también en capacidad de nombrar su prefecto o jefe civil, sus policías y
sus jueces. Cobrar rentas. Los problemas de seguridad social y personal en
primera instancia deben ser decididos por ellas mismas o pasarlos a los tribuna-
les cuando la mala conducta reincidente en ciudadanos indignos, conviertan su
solución en “un imposible”.
Es esta nueva manera de enfrentar el problema político, que permitirá gene-
rar, en un futuro próximo, las nuevas instituciones partidarias, cuyas bases estén
sembradas en las propias comunidades. Yo llamo a este sistema, democracia
comunal o comunera, para diferenciarlo del sistema actual o democracia liberal,
cuya génesis la encontramos en la Revolución Francesa de finales del siglo XVIII.
Con estos cambios profundos, Venezuela se convertiría en el país más
democrático de América Latina. Sería un paso adelante en la aproximación a
posibles objetivos políticos entre las variadas aspiraciones supremas de cualquier
grupo humano. 193
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 194

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

En cuanto a lo económico, debemos partir del reconocimiento fundamen-


tal de que el petróleo dejó de ser el maná que, a través del Estado, subsidiaba a
la nación venezolana. Esta apreciación está en la matriz estratégica fundamen-
tal para arrancar por un sendero, no sin tropiezos y con grandes dificultades,
pero digno, firme y seguro, en el propósito de encontrar nuestro destino social e
histórico. Pasó el tiempo del discurso político-económico, asumido como “prin-
cipios nacionalistas”, inductor de una práctica que nos sumió en este desastroso
laberinto en lo económico, en este círculo vicioso en lo político y de pérdida de
la identidad nacional en lo social.
El petróleo es importante y seguirá siendo muy importante por muchos
años más; pero ya no cubre, ni cubrirá las expectativas que nos alimentó durante
los últimos setenta años. Venezuela camina hacia la era postpetrolera, en la cual
el petróleo perderá su carácter de imprescindible. En consecuencia, una nueva
estrategia socio-económica, con una nueva filosofía de desarrollo, y una visión
futurista tendrá que ser formulada, de tal manera, que nos permita, a partir de
allí, centrar todos los planes y referir a ellos, el desarrollo económico-social de
nuestro país, para un futuro inmediato en el cual se perfile ese país posible,
digno y soberano como lo aspira la sociedad venezolana.
Esta nueva estrategia permitirá definir la nueva política petrolera; la utili-
zación posible de los maltrechos megaproyectos del V Plan de la Nación, el de
la “Gran Venezuela” o de la Venezuela faraónica; igualmente nos permitiría
esclarecer las relaciones comerciales con el mundo industrializado y la integra-
ción continental. También extraeríamos de allí las políticas monetaria, fiscal y
arancelaria; sobre el gasto público y la deuda externa.
Ellas serían las premisas indispensables para fortalecer nuestro piso econó-
mico, social y político, con un Estado dinámico y deslastrado de las actuales aberra-
ciones, pudiendo controlar los desafueros que producen a diario los monopolios y
oligopolios.
Por último, partiendo de esas formulaciones, con planes generales aproba-
dos y con la decisión de llevarlos a la práctica, tendríamos las condiciones nece-
sarias para reformular en lo interno la política educativa, de salud pública, de
seguridad personal, ambiental y de defensa y seguridad nacional. De esta manera
Colección Alfredo Maneiro

quedaría claro hacia dónde sería dirigida la nación venezolana, con la garantía de
planes coherentes, continuos y con un gasto público disciplinado.
El pueblo venezolano ganaría en confianza al contar con objetivos concre-
tos y posibles, aunque estén preñados de dificultades.
Esa estrategia que propongo la puedo condensar en la formulación de
PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD y cuyo desarrollo equivale
a un material denso, que no es el objetivo de esta carta. Basta con señalar que la
producción de alimentos abarca el rango espiritual y material; y en este último
rango la actividad alimentaria se desarrollará en las tres instancias primaria,
194 secundaria y terciaria. Este plan obliga, ineludiblemente al cambio del uso de la
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 195

Carta abierta al Dr. Caldera


tierra; a la producción de fibras y al desarrollo de nuestros bosques; igualmente
a desarrollar la industria de alimentos y la comercialización e intercambio de
productos con otras sociedades foráneas. La ciencia apuntará aquel desarrollo y
contribuirá a fortalecer una producción competitiva y abundante para fortalecer
a nuestro pueblo y profundizar nuestra soberanía. Por último, con el desarrollo
de la dignidad se apuntará la moral, la autoestima nacional y se contribuirá a
superar las muchas dificultades que, los intereses heridos de aquí y allá, nos
lancen sobre el camino emprendido.
Esta proposición la hago a riesgo de ser calificado de ingenuo, o con cual-
quier otro adjetivo del argot político vernáculo. Como venezolano preocupado
verdaderamente por la suerte que correrá nuestra querida patria, se me hace
obligación de conciencia expresarlo, evitando así, pecar por omisión.
Mi planteamiento no lo encontrará en el academicismo del Cendes Cepa-
lista que tuvo ya la oportunidad de aportar una salida al desarrollo del país y
perdieron su turno. Tampoco en el IESA privatizador a ultranza, que se acaba de
anotar una gran derrota con la reciente política del presidente Pérez y porque la
gran industria privada, que solo en un dos punto cinco por ciento (2,5%), logró
la reconversión industrial, no es un buen ejemplo para dejar en sus solas manos,
la dirección del desarrollo del país. No siento ningún temor en una intervención
oportuna del Estado en cualquier dirección económica, porque prescindir de esa
posibilidad será factible cuando la sociedad entera haya adquirido conciencia de
Estado. Tampoco temo la privatización de muchos renglones de la economía
pública o estatal, originados en la improvisación, como consecuencia del
concepto de “Gran Venezuela” que permitió la complacencia del gobierno de
turno con muchos particulares “vivos”, por cuya maquinación lograron poner al
Estado como financista de cualquier proyecto absurdo, sin base objetiva, para
así, poder obtener una “tajada” gratuita de la bonanza petrolera.
La privatización debe ser más prudente, reservándose por el momento lo
fundamental de la industria básica y petrolera, garantizando que en las transac-
ciones que se hagan, una parte de las acciones deben pasar a propiedad social,
ya sea para los trabajadores y/o las comunidades.
Usted, Dr. Caldera, en diversas ocasiones ha manifestado no creer en las
bondades de la economía de mercado como panacea para solucionar los proble-
mas de los países no desarrollados. Menos hoy, cuando las recetas del FMI, que
empiezan a ser rechazadas en los países desarrollados, profundizan nuestra inca-
pacidad competitiva y vulneran, más aún, nuestra resistencia a las apetencias de
las trasnacionales. En ese sentimiento lo acompañamos. El problema está en las
medidas que se pueden tomar para convertir en real ese sentimiento. Si ellas están
orientadas a aumentar las pesadas cargas impuestas solamente sobre las mayorías
desposeídas, nos encontrará en nuestros puestos de lucha, de oposición, clara y
firme; pero si apuntan en la dirección de la democracia comunera, de seguro que
la posición de respaldo a su gestión se ampliará notablemente. 195
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 196

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Pero antes de comenzar cualquier tipo de reformas, debería usted dar un paso
político inmediato, consecuente con la filosofía de su discurso político durante estos dos
años anteriores: el sobreseimiento y libertad de todos los procesados civiles y militares
por las acciones del 4F y del 27N y permitir con garantías políticas ciertas, el regreso de
todos los exiliados políticos, desde Pérez Jiménez hasta los de Lima y Ecuador.
Además de ser un acto de justicia, es de lealtad para con el pueblo venezo-
lano que así lo desea y en algún sentido de gratitud, porque entre los muchos
pasos de avance político dado por el país recientemente, como la destitución de
CAP y la mengua de los partidos AD y Copei, se lo debemos al 4F. Hasta su
ascenso a Miraflores comenzó el mismo 4F.
Son muchas las necesidades que padecemos los venezolanos y cada uno de
nosotros quisiéramos la solución inmediata de ellas, de acuerdo con la prioridad
que les hayamos dado. Hasta usted, en declaraciones a los medios de informa-
ción, presentó su propia lista. Son muchas las registradas por la prensa y entre las
cuales están el alto costo de la vida, el desempleo, la seguridad personal, servi-
cios, salud y nutrición, educación, ambiente, deuda externa, déficit fiscal, identi-
dad nacional y otras tantas, cuya solución, aparte de dificultosa, no será estable
en el tiempo, mientras no obedezca a una estrategia global, diseñada para un perí-
odo prolongado, no menor de una generación. Lo contrario sería como el cuento
chino de darle un pescado a un hambriento pero sin enseñarle a pescar.
La situación actual de Venezuela dista mucho de ser estable. Estamos viviendo
un compás de espera. Vivimos un momento general político y social de equilibrio
inestable. No debemos ignorar el ejemplo de violencia que vive México, nación
que nos lleva cierta ventaja en cuanto a la solución de los problemas fundamenta-
les que hoy nos acosan.
Aquí no solamente vivimos una situación tensa, por todas las razones cono-
cidas, sino de provocación constante, cuando en una sociedad cuyo sueldo
mínimo establecido es de nueve mil bolívares (Bs. 9.000,00), los organismos cole-
giados de elección directa, es decir los representantes de ese pueblo de nueve mil
bolívares mensuales, asumen la indecente conducta moral de “pagarse y darse el
vuelto”, elevándose sus emolumentos por cantidades equivalente a veinte o más
veces, aquel sueldo básico, sin lucha alguna para ello, porque tienen constitucio-
Colección Alfredo Maneiro

nalmente el poder para lograrlo con el solo trabajo de levantar la mano.


Hace pocos días, y después de casi un año de lucha gremial, los profesiona-
les universitarios obtuvieron, a través de un subterfugio, en la Alcaldía de Cara-
cas un sueldo mínimo de Bs. 55 mil y en la administración central algo más bajo.
Esta es una conducta social grave que debe ser debatida pública y nacio-
nalmente. El ejercicio de la actividad política debiera tener un carácter de servi-
cio social, como la docencia, la medicina y las actividades de carácter religioso.
Pero se ha transformado “democráticamente” en un negocio muy lucrativo.
Todavía están por verse y vivirse las consecuencias de esta impúdica conducta
196 de los militares partidistas y los amigos del entorno.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 197

Carta abierta al Dr. Caldera


Precisamente, la más suave de estas consecuencias la acabamos de presen-
ciar: más del cincuenta por ciento (50%) de los venezolanos, hábiles política-
mente, de manera consciente nos hemos alejado de los procesos electorales.
Es lógico suponer que estas transformaciones profundas que proponemos,
arrastran consigo una nueva concepción del Congreso de la República y de los
organismos colegiados a nivel nacional, incluyendo el Consejo de la Judicatura
y la Corte Suprema de Justicia; del Ministerio Público, de la Contraloría y de
la Procuraduría General de la República; de las policías y de las Fuerzas Arma-
das. Una futura Ley de Partidos Políticos, deberá consagrar el respeto a la auto-
nomía de las comunidades y de los gremios. Por el momento se hace urgente
nombrar un nuevo poder electoral, compuesto totalmente por ciudadanos
respetables, independientes de militancia partidista, de la confianza pública,
que juren esa condición, para que puedan, ética y moralmente arbitrar la deci-
sión soberana de la nación. Esta tarea es primordial para ganarse la confianza
mayoritaria del país.
Dr. Caldera, en sus manos está, a pesar de las grandes dificultades, acre-
centarse rápidamente un respaldo público substancioso, si aplicando el artículo
4 de la Constitución Nacional, convoca ya a un referendo para que el país se
pronuncie sobre la necesidad de una constituyente en la cual estaría depositada
toda la soberanía nacional, que comience por convocar la elección de un nuevo
congreso más idóneo que el actual, que legisle normalmente, mientras dicha
constituyente concluye su tarea de producir una nueva constitución. De esa
constituyente, por moral pública y política, quedarían excluidos de participar los
miembros de los actuales Congreso, Legislaturas y Concejos Municipales, ni
podrían ser candidatos ningún ciudadano que durante los últimos veinte años
(20 años), desde posiciones públicas, tanto administrativas como legislativas y
hasta judiciales fueron copartícipes, ya sea con su acción directa o por omisión,
de las políticas que condujeron a la nación venezolana, al estado de postración
en que se encuentra. Una excepción a esta regla tendría que estar avalada por la
opinión pública.
Solo con estas políticas, usted Dr. Caldera, pasaría a la historia como uno
de los políticos de mayor trascendencia de este siglo. Los anteriores, para bien
o para mal; gústennos o disgústennos fueron el general Juan Vicente Gómez y
el señor Rómulo Betancourt. De lo contrario, la historia solo registrará su
nombre como la del hombre que debido a su tenacidad obtuvo una segunda
presidencia de la república en el ocaso de su vida.
Piénselo Dr. Caldera, pero no demore mucho tiempo. Usted no tiene nada
que perder y sí mucho que ganar. Después de este, su segundo mandato, que
deseo lo concluya solamente si es para bien de Venezuela, usted terminará su
periplo político. Cuando Luis Herrera tomó posesión de la presidencia de la
república, dijo: “Recibo un país hipotecado” y lo hundió más. Usted recibirá un
país mayormente destrozado en todos los órdenes, particularmente en el moral; 197
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 198

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

pero con la diferencia y quizás ventaja, de que esa situación, hoy por hoy, es ya
conciencia nacional y no de dos o tres iluminados en las alturas del poder.
Antes de concluir me siento obligado a hacer una breve consideración en
torno al proceso electoral, recientemente cumplido el 5 de diciembre de 1993 y
cuyo resultado lo elevó a usted a la Primera Magistratura. Según las cifras del
CSE, reflejadas por la prensa nacional, usted fue electo Presidente de la Repú-
blica de Venezuela con el treinta punto cuarenta y cuatro por ciento (30,44%) de
los votos válidos. Si tomamos el universo de electores registrados, ese porcen-
taje se reduce al diecisiete punto sesenta y seis por ciento (17,66%); si agrega-
mos a la población registrada, más de un millón de ciudadanos que no se
inscribieron o que fuimos retirados inconstitucionalmente del Registro Electo-
ral Permanente, el porcentaje de venezolanos que se pronunció a su favor, se
reduce aún más.
Esta referencia tiene importancia por las siguientes razones: primero, por
la gran preocupación que usted ha expresado, dada la poca disposición del
pueblo para defender la democracia en tiempos recientes. Esta actitud, de ante
mano, es hoy una postura que debe ser tomada en cuenta con seriedad. Segundo,
porque quien no vota no quiere estar representado en los organismos colegiados
por quienes han sido propuestos. Al repartirse la abstención uno siente que ese
mandato es írrito, que no representa a nadie y que equivale en este caso, a tomar
por asalto la voluntad soberana de un elevado porcentaje de venezolanos, cansa-
dos de ver las mismas gentes, con los mismos propósitos y los mismos vicios
con que hicieron crecer la frustración política de la colectividad nacional. Pare-
ciera que la labor legislativa de este país estuviese secuestrada por determinados
intereses. Tercero, porque la falta de cumplimiento con la palabra empeñada,
tanto las personalidades como los partidos han perdido la credibilidad del país.
Cuarto, la abstención en un alto porcentaje es una posición contestataria, exigiendo
nuevas formas de democracia. Quinto, no se quiere validar resultados que van a
legitimar un sistema que injustificadamente ha hundido al país. Con mayor
razón después del 27 de febrero.
Todas ellas son razones suficientes para no subestimar ese hecho, estudiar
con seriedad la situación y producir políticas que vuelvan a llenar de confianza
Colección Alfredo Maneiro

al venezolano de hoy.
Escuche, Dr. Caldera. Pero escuche, no solo la voz del entorno que lo
rodea, porque ella se vitrifica con mucha rapidez; tampoco la sola voz de la
conciencia, porque ella será siempre individualizada; escuche fundamental-
mente la voz de la nación.
Considere como importante que entre los inscritos que no votaron, los que
fuimos sacados inconstitucionalmente del registro electoral permanente y muchos
de los que sí votaron y sienten con nosotros estas mismas inquietudes, sumamos
más del setenta y cinco por ciento (75%) de la población que verdaderamente quere-
198 mos a nuestro país y deseamos verlo florecer para felicidad de sus moradores.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 199

Carta abierta al Dr. Caldera


Citando nuevamente al presidente Luis Herrera, ahora más que nunca es
necesario “escuchar crecer la hierba”. Chiapas es un anuncio foráneo reciente. El
27 y 28 de febrero está latente todavía. El tiempo para la fe y la esperanza también
se agotó. Solo queda el tiempo para la acción y es de usted en primer lugar la obli-
gación de prever y menguar graves zozobras. Hoy es usted quien está en el campo
y debe abrir el juego. Hágalo en la dirección correcta y con equidad, pero también
con decisión. Que la furia de la violencia no se desate para imponer nuevos juga-
dores. Estos son sinceramente mis mejores deseos.
Le saluda respetuosamente.

Su compatriota,

Ing. Kléber Ramírez Rojas

199
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 200

Consideraciones en torno al movimiento popular de los barrios

Los barrios, en este país, han jugado un papel preponderante en las luchas
políticas y sociales durante los últimos cincuenta años, que se corresponden con
el cambio económico y social que tuvo lugar en la sociedad venezolana: de una
sociedad rural, pasó en corto tiempo a una sociedad semifeudal y luego urbana.
Esto fue debido al hecho económico: la renta agrícola comenzó a tener poco
peso en la economía nacional, cediendo la opción fundamental a la explotación
petrolera que llegó a conformar más del noventa por ciento (90%) de la renta
fiscal, lo que distorsionó, no solamente la economía, sino todos los aspectos de
la vida venezolana.
Los barrios se fueron conformando como aglomeraciones de ciudadanos
que concurrían de todos los ámbitos de la geografía nacional que llegaban a la
ciudad en busca de mejores oportunidades.
Hoy los barrios, particularmente en las grandes ciudades: Caracas, Ciudad
Guayana, Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto y en menor escala en las
demás ciudades, se han ido conformando alrededor de los problemas básicos de
subsistencia, integrando comunidades que se han venido homogeneizando,
socialmente hablado.
Esta última connotación le da carácter especial a estas comunidades. Allí
encontramos estamentos de la clase obrera, quienes concurren a las fábricas
urbanas y suburbanas; estamentos estudiantiles de todos los niveles: primaria,
secundaria y superior; estamentos del gremio profesoral y de maestros; esta-
mentos que militan en las comunidades de base religiosas; estamentos de chofe-
res y especialistas en diferentes oficios y estamentos del movimiento cultural
quienes más que ninguno, han contribuido a cierta estabilidad y homogeneiza-
ción social del barrio en su lucha por el rescate de su memoria histórica.
Sin embrago, paralelamente allí crecen el hambre, la miseria, el desem-
pleo, la deserción escolar, las enfermedades epidémicas y proliferan otras enfer-
medades por falta de control sanitario, que podemos calificar como el gran
acorralamiento que las clases dominantes y su sector político en ejercicio del
poder, hacen de los pobres para mantenerlos subyugados política, social y
económicamente.
Es por ello que allí también se anida un cúmulo de vicios que comenzando
por la distribución y consumo de drogas, hasta bandas organizadas para delinquir
que han llegado al extremo de batirse hasta por nimiedades entre ellos mismos.
Sin embargo, es allí en donde tenemos que rescatar al ciudadano, al ser
humano conformador principal de nuestra nación para su beneficio propio y
para fortalecer las inmensas posibilidades de desarrollo nacional, logrando
superar la lucha por la mera sobrevivencia y puedan definitivamente lanzarse a
conquistar su propia presencia política en el momento de las decisiones genera-
200 les que afecten a la sociedad venezolana.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 201

Consideraciones en torno al movimiento popular de los barrios


Si los barrios no participan, no actúan decididamente por las transforma-
ciones nacionales de nuestra patria, su calvario crecerá y se prolongará en el
tiempo y Venezuela seguirá hundiéndose en el tremedal de la desacertada admi-
nistración, de la corrupción generalizada, de la pérdida de la soberanía y de la
desaparición de su memoria histórica. Este es el drama socio-político funda-
mental que debemos encarar y el de mayor responsabilidad de los ciudadanos
que habitan en los barrios.
Yo propongo a los barrios como forma organizativa para ir superando esta
contradicción, que hagan su propia asamblea y nombren una directiva de cinco
miembros, con carácter revocable y que su máximo tiempo de acción sean dos
años cuando deberán ser nombradas otras. Que se nombre entre los directivos,
un responsable de la coordinación de actividades con los otros barrios para ir
uniformando el sentimiento de las necesidades fundamentales, particularmente
y en primer lugar de las grandes tareas políticas, para así poder incidir en los
cambios profundos que requiere esta sociedad; una fuerza desarrollada y
unánime les brindaría la capacidad y posibilidad de participar también en las
decisiones a tomar inmediatamente.
Dadas las circunstancias anteriores, no podemos dejar de registrar el hecho
real (y por demás peligroso), de la enorme pasividad que últimamente se registra
en los barrios y que después del 27-28F, han asumido como su conducta política,
particularmente aquí en Caracas, en donde se presume un mayor nivel político y
un estado de mayor información. Estamos en julio de 1994; han transcurrido ya,
cinco años y medio de la explosión social conocida como el sacudón.
Sin embargo, es bueno acotar que la conducta del pueblo a nivel nacional,
en otros momentos cercanos, ha tenido un alto desarrollo de combatividad.
Podemos recordar la insurrección de Río Caribe por el derecho al agua; la de
Barquisimeto contra el aumento de las tarifas de la electricidad; la de Maracaibo
por el aseo urbano; la de Mérida por el derecho a la vida; la de Puerto Cabello
contra la contaminación (pipotes tóxicos); la de La Victoria y Belén contra la
represión y por la vida. Estas acciones fueron sacudiendo poco a poco la
conciencia nacional, particularmente contra los partidos políticos debido a la
represión de las coaliciones gobernantes y a la indiferencia mostrada o asumida
por los partidos de la oposición social del 27 y 28 de febrero de 1989.
Las masas, cansadas de las discusiones estériles, decidieron valerse por sí
mismas, reclamando sus derechos reivindicativos más apremiantes. La insurrec-
ción de Caracas fue derrotada políticamente y aplastada a sangre y fuego por el
delegado presidencial, su ministro de la defensa, Ítalo del Valle Alliegro.
Durante este tiempo transcurrido desde febrero de 1989, solo se vio cierta
recuperación en el año 91 con el movimiento estudiantil en la calle y con algu-
nos episodios en las zonas periféricas, como fue el caso de Caricuao y cuya
represión, más que bestial fue criminal. Entonces se produjo también un hecho
trascendental como fue la gesta de oficiales medios del ejército: el 4 de febrero 201
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 202

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

de 1992. Allí no hubo participación popular, explicable si nos atenemos al


recuerdo de la violenta represión por parte del ejército durante el sacudón. Esta
actitud de apaciguamiento se mantiene hasta hoy.
Durante el año 92, particularmente durante los cinco primeros meses poste-
riores al 4F, se mantuvo una efervescencia política, pero no hubo movilizaciones
de importancia, salvo la de los profesionales de la prensa, contra la mordaza y el
lápiz rojo de la censura; el entusiasmo reinante hasta ese momento, a partir del
mes de julio se fue apagando hasta concluir con la acción del 27 de noviembre de
ese año, cuando nuevamente el movimiento de los barrios se asumió en el silen-
cio y la pasividad política.
Señalaremos ahora que, en los movimientos barriales, se ha manifestado la
espontaneidad que varias veces ha acompañado a las acciones y hemos observado
también una falta de dirección que los condujera táctica y estratégicamente hacia
objetivos políticos concretos. No existe todavía un programa mínimo que sirva de
guía a la población insurrecta, así como también se ha manifestado un localismo
impropio que impide el contacto con otros sectores sociales aliados en la propia
ciudad y en el interior que les pudieran dar fuerza al movimiento, generalizándolo.
Después del 4F se ha notado más su dependencia política, traducida en la espera de
una acción militar que produzca el mesías de su salvación; también se observa la
falta de unidad de propósitos. Todo ello indica que el nivel político e ideológico del
pueblo en este momento, sigue estando crudo para enfrentar la situación reinante.
La experiencia universal nos enseña que pueden triunfar, solo aquellos movi-
mientos que luchan por una justicia global, manejan directivas políticas claras y
una vanguardia consecuente, muy firme en sus convicciones, que asuma el lide-
razgo, definiendo una estrategia para el país y las formas de lucha correspondien-
tes. La experiencia criolla nos enseña que aquí tenemos que pasar por la necesidad
de romper la fuerza esencial de sustentación del Estado gomecista, sus FAN.
Esto es necesario plantearlo porque un huracán de pueblo, lleno de espon-
taneidad, solo deja la huella de la devastación material y humana, pero el sistema
seguirá incólume, sin que se produzca el cambio que es y será nuestro objetivo
estratégico. Esa muchedumbre derrotada, se convertiría en soledad política y de
acción que haría difícil su recuperación.
Colección Alfredo Maneiro

En una insurrección, se hace necesario evaluar permanentemente el alcance


de la situación y medir cada hora los cambios políticos que se vayan produciendo
para poder generar los instructivos precisos que la puedan aproximar a la victoria.
Una militante de la asamblea de barrios en agosto de 1992 me decía:

Carlos Andrés no se ha ido por dos razones: la primera es porque tiene una fuerza pode-
rosa que lo apoya, la de la corrupción creada y super desarrollada durante su gobierno,
que actúa con impune complicidad desde todas las esferas de los poderes públicos, desde
los gremios y desde el exterior; desde el Estado y desde la oposición. La segunda razón es
202 “porque los barrios no se han decidido a salir” (subrayado por el autor).
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 203

Consideraciones en torno al movimiento popular de los barrios


La pregunta que cabe ahora es: ¿Por qué los barrios no se han decidido a
actuar, a salir?.
La respuesta abarca muchas aristas de ese poliedro que son las diversas
situaciones que se presentan en la sociedad venezolana y que son el objetivo
fundamental de la política; entre otros podríamos señalar: “la gente, como dice
Irma Passoni, brasileña del P.J. de Lula necesita sustentar sus luchas en el movi-
miento popular con la satisfacción de sus necesidades. La sola ideología no
satisface, tiene que estar vinculada a acciones políticas que sustenten la visión
teórica”; agregamos nosotros la desconfianza a las direcciones políticas de la
izquierda; el acorralamiento producido por una represión permanente; confu-
sión y falta de claridad de los objetivos estratégicos por los cuales luchar y la
mala implementación de la táctica en las acciones; desconfianza porque las
alianzas siguen haciéndose por arriba y solo se les convoca para manifestar;
pero sobre todo, por un problema creado por ellos mismos; la horizontalidad
política y organizativa que los aislaron del contexto de la participación en la
lucha por objetivos nacionales y aun regionales.
La horizontalidad surge como una auto-protección contra la nefasta influen-
cia mediatizadora, oportunista y desnacionalizadora de los partidos políticos.
Apareció primero en el movimiento estudiantil a comienzos de los ochenta; de
allí surgió “el movimiento 80” de los estudiantes. Realmente, esa horizontalidad
le hizo perder influencias a los partidos políticos en el seno de las comunidades
en las cuales se estableció y se desarrolló. Ello es una conquista política y social
de gran merecimiento a sus habitantes; pero por falta de orientación política, ese
triunfo se ha convertido en su propia derrota, dado que no se articuló su acción
en una única voluntad de acción, en una única voluntad de proceder para alcan-
zar su protagonismo. La gran fuerza por la transformación total del país, pasará
primero por la unidad de acción y por un esclarecimiento político de la pobla-
ción. Esta ausencia se traduce en falta de maduración de un pensamiento revolu-
cionario coherente que lo sustraiga del espontaneismo o de la inhibición.
La horizontalidad desde el punto de vista estratégico será necesaria para
desarrollar el Estado comunero; pero tácticamente, en este momento se convierte
en un grave error porque fomenta el aislacionismo de las bases populares de las
luchas nacionales. Si fue buena para liberarse de los partidos políticos, mante-
nerla hoy en día, es un infantilismo que seguirá facilitando la derrota del movi-
miento popular, porque como dice Lula, (dirigente obrero brasileño), uno de los
objetivos fundamentales de los barrios es representar a los trabajadores como
ciudadanos.
Recordemos que en general, cuando una conducta dentro de una táctica
política es buena y válida para un objetivo determinado, no quiere decir que sea
buena para la generalidad de las circunstancias sociales o políticas de esa determi-
nada comunidad; o lo que es lo mismo, muchos métodos y formas de lucha se
agotan tan pronto es conquistado el objetivo generador de esa lucha. La claridad 203
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 204

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

política consiste, precisamente, en comprender esa nueva situación y producir los


cambios correspondientes que generen nuevos métodos y nuevas formas de lucha.
Comprendemos que “la lucha política es una lucha por la toma del poder”,
pero que solo será favorable a las fuerzas populares, cuando ellas tengan clari-
dad de objetivos políticos desde el punto de vista estratégico, correcta utiliza-
ción de las tácticas en cada lucha surgida y se haya producido un deslinde
político con los vacilantes y con la derecha. Un programa mínimo será objetivo
de un trabajo especial; pero al final de este trabajo están los elementos funda-
mentales.
Ahora, el nivel o grado de la lucha va a depender del carácter de la misma,
del momento si es apropiado y de la actitud del enemigo. Inclusive, si el enemigo
externo de común acuerdo con el enemigo interno interviniera, nos bloqueara o
invadiera, la lucha adquiriría su más alto nivel; en ese caso estarían dadas las
condiciones para internacionalizar nuestra lucha.
Es necesario que el pueblo despierte pronto, porque “el cielo está encapo-
tado y anuncia tempestad” y sería criminal que frente a esta emergencia nos
inhibiéramos encerrándonos en nuestras casas, viendo televisión hasta ver pasar
“el cadáver de la revolución” frente a nosotros mismos. Nada justificaría esa
conducta, a pesar de los embates de la demagogia y del oportunismo de los
aprovechadores. Aunque el pueblo no responda todavía a la lucha por sus
propios objetivos, debemos avanzar, aun con esa limitación. No nos enredemos
con la constituyente; el pueblo debe producir cambios previamente; después le
tocará el turno a la constituyente para legalizar los mismos.
En fin, el caso del horizontalismo político, esa especie de muralla china
construida a sus alrededores, condujo a las comunidades de los barrios a cuatro
resultados perversos en cuanto a sus reales y verdaderos intereses sociales y
políticos:
1.- “Se aislaron del sentimiento y necesidades nacionales”, minimizando
completamente sus posibilidades de influir directamente en los cambios que la
sociedad venezolana requiere. Sin su participación será muy difícil arribar a
soluciones revolucionarias, a su propia liberación.
2.- Sin haberlo previsto, ese aislamiento se convirtió en “el factor de apoyo
Colección Alfredo Maneiro

más importante que tuvieron y tienen los partidos corrompidos del estatus”,
para seguir dominando en la escena política nacional.
3.- También he permitido que “la drogadicción y su tráfico” se enseñoreen
y se atrincheren en esas comunidades, trayendo consigo la desmoralización y
disminuyendo notoriamente su capacidad de lucha y de presencia activa frente
a la exigencia de participar sin reservas por los cambios sociales, políticos y
económicos del país.
4.- Permitió “la anarquización” de la dirección local, la desaparición de la
dirección regional e impidió la conformación de un núcleo de dirección nacional,
204 indispensable para orientar los combates por transformaciones trascendentales.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 205

Consideraciones en torno al movimiento popular de los barrios


Se produjo entonces una proliferación de “jefes” dentro de cada comunidad,
dispersando o impidiendo la unidad de acción. Es así como se transformó el inte-
rés político general en intereses individuales o de grupos, los cuales, casi siem-
pre son contrarios a los intereses sociales de sus comunidades.
Es bueno advertir que esas instancias organizativas a ser construidas deben
ser decisión de la asamblea comunal y estar libre completamente del lastre de
los partidos políticos y del paracaidismo de los oportunistas de última hora.
Es necesario, pues, que los barrios abandonen esa conducta que los inhibe
de su participación en la lucha por la condición de igualdad, para hacer suyos
los mismos derechos que usufructúan las clases dirigentes del país, restable-
ciendo así, plenamente su conciencia de clase.
Para Marx, “una clase solo puede admitirse como tal en la medida en que
ella tenga conciencia de sí misma”, también nos recuerda que “las ideas de las
clases dominantes son las ideas dominantes de cada época” y que “los indivi-
duos que forman las clases dominantes, tienen también, entre otras cosas, la
conciencia de ello y piensan en tono con ellos...” (En la Ideología Alemana).
Los habitantes de los barrios, por su “horizontalidad conceptual” y frente a los
pocos recursos que disponen, se refugian diariamente en el más sofisticado método
de desconcientización: los medios radioeléctricos de difusión, la radio y la TV.
Desde allí es bombardeada su conciencia con falsos valores, creándoles falsas nece-
sidades que les van a ocupar su tiempo y su acción hasta que su propia conciencia
sea virtualmente eliminada. Para ello, el terreno está abonado; se produce entonces
un vacío de conciencia que las clases dominantes llenan, particularmente a través de
la TV.; es una nueva conciencia desmoralizada que les permite tener a los barrios
completamente neutralizados en la lucha por el poder. Por eso, los barrios no están
incidiendo con fuerza en la lucha, frente a la posibilidad de producir cambios histó-
ricos, dadas las necesidades objetivas de la sociedad venezolana.
Por el contrario, el principal resultado de esta desmoralización es el drama
de la violencia constante en los barrios que a diario cobra víctimas entre ellos
mismos; los que llegan a las cárceles completan su desmoralización saliendo de
allí en situación de mayor degradación.
Como conclusión debemos reafirmar un camino, el propio, el nuestro, que
se vaya despejando en la medida que se profundicen las luchas sociales; afianzar
una conciencia propia y dejar de ser espectadores ante el drama del país nacio-
nal, para incidir como protagonistas en los cambios políticos y sociales que están
planteados y luego jugar un papel importante en las decisiones a tomar.
Gilberto Giménez, en la revista Comunicación Nº 35 y 36 de Caracas,
correspondiente a noviembre-diciembre de 1984, partiendo del concepto de
Gramsci de que el pueblo y lo popular no constituyen una esencia o una sustan-
cia, sino que se define por su posición relacional, establecía el siguiente
concepto: “Entendemos por pueblo y por consiguiente “popular”, el conjunto de
clases subalternas e instrumentales, sometidas a la dominación económica y 205
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 206

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

política de las clases hegemónicas dentro de una determinada sociedad”. Ellos


resulta importante para precisar sin sectarismos los sectores que integran ese
pueblo y en consecuencia podemos afirmar que pueblo es en primer lugar los
asalariados y dependientes, los desempleados, el sector estudiantil en su gran
mayoría, los pequeños y medianos productores de la ciudad y del campo, los
educadores de nivel primario, secundario y una mayoría de la educación supe-
rior; los profesionales dependientes cuyos sueldos son muy bajos con respecto
a otros colegas insertados en las altas esferas, tanto políticas como económicas;
sectores intelectuales y artistas; los pescadores de redes, los que participan de la
economía informal y los indígenas. Podríamos agregarle los sectores religiosos
progresistas, los militares patriotas, las comunidades organizadas en cualquier
latitud del país y como un aliado importante, algunos industriales nacionalistas,
con conciencia patriótica. Trabajar en esa dirección, evita el aislamiento.
Ellos constituyen la mayoría de la nación y debieran decidir por esta, pero
no tienen conciencia de ello y por lo tanto se dejan utilizar por los intereses de las
clases dominantes. De ahí que nuestra primera tarea sea ganarlos para la lucha
transformadora, haciendo que recuperen su conciencia nacional de pueblo; para-
lelamente debemos dar combates parciales por las reivindicaciones propias; una
cosa contribuye con la otra.
Yo invito a luchar en lo estratégico por la IV República, comunera en lo
social, muy democrática en lo político, autosuficiente en lo económico, con unas
fuerzas armadas que sean parte y reflejo de la nueva nación; porque se desarrolle
la iniciativa creadora del pueblo. También a manejar con audacia el desarrollo de
la ciencia y que los adelantos técnicos vayan, principalmente, en función de
democratizar el nivel de vida de la población entera. Todo ello, en el sentido de
fortalecer nuestra soberanía; que el patriotismo sea el sentimiento que nos impulse
a la acción; que la dignidad en cada instancia de nuestro quehacer, sea el sello que
nos unifique nacionalmente y que, en general, la lucha insurgente sea el método
para pulir la conciencia, ganar posiciones y que nos prepare para la gran batalla
que está por darse. Recordemos que el poder tiene una lógica y ellos no van a
ceder gratuitamente.
Por ello, debemos denunciar internamente las posiciones vanguardistas que
Colección Alfredo Maneiro

llevan al aventurismo y nos aíslan de los sectores populares; igualmente a las posicio-
nes conciliadoras que terminan por traicionar los intereses del pueblo y lo conducen
a la pasividad. Ambas posiciones conducen a la derrota del movimiento popular. Allí
tampoco caben los culpables de los delitos contra la soberanía, contra la sociedad,
contra los derechos humanos, contra el ambiente, de corrupción y de narcotráfico.
Desde el punto de vista táctico, producir movilizaciones por sus justas reivin-
dicaciones; unificar los diversos sectores componentes del pueblo; crear una direc-
ción capaz de dirigir cabalmente las luchas; oponerse a la entrega de los recursos e
industrias básicas y a la reforma constitucional, porque ello es tarea de la constitu-
206 yente y no del congreso. Mantener comunicación con la población y elaborar un
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 207

Consideraciones en torno al movimiento popular de los barrios


buen sistema de propaganda. La represión será sistemática, no solamente de la poli-
cía, sino de los provocadores, de los narcos y de los azotes de los barrios. Por eso,
debemos prepararnos para la resistencia y la autodefensa. En esta etapa, la lucha es
completamente por la sobrevivencia. Entonces es necesario tomar la iniciativa
primero y luego asumir su propia conducción, sin esperar que un mesías venga a
resolver los problemas. Esto permitirá la conquista de la credibilidad.
Todo esto se hace posible porque las condiciones objetivas están dadas; la
crisis no se resolverá a corto plazo y la situación de malestar de la población vene-
zolana se agudizará. Se trata pues, de apreciar correctamente estos hechos y de
escoger las formas de lucha más acertadas, acumulando fuerzas para cuando las
contradicciones entre las clases dominantes y el pueblo produzcan el estallido.
Resumiendo podemos señalar que nuestros objetivos inmediatos consisten
en construir la unidad del movimiento popular, conquistando y desarrollando una
conciencia propia. Entonces, será necesario una oposición a fondo al gobierno de
Caldera, porque ello nos ayudará a producir el deslinde ideológico y la ruptura
con los conciliadores, lo cual a su vez acelerará la aparición de la conciencia
popular. Estratégicamente, la lucha será por la liquidación del actual Estado
gomecista, para que nos permita conquistar una nueva democracia, dirigida por
un gobierno de insurgencia popular y organizativamente por construir una gran
alianza venezolana por el rescate de la dignidad nacional y que obviamente
acelere la creación de la IV República comunera y autárquica.

¡Unámonos por la conquista de los derechos políticos de todo el pueblo!

Kléber Ramírez Rojas

Caracas, julio de 1994

Nota.- Este material fue difundido a nivel de borrador, dada las necesidades políticas del
momento. Ello permitió recibir importantes observaciones y críticas constructivas que
nos llevó a plasmarlas en el presente texto.

207
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 208

Declaración de prensa

En relación con la vinculación que se me hace por los cuerpos de seguridad


con el pronunciamiento militar del 4F, debo expresar los siguientes conceptos:
Soy absolutamente independiente desde hace más de diez años en que
desapareció el PRV-Ruptura. Durante este período, aparte de actividades pecua-
rias en el interior de la República, como ciudadano preocupado por el acontecer
nacional hice una reflexión política cuya primera parte ha sido publicada en este
texto que anexo Venezuela: la IV República (o la total transformación del
Estado). Quienes hayan leído el material, que son muchos, porque la primera
edición de cinco mil ejemplares se agotó, y le llegó a toda la dirigencia política
nacional, pueden concluir que es un análisis serio, político y nacional que
precisa el fondo de la gran crisis que estamos viviendo.
Como ciudadano con plenos derechos políticos y como consecuencia del
libro, elaboré hace año y medio, mucho antes que el Dr. Úslar formulara decla-
raciones políticas programáticas, un programa político general, cuyo contenido
refleja el verdadero fondo de las crisis nacional y hace proposiciones concretas
para su solución. Adjunto copia de dicho programa, e incito a su publicación,
pues no dispongo de medios para un remitido de prensa, ni pertenezco a las
élites políticas a quienes se les publica cualquier cantidad de ideas intrascenden-
tes que dicen a cada rato.
Lo dicho anteriormente es la razón fundamental por la cual el gobierno
quiere hacer la ligazón que sugiere en su “informe secreto”. Soy un ciudadano
honesto y preocupado por el acontecer nacional. No tengo ligazón organizativa
con ninguno de los ciudadanos que allí se mencionan. Tampoco tengo la
supuesta copia de los documentos que la policía de seguridad hace públicos,
pero se comenta en la calle que en la Escuela de Sociología de la UCV están a
disposición de quien las solicite.
Que mi libro y programa general haya sido tomado en cuenta de alguna
manera para proponer nuevas formas de gobierno para el país, es una búsqueda
que suscribo y me enaltece, pues quiere decir que mi pensamiento empieza a ser
tomado en cuenta por sectores populares, honestos y preocupados por darle a la
política nacional una orientación más sana y que desarrolle la soberanía nacio-
nal, hoy cuestionada severamente por su no aplicación en las políticas funda-
mentales de la nación.
No me llegó nunca la proposición para integrar una Junta de Gobierno
Cívico-Militar, ni ha sido para mí motivo de inquietud ejercer cargos burocráti-
cos, pero debo al respecto decir dos cosas:
La primera, que de ser verdad que hubiera estado presente en los dirigen-
tes del 4F esa proposición, constituiría para mí un alto honor que gente, que ya
cuenta con el respaldo manifiesto de la nación entera, haya sugerido mi nombre
208 para esa elevada función pública, y segundo, que más importante que los cargos
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 209

Declaración de prensa
burocráticos, por más honestos que sean los individuos que los ejerzan, es para
mí más importante saber con qué ideas se va a gobernar y en consecuencia
llamo al país a constituir una Gran Alianza Bolivariana por el Rescate de la
Dignidad Nacional, para ejecutar el programa general que estoy entregando,
cuyo sustento ideológico es el libro Venezuela: la IV República y que por el
momento se luche por la renuncia del presidente Pérez, el cual se ha convertido
en calamidad pública, para constituir un gobierno colegiado provisional en el
cual debe participar como mínimo el comandante Chávez y que sea este nuevo
gobierno quien convoque a la Constituyente, para que se le devuelva legalidad
al Estado venezolano, puesto que según el Fiscal General de la República, aquí
no hay Estado de derecho; que se juzgue a todos los funcionarios públicos
causantes de este desastre y particularmente al propio presidente Pérez, incluida
su posición política internacional de dependencia la cual ha dejado muy mal
parada la soberanía nacional.
Para concluir quiero expresar dos cosas: una, que de ser subversivas las
proposiciones contenidas en los documentos publicados por la prensa, es curioso
que el presidente Pérez quiera aplicarlas con tanta rapidez como el reducir el
número de ministerios, convocar a una Constituyente y establecer el Consejo
Consultivo que es poco democrático si lo comparamos con la proposición de los
bolivarianos, pues aquí el Consejo Consultivo, depende del Presidente, mientras
que en la propuesta de los bolivarianos, el Presidente dependería del Consejo
General Nacional. Segundo, que el Presidente cuando le habla al país, poniendo
una cara de “yo no fui”, pide la renuncia de los Magistrados de la Corte, es decir,
destitución del Poder Judicial; pide convocar la Constituyente, es decir, liquida-
ción del Poder Legislativo; pero quiere que se preserve el Poder Ejecutivo, el cual
es el mayor culpable de la crisis nacional que estamos padeciendo, razón sufi-
ciente para exigir la renuncia del Presidente.

En Caracas, 10 de marzo de 1992

Kléber Ramírez Rojas

Es auténtico

209
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 210

Tareas y propósitos inmediatos del movimiento popular revolucionario

1.- Tareas políticas

1.1.- Conseguir la renuncia del presidente Pérez. No es inconstitucional.


La legalidad de esta conquista fue legitimada nacionalmente el 10 de marzo de
1992 con el “cacerolazo”.
1.2.- Constituir un Gobierno de Emergencia Nacional en el cual debe parti-
cipar el comandante Chávez u otro de los comandantes del 4F.
1.3.- Este Gobierno de Emergencia Nacional suspenderá de sus funciones
al Congreso de la República y las Legislaturas Regionales; destituirá los magis-
trados de la Corte Suprema de Justicia, quienes serán sustituidos provisional-
mente por magistrados honestos independientes y que cuenten con el consenso
nacional.
1.4.- Nombrar un nuevo Consejo Supremo Electoral, políticamente inde-
pendientemente de militancia partidista, para que prepare rápidamente la convo-
catoria de una Constituyente verdaderamente democrática y confiable, es decir,
de la cual no puede ser miembro ningún ciudadano que en alguna medida sea
corresposable de la situación reinante en el país.
1.5.- Exigir la inmediata restitución de las garantías ciudadanas; si concluye
marzo sin que sea cumplida la palabra presidencial, lanzarse a su conquista.

2.- Tareas organizativas

2.1.- Que no se quede ningún ciudadano contestatario sin participar en un


núcleo de acción, de agitación, de propaganda, de recursos y también de solida-
ridad con los presos políticos.
2.2.- Que todos esos núcleos se vayan conformando como estructuras según
el área en que desarrolle su actividad diaria: barrios, vecinos, culturales, emple-
ados, obreros, profesionales e incluso como estructuras especiales internas en el
seno de los partidos que se definan por una salida verdaderamente democrática
de la crisis política global en que se encuentra la sociedad venezolana; pues estos
partidos más bien se prestan con todos los recursos de poder en sus manos para
desarrollar una simple conducta caricaturesca de la democracia con la perversa
intención de que todo siga igual.
2.3.- A nivel de cada región van apareciendo estructuras que sin restar
iniciativas e independencias individuales y grupales, sirven para que, sin secta-
rismos, y con grandeza de verdadera posición democrática-bolivariana, coordi-
nen las acciones sociales, políticas y de masas necesarias para desmontar las
provocaciones y la tergiversación de los verdaderos sentimientos populares.
2.4.- Muy pronto el comando nacional del movimiento cívico-militar-boli-
210 variano se manifestará públicamente con su primer manifiesto. Ya está en la
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 211

Tareas y propósitos inmediatos


calle la propuesta al país, para que estas iniciativas conduzcan a constituir la
Alianza Nacional Bolivariana por el Rescate de la Dignidad Nacional.

3.- Tareas de masas, agitativas y de propaganda

3.1.- La nación venezolana tiene tres años luchando por sus reivindicacio-
nes económicas y políticas. Estas luchas deben continuar porque hasta el
momento no se ha logrado nada en particular; lo único importante es que estas
luchas están potenciadas después del 4F y con un movimiento cívico-militar-
bolivariano en la calle.
3.2.- Desenmascarar las posiciones conciliadoras y de distorsión de las
verdaderas aspiraciones patrióticas de las mayorías, contraponiendo medidas
populares, o por ejemplo, frente a la posición del gobierno y de los cogollos que
usufructúan el sistema, la de convocar una Constituyente; rápidamente consti-
tuirse en constituyente de vecinos, de barrios, de fábricas, estudiantiles, etc.
produciendo sus propias decisiones para impedir que quienes hundieron al país
en estos treinta y cuatro años pasados, sean los que produzcan las nuevas orien-
taciones constitucionales, que serán para salvarse y mantener marginada de
posiciones políticas a la nación entera.
3.3.- Mantener un alto grado de manifestación y de protesta con dos obje-
tivos fundamentales: Renuncia de CAP y conquista de las garantías ciudadanas
usurpadas desde el 5 de febrero de 1992; estas dos motivaciones solamente, para
no dispersar esfuerzos en muchos objetivos que debiliten las fuerzas que se van
acumulando.
3.4.- Que en las comunidades el movimiento popular induzca a los vecinos
que son funcionarios del gobierno a renunciar y como parte del pueblo, se incorpo-
ren a las protestas generalizadas por conquistar las reivindicaciones que también a
ellos les conciernen; igual manejo a los familiares de soldados, clases y oficiales
para que no disparen contra el pueblo e invitarlos a sumarse al movimiento.
3.5.- Presionar a artistas y escritores para que se nutran de estas ideas y las
plasmen en sus creaciones intelectuales a favor de la ampliación de la democracia,
particularmente a aquellos que tienen formas de expresión en los diversos
medios de comunicación.
3.6.- Un movimiento así desarrollado, hará posible la liberación de los
patriotas que “por ahora” se encuentran detenidos en el Cuartel San Carlos.

Orientaciones políticas generales

La constitución de 1961 es una constitución vieja, anticuada y para las


nuevas exigencias de la actual sociedad venezolana, luce ya reaccionaria.
Es la constitución betancourista con la cual se remozó al Estado gomecista
para adecuarlo a la nueva circunstancia de “democracia representativa” con la 211
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 212

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

cual se completaría su maduración. Es la constitución que permite a los partidos


políticos nacidos desde la década de los cuarenta para acá, lograr su objetivo último:
a través de la cogollocracia convertirse, muy disfrazadamente, en los corruptos
dictadores de la actual Venezuela.
Es por eso que se hace necesario y conveniente una Constituyente, para que
dicte la nueva constitución, donde se plasmen como democráticas las nuevas
conquistas políticas de la sociedad venezolana, inutilizando los amarres con los
cuales nos sujetan para impedir nuestra participación popular y democrática en los
centros de decisiones políticas, generales y particulares, porque ello está reservado
a los grupúsculos privilegiados de los cogollos partidistas y gremiales.
Pero, para que esa Constituyente definida anteriormente, pueda garantizar su
composición democrática, tiene que ser convocada por un gobierno patriótico, que
se haya liberado precisamente de la dictadura de los cogollos partidistas; de ahí que
la tarea política nacional, imprescindible y de primera magnitud, debe ser la renun-
cia de CAP y la instauración de un Gobierno de Emergencia Nacional.
Así entraremos a la segunda fase de desarrollo de nuestra democracia cuyas
características fundamentales, muy resumidas por el momento, estarán dadas por
una nueva forma de estructura central; las gobernaciones como estructuras
secundarias tenderán a desaparecer y se fortalecerá en profundidad el poder de
las comunidades, por lo menos a nivel de municipios o parroquias, para que
asuman poderes de Estado y puedan ejercer la soberanía nacional todos los días
del año y no según la farsa que montan cada cierto tiempo a través de unas “elec-
ciones libres y universales”, pero amarradas por los cogollos partidistas, para
burlar de todas las maneras posibles, la expresión soberana del pueblo. Por eso,
una constituyente verdaderamente democrática, será el inicio de estas transfor-
maciones, puesto que su poder será total, hasta para destituir al Presidente de la
República. Sobre estos temas volveremos después.
Solo debemos agregar que todo lo expresado aquí, podrá ser posible si, la
elevación de la conciencia nacional llega a un grado tal, que sus pasos no tengan
regreso y cuya actuación esté guiada por las grandes virtudes bolivarianas: valor,
constancia, odio a la dirección corrupta de Venezuela y una sola meta: conquis-
tar un gobierno bolivariano de emergencia nacional que abra las compuertas para
Colección Alfredo Maneiro

que la sociedad venezolana se lance decidida a ampliar su democracia.

Caracas, marzo 15 de 1992

212
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 213

Entrevista para la revista Febrero Rebelde Nº 3 – 15 de mayo de 1992

La salida a la crisis es el pueblo en el control de un nuevo Estado

Lic. Juan Barreto

Sus manos curtidas se mueven acompañando las palabras. La sonoridad de


su voz remonta a los Páramos Andinos y más allá de los helechos y la neblina
del paso de los Andes. Es Kléber Ramírez, o el viejo, como prefieren llamarlo
algunos amigos. También es, a decir de la policía política y de grupos paramili-
tares como La Cobra Negra, ideólogo e inspirador del levantamiento del cuatro
de febrero e íntimo de Chávez y Arias. Razón por la cual ha sido señalado y
condenado a muerte.
Pero paradójicamente Ramírez no parece tener miedo, sus palabras son
seguras y alejan toda sospecha de temor. Más bien transmite evocadoras imáge-
nes que llevan a replantearse la esperanza.
—Yo salí de Chiguará, un apartado rincón de los Andes merideños, hace
unos meses, con un libro, La IV República, que recoge mi humilde experiencia
en esto de las luchas populares. Este libro es un ensayo que intenta ser un
pretexto, una excusa para la discusión, para el encuentro con los nuevos y viejos
amigos y por qué no, también para la acción, para levantar un programa boliva-
riano que rescate la dignidad nacional prefigurando un nuevo modelo de orga-
nización de la sociedad.
Kléber se gana a la gente con su sencillez y humildad. En un lenguaje llano
va diciendo, dibujando lo que considera las líneas maestras de la transformación
de Venezuela, por eso habla de dignidad y soberanía, desarrollo integral del
hombre, ciencia y tecnología al servicio de la independencia y solidaridad conti-
nental latinoamericana.
Ingeniero de formación académica egresado de la Central con materias en
la ULA, y político por vocación, Kléber pasó por colegios de salesianos, ayudó
a organizar las protestas estudiantiles del Fermín Toro allá por el año cincuenta
y siete. Después pasó a formar parte de la Juventud Comunista y del grupo que
promovió la huelga universitaria.
—Eso de los escuadrones de la muerte, las amenazas y las intimidaciones
de grupos como la Cobra Negra, es parte de la política terrorista del Estado en
un momento en que se encuentra acorralado, pues ha perdido el consenso y la
legitimidad. La desesperación y la ausencia de un piso político sólido y su
compromiso con una política económica y social francamente impopular, los
lleva a asumir el terror y la represión como último recurso. No hay que olvidar
que la política de desaparecidos comienza en América Latina con el gobierno de
Leoni. Gonzalo Barrios es el ideólogo de este tipo de operaciones. A diferencia
de Betancourt, quien combatía a sus enemigos de una manera frontal, Leoni y 213
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 214

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Barrios son los precursores de este tipo de medidas terroristas e intimidatorias.


Pero es bueno que sepan que en esta oportunidad estas acciones no van a lograr
el efecto deseado, es decir, conducir a los revolucionarios al foquismo, a respon-
der con acciones similares y aislarnos de la gente. Hoy, los venezolanos que
luchamos tenemos conciencia del proceso que vive el país y sabemos que la
represión no podrá detenernos.
—¿Por qué te vinculan a los Bolivarianos?
—Hoy pareciera que ser bolivariano es un delito, para mí no es una acusa-
ción, sino un deber no solo de los venezolanos honestos sino de todos los latino-
americanos con visión de patria. Ya les dije, que, desde hace un tiempo vengo
recorriendo el país con un grupo de propuestas que me han servido de puente con
muchos, muchos bolivarianos que existen en las distintas esferas de la vida
nacional. Afortunadamente, mis modestos aportes coinciden y se hermanan con
las reflexiones que otros venezolanos preocupados por el país han adelantado.
Seguramente, de lo que se trata cuando el gobierno lo acusa a uno de bolivariano,
es vincularlo al movimiento del cuatro de febrero. Es una manera de decirle a
uno golpista y de descalificar las propuestas y la discusión que estamos dando.
Pero debo decir que los bolivarianos identificados con el movimiento patriótico
del 4F, ya son conocidos y respetados por todo el país serio y patriótico y como
ya se sabe, se trata de un nutrido grupo de oficiales jóvenes con ideas avanzadas
y profundamente democráticas, movidos por una alta convicción patriótica y
nacionalista, animados por un alto espíritu de sacrificio que los ha llevado a ofre-
cerlo todo por sus ideas. Por supuesto que un movimiento de esta naturaleza tiene
ideas propias producto del debate y la confrontación colectiva y de la elaboración
de todo un movimiento, que supongo, incorpora ampliamente a numerosos civi-
les. Sin embargo, tanto por sus documentos públicos como por sus declaraciones,
la gente comprende que este movimiento tiene en Chávez, Arias y los demás
comandantes, en los mayores y capitanes, y en el resto de la oficialidad un
baluarte de dirección política que ya quisieran tener muchos partidos.
—Ahora bien, si coincidir felizmente, con esta reserva moral del país es un
delito, si aproximarse a ellos en la voluntad que los une para superar este Estado
y a sus representantes, es un delito, la mayoría de los venezolanos somos enton-
Colección Alfredo Maneiro

ces delincuentes. No cabe duda que confundir, descalificar y mentir ha sido


práctica de los que no tienen razón, para dividir, confundir, debilitar, lo que hoy
se perfila como la única salida viable más allá de los partidos y de lo que yo cali-
fico como el Estado gomecista en sus diferentes facetas y expresiones. A la
transformación de ese Estado, yo he aportado un libro, que se ha venido corri-
giendo y por qué no, reescribiendo con la opinión de muchos compañeros. Esa
contribución no es más que un grano de arena, otra fraternal opinión para el
debate creador y para el enriquecimiento de lo que debe ser una obra colectiva.
—Yo particularmente me siento bolivariano, de hecho tengo un hijo que se llama
214 Simón... Y buenos camaradas que también lo son en todos los confines de este país.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 215

La salida a la crisis es el pueblo


Kléber es un hombre de paso sosegado y de andar pausado y tranquilo. Sus
cabellos y bigotes blancos le dan un aspecto gentil. Algo así como —el abuelito
bueno— de algunas peliculitas. Para muchos sería difícil pensar que este
hombre fue uno de los fundadores del FLN (los fraccio, como solían llamarlos
los comunistas), de las FALN y posteriormente coordinador nacional del Movi-
miento Político Ruptura. Estuvo en Nicaragua unos ocho meses antes de la
caída de Somoza, visitó Viet Nam y estrechó la mano de Ho Chi Ming en el año
61, además de pasantías por Irak, China y la Unión Soviética. Pero también es
adorador de la música clásica y aunque dice no saber nada de béisbol, comenta
que es de los Cardenales pues es el equipo más cercano a Chiguará, tierra en
donde nació. Con todo esto, no pasa de los 56 años.
—Cuando digo que una salida política debe desincorporar a los partidos
políticos tradicionales, lo hago convencido de que ellos prefiguran una forma de
organización de la sociedad, que crea jerarquías y privilegios, que estimulan la
corrupción y que adelanta políticas comprometidas con intereses distintos a los
de las mayorías. Un gobierno de emergencia nacional, en donde estén represen-
tados los empresarios honestos y nacionalistas, el clero comprometido con el
pueblo, los intelectuales, las organizaciones populares, militares bolivarianos y
patrióticos y en fin, que sea un espacio legítimamente representativo del pueblo
venezolano, crearía las bases para un desarrollo autosostenido e independiente
y estaría en condiciones de trasladar poderes de Estado a la gente, a las comuni-
dades. Esto quiere decir, que pasaríamos de un Estado autoritario que copia los
rasgos del centralismo autoritario gomecista, a un Estado de democracia directa
en donde las formas de representatividad van dando paso a espacios de partici-
pación y de intervención de eso que se llama el mundo civil.
—Estamos tomando té. Kléber hace una pausa. Comenzamos a hablar de
las relaciones internacionales.
—El presidente Pérez inspira lástima, a decir de lo que se viene viendo en
los cables internacionales. Esto ocurre así, pues entre muchas otras cosas, el
cuatro de febrero también sirvió para desnudar a nivel internacional la natura-
leza de este gobierno. El desprestigio actual de Pérez en el exterior era inimagi-
nable antes de febrero. De manera que no creo que los países del primer mundo,
y particularmente los Estados Unidos cometan el error de apoyar a un gobierno
de Pérez en el exilio o de perpetrar una intervención, pues esto sería la interna-
cionalización de la guerra que no le conviene a nadie. Ya los comandantes han
expresado pública y privadamente, que un gobierno bolivariano respetaría los
acuerdos internacionales, garantizaría el abastecimiento de petróleo y estable-
cería relaciones cordiales y respetuosas con los centros de poder mundial y con
Estados Unidos. Así mismo, han afirmado que desean el diálogo constructivo.
Por ello, espero que los norteamericanos ya hayan pensado bien lo que van a
hacer y no cometan locuras que puedan resultar en desastre para ellos y en dolor
para los venezolanos. 215
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 216

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

—Mira, yo creo que una discusión sobre la reforma constitucional, el refe-


réndum o la Constituyente, no toca los problemas de fondo de un Estado que es
lo que en fin de cuentas está en crisis. La superación de los problemas debe
venir de un proyecto que se elabora fuera del Estado y de los partidos que lo han
conducido. La crisis institucional y política es también una crisis de concepción
de las salidas y de la forma cómo estas deben realizarse...
—Pienso que la convocatoria —responde Kléber a otra pregunta— a una
asamblea constituyente que replantee la conducción política del Estado, solo
puede ser llamada en presencia de nuevos actores y en otras condiciones políti-
cas que garanticen la soberanía y la independencia de las opiniones, hoy media-
tizadas por los partidos y los intereses que representan.
—Los bolivarianos, no son fascistas, ni son totalitarios, ni son antidemo-
cráticos, por lo cual, ni en el exterior, ni los sectores honestos del país deben
tener desconfianza.
—Tú no crees que al interior del llamado movimiento bolivariano existen
sectores de esos que se ha denominado la ultra, grupos como por ejemplo
Bandera Roja
—A decir de las declaraciones de los dirigentes del MBR-200, se trata de un
movimiento nacionalista con raíces robinsonianas, zamorano y bolivarianas, es
decir, un movimiento que busca su identidad en los valores de la nacionalidad y
no en referencias extranjerizantes y en reflexiones ajenas a nuestro gentilicio, lo
que no niega el aporte de teorías universales que enriquezcan la reflexión. De estas
bases nacionalistas deviene la fuerza y pureza del movimiento y de su plantea-
miento ideológico. Así mismo, los conductores de este movimiento expresan una
gran independencia y un serio distanciamiento crítico de eso que ha sido hoy una
izquierda venezolana de todo signo, tanto por sus prácticas como por sus concep-
ciones fundamentales: vanguardismo, militarismo, electoralismo y en fin toda
suerte de oportunismo que los lleva a apropiarse de manera indebida de muchos
movimientos, a frustrar sus procesos y a imponer sus líneas. Por supuesto que
estos grupos, intentarán siempre, y esto es válido, incorporarse a los procesos e
incidir de alguna manera. Esto no es malo por sí mismo, lo malo comienza, como
dije, cuando tratan de imponerse, y hegemonizar, desplazando a los líderes natu-
Colección Alfredo Maneiro

rales. El momento actual requiere del concurso de todos los venezolanos sin
distingos de colores partidistas y tanto los adecos honestos, los copeyanos, los
ultra, los cristianos y en fin, todo el mundo es bienvenido y tienen un papel que
jugar, pero de allí, a tildar a los bolivarianos de ultra izquierdistas, hay una distan-
cia considerable.
—¿Cómo evaluarías el momento actual?
—Febrero abrió unas expectativas populares y un proceso creciente y
sostenido de politización del pueblo, creó un espacio de identificación y una
nueva referencia política que llenó un vacío que nadie hasta ahora había podido
216 cubrir, fracturó a los sectores dominantes profundizó sus diferencias y mostró
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 217

La salida a la crisis es el pueblo


sus fragilidades. Dejó al descubierto las contradicciones de las políticas del
gobierno, sus vínculos con el capital financiero y su vocación impopular. Señaló
un camino de cambio y creó condiciones para un acelerado proceso de unidad y
organización alrededor de un frente nacional y un programa. Por primera vez en
mucho tiempo el pueblo consciente comienza a vislumbrar condiciones reales
para un cambio de rumbo. El “por ahora” de Chávez indicó que siguen exis-
tiendo recursos y reservas morales dentro y fuera del ejército, capaces de llevar,
a corto plazo, las cosas en un sentido de dignidad. Sin embargo, el tiempo se
mueve a favor del gobierno, el cual se juega la suerte de un modelo de sociedad
y del sector más corrupto y desnacionalizador que jamás haya Estado al frente
del gobierno.
—Por ello, es necesario acelerar el proceso a fin de llevarlo a feliz término.
Tal vez las cosas no se resuelvan rápidamente, todo dependerá de la firmeza y el
entusiasmo con que los acontecimientos sean acogidos por el pueblo. Yo tengo
fe en la conciencia y en la dignidad de los venezolanos. En la prensa diaria
vemos que las causas del alzamiento de febrero no han desaparecido y tengo la
intuición de que muchos oficiales jóvenes como Chávez y Arias están dispues-
tos a recoger el clamor popular y a conducirlo hacia mejor destino.
A veces sonríe, mueve las manos como para darle forma a las palabras,
sus ojos brillan y alza la voz para remarcar las seguridades. Cae la tarde, las
tímidas sombras de la noche ahora señorean mientras una escarchita de luna se
asoma arriba.
—Una cosa que me ha entusiasmado mucho ha sido la creación en Cara-
cas de una Coordinadora Cívica que ya cobra fuerza en todo el país. Tengo
entendido que se trata de un espacio amplio para el consenso, en donde partici-
pan por igual, el Colegio de Periodistas, la Asamblea de Barrios, Gremios y
sindicatos, la CUTV y la CGT, el Sindicato de la Prensa y los gráficos, bioana-
listas y médicos, electricidad, CANTV, Metro, FCU y base magisterial, profe-
sores universitarios y del Pedagógico, sacerdotes, militares retirados, cantantes
y artistas populares. Pienso que este nivel de coordinación estaba haciendo falta
y es preciso que la unión se profundice cada día más.
—Me enteré de que tenían propuesta una marcha y un mitin en el Nuevo
Circo, sitio que por cierto ha sido anfitrión y protagonista de procesos de
cambio... Imagino que desde esta coordinadora se puede avanzar mucho en lo
referente a la organización de las fuerzas populares.
A otra pregunta contesta: Lo importante es entender que en Venezuela los
procesos de cambio siempre han tenido como eje, una alianza cívico militar. Así
ha sido desde la época de la independencia y tal vez eso tenga que ver con la
naturaleza y la conformación de nuestra historia. Creo que Venezuela ha desper-
tado y está ayudando a despertar el resto de América Latina. Ya se habla en el
exterior de la doctrina Chávez.
217
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 218

Declaración de prensa
22 de noviembre de 1992

Frente a la reincidencia que diversos medios de comunicación escrita dan


al informe de la DIM sobre el expediente que da cuenta de la confidencia dela-
tora del teniente coronel De la Rosa Escobar y de su propia confesión en decla-
raciones públicas suministradas a otro medio de comunicación nacional, debo
expresar:
1.- Mi posición política, de total oposición al actual régimen, es antigol-
pista y antielectoral, porque a través de dichas vías, simplistas políticamente, no
se llegaría al consenso nacional para solucionar la profunda crisis desarrollada
en todos los órdenes de la vida nacional. Por lo tanto no se trata de la simple
salida de CAP, sino de la remoción total de todos los poderes públicos, que el
país insurrecto se encargará de resolver fuera del marco de la partidocracia y de
“todos los consagrados” de derecha y de izquierda. En esas nuevas circunstan-
cias, las comunidades asumirían poderes de Estado, pues el único que poseen
actualmente es el del acto del matrimonio civil instituido por Guzmán Blanco
hace aproximadamente siglo y medio.
2.- Después de diez años de ausencia en la actividad partidista, puedo
asegurar que no conozco personalmente a ninguna de las personas allí nombra-
das. Muchas de ellas son reseñadas en la prensa diaria y de la T.V. Hasta allí
llega mi conocimiento.
3.- En relación a los cinco comandantes y demás oficiales y suboficiales
dirigentes del fallido golpe militar del 4F, tengo la misma opinión y sentimien-
tos del pueblo venezolano: patriotas auténticos; personas honestas y dignas de
la patria de Bolívar quienes lo abandonaron todo por buscar una salida distinta
a la sumisión, entrega, dependencia y corrupción, vicios estos que califican a los
actuales dirigentes de la cosa pública del país.
Con su acción abrieron la conciencia social y bañaron de esperanzas los
sentimientos de la colectividad nacional.
4.- Aparecen allí unas confusas supuestas opiniones mías entorno a los
oficiales, a todas luces, cabezas del MBR-200, comandantes Chávez Frías y
Arias Cárdenas. En atención a lo cual digo lo siguiente:
a) Es costumbre de los órganos de seguridad, profundizar en la guerra sucia
contra los dirigentes de la oposición para tratar de sembrar discordias con el fin
de achicar su ascendencia ante la opinión nacional e internacional. Ya desde los
días de prisión en el San Carlos, publicaron sin éxito, supuestas desaveniensias
entre los comandantes allí recluidos. Ahora es un oscuro delator reclutado de las
filas del ejército, quien realiza el trabajo con el mismo propósito.
b) En atención a lo anterior, de acuerdo con los análisis de prensa que se han
venido realizando tanto del 4F como de sus autores, pienso lo siguiente: un hecho
218 complejo como el 4F no es una casualidad y por lo tanto no es por azar que sea
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 219

Declaración de prensa
Chávez la figura estelar de ese movimiento; brillante oficial como lo reseñan las
múltiples informaciones publicadas sobre su personalidad. Siendo además sensi-
ble a la situación del pueblo, con espíritu agudo como su temperamento artístico;
sencillo como el llanero común; carismático como los grandes dirigentes para
nuclear a su alrededor tantas voluntades y con la decisión que ya quisieran para
sí la mayoría de ineptos responsables de la actual conducción del país.
El comandante Arias como militar, sorprendió al tomar el Zulia sin dispa-
rar un tiro; sus conocimientos de cohetería lo llevaron a denunciar como un
fiasco la compra de cohetes realizada a Israel; es un brillante intelectual con
postgrados dentro y fuera del país y sus planteamientos políticos sorprenden por
coherentes, profundos y posibles.
Por último expreso que tratar de utilizar estos criterios con aviesas inten-
siones frente a todos aquellos héroes que considero amigos porque compartimos
angustias, sueños y esperanzas, es solo “guerra sucia”. Tal como la vez anterior,
quedarán vacíos de los resultados perversos que andan buscando.
5.- Los señalamientos específicos que Escobar hace de algunas personas, tiene
que ver con la calificación pública de delator, hecha a través de los medios, como fue
mi declaración por la prensa nacional el domingo 15 de noviembre de 1992.

Kléber Ramírez Rojas

Caracas, 22 de noviembre de 1992

219
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 220

Sobre el mensaje al país, desde YVKE-Mundial

El 27 de noviembre de 1992 se produjo el alzamiento militar de los almi-


rantes y de la aviación militar que conmocionó por segunda vez durante ese año,
la vida política del país, mostrando la enorme inestabilidad política, social y
económica de la sociedad venezolana.
Según los análisis políticos que para ese momento elaboramos un grupo de
amigos, nos hacían concluir que un simple putch, sin la participación decidida
de la población, no era garantía para avanzar por la vía de la liberación de nues-
tro pueblo. Con mayor razón cuando frente a los persistentes rumores de golpe,
se habían filtrado al público algunas características y propósitos que animaban
ese movimiento, lo cual nos hizo convencer del signo de derecha que lo rode-
aba, cosa que confirmamos cuando llegó a nuestras manos el programa de
acción y el mensaje al país que tenían preparado. Pero nuestra angustia mayor
era ver cómo algunos amigos, de posiciones revolucionarias no comprendían
esa situación y se dejaban arrastrar por la simple emoción del hecho que se
gestaba.
Nuestra discusión no hizo entender que era muy importante para el futuro
político inmediato, dejar clara nuestra posición en torno a dicho acontecimiento,
pero desde ningún punto de vista pretendíamos defender al gobierno de Pérez.
Fue así como surgió la necesidad de tomar una radio y expresar al país esta
posición.
Esperamos que se desarrollara la acción aérea y en esas condiciones nos
presentamos a la emisora YVKE-Mundial, tomamos los micrófonos del estudio
de transmisión y le dirigimos el mensaje al país, cuyo contenido esencial era el
de pedirle a la población que tomaran el poder en cada instancia que les fuera
posible: prefecturas, alcaldías, gobernaciones, etc. para poder enfrentar inme-
diatamente el poder que se instalaría en Miraflores.
Este mensaje fue distorsionado por mucha gente; de las pocas personas
que lo comprendieron bien, está el periodista Eleazar Díaz Rangel, quien en su
columna de El Mundo, en dos líneas sintetizó correctamente el mensaje.
Dadas las circunstancias que se generaron posteriormente, creí conve-
niente que ese mensaje fuese trascrito para esta publicación. No pude buscarlo
en los días inmediatos posteriores al 27N, pues razones obvias de seguridad
personal lo impidieron y los meses anteriores a esta publicación fueron muy
comprometidos desde el punto de vista de mi salud personal.
Recientemente fui a la emisora YVKE-Mundial para tratar de obtener copia
de ese mensaje y la respuesta fue que ya ellos no tenían ese sonido y me sugirie-
ron consultar con determinados periodistas, quienes por iniciativas propias,
conservaban grabaciones de lo dicho en esos días desde la radio. No tuve éxito,
220 pues las grabaciones que logré obtener no contenían ese mensaje.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 221

Sobre el mensaje al paíss


Era para mi una obligación dar esta explicación para dejar claro que no
pretendí ignorar dicho mensaje. Puede ser que alguien lo tenga y me lo haga
llegar para una próxima edición de este libro documental.

Caracas, 15 de diciembre de 1993

221
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 222

Esta entrevista se realizó para la Revista Ahora y Siempre de la Región Central

Conversación con Kléber Ramírez Rojas


en torno al significado del 27 de noviembre de 1992

1.- ¿Por qué se da el 27 de noviembre?


La situación política y social de la Venezuela de 1992, alcanzó su máxima
expresión, por la exigencia de un cambio, durante los meses de marzo y de abril de
ese año. Carlos Andrés Pérez, desprestigiado nacionalmente, AD inhibido; el
Copei de Eduardo Fernández, comprometido con el gobierno y los sectores econó-
micos, cuya prosperidad se la debían a CAP, se encontraban desconcertados.
El presidente Pérez en su afán por recuperar prestigio, hizo algunos cambios
en su tren ejecutivo y prometió, entre muchas otras cosas, reducir el gabinete a
once ministerios y nombró una comisión de notables para que sugirieran solucio-
nes a la crisis política del país. No cumpliría, como ya es su costumbre, ninguna
promesa formulada y su desprestigio siguió creciendo a lo largo del año 92.
Por otro lado, la oposición creciente al gobierno, parecía contar con fuerza
suficiente para imponer un cambio. Esta oposición contaba con sectores económi-
cos y sociales, y políticamente era un abanico de tendencias e intereses, que desde
posiciones putchistas y reaccionarias hasta la presencia de sectores populares radi-
calizados que pedían una constituyente, no terminaban de cuadrar una estrategia
y una táctica política común para lograr el desplazamiento de Carlos Andrés.
Los sectores populares, los convidados de piedra, no podían hacer sentir su
influencia porque su dispersión política era (y es) tan grande que su peso espe-
cífico para estas circunstancias estelares, era prácticamente nula.
Las fuerzas armadas habían quedado traumatizadas después del 4 febrero y
su unidad orgánica bastante quebrantada. Esto era una condición, dentro del
cuadro político nacional para que el descontento, que también allí reinaba, se
fuese transformando en sentimiento golpista. Situación aprovechada por los secto-
res de derecha dentro de la oposición, que eran sectores desplazados del usufructo
de las prebendas del gobierno, para unificar criterios y llegar a acuerdos.
Resuelto este punto, el próximo paso era neutralizar a las fuerzas de avan-
zada para lo cual usaron dos tácticas: la primera consistía en aprovecharse de la
debilidad orgánica del movimiento popular para dejarlo afuera, no invitándolo
a reuniones y a las que se les permitía estar presente, era para que avalaran lo
que ya había sido aprobado por los cenáculos golpistas. Así que; el movimiento
popular se convirtió en la cola del putchismo, con lo cual demostraba sus caren-
cias políticas y su debilidad ideológica.
La segunda táctica era la de ganarse el apoyo del grupo de Yare, pues ello
significaba un aval para aplacar la movilización popular; ello fue logrado
ampliamente y quedaría demostrado el día de la rebelión, al exponerse en el
222 canal ocho de TV la cinta de Chávez y no la de los protagonistas directos de la
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 223

Conversación con Kléber Ramírez Rojas


acción militar, los almirantes Gruber Odreman y Cabrera Aguirre, acompañados
por el general Visconti Osorio.
Preparada así la base política-militar de la futura acción golpista, todo
quedaba listo para insurgir; solo faltaba fijar la fecha de la acción que quedó
establecida para el 27 de noviembre.
Resumiendo podemos decir teóricamente que el 27 de noviembre es una
consecuencia lógica del grado de descomposición del Estado gomecista vene-
zolano, fue también la consecuencia inmediata más importante del 4 de febrero
y fue o trató de ser una reivindicación del nivel de frustración política de la
sociedad venezolana. Con su fracaso slo se consiguió más frustración.
2.- ¿Qué factores sociales participan en la insurgencia militar del 27 de
noviembre?
En cuanto a los factores sociales, el 27N es un caso típico golpista, de un
putchismo alimentado en el descontento hacia los mandos superiores y repre-
sentaban a los sectores de mayor atraso político y social dentro de la oposición
generalizada durante el año 92, la presencia de Yare en esta asonada era una
garantía para los golpistas, pero al igual que el 4F, el país no se movilizó, quedó
a la expectativa. La movilización se redujo a unas vanguardias que, entre otras
cosas, lograron encadenar las señales de las diferentes plantas de TV y la toma
completa del canal ocho en Los Ruices.
3.- ¿Existen diferencias entre el 27N del 92 y el 27N del 94?
En general no me gustan las comparaciones y menos las relacionadas con
hechos históricos que tienen su propia dinámica y se corresponden a un momento
específico del estado de una sociedad, sin embargo, dada la insistencia en la
pregunta, podré anotar que el 27N del 92 fue la culminación de un proceso polí-
tico iniciado el 4F y que con su derrota, facilitó la continuidad de la política esta-
blecida y luego consolidada por el evento electoral del 5 de diciembre de ese año,
a escasos nueve días después de la insurgencia. No estoy diciendo que la crisis
general o global de la sociedad venezolana fue resuelta. Ella sigue su curso y la
inestabilidad será su característica hasta que una solución sólida dé salida a una
nueva situación.
El 27N de 1994 será un día más de los meses y de los años en crisis que veni-
mos soportando. Da la impresión de que pertenecemos a una sociedad confor-
mista si nos atenemos al alto puntaje de opinión favorable al presidente Caldera.
Además el MBR-200 no ha logrado aglutinar el descontento social; por el contra-
rio, el 27N del 94 consigue al MBR-200 minusválido, con un importante sector
fuera de él y con la conducta política de uno de los dos protagonistas fundamen-
tales, tan desconcertante, que raya en la deserción de los principios postulados
trazados con antelación y que había prometido llevar adelante. Sólo con la parti-
cipación de sectores populares, de sectores de avanzada, gremiales y de alguna
institución religiosa, todos ellos con cierto poder de decisión, se podría garantizar
un cambio favorable a la nación. 223
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 224

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

4.- ¿Qué logros se pueden destacar de esa acción?


En cuanto a los logros políticos-sociales positivos, ninguno. El 27N del 92
cerró un ciclo de efervescencia política y dejó expedito el camino para que la
derecha pro-gubernamental, se aglutinara y tomaran oxígeno las agrupaciones
políticas del status, representadas en el Congreso Nacional, las cuales se habían
venido a menos después del 4F, pero por encima de todo, contribuyó a garanti-
zar el triunfo electoral del Dr. Caldera en los comicios presidenciales del 93 y
ya lo tenemos de cuerpo entero y sabemos hacia dónde va.
5.- ¿Podría ocurrir un nuevo 27 de noviembre?
En Venezuela todo es factible y podría ocurrir un nuevo 27N, o un nuevo
4F, u otro 24N del 48. Las razones fundamentales que impulsaron a esas asona-
das, siguen vigentes. Por supuesto que en caso de producirse, no significa a priori
que tendría éxito, pero lo que sí es seguro que solo los factores democráticos; de
avanzada y populares no participan fehacientemente, un supuesto golpe triun-
fante degeneraría en un régimen exclusivista y a la larga o son desplazados del
poder o ellos se defenderían imponiendo la dictadura. Yo, personalmente, me
opondría a una acción putchista. Ya lo hice el 27N del 92.
6.- ¿Qué alternativa tiene el pueblo venezolano para darle salida a esta
crisis que vive el país?
La alternativa del pueblo venezolano está íntimamente ligada a su decisión
de tomar la iniciativa y de luchar con denuedo por sus reivindicaciones políti-
cas, sin esperar que un mesías se adueñe del poder para resolverles sus proble-
mas. Para ello es necesario tener una estrategia, una táctica y un equipo de
dirección que sea reconocido y respetado por el conglomerado, tal como lo fue
la Junta Patriótica en la época de Pérez Jiménez; de lo contrario, su permanente
dispersión, contribuirá a que la derecha se consolide en el poder.
Como estrategia yo tengo una propuesta que es liquidar al Estado gome-
cista que nos rige y fundar un nuevo Estado, en el cual, las comunidades parro-
quiales asuman más poderes de estado, convirtiéndose en la nueva base social
de ese nuevo Estado de mayor democracia; orientar la economía del país según
la estrategia de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD, sin que
esto signifique que abandonaremos la industria petrolera, por último una rees-
Colección Alfredo Maneiro

tructuración de las FFAA para que estén acordes con ese nuevo Estado, más
democrático y que dará paso a la consolidación de la IV República.
Esta solución no se dará de la noche a la mañana y requiere de un período
de propagación de la idea y de concientización por lo menos de la vanguardia.
Esto es lo que determina el largo plazo, pues no puede depender de la
improvisación ni de la vía expedita del golpe de Estado.

Caracas, 12 de noviembre de 1994.

224
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 225

Perspectivas actuales para el movimiento popular

Las perspectivas de ayer siguen siendo las mismas de hoy, solo se requiere
que el movimiento popular se decida a actuar por sí mismo; en esas condiciones
podría vislumbrarse un movimiento de las fuerzas del cambio, que den al traste
con el actual estado de cosas. Es unir al 27 de febrero con el 4 de febrero.
Las condiciones objetivas necesarias para que se produzca una transforma-
ción general, están dadas: una crisis inmensa, que no solamente conocemos sino
que la padecemos a diario. Esta crisis no tiene posibilidad de ser resuelta en lo
inmediato y por lo tanto perdurará por un período más o menos largo.
La situación de malestar de la población venezolana se agudizará y es
necesario ahora, acelerar la conformación de las condiciones subjetivas, preci-
sar las acciones tácticas del momento para establecer una línea política que sea
aceptada y desarrollada por las grandes mayorías de la población y tener un
objetivo estratégico preciso, para que la nación en general tenga claro hacia
dónde va y los indecisos o enemigos sepan a qué atenerse.
Invirtiendo el orden, hablaremos en primer lugar de la línea estratégica. En
este sentido la lucha será por la liquidación total del Estado gomecista que nos
viene rigiendo desde hace más de 80 años. Crear entonces un nuevo Estado,
verdaderamente democrático con respecto del actual, un Estado que yo llamo
comunero o comunal, en el cual las comunidades, por lo menos a nivel de parro-
quias asuman más poderes de Estado y que este Estado desarrolle la estrategia de
PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD. Esto contribuirá a produ-
cir un deslinde estratégico en la sociedad venezolana: por un lado los que hipo-
tecan a diario la soberanía nacional, que gobiernan utilizando formas corruptas,
que mantienen al pueblo en la miseria y fomentan la dependencia nacional, por
el otro, las fuerzas del cambio, es decir, la inmensa mayoría de la nación venezo-
lana que lucha por rescatar su memoria histórica, por fortalecer su identidad, por
desarrollar la soberanía, por elevar su dignidad y por un bienestar general.
Por cierto, es muy importante denunciar aquí la decisión del imperialismo
norteamericano de utilizar todos los medios a su alcance, para puertorriqueñizar
a nuestras naciones; el primer objetivo será acabar con las FAN, creando una
simple policía militar nacional. Lo hicieron en los países invadidos; Panamá y
Haití. ¿Qué dirán de ello el Jefe de Estado y las altas esferas de almirantes y de
generales? Hace varios años sacaron los tanques AMX-30 y todavía no han
regresado a sus bases; las fragatas dan lástima, los F16 sin pilotos y los cohetes
no sirven.
Existen aquí muchas voces que de alguna manera se prestan para esa estra-
tegia. Úslar dijo hace poco que el Estado había quebrado al país; afortunada-
mente otra voz, en el desierto de la opinión pública, la del Dr. Maíz Ripostó:
“¡No! La empresa privada quebró al estado” y Álvaro Silva Calderón refirién-
dose a la desvergüenza con que se maneja la cuestión petrolera, afirmaba: “...aquí 225
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 226

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

la soberanía está muy disminuida”. Ahora, desde el punto de vista táctica, el


movimiento popular debe tomar la calle reclamando permanentemente sus
reivindicaciones sociales, económicas, políticas y en general sus derechos
ciudadanos.
Se debe producir también una gran movilización, tratando de impedir la
entrega gradual de los recursos y de las industrias básicas a las transnacionales.
En este momento es PDVSA la que está en la mira de esas transnacionales, ellas
cuentan con sus agentes criollos, ubicados dentro de la industria petrolera y
dentro del gobierno y hasta en los partidos políticos existentes.
Siguiendo este orden de cosas debemos reclamarle, de manera contundente,
al Dr. Caldera su conducta carlosandresista por desarrollar el paquete neoliberal
y por olvidarse de las promesas hechas a la nación venezolana, durante su
campaña electoral, contenidas en lo que él llamo su Carta de Intención.
Igualmente es necesario oponernos por todos los medios a la propuesta de
reforma constitucional que incluye cien artículos de la actual constitución; ello
equivaldría a realizar una nueva constitución y eso es tarea de una constituyente
y no del actual congreso que está repudiado por la nación entera.
Así mismo, debemos cuidarnos del canto de sirena del golpe de Estado o
dejarnos dominar por consignas que si fueron buenas en un momento dado y
que de seguro lo serán en un futuro mediato, hoy sería un distraccionismo que
fortalecería al poder existente, como sería el caso de pedir ahora y en frío la
convocatoria de una constituyente. En nuestra vecina Colombia tenemos el
ejemplo. Esto y otros objetivos se pueden exigir pero en caliente, con un fuerte
movimiento popular en la calle.
Para estos logros es fundamental mantener una comunicación permanente
con la comunidad en donde desarrollamos la actividad principal ya sea en los
barrios, en los lugares de trabajo, en los gremios o en los centros educativos. Ello
es necesario para conocer los deseos, las inquietudes o para recibir los consejos
o críticas que las personas quieran formular. Luego a través de mítines cortos, en
los lugares de mayor aglomeración masiva de gentes, durante las horas pico.
También hay que realizar pintas, hacer panfletos, volantes y un periodiquito por
sector en donde se manifiesten las inquietudes existentes, se formulen denuncias
Colección Alfredo Maneiro

y se hagan los planteamientos políticos del momento. Esto es tanto más necesa-
rio, por cuanto que la gente del pueblo no tiene acceso a los medios de informa-
ción y de difusión.
Desde el punto de vista subjetivo, lo más importante será la aparición o
creación de un equipo de dirección capaz de orientar correctamente las acciones
ante cada situación planteada, para que de una manera mancomunada, el movi-
miento de los barrios, estudiantil, obrero o gremial, dirijan sus acciones propias
o conjuntas en la dirección de contribuir a fortalecer los objetivos estratégicos y
de acumular fuerzas para las grandes batallas que se darán en el escenario de la
226 sociedad venezolana.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 227

Perspectivas actuales
De no cumplirse con este paso, el movimiento popular no saldrá de su
estado de quietud o no tendrá éxito en sus combates. Las clases dominantes
seguirán rigiendo la escena. Por ello hay prisa, lo cual obliga a hacerlo despa-
cio. Sería muy bueno que esa dirección fuera surgiendo de abajo a arriba.
Por último es necesario plantear el problema de la represión. Esta arma tan
aberrante en todos los tiempos, ha sido esgrimida con impunidad por las clases
dominantes. Cuando la policía se presenta a una casa o a un barrio, no es preci-
samente para salvaguardar la seguridad de sus moradores, sino para vejarlos,
humillarlos, detenerlos en unos casos simplemente desaparecerlos como fueron
los casos de El Amparo, los pozos de la muerte, la matanza de Catia, Sabaneta,
etc., en las prisiones es práctica frecuente el sistema de torturas físicas, psicoló-
gicas y morales.
Ahora, lo peor que puede pasarle al movimiento popular, es acostumbrarse
a ver esa situación como normal, mientras que las clases dominantes protegen a
sus bandidos de Recadi, solo un chino preso; del escándalo bancario, ninguno.
Frente a cada hecho violento realizado por las clases dominantes, debe
responderse como mínimo con piquetes y la denuncia pública ante la Fiscalía
General de la República.
Es necesario entender que la población de menores recursos, es reprimida
no solo por las policías, sino que también sufre la represión del hambre coti-
diano, de la falta de trabajo, de la inseguridad social, de las enfermedades epidé-
micas y de la falta de escuelas, de los provocadores, de los narcos y de los azotes
de los barrios; por lo tanto lo que está planteado en este caso es la lucha por la
“sobrevivencia”. Contra esa situación debemos preparar la autodefensa. De todo
lo dicho, podemos concluir que la represión popular incremente la miseria de
las masas que tarde o temprano abrirán cauces al descontento y a la indignación
general.
Debemos en consecuencia, exigirle a aquellas personas que se abrogan la
representación popular que actúen perentoriamente en favor de las demandas del
pueblo. De no conseguirlo, deberán ser denunciados y calificados como enemi-
gos del pueblo. Así serán desenmascarados.
Finalmente debo advertir que las clases dominantes se están reagrupando,
porque prevén grandes estallidos sociales y no están dispuestas a ceder ni un ápice.
Los medios de difusión e información masivos, como empresas capitalis-
tas que son, han comprendido esta situación y practican la autocensura, medida
por demás antidemocrática, violando la ley respectiva y el código de ética del
periodista que los obliga a tener informados, correcta y exhaustivamente a la
población; los programas dedicados al entrenamiento, son una puerta abierta a
la transculturización, para hacer olvidar la memoria de nuestro pueblo, su iden-
tidad, cuestionando de esa manera la soberanía individual, social y nacional. La
prensa nacional está sometida por el bozal de dólares que necesitan para impor-
tar papel y otros insumos. 227
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 228

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

De la correcta apreciación de estos hechos y de las formas de lucha más


acertadas, dependerá el éxito de las movilizaciones populares. Estamos en un
período de acumulación de fuerzas y de entrenamiento a través de los combates
diarios para estar preparados cuando las contradicciones entre las clases domi-
nantes y el pueblo se hagan insostenibles.
Para terminar debo insistir de nuevo en la necesidad de que el pueblo tome
la iniciativa y luche con denuedo por sus reivindicaciones en general, para que
más adelante asuma su propia conducción, sin esperar que un mesías se adueñe
del poder y les resuelva sus problemas.

¡NO A LA PUERTORRIQUEÑIZACIÓN!

¡FORTALEZCAMOS NUESTRA DIGNIDAD!

Caracas, diciembre de 1994


Colección Alfredo Maneiro

228
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 229

Cartas

En general, la forma epistolar es otro medio expedito de acción política que


permite tratar diferentes temas de cualquier índole según sean las circunstancias
que rodean al remitente. Allí es más fácil utilizar un lenguaje coloquial con toda
la validez necesaria según las exigencias del momento. Ejemplo: ...disfruto
también el aroma o fragancia que envuelve el ambiente cuando recibo una solida-
ridad, acompañada siempre con la sonrisa cómplice que sella el compromiso anti-
sistema. Es necesario reconocerlo, entre esas grandes alegrías está la de haberme
topado con ustedes, lo que quedará grabado muy hondo en la historia de este
hombre y más allá porque junto conmigo también le pertenece a la historia de
otros hombres.
Espero verlos triunfantes por encima de tantas dificultades; ustedes lo
merecen y yo los apoyo. Si llegase a tener chance de volverlos a abrazar, por mi
parte será siempre con la fuerza cristiana de la fuente montañera de donde
emanó nuestra amistad. Otra manera no será habilitada.
“Han pasado muchas cosas desde la última carta que apenas respondí en
las mismas cosas que le decía a esa dulce mujer-persona que es nuestra amiga
economista”.
Finalmente debo explicar que las cartas están ordenadas en cuatro partes:
1.- Las de la discusión política general con los comandantes presos en Yare.
2.- La discusión electoral con Arias.
3.- Un grupo de cartas con la intención de dar a conocer las inquietudes
políticas en el país.
4.- Las cartas que muestran una gran solidaridad con mi actividad.

229
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 230

Nota N° 10

Caracas 15 de mayo de 1992

Estimados Gabriel, Héctor y demás fraternales en el compromiso de libe-


rar nuestra patria.
Con el mejor de los espíritus solidarios, va mi saludo en unión de los valiosos
amigos y compatriotas que desarrollan su compromiso con Venezuela a mi lado.
Quise escribirles largo la vez pasada, pero preferí la comunicación oral que
fijara pautas para las orientaciones que trazo a quienes me acompañan, y acepté
explicaciones que trajo Soro. Todo parece indicar que el momento se aproxima
y ahora más que nunca, debemos cerrar filas en torno a ustedes, quienes por
valor, firmeza de principios y actitud patriótica, el país la nación entera, los ha
validado como el nuevo liderazgo que viene a llenar el gran vacío de que
adolece la sociedad venezolana. El fortalecimiento y permanencia de este lide-
razgo dependerá de la proyección nacional e internacional, particularmente en
nuestro continente, de que las directrices políticas trazadas, sean verdaderas
líneas maestras, que dejen sin piso político la fatua e irresponsable manera de
dirigir, que han aplicado a nuestra patria durante treinta y cuatro años, los tráns-
fugas concupiscentes del poder, en todos los niveles e instancias. El Estado
gomecista está en coma y se hace imprescindible cortarle el suero del “hilo
constitucional”, para poder fortalecer los verdaderos valores de nuestro gentili-
cio y hacer renacer la aurora de la esperanza, a todos los pueblos oprimidos de
América.
Parece fácil decir esto sobre todo cuando ha sido una constante de nuestros
sueños, los que siempre se sobrepusieron a las pesadillas inducidas por las
perversas directrices políticas de todos los desgobiernos que hemos tenido y de
todas las “oposiciones” convalidadoras del sistema. Sin embargo realizarlas será
difícil porque aún contando con el pueblo en la calle, en este caso con toda la
nación a favor del cambio aún no está precisado, no está suficientemente claro el
cambio estratégico que se le quiere dar al país y cuya primera prueba está dada
por la imposibilidad de haber consolidado un centro único de dirección desde la
calle; por el contrario, han aflorado vicios hasta el punto de que algún compañero
sea víctima todavía de las más increíbles consejas que, desde diferentes focos se
han vertido sin poderse disponer del universal derecho a la explicación, a la
defensa; actuaron con los métodos antibolivarianos de los “septembristas” quie-
nes fueron los mismos de Berruecos, de la Cosiata, del golpe a Vargas. De ahí mi
inquietud por conocer (solo ustedes son en este momento el centro de dirección),
cosas fundamentales como el tipo de gobierno y formas de constituirlo (no estoy
pidiendo nombres ni pretendo incluirme) por lo que insisto en la proposición
original del “Consejo General Nacional para la Dirección Política y Administra-
230 tiva del País” con nueve u once integrantes como el máximo cuerpo político del
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 231

Nota N° 10
país, con poderes legislativos y en donde por primera vez, en la historia de la
humanidad, el cargo de Presidente de la República sea subalterno de aquel orga-
nismo, etc., tal como se contemplaba en el Acta Constitutiva que fue hecha
pública; también sentar las bases de un nuevo Estado, cuyo principio fundamen-
tal sea la transferencia de poderes de Estado a las comunidades o municipios; que
los poderes regionales intermedios sean colegiados y que tiendan a desaparecer;
que la estrategia de acción general está referida a la directiva de PRODUCIR
ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.
Estas razones y tal como yo veo las cosas en este momento, me han llevado
a una reflexión política, cuya discusión amplia la estoy desarrollando en todas
las instancias a donde llego directamente y que yo titulo El Día Después, un día
que tendrá varias semanas de duración y que comienza con el derrocamiento del
actual gobierno, lo cual sinceramente no lo dudo.
Partimos con que lo más importante es la inquietud planteada anteriormente;
lo único que le agrego es mi convencimiento, ahora más que nunca, de que a los
más altos niveles no deben estar las gentes consagradas por su participación polí-
tica anterior, pues la amplitud se dará por la representatividad que tengan los parti-
cipantes en los diversos medios donde se desenvuelven como en el religioso,
comunal, productivo, del trabajo, en el sector militar o el civil integrado a la lucha,
etc., gentes con consecuencia política y no por historias construidas, viejas o
recientes como los nuevos líderes de oposición de reciente data. Su entrada a
posteriori, dependerá de la actitud real y concreta que tomen frente a los aconteci-
mientos y no como premio a sus novísimas posiciones, pues, de una manera u
otra, representan “el hilo constitucional” o son paradigmas del sistema que debe-
mos liquidar. “El hilo constitucional” debe ser roto políticamente desde el princi-
pio; el Acta Constitutiva redactada y que ustedes conocen, lo contemplaba.
“El Día Después” tiene una connotación para el futuro nacional y conti-
nental. Por el momento existen tres posiciones o tendencias claras, orgánicas y
estructuradas, que trataran de halar el resultado final para su fogón. Uno es BR
con su concepción estalinista, atrasada, etc. Ni siquiera lo que pasó en el mundo
oriental ha hecho mella en ellos. Otro es Causa R con su proyecto reformista pro
cubano etc. siendo esta la razón de fondo por lo cual no quieren participar de
ninguna estructura fuera de sus predios, teniéndolos a ustedes como referencia
directa con actitudes pedantes y no exenta de cobijadora de murmuraciones y
chismes pues según me informaron ayer, tienen reservas hasta conmigo que
nunca he desarrollado relaciones directas con ellos (?), y por último la posición
que yo llamo “Úslar-Caldera”, con una gran audiencia nacional y contará con
todos los millones del mundo y medios de comunicación para estructurarse con
fuerza. Recordemos que a la caída de Pérez Jiménez, los “amos del valle”
fundaron IR (Integración Republicana), los cuales sacaron unos cuantos parla-
mentarios; pero como Betancourt les cubrió sus expectativas, esta organiza-
ción desapareció. Eso no se dará en nuestro caso. 231
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 232

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Ahora quedamos todos los demás, llenos de reservas y de dificultades,


como el caso de los compañeros de occidente que me bloquearon e impidieron
mi participación en la planificación de Caracas, aislándome de paso de muchos
elementos que conformé antes del 4F, sin haber promovido discusión alguna;
pero no pueden impedir mi total dedicación al trabajo revolucionario como lo he
venido haciendo desde el principio hasta el momento. Sin embargo, a todos
llamo para hacer o construir una gran alianza con el basamento político que narré
en la primera parte de esta correspondencia, unidos a ustedes, fortaleciendo a
fondo vuestra presencia para avanzar, sin sectarismos, pero diferenciando de
verdad los elementos en donde van a surgir los nuevos peligros. Hay que estar
preparados para internacionalizar nuestra política... (este tema lo trataré luego).
Creo que con lo poco que he escrito, justifico plenamente mi preocupación, mi
inquietud; asomé una orientación y notifico que en esa dirección estoy trabajando.
Vi a Venero dos veces (la tercera falló) y a Fidel una vez; creo que era bueno
ese encuentro. Por mi parte no transmití ninguna actitud ni sentimientos negativos
en torno a los compañeros. Expliqué mis inquietudes para la acción concreta y el
discurso político que es conocido de ustedes y que de alguna manera resumo en esta.
Hay nuevas cosas en Mérida, Lara, Maracay, Caracas y Oriente en cuanto
a trabajo amplio y algunas en cuanto a trabajo menos amplio. En Caracas cuento
con un grupo de compañeros buenos. Por otra vía se mueven nuevos recursos
humanos. Todo esto lo pasé a Timo para no desarrollar doble centro de direc-
ción. Si no son incorporados, inventaré algo.
Resumo finalmente que la línea de ustedes a Mario es un centro de direc-
ción; la línea de ustedes a Fidel (el mejor), es otro; la actitud de los compañeros
de occidente definen otro centro de dirección; la línea de ustedes a Roberto y a
mí, es otro, y finalmente, la línea de ustedes a Martín y Gabriel es otro. Esta
multiplicidad de centros de dirección ha contribuido a la dispersión, pero difi-
culto que en tan breve tiempo pueda cambiarse; por el momento prefiero que las
cosas sigan así pero con todas la claridad posible sobre: hacía donde se va, con
quiénes se va, cual es el proyecto definitivo y dentro del juego de tendencias,
cuál será la perspectiva más adecuada a partir de “el día después”.
Reitero mi devoción por ustedes para quienes envío un fuerte y fraternal
Colección Alfredo Maneiro

abrazo. Comprendan la enorme necesidad para mí y para quienes me rodean, de


recibir una respuesta escrita, esclarecedora de los planteamientos esbozados en esta.
Hasta pronto, con la emoción de sentir muy pronto el amanecer de una
nueva Venezuela.

Kléber

Notas del autor:


1.- Esta carta llevaba una posdata, cuya copia se extravió.
232 2.- Ella a su vez expresaba un último esfuerzo por mantener la unidad orgánica con el MBR-200.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 233

Nota N° 11

Caracas, 1° de junio de 1992

Estimados Gabriel, Héctor y demás compañeros de propósitos y de lucha.

Es increíble el cúmulo de dificultades que se me han presentado para poder


relacionarme con ustedes. Muchas cosas hubiesen sido planteadas y resueltas a
tiempo. Sin embargo, con la mayor serenidad, he afrontado resultados diversos,
mayoritariamente negativos, sin que hayan mellado mi voluntad de avanzar por
el camino que me tracé hace meses entre neblinas mañaneras y soles vesperti-
nos, con soledad humana casi total, pero cubierto por una conciencia clara que
llenó ese espacio. Comencé a andar ese camino, despacio, pero con seguridad,
obviando obstáculos y venciendo dificultades, cuyo sortilegio consistió en el
manejo oportuno de un grupo de ideas concretas y coherentes que blandía en mi
mano como un bastón de apoyo frente a los falsos del camino y como un garrote
para castigar arrogancia o arrancar una neutralidad con respecto de quienes han
medrado en el pantano del sistema y hasta de “los pequeños seres” que cubren
los ojos de su alma con gafas oscuras porque les incomoda la transparencia y la
serenidad del azul celeste. Pero también ¿Por qué no decirlo? He disfrutado
cada una de esas vibraciones cromáticas del colorido de una vida que sueño,
percibidas al estrechar una mano, al recibir una sonrisa, al apreciar un gesto que
impulsa nuestra voluntad en la dirección que uno camina; y disfruto también (a
veces siento pena) el aroma o fragancia que envuelve el ambiente cuando uno
recibe una solidaridad, acompañada siempre con la sonrisa cómplice como
manera de sellar el compromiso antisistema. Es necesario reconocerlo, entre
esas grandes alegrías está la de haberme topado con ustedes, lo que quedará
grabado muy hondo en la historia de este hombre y más allá, porque junto
conmigo también le pertenece a la historia de otros hombres.
Esta reflexión la estoy haciendo con suma serenidad, y después que el
enemigo logró dar un duro golpe a la conciencia del país que lucha por un
cambio, y además, sabiendo como sé, hoy más que nunca, tal como lo he expre-
sado dando respuesta a inquietudes manifestadas por grupo de amigos y comba-
tientes: mi camino, el que escogí y por el cual ando, no tiene regreso.
Después de lo transmitido por ustedes o en todo caso, lo recibido por mí a
través de Aguilar, según comunicó Soro, me han hecho reflexionar mucho,
quizás por la carga metafísica con la que uno nació y en la que fui educado, en
lo que quiso decir Trotsky cuando estaba acorralado por el stalinismo en
ascenso. Entones expresó: “La historia no se cuida de las vértebras humanas”.
Sinceramente en lo personal me tiene sin cuidado, pero políticamente sí me
preocupa mucho, porque si ando por este camino, es porque fue una decisión
racional y con un claro objetivo político-social que puede ser derrumbado, aún 233
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 234

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

sin quererlo, hasta por una conducta mezquina o por un comportamiento mesiá-
nico, ya que las fuerzas contrarias son aún muy poderosas, se saben manejar y
tienen capacidad de manipulación dentro de nuestro campo. De ahí las inquie-
tudes políticas que planteo en mi nota Nº 10 y prosigo en esta nota Nº 11.
Por cierto, he hecho el esfuerzo de enviar la nota Nº 10, precisamente por
los comentarios políticos que contiene. Con las instrucciones orales traídas por
Soro, todos los aspectos organizativos allí planteados quedan respondidos, o
quizás sea más preciso decir: quedan anulados.
No quiero atosigarlos con problemas, pues con respecto a mí, no valen la
mínima pena. Sin embargo por haber trascendido del círculo donde se produje-
ron y por las consecuencias políticas, haré mención a dos de ellos.
Primero es el caso de Fidel.- Antes quiero decir que fui llevado a Maracay para
ver a unos amigos. Allí se presentó Venero. Como un toque para la gente amplia, me
pareció bien. Como de costumbre solo hablé de política y del proyecto. Le puse cita
en Caracas y concurrió. Llevé gente amplia para estimularlos. A la siguiente cita no
concurrió. Sospeché... Sin embargo ese día me había llegado la cita para ver a Fidel
y quedé compensado. Esta fue una cita que yo no pedí, ni busqué de manera alguna.
Como ustedes comprenderán, a mí me pueden negar en todas partes, pero yo no
puedo negarme a mí mismo; no puedo decir que no existo, que no soy; por el contra-
rio, viniendo de donde venía la cita y las razones que dieron para tomar la iniciativa
en este sentido, concurrí gustoso, con la serenidad y frescura que ustedes me cono-
cen. No juego doble, ni tengo barajas escondidas; es por eso que golpearme resulta
muy fácil. La consecuencia inmediata fue estupenda. No me arrepiento de lo hecho
y en condiciones semejantes repetiría la experiencia. El problema se presentó más
tarde, cuando los “ex-amigos” (los comandantes civiles), en vez de dar una explica-
ción política, armaron un escándalo injusto y a costa de cualquier riesgo, aprovecha-
ron la oportunidad que no habían tenido para acusarme de irresponsable y justificar
su conducta, ya que fueron incapaces de darme la cara.
Luego el problema lo trasladan a ustedes (ese era su verdadero objetivo,
para presionarlos una vez más en favor de intereses mezquinos de ellos).
Comprendo la situación que ustedes padecen y las innumerables presiones a que
están sometidos; pero eso no justifica la pobreza política con que ustedes actua-
Colección Alfredo Maneiro

ron frente al hecho. Vuestra reacción fue casi visceral, sin análisis (por lo menos
ese es el sentimiento que recibí de Aguilar, transmitiendo el informe de Soro),
consagrando la actuación deshonesta, poco revolucionaria y nada fraternal, del
“grupo de occidente” del “grupo de los 5” o “los septembrinos”. Ustedes me
negaron, cuando la lógica era tranquilizar a “los comandantes civiles” y trans-
mitirle a Fidel una explicación racional política de mi existencia. Condenarme
a no ver a nadie (?) de ese grupo de amigos es una mala decisión, implica debi-
lidad de quien la tome y provocación de los ejecutores, pues son medidas para
mantener a raya a un traidor y no es precisamente ese el concepto que de mí
234 tienen quienes se tropiezan conmigo a diario.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 235

Nota N° 11
Comprendo, pues, que no puedo hablar a nombre de nadie de ustedes, así
de sencillo, pues todo se ha dado por la vía de “los hechos cumplidos” sin
explicación alguna (Stallin se queda atrás, pues inventaba explicaciones, pero
las daba). Ustedes me han reducido a la simple categoría de paisano, de ciuda-
dano común con respecto al movimiento que modestamente ayudé a gestar; y
eso que ustedes quince días antes me habían ratificado plenitud de confianza.
El problema se hizo público en Caracas y en el interior y con frecuencia se me
convoca para que explique esa situación que nadie entiende. He dicho que efec-
tivamente cumplo cualquier tarea que ustedes me encomienden y que ustedes,
son el eje visible en la dirección de cualquier acción nacional que se produzca.
A partir del día que recibí el informe, “Soro” habló en mi nombre y en
nombre de mi proyecto que es un libro y de un programa que es público desde
septiembre del 91; los informes políticos que discuto, los elaboro yo y son
producto de mi absoluta responsabilidad. Decir estas cosas, a estas alturas,
delante de políticos veteranos y de muchos intelectuales es duro para mí, pero
lo contrario me haría sentir como un farsante. La otra posición sería la de inhi-
birme, retirarme, cosa que sería muy difícil, pues equivaldría a “lavarme las
manos” con respecto a las responsabilidades adquiridas ante tanta gente y
mucho menos en este momento dadas las condiciones en que me encuentro;
sería agregar un toque de cobardía.
A partir del 15 de mayo de 1992 en que redacté la nota Nº 10 y en la cual
los califico de “septembrinos”, la ruptura con ellos, con el grupo de occidente es
un hecho y perdí todo interés y deseos por verlos. La pésima comunicación mía
con ustedes hizo el resto y fue imposible una solución orgánica. Hace dos meses
que no sé de ellos ni de ustedes a pesar de mis esfuerzos. Una vez más se
cumple aquello de que todos somos útiles, pero nadie es imprescindible. Yo
tengo conciencia de ello y por eso no me alarmo, siempre que frente a un triunfo
que deseo y promuevo, no se genere un stalinismo que termine quitándonos la
cabeza como en la década de los treinta con las célebres purgas.
Les estoy enviando las últimas cosas que he hecho. El foro pautado por El
Globo fue suspendido por su director o jefe de información. ¡Bloqueado por los
de adentro y por los de afuera! Mientras tanto voy toreando la seguridad. Mi
casa fue allanada. Simplemente, yo no estaba allí. Tengan mi compromiso en
esta etapa que no les causaré problemas y estaré a la orden como siempre, para
contribuir con ustedes al triunfo de nuestros ideales que “por ahora”, para el
país, ustedes encarnan.
Segundo problema: el evento de Año Nuevo. Haberse conocido este
problema fue para mi revelador de actitudes y conductas; pero fue también para
mí un golpe más duro que el triste final que ustedes le dieron al caso Fidel. Solo
hacia el 20 de marzo cuando ya ustedes eran huéspedes del San Carlos, me
enteré del disgusto que ustedes tenían conmigo desde enero, porque la actividad
de Año Nuevo se había conocido y sabiendo que solo seis personas estaban al 235
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 236

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

tanto de ello, solo cinco eran insospechados y en conclusión yo había sido el chis-
moso. Esto ha sido el golpe más duro que he recibido, porque ha sido en el centro
mismo de la virilidad. Tomé las cosas con calma y poco a poco até cabos. Para
Semana Santa tenía armado el desaguiso. Para no alargar mucho, la cosa fue así:
Roberto se enteró por Roger; Rojas se enteró por Blanco. Pero el conocimiento
del evento por este último lo tengo como hipótesis por lo cual no lo formulo. Son
cinco meses cargando con una calumnia que nadie hace el esfuerzo por aclarar,
pero que a mi me aclaran muchas cosas. Disculpen; sé que ustedes están para reci-
bir solidaridad y no estos desagradables comentarios, pero por su gravedad
tampoco pueden quedarse en el aire. Son graves para cualquier persona, pero
mayor aún para quien ha dedicado su vida a la búsqueda de un camino para reali-
zar un bello sueño; abandonándolo todo, pero que con orgullo le dice a sus hijos
que les dejará por herencia un nombre del cual no se avergonzarán.
Traté de enviar la nota Nº 10 vía Roberto, a la semana me la devolvió. Esta
vía no la tengo segura, pues ni siquiera conozco al portador. Me valgo de
paciencia y de algún otro intermediario. El material de Kléber es el Nº 2 de ese
autor. Aún es un papel de trabajo. Si a él le llegaron los comentarios de ustedes
para el sábado, serían de gran utilidad.
Hasta pronto. Espero verlos triunfantes por encima de tantas dificultades;
ustedes lo merecen y yo los apoyo. Si llegare a tener chance de volverlos a abra-
zar por mi parte será siempre con la pureza cristalina de la fuente montañera de
donde emanó nuestra amistad. Otra manera no será habilitada.
Con gran afecto y mucha devoción.

Fraternalmente

Kléber

Nota.- A través de un amigo he conocido del movimiento y preparación de


otro grupo de las FAN. Le he pedido al amigo que les transmitan la histórica nece-
sidad de unir esfuerzos y de llegar a acuerdos. ¡Ojalá no me haya equivocado!
Colección Alfredo Maneiro

Vale.

236
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 237

Venezuela, 4 de junio de 1992

Hermano Kléber

Recibe mi sincero saludo y afecto

Leí con toda calma y urgencia tus notas Nº 10 y 11 las anteriores recibidas,
informativas de tus consecuentes actividades y de saludo fueron contestadas en
forma igualmente breve algunas y hasta oralmente retribuyendo saludos y soli-
daridad pero estas ameritan una más detallada e inmediata respuesta, eso hace
inevitable explicar, aclarar y sobre todo asumir.
Primero debo decirte que creo por fe simple y única, distinta y más abso-
luta de la sentida en los actos y dogmas religiosos, en las personas que me seña-
lan algún remoto señalador de intuición. Esa fe permanente e inconmovible
afecta mi relación contigo y superan todas las cosas que puedan decirme o escri-
birme. Por eso tu carta me ha delatado uno de los errores aun involuntarios, más
caros y graves para quien pretende señalar caminos y objetivos hacia más eleva-
dos estadios de la vida humana y de las relaciones entre los hombres; golpear
sentimientos y afectos de personas: golpear un idealista. Eso me afecta de una
manera tremenda porque percibo que son los golpes que realmente hieren y para
los que nunca estamos suficientemente preparados. La cárcel, la tortura, la
muerte, los métodos torpes y brutales de la gorilezca represiva no logran sino
fortificar al verdadero ser humano, pero la desconfianza, la intriga, el recelo, la
misma palabra o gesto mal entendida o mal emitido causan tremendos dolores
de alma, desconcierto y frustración. Por eso antes de decir algo más, captado
todo esto y habida cuenta de lo primero debo ratificarle mi afecto y respeto, así
como disculparme por tener responsabilidad, aún excusable en un pequeño
monto, en la presente incómoda situación que te afecta; nos afecta.
Tenia conciencia clara de tu trabajo, de tu avance, satisfacción como quien
confía en un buen misterio por tu gran capacidad para estar aquí o allá, por la
prudencia en declaraciones y la seguridad para hacer todo lo que fuera oportuno.
El manejo inteligente ante el enganche destructor del enemigo y de nuevo
recibir noticias cuando los contactos flojean o se rinden. Eso llega a juntarse con
la idea de integración en la idea, en la línea, en el paso a dar para emitir opinio-
nes o ideas que deberían comentarse al otro por una mínima razón de expresión
humana. Es así como de experiencia en los temores y prejuicios de algunos
amigos cuando me dijeron de tu acercamiento a Fidel, de inmediato afirmé ser
inconveniente, porque aún habida cuenta de tu inteligencia y prudencia, existía
toda la preparación del enemigo en relación a que somos “infiltrados” y “crea-
ción” del oscuro engendro de los sesenta. No tenía clara idea de postura política
de aquel nuevo compañero, pero lo natural y lógico me parecía ser evitar
desconfianzas y predisposiciones. 237
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 238

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Allí esta la razón de rechazar el contacto suponiéndolo innecesario además


de peligroso, por existir ya el contacto del catire y mi suposición de mantenerse
tu vínculo con él operando en forma adecuada, hacía innecesario el otro.
En todo caso te afirmo con clara conciencia, con experiencia la terrible
maraña existente entre los que se plantean transformaciones a favor de los
hombres. Necesitamos y se lo escribí al catire coordinador, integrar, sumar. En
prioridad integrar los pares bajo pena de parricidio en este caso. Le hablé de tu
seguridad y de nuestra responsabilidad en ese caso porque la desesperación del
régimen apunta a las más innobles acciones de crimen. Comparto como tú la
esperanza próxima. Tu evalúas esta vía que me parece confiable para comunicar-
nos en caso de emergencia. Todavía tengo dudas de que aquel día te haya avisado
nuestro amigo ya que el contacto con tu sobrino se me hizo imposible. Eso lo
hablaremos luego. Soportamos con buen espíritu esta cárcel que aunque aparen-
temente fresca, suave, permite todas las sofisticadas artimañas de la inteligencia
humana. Por experiencia sabes que las varias vías que mencionas son una nece-
sidad por los rollos de la coordinación entre iguales que se repelen. El arte está
en el desarrollo parejo y la confluencia. Mantengo las ideas del nuevo Estado. Lo
hablado y leído, lo compartido es un norte para cimentar lo próximo previsible.
Recibe un abrazo que sea preludio del que podemos darnos próximamente
oyendo los cantos, las risas de un pueblo libre y digno: Nuestra Patria.
Abrazos

Gabriel
Colección Alfredo Maneiro

238
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 239

Nota N° 12

Caracas, 24 de junio de 1992

Gabriel, con el calor de un sincero afecto recibe mis saludos y mis respetos.
La tuya con fecha 04 de junio de 1992, la recibí el 14 de junio de 1992 a las
diecinueve horas, lo cual me imposibilitó contestarla al momento, pues el porta-
dor saldría muy temprano al día siguiente. Esto me ha permitido leerla y releerla
para ubicar en el mejor de los contextos, los sentimientos, explicaciones y acla-
ratorias allí contenidos.
Me conmociona sentirte tan golpeado; eso hace inevitable que por mí pase
un sentimiento de culpabilidad, pues no sé si el lenguaje fue inapropiado, aunque
ello no fue mi intención, sino más bien la de señalar a tiempo los graves peligros
internos que se gestan entre muchos de los hombres que nos acompañan, producto
de la falta de valores político estratégicos y de conceptos éticos de la vida que
estén sembrados firmemente en nuestra conciencia, moldeados y maduros por una
larga y consecuente práctica político social, en la cual podamos observar que
nuestro modo particular de ser y de hacer en la cotidianidad, es la revelación
permanente de nuestra ideología y de nuestras ocultas intenciones futuras.
El análisis, el momento, la soledad orgánica y las inquietudes ajenas me
fueron impulsando hacia la necesidad de expresar mi propia versión de los acon-
tecimientos hasta hacerse más que imposible seguir callando una situación que
vivo desde enero, agravada en marzo y estallada en mayo. Por respecto, conside-
ración y solidaridad con el estado espiritual y anímico general que viven ustedes,
decidí callar todo este tiempo; además mi comunicación con ustedes no ha sido
fluida, mientras que la del catire a través de tu hermano es segura, y por esa vía
ustedes debieron estar informados de mi situación, si es que ellos tienen sinceri-
dad de propósitos. Hubiese seguido callado si no es porque la situación se hizo
pública y en algunos casos adquirió carácter de agresividad. Callar en estas
circunstancias se corresponde con un desadaptado social o con un cómplice de su
propia situación por aquello de que “quien calla otorga”, aunque a Soro en los días
de Semana Santa le informé sobre el “golpe de Estado” que la gente de occidente
me había dado; pero todavía lo dejé de ese tamaño, precisamente por estar empe-
ñado en algo de mayor trascendencia como es la de desarrollar y unir conciencias
y voluntades para el proyecto general e ir concretando la verdadera base de apoyo
político-social para nuestro proyecto de redención de la Venezuela Insurgente.
Precisamente, por ser un proyecto distinto, requiere de una estructura
distinta. Gómez creó el actual Estado venezolano partiendo del apoyo social de
las peonadas, manipuladas si se quiere, pero contando con ellas, las cuales no se
adhirieron a ninguna guerrilla de las múltiples que surgieron durante su régi-
men; como órgano nucleador y a la vez su factor de fuerza y de poder creó el
actual ejército nacional. 239
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 240

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Los cambios sociales producidos en treinta y siete años (1908-1945) permi-


tió a Betancourt mantener y desarrollar el Estado gomecista, pero cambiando la
base social de apoyo al estado, por los partidos políticos, manipulados también
por el mesianismo dirigente y con todo el partido manipulando al pueblo, lo que
le permitió legalizar “democráticamente” algunas nuevas reformas del Estado,
particularmente el célebre “voto universal y secreto”. Como factor de fuerza
siguió apoyándose en el mismo ejército creado por Gómez que terminó por
desplazarlo.
Frente a la dictadura surgió un proyecto simplista por su corto alcance:
derrocar a Pérez Jiménez, y su base social de apoyo se concretó en la estructura
de la Junta Patriótica. Fue un proyecto simplemente táctico, de ahí su pobrísimo
resultado estratégico.
Luego viene el proyecto para estabilizar un capitalismo liberal cuyo
manejo de fondo, con un Estado rentista, era el de la sustitución de importacio-
nes que ya Pérez Jiménez lo tenía elaborado, pero requería de formas sociales
de democracia y el único peligro eran los comunistas. Su estrategia fue “aislar y
segregar a los comunistas” y su estructura de apoyo fue el “Pacto de Punto
Fijo”. Como en lo interno tenía todo un contenido provocador, los patriotas
replicaron con un proyecto distinto que enunciaban por la “Liberación Nacional
y el Socialismo” y se lanzaron a crear la estructura político-social: el FLN y el
factor de poder en las FALN. Al no lograr desarrollar su base social de apoyo
inevitablemente se precipitó su derrota.
Hoy desde nuestro campo, hemos lanzado el proyecto de un nuevo Estado
que proyecte la IV República Insurgente y para lo cual es necesario crear un
nuevo factor de poder y de fuerza, un nuevo ejército, porque el actual está hecho
como columna vertebral del Estado gomecista, al cual queremos derrocar y
crear también una nueva base social y política de apoyo que no será ninguno de
los actuales partidos políticos, primero porque ninguno tiene este proyecto y
segundo porque desde el gobierno o desde la oposición han servido para conva-
lidar el fortalecimiento del Estado neo-liberal, dependiente y gomecista que es
el objetivo político estratégico a ser liquidado para sustituirlo por otro que
formulamos como de ampliación de la democracia.
Colección Alfredo Maneiro

Los actuales partidos políticos, aún los más avanzados no van más allá del
reformismo paternalista de hacer algunas concesiones político-sociales al “sufrido
pueblo”, pero manteniendo aquellas aberrantes estructuras que reproducen ad infi-
nitum el lecho social donde se genera todos los días el Estado gomecista.
Como ejemplo casi olvidado debemos recordar a Fidel, acompañado y
apoyado por Manuel Urrutia, nombrado Presidente inmediatamente después del
triunfo, simplemente porque lo había absuelto del proceso Moncada, pero con
quien nunca se hubiese consolidado la Revolución Cubana. Perdió Urrutia
porque no tuvo base social de apoyo. Es así como apareció Oswaldo Dorticós y
240 finalmente el propio Fidel.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 241

Nota N° 12
Allá, en aquel tiempo, quizás pudo ser una necesidad; por lo menos se actuó
de “buena fe” cuando el “proyecto” no era claro y todos los campos apoyaron a
los guerrilleros contra Batista, pero habían creado el factor de fuerza y poder, su
nuevo ejército que se había fogueado en la Sierra Maestra.
Hoy en día la cosa es distinta; la crisis es general, la huella se ha producido
en la conciencia de la nación como consecuencia de la conmoción del 4F todos
los factores sociales y políticos internos y externos intervienen y tratan de inci-
dir de manera directa en el resultado final de la crisis que no se resolverá con el
desplazamiento de CAP. EEUU apoyará una solución negociada que garantice
el sistema, que siga comprando $8 mil millones y les garantice el petróleo para
no hacerse muy dependiente de los árabes y eso se los ofrece Caldera, el MAS,
Causa R, etc. Nosotros solo podríamos garantizarles el petróleo pero acompa-
ñado de algunas presiones políticas para renegociar la deuda, pues de lo contra-
rio no sería necesario tanto sacrificio, tanto riesgo.
El compromiso político de ellos será conservar la democracia representa-
tiva o democracia liberal, la cual es uno de los objetivos de fondo que nos
proponemos cambiar por la ampliación de la democracia, pues de lo contrario
nuestra acción solo quedaría como una actitud de alcance secundario de “quítate
tú para ponerme yo”.
Por eso debemos ser amplios con los sectores sociales, intelectuales,
productivos, religiosos, populares, militares, estudiantiles, etc., pero no con los
factores políticos como los partidos o los señores que pueden llamarse indepen-
dientes, pero que toda su acción, formación y conformación se lo deben a los
partidos políticos que han sustentado y desarrollado este sistema. Eso sería una
reunión de tigres con asnos y de antemano sabemos quienes serán los ganadores,
o usando la vieja expresión de Úslar podríamos preguntarnos, ¿Quiénes serán los
tontos útiles?; distinto sería si avanzado el proceso político-social su conducta se
va identificando con el sentido del debate que propugnamos y ayudan a avanzar
el proceso; entonces se les puede llamar para ampliar el gobierno.
Por otras razones he sido partidario también de no incluir a los “consagra-
dos” del campo popular; primero por una razón subjetiva la cual es la de darle
al país y al mundo una sensación de frescura con gente nueva salida de diversas
experiencias; tenemos el ejemplo de CAP al nombrar canciller al general Ochoa
que no es un consagrado de la política diaria, para unir su nombre al plantel de
la política formal internacional (sin hacer consideraciones de otro género) y en
segundo lugar porque ellos no han dado el salto ideológico que propone un
nuevo Estado y se convertirían en rémoras introduciendo, aun sin querer, facto-
res de perturbación en un momento vital de consolidación en la cual cada hora
que transcurra equivaldría a meses de actividad.
Estas razones me llevan a afirmar que una amplitud política como la que
proponen los que piden la renuncia de CAP es inconveniente. La amplitud polí-
tica se maneja desde posiciones de fuerza y en el caso de la política partidista, 241
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 242

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

esa fuerza la tienen “ellos”. Aceptarla significa debilidad orgánica, incompren-


sión del momento que se está viviendo, incluso a nivel continental, no estar
claro con un proyecto nuevo para Venezuela y seguramente como los “nuevos
ricos”, terminaríamos botando por la ventana el enorme capital político acumu-
lado después del 4F y quedaríamos absorbidos por las marañas de los “acuer-
dos” y las “prudencias” de los cobardes que abundan en demasía.
Por el contrario, nuestra fuerza está a nivel de toda la sociedad de la del 27-
F, de los que se abstienen en las elecciones y están obstinados de los partidos;
de los que quebraron con sus empresas o no pudieron desarrollarlas; de los que
no pueden producir alimentos y ciencia por falta de estímulos, en fin por los que
sueñan con ver renacer un verdadero nuevo mundo. Es allí, entonces, donde
podremos derramar amplitudes.
Todo esto hace necesario informar abiertamente, sin temores a la nación
entera sobre nuestros propósitos, tal como el país está informado de los propó-
sitos Úslar-Caldera, de Causa R y de BR.
Me preocupa mucho este aspecto y de hecho hago todo un esfuerzo en la
dirección de darle contenido ideológico y político a las inquietudes sociales
que por el momento solo expresan una emoción anti-partido, anti-CAP, anti-
gobierno y quieren satisfacer la necesidad moral de castigo a los corruptos la
necesidad social de acabar con la inseguridad! La necesidad material de frenar
la inflación y la necesidad patriótica de defender el golfo. Todas estas banderas
las pueden enarbolar Úslar-Caldera y de hecho lo están haciendo. A Caldera,
que de hecho ya ni partido tiene, le ha representado un alto nivel de credibili-
dad, aún por encima de Chávez. Pero ellos no plantearon nunca un nuevo
Estado porque seria su autonegación. De ahí que llegar a acuerdos con ellos es
establecer un lazo difícil de soltar y prácticamente tirar por la borda nuestro
proyecto de una Venezuela Insurgente que bautice la cuarta conmoción en
nuestro hemisferio, dando así rienda suelta también al nacimiento de un conti-
nente insurgente. En esa tarea estoy y no la soltaré, si en profundidad no llego
a tener otra convicción, aún en el supuesto deseado de un pronto desenlace
favorable a la crisis política y general que estamos viviendo.
He ahí la razón fundamental del esfuerzo por darle apoyo orgánico y social
Colección Alfredo Maneiro

a nuestro proyecto, lo cual me ha obligado a mantener la máxima paciencia y la


infinita constancia de contactar con los diversos sectores de expresión social de
la nación venezolana: partidos, frentes de masas, sectores religiosos, militares,
productores, marginales, estudiantiles, intelectuales, de barrios, etc… y no irme
por el atajo más fácil de rehacer la vieja estructura de donde provengo, apoyán-
dome en ella y tratando de competir con ventaja con las demás organizaciones.
Es decir lo que estoy haciendo no es resultado de un capricho para que me
acusen luego de que “camino pisándome las palabras”, sino la conclusión de un
análisis político que obedece a una concepción global sobre el futuro de nuestra
242 patria y en consecuencia expresa una ideología concreta.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 243

Nota N° 12
En tu expresión “integrar los pares” o cuando más adelante dices, para
justificar la aparición de diversos centros de dirección que desde allí mantienes
y los explicas por “...ser una necesidad por los rollos de la coordinación entre
iguales que se repelen”, habría que decir también que esto no se ajusta entera-
mente a la realidad, pues el repelerse en este caso no obedece a circunstancias
sociales, desconfianzas mellizales y otros desacuerdos, y en el caso mío, impo-
sible pensar en apetencias burocráticas.
Todo esto obedece más bien a problemas de concepción teóricas, a proble-
mas ideológicos y en consecuencia al establecimiento que ellos hacen de estra-
tegias adecuadas que les permite a todos concurrir a la convocatoria para “el
acuerdo nacional”; mientras que a mí me llevan con mas ahínco a profundizar
en los problemas que la lucha por el poder desarrollará el día después. Lo que
implica en lo inmediato avanzar en la preparación concreta de nuestro propio
plan independiente para enfrentar de una manera más adecuada esa circunstan-
cia. De hecho comenzamos a ser una nueva referencia nacional.
Hace meses estaba solo hasta de ustedes por todos los detalles señalados.
Ahora estoy relativamente acompañado, faltando por integrar orgánicamente
algunos de los sectores nombrados anteriormente pero, con quienes ya se han
adelantado conversaciones. Comprenderán ustedes mi poco entusiasmo por
correr a abrazarme y construir coordinaciones con quienes no anden en el barco
del nuevo Estado, sometiéndome a la brutal situación de evitar disparidad,
controversia u oposición contra las verdaderas intenciones de cada persona o
grupo por imponer su propio proyecto, presumiendo de ser más bolivariano que
los demás y más leales a ustedes que el más cercano de vuestros familiares,
porque su táctica es precisamente la de obtener suficientes posiciones burocrá-
ticas para avanzar en su propia dirección, con un proyecto que no le dará luces
a las almas desorientadas de nuestro pueblo y para el cual tratarán de arrastrar-
los a ustedes.
Esto, por supuesto, no implica un planteamiento sectario que nos aísle,
sino más bien, delinear un perfil propio que nos permita entendernos con
respeto e igualdad con los demás factores. Así como ampliar nuestra influencia
en las organizaciones populares como la coordinadora cívica y otras instancias
ajenas a los partidos y a los manejos burocráticos.
Los otros, “los septembrinos” son más pobres políticamente; de ahí su
práctica exclusivista, pues arrimados suficientemente a la fuerza concreta mili-
tar que ustedes representan y detentan, presumen ingenuamente que una vez
producida la acción victoriosa que todos buscamos y deseamos, ellos serán los
dueños de la llave de la estrategia revolucionaria y que los demás haremos cola
para pedirles permiso y participar. Peligroso este ingenuo mesianismo a las
puertas del siglo XXI, con una sociedad como la nuestra, irreverente, la más
madura de América Latina y que aspira desarrollar una Venezuela Insurgente
contra todos esos cánones de nuestra conformación gomecista como sociedad. 243
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 244

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Por eso preferí invertir los términos, predicando primero el nuevo


Estado, tal como Bolívar predicó la Segunda República desde el Manifiesto de
Cartagena; también lo hicieron Lenin, Mao, de Gaulle y hasta el Ayatola
Komeini desde París con su Fundamentalismo Islámico. A partir de allí hemos
ido conformando como estructura una tendencia específica que haciendo suyo
este proyecto, está dispuesta a llevarlo hasta sus últimas consecuencias; lo que
nos lleva a crear un plan propio que apunte en esa dirección, mostrando
mucha independencia. Es, en este punto en donde con pro-piedad comienzan
a atraerse y no a repelerse los pares entre iguales.
Esta tendencia a nivel de estructura queda organizada desde San Cristóbal
con gente dirigida por un amigo tuyo a quien llamaremos Frank, hasta los confi-
nes de Oriente con gente dirigida por otro amigo de quien te he hablado y que
llamaremos Miguel Angel. Se aprobó manifestarse con el nombre de “Proyecto
Bolivariano de Insurgencia Popular”. Ella está constituida sobre las bases
expuestas anteriormente, marchando con una concepción estratégica que lleve a
la creación de la IV República Insurgente y Bolivariana y debido a lo cual la
lucha por los cargos burocráticos pasa a un segundo plano. En este espacio uste-
des pueden apoyarse, sentirse representados y todos los recursos y voluntades
de este grupo de hombres queda a su disposición. Creo que ahora no están solos.
Este equipo está formado también por gente joven pero con experiencia y se ha
logrado nuclear a importantes contingentes de organizaciones barriales, gremia-
les y sindicales, lo que reafirma que podemos avanzar hacia esa otra Venezuela.
Con toda sinceridad les manifiesto que si desean profundizar la honda
huella abierta el 4F, es aquí donde deben conseguir el apoyo estratégico funda-
mental, cuestión que no dudo, puesto que en tu carta afirmas categóricamente:
“...mantengo las ideas del nuevo Estado. Lo hablado y leído, lo compartido es
un norte para cimentar lo próximo previsible” y no puede ser de otra manera
pues de lo contrario no perdurará la onda revolucionaria y terminaríamos por
entregar esa herencia político-social a la antihistoria, a Caldera, al MAS, a
Matos Azócar o a la Causa R; cuando mucho se convertiría el 4F en un episodio
más de las luchas de los pueblos del tercer mundo, como lo fue el Egipto de
Nasser, el Perú de Velasco Alvarado y quizás el Panamá de Torrijos, en cuyos
Colección Alfredo Maneiro

países la huella construida por ellos, hace tiempo se cubrió sucesivamente con
arena, coca o dólares arropadas con el manto de la indignidad. Sabemos a dónde
llegaron pero su gesto fue borrado de la memoria de sus pueblos.
Debemos marchar, es verdad, sin izquierdismos obsoletos, pero también es
verdad que no debemos producir pisos políticos a corrientes que para ser de este
proyecto, deben comenzar por romper su propia estructura, porque de lo contra-
rio comenzaríamos a producir el efecto negativo de la confusión política y más
adelante brotarían con fuerza los frentes de lucha interna.
De ahí la angustia sobre la acción política del día después, y por lo cual
244 aceleré como objetivo primario la conformación de la tendencia especifica
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 245

Nota N° 12
como objetivo estratégico desde el punto de vista organizativo para que asuma
la conducción del proyecto del nuevo estado y desarrolle el piso político que
servirá de fundamento a la IV República Bolivariana e Insurgente.
Ahora invito a todos a aliarse en la construcción de esta tendencia como
apoyo en el desarrollo de la línea política y como estructura organizativa desde
la cual partan los esfuerzos para internacionalizar dicha línea, pensando en una
conmoción continental en tiempo mediato y para lo cual ya cuenta con tres
puntos de posibles apoyos en América Latina.
En fin, es necesario precisar con claridad hacia dónde se va, con quién se
va, cómo se va y para qué se va. Betancourt fue maestro en esto, iba hacia un
capitalismo liberal protegido, según las concepciones de la CEPAL de aquella
época, con la estrategia de la sustitución de importaciones. Iba con los partidos
políticos exceptuando los comunistas y para lograrlo instrumentó el pacto de
Punto Fijo y todo eso con la garantía de la democracia representativa.
Por eso debemos afinar el proyecto definitivo que permita insertarnos
como una perspectiva real a partir del día después.
No existen resultados hermosos, profundos y duraderos sin haber corrido
los riesgos que al ejecutar la acción decidida por el razonamiento político,
imponen las circunstancias.
Con este espíritu comprometemos nuestra actividad para avanzar hacia
metas comunes de manera tal que “...La risa y los cantos de nuestro pueblo libre
y digno sean perdurables”.
Disculpa por el abuso al restar parte de tu preciado tiempo en esta larga
discusión política, pero esta vez es el propio tiempo el culpable del atropello.
Aunque el tiempo no se disgusta por su uso; por el contrario, bien usado, nos
recompensa generoso y se nos devuelve para arrobar nuestros hermosos senti-
mientos expresados desde el colorido del arco iris en el rocío de una fresca
mañana como en la miel del beso a un ser amado.
Mi abrazo para ti, generoso y sincero va extensivo a Héctor y demás
compañeros, cada uno de los cuales repite en mi alma los sentimientos que la
embargaron cuando conocí la malograda gesta del “Caballero de la Esperanza”
como los pueblos de América conocieron al legendario Luis Carlos Prestes.
Con afecto y devoción.

Kléber

245
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 246

Nota N° 13

Caracas, 25 de agosto de 1992

Gabriel, Héctor y demás fraternales de propósitos y de sueños.


A pesar de la no respuesta a la nota Nº 12 (a lo mejor viene en camino) que
sería una actitud que de por sí pudiera considerarla como la auténtica respuesta,
va esta con el mismo calor solidario de quienes se profesan afecto y respeto
revolucionario, virtudes que de ninguna manera pueden bajar el nivel ni el calor
del debate político-ideológico oportuno, en un momento muy rico en posibili-
dades transformadoras, si somos capaces de limar asperezas y achicar obstácu-
los; entre ellos, el primero y más importante de todos consiste en una correcta
interpretación del nivel y profundidad de la lucha social en escala nacional para
poder orientar acertadamente en la dirección en que deban darse las batallas
fundamentales. Así las batallas secundarias son fáciles de decidir, pues su come-
tido se identifica por la necesidad de preparar y facilitar la batalla definitiva.
En fin, por encima de cualquier escollo habido o presente, se hace necesa-
rio un gesto humano y de sinceridad revolucionaria para intercambiar entre
quienes proclaman identidad de propósitos y fines, las ideas y conceptos origi-
nados en el diario y continuo trajinar por los senderos escarpados y abruptos,
pero prometedores de metas transformadoras de nuestra realidad social y de
redención política y moral de una nación que lo ha dado todo a cambio de nada.
Este es el sentido y la razón de la carta Nota Nº 12, enviada vía la dulce
amiga, creo que a través del Dr. Terán y del documento “un momento para la
reflexión política” de Kléber, enviado vía Dr. Javier. Kléber está preparando un
cuarto documento que se los hará llegar no más esté a nivel de consulta.
Por mi intermedio llegaron las correspondencias anteriores y rápidamente hago
esfuerzos para que estén en vuestras manos lo antes posible. Mi primo viaja a tierras
de Frank el martes 2 de septiembre de 1992 y me gustaría que por lo memos les
enviara un saludo acusando recibo de sus respectivas misivas, pues así evitaremos
que aparezca una nueva conseja y pudiera reportarme el aval de “buen recadero”.
Solo quedo con la angustia de que cada vez que les escribo a ustedes es para
mí como lanzar una botella al mar; sé que llegará a destino, pero no sé cuándo.
El planteamiento que te hace Frank, quien personalmente habló conmigo
al respecto, tiene que hacer con solidaridad activa a los amigos quienes les escri-
ben junto con estas. Está referido a promesa hecha por Gabriel en Mérida en
ocasión de memorable encuentro. El vino a traerme la carta de ellos y le exigí
que directamente te explicara la cuestión.
Es todo por el momento; con mi afecto y devoción de siempre, reciban mi
fraternal y sincero abrazo.

246 Kléber
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 247

Yare, 27 de agosto de 1992

Profesor
Kléber Ramírez Rojas
Caracas

Si hubiésemos estado de acuerdo no fuese tan oportuno este contacto. Ni


tan inmediato, ni tan regocijante en el mejor de los términos.
Han pasado muchas cosas desde la última carta que apenas respondí en las
mismas cosas que le decía a esa dulce mujer persona que es nuestra amiga
economista.
En realidad aquel correo del abogado trujillano no es bueno ni confiable por
la demora y por las múltiples expectativas que lo llevan a dar demasiadas vuel-
tas. Por lo menos no bueno para esto. Luego el último correo que es por demás
confiable está demasiado referido y se hace necesario protegerlo. Pienso que si
ubicas una persona limpia de sospecha que lleve los mensajes casa de mi tía, se
hará muy fácil que uno de mis hermanos que viaja periódicamente pase reco-
giendo el teléfono que está intervenido. Prudencia. Llama después del sábado
para fijar cita. Las alertaré de que los llamará Elsa que trae una encomienda de
San Kléber. Prudencia. Otra vía mucha más rápida es a través de mi abogado
Freddy Gutiérrez. Persona de toda mi confianza que trabaja en las oficinas de la
UCV que están en el Centro Comercial Los Chaguaramos, encima de Televen.
(En los pisos altos). Esa vía para la comunicación constante es impecable.
Sé que no has descansado. Sé que trabajas hasta el cansancio y que las
personas como tú no se dan por vencidas ni se descorazonan. Realmente a veces
he necesitado tu consejo oportuno y he hablado en varias oportunidades a los
compañeros de mayor afecto acerca de ti y el compromiso que nos mantienen
los que luchan con tu fe.
Aquí el trabajo no es menos difícil, ahora por lo menos tengo este procesa-
dor que es un arma invalorable para estas condiciones de prisión, facilita los
archivos y las respuestas que son indispensables.
El movimiento ha crecido, más como conciencia de revancha y deseo de
participación que como organicidad preparada al combate, con ello han crecido
las naturales contradicciones, las tradicionales rencillas y resquemores que cono-
ces entre los que nos decimos progresistas, y que nos desgastan tanto en tratar de
integrar, de sumar casi hasta la necedad, (sin perder nunca la dignidad), eso no
deja de ser un riesgo. Nos esperan nuevas y mejores jornadas donde de nuevo
tendremos que repetir hasta el agotamiento o la muerte aquellas sentencias del
luchador incansable; “montar de nuevo a Rocinante”.
Me dijeron que no habías caído a los contactos que te habían puesto. En
todo caso sacaron un programa de gobierno que trajo muchísimos cuestiona-
mientos. Les hablé del costo de oportunidad pero sobre todo de la necesidad de 247
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 248

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

que especialistas opinaran de cosas que nos parecen tan difíciles de cumplir
como “congelar cuentas en el exterior”, lo menos que nos han preguntado es
cómo íbamos a invadir a Suiza o a Francia o a Panamá siquiera para cumplir esa
afirmación. Me dijeron que lo había visto Mieres, de quien recibimos noticias a
través de interpuestas personas. Quiero que por favor me lo confirmes. Hay otra
copia reducida que les mandé con Quijada para que por favor opinen sobre ello.
Hemos hecho esfuerzos para no caer en el terreno de la práctica económica
concreta. Dicen que el pueblo quiere oírnos hablar en esos términos. Nosotros
preferimos hablar en términos de lucha y de propuestas muy globales. Te anexo
la propuesta de salida pacífica que tenía una razón precisa en el momento de
emitirla, igual una explicación para aclarar críticas a los compañeros de Mérida.
El caso es que finalmente los amigos de San Kléber les van a llegar nueva-
mente por allí. Les envié con una tarjeta para el Dr. Mieres y otra para la amiga.
“aguardo el resultado de este encuentro cuando se enteren de que tienes trabajo
adelantado con ese equipo extraordinario”. Probablemente sea Samuel el que se
acerque por esos predios.
Hemos sabido del avance de las propuestas unitarias y creo que la salida de
la huelga general si se hace suficiente fuerza será el puntillazo final que permi-
tirá la acción definitiva. Francamente se me hace el panorama mucho más claro
que el 3 y 4 de febrero. En todo caso no hubiese madurado tanto la circunstan-
cia de no darse aquel acelerador necesario.
Te envío igualmente la nota para los amigos y respuesta para Ernesto. Dale
el mejor abrazo y espero más que nunca la hermandad verdadera para alcanzar
las metas de dignidad y participación que requiere nuestra historia presente.
Saludos hermano mío. Abrazos muy fuertes para nuestra economista
amiga (no se si recibió mi artículo y última carta), para tus hijos y tu esposa, que
deben estar en todas tus luchas (ya ves como me ha ocurrido con la madre de
mis hijos que de tanto protegerme del peligro de estas guerras ha resultado una
resuelta luchadora. Sorpresas te da la vida).
Por ahora nada más. El trabajo es abundante y espero que pronto termine
esta cárcel que no es más fuerte que los padecimientos de los pobres de esta tierra.
Afectuosamente.
Colección Alfredo Maneiro

Gabriel

P.D. Al terminar estas cartas me dedico a la lectura del documento.

Vale.

Ahora son las dos y media de este viernes y como no tendremos oportuni-
dad de comunicarnos en algún tiempo, voy a decirte algunas cosas que te pare-
248 cerán más subjetivas que reales. Claro que encuentro cosas muy duras en el
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 249

Cartas de Gabriel a Kléber


documento. Pero son circunstancias de muy difícil evasión en todo caso es nece-
sario discutirlas si realmente se busca la verdad, si somos auténticos en nuestra
prédica y práctica revolucionaria.
Revolucionarios de nuevo tipo, claro está. De los que se transforman a sí
mismos en hombres para hablar luego de amor de humanidad. De los que prac-
tican solidaridad entre sí y consigo mismos, para hablar con alguna propiedad
de solidaridad. Los que luchan, para ser hombres nuevos y señalan el camino a
quienes piensen en nuevos espacios de relaciones cada vez menos falsos, más
armónicos con el sencillo y permanente plan de la creación.
En fin estamos en la búsqueda permanente, aún no encontramos la socie-
dad solidaria que creemos posible en libertad. Pero en todo caso la buscamos al
mismo tiempo dentro y fuera de nosotros.
Eso para señalarte que asumimos los caminos que se nos presentan con los
riesgos propios de toda búsqueda. Siempre con la disposición necia del maestro
Rodríguez. Para hablarte un poco de cómo vemos el problema del autoritarismo,
te envío un escrito sobre el tema que de ser pulido podría servir tal vez para
saldar la deuda que tengo con la revista Referencia. Su opinión vaya adelante.
Lo que más me impresiona es lo de la convocatoria a la gente. Sabes más
que nadie cuánto tiempo gastamos en buscar los acercamientos a lo que se dice
la gente progresista del país. Cuántos viajes y cuántos sinsabores. Cuánta poca
familia y fines de semana en luchas para abrir los canales y para revivir un sueño
en los que lo dejaron en poesía de botiquín rebelde o en soledad. Eso lo hicimos
y lo haremos por varias razones. Primero porque de allí se nos despertó el
compromiso y en algún momento recibimos aliento. En segundo lugar porque
no había otra parte donde recurrir en esta mañana de alienación en que se
convirtió el país en que nos ha correspondido luchar. Lo más concreto y cercano
es la reunión de Yaritagua, donde fijamos que sirvieras de enlace y la prepara-
ción de formas para contactarlos a través de ti. Solamente para recibir las
sorpresa de una visita a los pocos días que violando todas las medidas de segu-
ridad, requería comunicaciones directas y rompía el lazo establecido a través de
ti que los habías reunido. ¿Miserias Humanas? ¿Deseo de conducir cada uno un
proceso como líder? ¿Vicio de la discusión abierta de algunos grupos extintos?
O tal vez solamente ansiedad. El caso es que la comunicación no se dio en la
forma fluida que acordamos. Nunca pude comunicarme con Pompeyo, ni con
Trino. No había ninguna de las personas dispuestas para “una vaina”. Las armas
que estuvieron dispuestas para que llegara la gente se quedaron sin combatien-
tes y esa mañana en el helicóptero que me robé de la 1ra. División pensaba que
solamente si habíamos logrado despertar los sueños de combate por dignidad y
participación, habíamos triunfado sobre miles de años de cárcel.
Dices que no se usó un megáfono para llamar a la gente a la calle. Ya te
digo que parecía en Maracaibo un loco solo con mi gente. Hubo Oficiales de
los míos que se montaban en los autobuses para incitar a la gente a que nos 249
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 250

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

acompañara en la rebeldía contra la opresión del régimen. Deberías saber de mis


llamados por la Radio de Maracaibo, los intentos por salir a través de Radio
Caracas y Niños Cantores del Zulia. La gente no vino. Los amigos de la Univer-
sidad no vinieron. A las seis de la mañana veía con tristeza un camión lleno de
fusiles de la guardia nacional sin combatientes. Más bien los guardias desarma-
dos me pedían que los dejara combatir por el pueblo. Pero los revolucionarios
no vinieron. No estaban. Ninguno de ellos y a todos los convocamos.
Sin embargo, hermano mío de mi afecto, sigo buscando los acuerdos.
Rechazo el gorilismo y estamos en peligro de caer en él. Es un nuevo riesgo por
asumir y vendrán nuevos combates en cualquier camino. No aprovechamos la
fuerza militar para hacer un cambio significativo por nuestro pueblo. Tal vez la
historia lo escribió así por alguna razón que solo ella nos va delatando para
comprometer otra vez nuestra participación. Allá vamos a estar siempre.
Voy a dar respuesta a tu documento apenas tenga oportunidad. Muchas
cosas son de la verdadera verdad. Las que golpean supongo que tiene el interés
didáctico de quien tiene más entrega y nobleza que otra cosa. El análisis me
parece muy certero. Comparto la vía de la huelga general y las descripciones
que haces de las fuerzas sociales en pugna son excelentes.
Recibe nuevamente el mejor abrazo, porque sé que no desmayaremos
nunca. Ya ves que te ocurrió lo que me decías de conspirar de nuevo con los
tenientes porque los comandantes dejaron pasar la oportunidad. Si te corres-
ponde hacerlo de nuevo ya te hemos cambiado un poco el panorama. Eso nos
hace distintos merecedores de confianza. Esa que pedimos para continuar juntos
en esta senda paralela hacia el gran jardín de la victoria popular.
Vale.

Gabriel

Por favor hazme llegar al menos dos ejemplares de tu libro con tus últimas
observaciones.
Nota de la redacción: El documento al cual hace referencia Gabriel es el de
Buenaventura 3 de fecha 31 de julio de 1992.
Colección Alfredo Maneiro

250
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 251

Nota N° 15

Caracas, 13 de octubre de 1992

Gabriel, estimado hermano:

La tuya me produjo gran alegría, porque intuyo que empiezan a despejarse


muchas incógnitas de esa condición humana que persiste en vivir en el hombre
y que objetivamente distancia la aparición del hombre nuevo. Estas son las
cosas o elementos que entraban el desarrollo de una nueva sociedad.
Precisamente, estas razones impiden el desarrollo por el momento de la
sociedad solidaria que creemos posible en libertad, según tu expresión y que nos
inquieta igualmente. Si no nos transformamos nosotros, mal podemos inducir a
toda la sociedad a acelerar cambios por su transformación, que por lo menos en
nuestro caso, es el objetivo fundamental; en eso somos consecuentes con “la
disposición necia del maestro Rodríguez”. En ese sentido seguiremos siendo
necios hasta el cansancio.
No caí a los contactos porque nunca me llegaron; de ellos solo tengo dos
referencias semejantes: una oral de alguien que circunstancialmente conseguí en
la calle y la tuya escrita en carta que estoy respondiendo.
Por cierto esta vez tendría yo algunas explicaciones, mas no excusas, por
el retardo en contestarte y lo asumo autocríticamente. No pude volver a ver al
profesor, pero de su círculo se me informó que él te había enviado directamente
opinión sobre las cosas que consultas.
Otra demora fue conseguir dos personas adecuadas quienes cumplieran por
separado los enlaces que me propusistes. Por ambas vías te envié materiales dife-
rentes que espero los hayas recibido y así probaría las vías. Vía familiar te envié
una brevísima nota, cuya misión principal, por razones obvias, era enviarte nuevo
pseudónimo; es una vieja costumbre, quizás resabio, pero me ha sido útil. Por
cierto, te recomiendo que en tu procesador de palabras, por estar donde estás, no
insertes nombres ni propios ni falsos; deja el espacio en blanco y luego lo rella-
nas a mano, cuando envíes tus materiales.
Tal como lo refieres, procuramos estar siempre sobre Rocinante, pues en
algún sentido es la concreción de la locura que nos pertenece, que reivindicamos
como hombres con conciencia de soñadores, que hace que vivamos con la
emoción de ser factores para los cambios que aspira el país.
Ello seguramente sea una herencia bolivariana, pues a aquel grande hombre,
en la vida real, la bonhomía de las gentes sencillas, lo llamaban cariñosamente y
con admiración “el hombre del culo de hierro” pues era increíble las horas que
pasaba a caballo. Nunca se desmontó del Rocinante. Cabalgó enhiesto en su Roci-
nante espiritual y de amor; en su Rocinante político o intelectual; en el Rocinante
real, el de la guerra y murió sobre el Rocinante de los sueños que nos legó como 251
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 252

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

herencia y por lo cual asumimos la responsabilidad de abandonarlo todo en la


lucha infinita por aproximar su realización a la transformación de la sociedad.
Será entonces, cuando la sociedad comience a cambiar que cambiarán los indivi-
duos que la componen y solo entonces será posible que comience a aparecer el
hombre nuevo.
En este momento es cuando la lucha por la unidad de propósitos se hace
necesario conducirla, más que con necedad (aunque se le parezca) con profunda
terquedad. Entre los sectores sociales y gremiales de nuestro interés, estará el
basamento fundamental de nuestra prédica, de nuestro trabajo sin descanso; de lo
contrario, los resultados serán muy dudosos. Uno de ellos lo señalas tú cuando
constatas que se ha crecido más como conciencia de revancha y deseos de parti-
cipación que como organicidad preparada para el combate, etc. por el carácter
estratégico contra la ampliación de la democracia es más grave el otro resultado,
el que se cocina, se promueve y pareciera ganar terreno en el seno del movi-
miento bolivariano y democrático en general, según las apreciaciones que circu-
lan de boca en boca en esta hambrienta y desesperanzada ciudad.
Amigo mío, comprenda mi insistencia, como te lo decía en carta anterior,
en invertir el esfuerzo político-organizativo hacia el fortalecimiento ideológico
de lo que deberán ser las bases sociales de apoyo de un nuevo sistema político.
Claro está que éste es el camino más difícil. Sin embargo, es curioso que en
la historia, la experiencia militar nos haya proporcionado hermosos ejemplos
para clarificar o graficar esta inquietud política. Sin discursos, porque ustedes
son sabios en esto, quiero recordarles tres ejemplos que en este instante me
vienen a la memoria, en donde el camino más largo geográficamente, fue le más
corto políticamente; el de mayores dificultades fue el de mejores e imperecede-
ros resultados; en donde el tiempo más prolongado, fue el más corto en objetivos
conquistados, porque la dialéctica social es diferente a la material; ella tiene su
propia e independiente dinámica, se aproxima más a la relatividad einsteiniana.
El primer ejemplo viene de la antigüedad; estando Cartago casi frente a
Roma, no se decidían las acciones hasta que Aníbal transportó su columna de
elefantes por Hispania, atravesó los Alpes y se acercó a Roma. El resultado final
se debió a otras circunstancias que podría preverse.
Colección Alfredo Maneiro

El segundo ejemplo es el de José de San Martín. Los herederos del Virrei-


nato del Plata, querían dominar el Alto Perú partiendo desde Paraguay. Siempre
fracasaron. San Martín, desde Mendoza donde se encontraba, pensó que era más
rápido atravesar Los Andes, conquistar Santiago, para tomar a Lima por mar y
dejar el camino despejado. Fue un éxito. También el resultado estratégico final
de la Campaña de San Martín se debió a otras circunstancias.
El tercer ejemplo fue el de nuestro Bolívar. Desde Angostura se propuso
liberar Caracas (Venezuela), yéndose a Apure, atravesando Los Andes, adue-
ñándose de Nueva Granada y luego el camino a Caracas, con grandes recursos
252 quedó trazado.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 253

Nota N° 15
Pero comprenda también, carísimo amigo, que en todos estos portentosos
hechos históricos, esos brillantes hombres de la guerra y de la paz, para elaborar
sus políticas, sus tácticas y sus estrategias, tuvieron férrea oposición de otros, no
menos brillantes compatriotas, que insistían caminar por el atajo aparentemente
más fácil que parecían mostrar las circunstancias. En el caso de Bolívar, nos
conseguimos con el discurso de Santiago Mariño y la conducta lamentablemente
sediciosa, de ese brillante general de “armas tomar”, de acción y decisión a toda
prueba y cuyo final fue profundamente doloroso para la causa patriota. Me
refiero al general Manuel Piar.
Yo insisto en la unidad social que garantizará crear una gran República; sí,
la IV República Insurgente, con vocación continentalista y no la de echar sola-
mente a Carlos Andrés Pérez para reestructurar la republiquita santurrona, pues
solo se liberaría y quizás por poco tiempo, de la mafia política adeco-copeyana.
Pero mis esfuerzos aún débiles; sigo casi solo atravesando el desierto sin
conseguir un oasis recuperador en donde podamos tomar nuevos impulsos para
proyectarnos con fuerza a ese valle fecundo de nuestros sueños. En este caso es
válida tu recomendación de asumir los caminos con los riegos propios de toda
búsqueda. Siempre con la disposición necia del maestro Rodríguez. Pero, como los
cardones, nos alimentamos de la pasión, de ese oxigeno político que flota en el aire
y del agua ahorrada con avaricia en los momentos de tormenta social, seguidos de
torrenciales aguaceros políticos como fueron el 27F, la abstención y el 4F.
Parece ser, según se aprecia en los círculos de opinión más enterados de la
situación nacional y que por rebote le llegan a uno, la solución política inme-
diata que avanza con más fuerza, está referida a una unidad político militar, en
un contexto, para mí, muy dudoso, pues lo veo como más de los mismos y cuyos
elementos nuevos serían la salida de CAP y una Junta Cívico Militar, en cuya
estructura, el peso fundamental lo tendrían las corrientes democráticas de dere-
cha. Recordemos que el 23 de enero nos enseñó hacía dónde conducen los
procesos políticos, sociales y económicos basados en una unidad sin pueblo.
Vuelvo con el recuerdo de Bolívar; en el año 13 victorioso y en el año 14
derrotado, no solamente por los españoles, sino por las facciones políticas en
pugna que sobrevivieron a duras penas en Oriente. Su compañero y tío político
Ribas, “muy valiente” la gloria del triunfo sobre Boves en la Victoria, decidió solo
liberar a Venezuela por el Guárico; allí dejó su cabeza. Bolívar aceptó la derrota
“por ahora” y espero que los acontecimientos, la sociedad y él mismo maduraran
asimilando los cuatro años de lucha. En Jamaica produjo ese extraordinario
ensayo político, universalizado, continentalizado, que a la vez fue un programa
estratégico para la acción y cuando finalmente pudo anclarse en la patria, fue para
avanzar con un paso firme hacia las metas propuestas en aquella carta.
Una militante de la asamblea de barrios me decía con convicción profunda:
“Carlos Andrés no se ha ido por dos razones: tiene una fuerza poderosa que lo
apoya, el de la corrupción creada y superdesarrollada en su gobierno que actúa 253
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 254

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

con impune complicidad desde todas las esferas de los poderes públicos; desde
los gremios y desde el exterior; desde el Estado y desde la oposición. La segunda
razón es porque los barrios no se han decidido a salir, a actuar”. Esta declaración,
viniendo de donde venía me impactó; le di la razón. Me seguía explicando que
todos ellos sienten una gran admiración por “la gente del 4F” y mucho interés
por las ideas que yo les predicaba; pero aún no había una decisión firme de
romper amarras y apoyar solidariamente un proyecto, un movimiento. La
desconfianza sigue siendo grande, porque las alianzas siguen haciéndose por
arriba y que cuando ellos se presentaban en una sala, en donde supuestamente se
hacía una discusión amplia, se notaba la incomidad que surgía en dicho ambiente
ante su presencia; se les minimizaba el papel de su representatividad, incluso,
aquel célebre profesor de quien hablábamos en carta anterior, definía que a las
comunidades “les correspondía incidir, no incidir”, haciendo que todo concluya
en “las comisiones de siempre”, las de su ausencia.
Los estudiantes como gremio se reunieron conmigo y me expresaban algo
semejante: solo se les exige agitar, movilizar, combatir; pero que con mi excep-
ción, aunque no tengo posibilidad de influencia alguna, nadie los invita aunque
sea a oírles sus inquietudes. De tal manera que para todos es un hecho que el
cenáculo se reunió y decidió: “junta habemus”. Solo se les exige apoyo incon-
dicional. Como buena voluntad se les ofrece únicamente ejercer la soberanía
cada cinco años con el voto universal. ¡Qué discurso tan profundo! ¿Verdad?
Ahora entiendo lo comprensible de la postura adoptada por dichos sectores, las
reservas que los acompañan y las consecuencias que se generarán.
Hermano del alma, comprenda mi angustia. Ratifico todos los conceptos
políticos emitidos en cartas y documentos, y desde ya me siento exiliado dentro
del proceso inmediato; pero nunca estaré mocho ni seré ciego, sordo o mudo. Sé
que me conoces bastante y cuando te expresaba que mi camino no tenía regreso,
te confesaba, con el alma que no haría concesiones al oportunismo reinante, no
por sectario, sino porque en un momento estelar como es el que estamos viviendo,
se hace imprescindible ofrecer mucha claridad y confianza a los sectores sociales
a quienes pedimos que entren de lleno al combate por la transformación de la
sociedad. En este sentido fue magistral la arenga de Bolívar desde la Sociedad
Colección Alfredo Maneiro

Patriótica: “…¿Trescientos años no bastan? ... ¡Vacilar es perdernos!...” Igual-


mente la claridad de Lenin, pasados dos meses de la revolución democrática en el
mes de abril: “¡Todo el poder para los soviets! ¡Viva la revolución socialista!”.
Todos, casi sin excepción, parecen unas plañideras, buscando acuerdos “en aras
de obviar sacrificios y derramamientos de sangre”, pues quieren conservar la base
de opresión político social, construida y usufructuada durante tantos años y con la
cual conculcaron siempre la soberanía nacional a aquellos a quienes se les predica
descaradamente que deben incidir pero no decidir.
Nosotros no somos cultores de la violencia, menos de la crueldad y del
254 terrorismo, un tema muy importante para tratarlo en otra ocasión. Pero aquellos
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 255

Nota N° 15
que chillan “para evitar ríos de sangre” son los fariseos de nuestra política que
ven con normalidad el mar de sangre que se construye día a día con la lluvia de
muertes violentas semana a semana, que al año suman más muertes que los de
Sarajevo. Desde el 27F hasta hoy, las muertes violentas por cualquier causa son
en número mayor que la suma de los muertos de la guerra del Golfo y de
Bosnia-Herzegovina.
La huelga general será buena si genera insurrección y produce poder popu-
lar paralelo; de lo contrario, en el mejor de los casos a lo más lejos que queda
llegar será a una mala copia del 23 de enero. Sería una huelga para que se vaya
CAP y la única gente fuerte y organizada, continuaría ejerciendo el poder por
miles de mecanismos y hasta directamente; eso para mí sería muy triste. No
bastarían las buenas intenciones de Gabriel y de Héctor; la vorágine de los acon-
tecimientos los arropará porque no lograron crear la fuerza social de apoyo que
profundice la huella dejada el 4F. Lo demás está dicho en carta anterior. Me
contenta que a ti se te aclare el panorama, porque a mí se me oscurece cuando
no consigo respuesta afuera, según te lo estoy comentando y hacia adentro veo
la maraña de los acuerdos como te lo expresaba igualmente en la carta anterior.
Sí hermano, tengo muchísimo interés en discutirlo todo; no puedo obviar
responsabilidades y en algún sentido soy corresponsable de todo lo sucedido,
aunque esto es menos inquietante dado que por lo menos sacudió la conciencia
nacional y cambió el panorama político de Venezuela, con una repercusión no
despreciable en América Latina. Pero fundamentalmente, y es lo más grave, soy
corresponsable por lo que dejó de suceder, dado que me manejé con exceso de
confianza; y aún sabiendo que una acción tipo putch, como lo discutimos en
Maracaibo, sería enojosa con resultados negativos, o muy peligrosa con resulta-
dos positivos, no fui contundente tanto en palabras como en actitudes, frente a
esa posibilidad latente y luego real, para liberarme del peso que en mi concien-
cia significan los resultados habidos.
Soy duro en el material porque es una exigencia real de la opinión política
del campo amigo, aunque con nobleza lo expresan sotto voce. Si no hice esa
autocrítica pública, fue por dos razones fundamentales. La primera porque se
supone, por lo menos yo me lo he creído, que quien firma el material es una
tercera persona que no tiene porqué informarle a la policía por él mismo que fue
copartícipe en y de aquella jornada. En segundo término, porque a estas alturas
del tiempo transcurrido ya ocho meses de dichos sucesos militares, yo no
conozco nada de los análisis críticos que supongo ustedes han hecho interna-
mente y para mí vitales, de manera que me permitan hacer un análisis serio,
profundo y veraz de dicha acción histórica. Es decir, en los cuales yo participé
como uno más de los conjurados para el alzamiento. Por todas las tristes razo-
nes que ustedes conocen, a mí no me ha llegado nada de esa rica discusión que
supongo ustedes la llevan adelantada. Yo ni siquiera tengo con quien hacerla.
Hasta ahora, oír y explicar. Solo pretendí sacar los acontecimientos del embrujo 255
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 256

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

popular que produjo el 4F en la nación entera, para objetivizar la producción de


política, dar pie al inicio de una sana discusión de dichos acontecimientos y
poder, de alguna manera, justificar la visión y conclusiones de la posición polí-
tica que adelanto. Lo que creo que sí ha sido un error imperdonable de mi parte,
haber colocado nombre propios de individualidades conocidas. Simplemente
“se me fue la liebre”.
El análisis que del MBR-200 hago, ojalá esté equivocado, son mis sinceras
conclusiones de acuerdo a lo que me llega y siento y lo expreso precisamente
para no caer de nuevo en la autocrítica formulada antes; siento el deber moral y
político de comunicarlo. Mis pecados fundamentales fueron por defecto; espero
no sucedan nuevamente o en todo caso que sean de menor importancia; es
probable que ahora peque por exceso; pero ahí iremos balanceando las posicio-
nes hasta llegar a justo término.
Volviendo a lo anterior, quiero informarte que para mí, el desarrollo de los
acontecimientos tuvieron poco que ver con lo que habíamos discutido previa-
mente y puedo confesarles que el sentimiento personal que me embargó ese día,
fue el de una gran inconsecuencia de ustedes hacia mí y hacia el proyecto. La
conseja política me echa la culpa “por los errores del 4F”. Tú deberías saber que
yo me enteré de los acontecimientos el 3F a las cuatro y media p.m., con los
bolsillos rotos por lo cual tuve que caminar muchas cuadras para remendarlos.
Hasta el sobrino pensó que le tuve desconfianza. Lo elemental era que a mi nivel
lo supiera por lo menos unas treinta y seis horas antes; les aseguro, que sin soltar
prendas, lo que ustedes reclaman con tristeza, hubiese estado resuelto y la bata-
lla de las comunicaciones se hubiese ganado nueve horas antes del primer caño-
nazo. Parece ser que haber abortado la rebelión de los capitanes contra los
comandantes el 16 de diciembre, cuando tú estabas ausentes, en vez de fortale-
cer la confianza y el estímulo entre nosotros, haya desarrollado por el contrario,
la sospecha y la desconfianza. Luego vino la calumnia de enero que comenté en
la NOTA Nº 11. Creo que con antelación empecé a ser víctima de los aconteci-
mientos, hasta el punto que el 3F a las 8 p.m. me encontraba completamente a
merced del aliado que llegó a última hora y que fue incorporado sin discusión
alguna desde San Cristóbal por José María. Como puedes ver es importante para
Colección Alfredo Maneiro

la verdad histórica, la única real y no la de los vencedores, como ha sido usual y


tal como lo registras en tu carta, “...es necesario discutirlo si realmente se busca
la verdad, si somos auténticos en nuestra prédica y práctica revolucionaria”. De
allí parte también la justificación de mi angustia. Me he estado recordando mucho
del capitán Márquez, para quien va un particular abrazo. A él le hice una gráfica
de cómo manejar la táctica en la política; si el 4F puede haber sido, no por el
momento político, sino por la forma en que se orientó el desarrollo de los aconte-
cimientos, un salto por encima del límite superior, el de la audacia, que nos pudo
llevar al aventurismo, ahora pareciera que nos estamos aferrando más al límite
256 inferior, el de la prudencia, cuya transgresión nos puede conducir a la conciliación
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 257

Nota N° 15
o peor aún, hacer los tonos útiles de quienes con sentido verdadero del poder nos
derrotarán, antes aún, de la batalla final. El capitán Márquez debe recordarlo bien.
Ahora pueden entender mejor lo que quise decir con respecto a la convoca-
toria de la gente ¿Cómo podríamos haber tenido listos algunos contingentes civi-
les, en cuanto a Occidente y a Caracas se refiere? ¿No hubo una sobreestimación
por parte de ustedes, los militares, en cuanto a la madurez de la política del país,
para que se produjera una respuesta positiva inmediata? Excluyo precisamente al
Zulia de una responsabilidad mayor de mi parte, pues nunca los manejé organiza-
tivamente, ya que mis pasadas por allá fueron pocas y rasantes. Solo intercambio
de ideas con los compañeros y algunas cuestiones políticas, tácticas o estratégicas
contigo. Durante el mes de diciembre y de enero, para bien o para mal, dediqué lo
fundamental de mi tiempo a preparar materiales que por lo demás, había sido un
mandato de la reunión tenida con José María y otros aliados.
En fin, como no fuimos convocados, no podríamos tener “los megáfonos”
que en propiedad nos correspondían. Pero cuando alguien le quita la tarea a
otro, es de su responsabilidad cumplirla. Aquí en Caracas, escasamente tuvimos
tiempo de preparar un “recibimiento”, porque sí había gente dispuesta para “una
vaina”. La Carlota lo comprueba.
En cuanto a la reunión de Yaritagua, no por mucha gente fue buena; por el
contrario, la consideré menos que regular, por falta de preparación. Yo no la convoqué.
Fue convocada desde San Cristóbal, cuando yo estaba en Ciudad Bolívar en tareas
políticas. Desde ese día empecé a sentir la turbidez en las relaciones políticas de ese
grupo de hombres conmigo. Pero pensé que el reposo guerrero por más de nueve años
proporcionaba aquella actitud y que apenas era índice de falta de delicadeza dicha
convocatoria sin haber contado con mi opinión... Sin embargo lo tomé con optimismo,
porque cuando hay honestidad, lejos de apetencias burocráticas oportunistas, estas
pequeñas contradicciones se resuelven sobre la marcha. Allí comenzó mi error por
exceso de confianza. La visita que te dispensaron en enero a mi espalda, ya era un indi-
cador de importancia sobre aberrantes posturas adquiridas en una década marchita
para ellos, que yo no hubiese dejado pasar por alto, si tú me hubieses llamado inme-
diatamente y hubiésemos discutido la situación creada en esa ocasión, sin esperar siete
meses, como es el tiempo transcurrido, hasta la última carta tuya en la cual lo comen-
tas. Tuve idea de ello, cuando el 26 de enero José María me lo informó con estilo
acusatorio y elevado tono que ameritó una fuerte respuesta de mi parte.
¿Comprenden ahora la situación creada por ellos, cada vez más grave, pero
tolerada y asumida por ustedes y cuyas consecuencias aún están por verse? Lo
demás es historia reciente, que sinceramente deseo ignorar. En cartas anteriores
expreso otros elementos. Pero quizás sea mejor dejarlo de ese tamaño y olvi-
darse, hasta que una discusión futura contribuya a madurar este proceso.
A raíz de toda esta situación, no fueron posibles más contactos sino los
que a duras penas he logrado recientemente contigo. Por supuesto que eso no
me detuvo, ni me ha impedido activar un solo día desde que arranqué con un 257
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 258

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

proyecto para la transformación de la sociedad Venezolana, en una fresca


mañana con olor a musgos y claridad de propósitos, sin que la presencia abrupta
de aquellos farallones a la vuelta del lugar de partida, impidieran que bajarse al
valle de las contiendas donde nos encontramos ahora. La brecha está trazada;
sin descanso trato de conquistar las voluntades necesarias que la transformen en
la calle real por donde entraremos a la historia del futuro.
Estimado Gabriel, solo hace diez y siete días que conseguí el programa al
que haces referencia en tu carta; igualmente un Correo Bolivariano en donde se
incluye la propuesta a la nación como una salida pacífica y otro papel titulado
“al bravo pueblo venezolano”.
Mi posición política está expresada en diferentes materiales que ustedes
conocen. Brevemente diré lo siguiente:
Sobre el programa. Las modificaciones hechas al original son de tal magni-
tud, que el publicado recientemente es una caricatura conciliadora de evidente
compromiso con sectores poco avanzados.
Eliminan el Consejo General Nacional, se crea una Junta de Alianza Boli-
variana y un Gabinete con siete ministerios. Burocráticamente proponen llevar
esa estructura a las gobernaciones y hasta los poderes locales con la excusa de
“estar acorde con el carácter nacional”.
Al eliminar la autoelección de los poderes locales, revocan la posibilidad
de ampliar la democracia, esencia fundamental de nuevo Estado, manteniendo
la forma burocrática existente: se nombrará.
Igualmente eliminan el acta constitutiva original que es la verdadera
proclama para Venezuela, América Latina y el mundo de lo que Simón Rodrí-
guez llamaba ser original: inventar o errar. Eso fue producto de un estudio de
tres semanas en la Biblioteca Nacional y aprobado por quienes fueron consulta-
dos, tomando las observaciones correspondientes.
Los Consejos de la Judicatura, también “serán nombrados” burocráticamente.
Quitan lo de la diplomacia abierta, para seguir con los “secretos de Estado”
que tanto conviene a las grandes potencias. En lo económico eliminan lo de la
estrategia general de PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.
Dejan el artículo que tú críticas con razón y que fue producto de discusiones con
Colección Alfredo Maneiro

economistas de Valencia; aunque yo, igual que tú, prefiero por el momento
manejarme con aspectos generales. De febrero para acá, mis opiniones públicas
en ese campo, tienen esa connotación.
Los conceptos de descentralización que aparecen, son los mismos maneja-
dos por la COPRE. La descentralización de fondo consiste en la asunción por
parte de las comunidades de poderes de Estado.
Quitaron el concepto, para mí muy importante, como es el de buscar solu-
ciones a los problemas sociales, partiendo de la sociedad misma, por aquello de
que los problemas sugieren su propia solución. Claro, una concepción burocrá-
258 tica de esa problemática, no da para el avance social que significa esa definición.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 259

Nota N° 15
En el segundo papel se lee la propuesta que como salida pacífica hacen
ustedes. Te digo que aún con tu aclaratoria o explicación, me luce profundamente
conciliadora; eso confunde mucho a la población, y de allí las desconfianza indu-
cidas y acentuadas en sectores populares y de intelectuales avanzados.
El tercer papel, “al bravo pueblo venezolano”, es la propuesta organizativa
de ustedes, que justifican mis apreciaciones en el documento del que prometes
una mayor discusión. Se habla allí de una verdadera democracia participativa
del pueblo y para el pueblo. Pregunto yo: ¿Cuál democracia? De acuerdo con
las observaciones hechas, no llegaremos a ella y vendrán peores frustraciones.
La estructura que allí se plantea, es la de un partido ortodoxo, verticalista, con
centralismo democrático a lo leninista; mesiánico, puesto que lo plantean como
única vía de salvación nacional e incluyen formulaciones tanto estatutarias
como programáticas.
No se tiene el poder y ya se piensa en constituyente, como Úslar Pietri, sin
dar un chance democrático para que el pueblo libre, aunque sea una vez en su
vida, libere su creatividad y produzca huellas que deban ser legitimadas en la
nueva constitución. Es comprensible que si de lo que se trata es simplemente de
evitar un gobierno de facto por largo tiempo, sería mejor llamar rápidamente a
una constituyente. Todos esos conceptos me parecen atrasados, porque general-
mente “son más de lo mismo”.
Las normas de funcionamiento son tan formales, que más bien parecieran
normas para un internado religioso.
Las comisiones y enlaces son el visto bueno para la conformación del
partido, con gente nueva y no tan nueva, como cualquiera de las organizaciones
más atrasadas ya existentes.
Lo más antidemocrático aparece en las normas generales: una asamblea
bolivariana (o sea el partido) debatirá los problemas vitales de la comunidad.
Así, la asamblea popular será sustituida por el partido, como lo hacen actual-
mente todas las organizaciones políticas existentes y la creatividad robinsoniana
quedará de adorno para los escritos y discursos públicos. A esta norma se
complementa con el consejo disciplinario, de donde saldrá una KGB soviética
o una Disip criolla. Es duro lo que digo, pero no existe un solo ejemplo que con
estructuras verticales de este tipo y tales consejos disciplinarios, no degenere el
partido en simple cogollo policial... piénselo.
Me hicistes reír de buena gana con lo de volver a conspirar con los tenientes.
Yo aspiro y deseo que sea como tú lo aseguras; pero por si las moscas, busquen
vías y manténganlos en alto espíritu de avanzada, pues sea porque alguna vez se
vuelva a comenzar con ellos o porque un triunfo nuestro se consolide, a ellos
corresponde el papel de generación de relevo. Por si acaso, yo empiezo a preparar
a quien para ese entonces esté en capacidad de ir asumiendo mi papel, pues es de
sobriedad hacerle un reconocimiento a ese arcano del universo que es el tiempo y
que cada día nos marca más y más. 259
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 260

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Envié inmediatamente a destino todo lo que mandastes por mi intermedio,


hasta el punto que le dije a la profesora que me diera una copia del material para
referencia, para poder emitir opinión. Me equivoqué por no hacerlo yo mismo y
me quedé sin leerlo.
Del libro mío habría que decir varias cosas, pero como un inicio al debate,
comienzo criticándole el carácter fundamentalmente estrategicista; las nulas refe-
rencias económicas y filosóficas y la falta de apoyo más contundente y sistemá-
tico en una bibliografía más amplia que evidentemente existe. En descargo digo
que el planteamiento de un nuevo Estado que genere la IV República ha sido
oportuno; es una posición política concreta que de alguna manera, en el menor de
los casos, ha infundido respeto; da chance para ubicar el debate político actual en
un plano creador y posible. La línea estratégica de PRODUCIR ALIMENTOS,
CIENCIA Y DIGNIDAD, le da piso político para que ese nuevo Estado pueda
desarrollarse. Es una manera de concretar su formulación.
Hermano del alma, hasta pronto. Como ves, el tema es inagotable y mien-
tras tú y los demás compañeros lo permitan, seguiremos el debate esclarecedor.
Cuando la angustia no es por cargos burocráticos, la elaboración de política es
espontánea y permanente. En San Kléber, en recordada reunión lo manifesta-
mos. Prometimos que lo fundamental era la lucha consecuente por estas ideas
que engloban un proyecto político nuevo para Venezuela y el continente. Trato
de hacerle honor a ese compromiso.
Con agradecimiento, mi familia retorna tu cumplido.
Espero estar en el umbral de conmovedores días que fortalecerán la espe-
ranza de la humanidad y llenarán de regocijo y amor el deseo de vivir de nues-
tro pueblo.
Con afecto y devoción para todos.

Vale.

Kléber

P.D. lamento los acontecimientos que ayer y hoy registra la prensa. No sé


Colección Alfredo Maneiro

desde cuando estaría incorporado Escobar. En julio me pidieron que le explicara


el proyecto y lo hice. Lo vi un par de veces más; desde el punto de vista organi-
zativo, sin trascendencia. Recomendé no se fueran de bruces y no lo mezclaran
con otras cosas. Parece ser que no siguieron el consejo. Gajes del oficio, pero
dolorosos.

260
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 261

Nota N° 16

Caracas, 31 de octubre de 1992

Gabriel, Héctor y demás hermanos.

En este momento recibo la tuya del 22 de octubre de 1992 y que igual-


mente me obliga a responderte con velocidad pues mis circunstancias son difí-
ciles y me cuesta ver al enlace porque del trabajo se va a un curso y como
“menor de edad”, por decreto no puede andar después de las ocho p.m.
Cuando accedí a ver a Escobar me basé en dos circunstancias: la primera fue
la confianza que su hermano el profesor, como viejo militante del campo revolu-
cionario nos transmitió. Para él era su esfuerzo y su conquista que venia trabajando
desde hacia tiempo. El profesor y sus otros amigos eran para el momento militan-
tes de un partido y es por eso que lo llevan primero a ver a Ramón quien los trató
con vanidad y eso molestó a todos. Ya le habían hecho llegar los materiales que
hemos venido difundiendo y cuando me pidieron que lo viera, me mostré esquivo
porque estas cosas las manejo con verticalidad y ya había cierto conocimiento de
su existencia y también porque la experiencia con Fidel no quería que se repitiera
si estaba incorporado a otros equipos. Así con esas reservas, por insistencia de
dichos amigos, decidí verlo. Estuvimos: Escobar, su hermano el profesor, Mélin-
ton y yo Allí solo hablé después de los preámbulos, del nuevo Estado y lo más
general. El me dijo que quería que yo viera a tres colegas suyos para la discusión
política general y que de concreto quería saber sobre los siguientes problemas:
petróleo, recursos básicos de Guayana, el golfo, problema internacional frente a
USA que podría utilizar a Colombia para invadir y mis relaciones con el MBR-200.
En la segunda reunión vino solo. La verdad es que sí había preparado una
reunión con sus colegas, pero yo no asistí en esa ocasión.
Sobre sus inquietudes le dije lo que es público de mi parte como es el caso
de mis criterios en relación con USA que manejo en el epílogo del libro; sobre
la necesidad de internacionalizar la guerra frente al caso de una invasión, que
más o menos lo manejo en “Carta a los Estudiantes”. Para ese momento, dada la
presión de los amigos civiles por aumentar la confianza le dije, efectivamente,
que nuestras relaciones de viejos revolucionarios con movimientos similares del
continente se mantenían y específicamente con los revolucionarios colombianos
tratamos de llegar a acuerdos para que acolcharan una situación militar por parte
de Colombia e impedir la formación de unos “contras” como en Honduras.
En relación al MBR-200, le dije que mantenía contactos estrechos a través
tuyo, pero que en propiedad no hablaba en nombre de ustedes. Que los admiraba y
apreciaba, pues de lo contrario no me interesaría en estos contactos. Que tenía una
propuesta escrita en términos generales en un libro y que de eso yo me ocupaba:
difundir esa política esa concepción. Que manteníamos muchas coincidencias, pero 261
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 262

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

orgánicamente actuaba solo bajo mi responsabilidad. Que tú eras un brillante inte-


lectual con dos postgrados y que de ahí sus opiniones tenían basamento, aunque se
pudiera estar en desacuerdo; pero lo importante era el intercambio de ideas, de
discusión, de polémicas. Que de Héctor todo indicaba ser un brillante oficial, con un
gran carisma y no en vano era la figura estelar del 4F. Con inteligencia nata. Pero no
tenía conocimiento de que hubiese realizado cursos universitarios Pero que para los
efectos lo importante era: claridad, capacidad, decisión y disposición. Ya habíamos
tenido a un Rómulo Betancourt que académicamente era solo bachiller y había
marcado este segundo período de la historia contemporánea de Venezuela.
Más o menos esas fueron mis afirmaciones: quizás más, quizás menos. Soy
responsable por lo que ellas acarreen, pero lo dicho por Escobar son sus interpre-
taciones o asimilaciones interesadas para los planes del enemigo. Es evidente que
frente a decisiones de esa magnitud política como es la de entrevistarse con ese
tipo de gentes siempre conlleva un riesgo. Repito: no eludo responsabilidad; pero
la que me corresponda. A los amigos civiles les trasmití después de estas dos
entrevistas que no me parecía inteligente; macujeaba para emitir opiniones y creía
que carecía de capacidad organizativa. Que fueran prudentes; que no lo enlazaran
con más nadie hasta uno procesar mejor esa relación; que yo había informado de
esos contactos (vía Roberto y si mal no recuerdo, vía oral con el abogado).
Esto fue en julio. Luego lo vi tres veces más en contactos a fines de septiem-
bre; al primero llegó con la boca operada; nos saludamos y se retiró: luego nos
vimos para preparar la entrevista con los “demás oficiales” y no quedamos en
nada, según él, porque los habían removido...; y el tercero, fue el 4 de octubre de
1992; llegó aterrado; lo tranquilicé y despaché hasta mejor oportunidad él se
excusó “pensando” en la caída de su hermano...
Él lo había entregado y para el 4 de octubre de 1992, ya había rendido declaración.
Creo que ante la imposibilidad de entregarme... no tuvo valor para mirarme a la cara.
Con lo publicado por El Nacional, intuitivamente comprendí que eso venía
de allá; el 17 de octubre de 1992 leí el informe y se corroboró todo.
Este informe hecho para este contacto lo creo un deber para poder procesar lo
más rápido posible, todos los elementos que nos permitan llegar a conclusiones
serias para las debidas correcciones y decisiones. Así fue siempre en la vida revolu-
Colección Alfredo Maneiro

cionaria y con toda conciencia lo hago. A la orden para cualquier otra aclaratoria.
Sin más y con el afecto de siempre para usted, Héctor y todos esos combatien-
tes que los acompañan, convertidos en cúmulo de esperanza para esta querida patria
que no resolverá la crisis con un simple golpe, mucho menos si viene de los secto-
res tradicionales, ni con las elecciones, así le agreguen la propuesta de Aguilar.
Más que nunca mi esperanza estratégica crece.

Sinceramente.

262 Kléber Ramírez Rojas


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 263

Nota N° 17

Caracas, 13 de noviembre de 1992

Estimados Gabriel, Héctor y demás compañeros de ruta y de propósitos.


Aun sin recibir respuesta de la anterior va esta para ratificar mis mejores
sentimientos y deseos porque el camino que transitamos como lucha incesante
por la redención de nuestra patria nos lleve con el mismo rumbo hacia la salida
verdadera que exprese la aspiración de nuestro pueblo.
Recibí correspondencia desde Occidente para ustedes, y para mí, que rápi-
damente trato de hacérselas llegar. La fotocopia corresponde a la original que
me dirigen a mí y se las envío con la intención de que ayude a aclarar cualquier
cuestión. Las dos de los amigos (para ustedes y para mí) y las dos de Frank (para
ustedes y para mí), venían en el mismo sobre.
De ellas se desprende claramente lo siguiente:
1.- No conozco personalmente a los amigos, pues el día de la cita, me fue
imposible viajar.
2.- Ellos conocen el libro y todos los materiales que he venido publicando y
se me ocurre pensar que desde el punto de vista organizativo tengan alguna confu-
sión porque los compañeros de la zona no lo hayan aclarado suficientemente.
3.- Esta aclaratoria procede, puesto que aquí afuera siguen los corrillos y
sin la menor consideración revolucionaria o de hombría, para no hablar de
fraternidad o de cortesía o de delicadeza, sin aclarar conmigo cualquier equí-
voco o situación concreta que produzca confusión; se dice en todo el país que a
mí no se me dará información por ser “muy liberal”.
4.- La verdad es que desde el 26 de enero que vi a José María a mí no se me
informa de nada y lo que de allá recibo viene en términos políticos, morales,
éticos, pero no organizativos.
Por último les expreso que lo que se me mandó a pedir vía familiar con esta
misma fecha lo estoy enviando por “esa misma vía”. Son tantos los desagrados
recibidos que estuve tentado de pedir recibo de su recepción por parte familiar;
sin embargo preferí correr el riesgo de que allá no se rinda cuenta de esa entrega,
efectuada por mí, dándole un aval a la “paisanidad”.
Cualquier cosa que suceda antes del desarrollo del “Plan República” me
conseguirá en plan de lucha con la actitud originada en mi propia concepción,
pero siempre con la estrategia hacia la facilitación del desarrollo del nuevo
Estado, que por lo que veo es un concepto ya bastante conocido, poco compar-
tido y prácticamente sin disposición anímica de los amigos más avanzados del
movimiento revolucionario para llevarlo a la práctica. Por lo cual infiero que de
darse un pronunciamiento victorioso, indudablemente tendría repercusión conti-
nental de trascendental importancia; sin embrago, estratégicamente será más de
lo mismo en el contexto de los movimientos políticos-militares del tercer 263
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 264

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

mundo y quizás con suerte lleguemos al avance político-social que se produjo


en México después de la rebelión encabezada por Pancho Villa y Emiliano
Zapata, quienes con todo contaban con las masas populares tras de ellos.
Lo mejor de nuestro movimiento tiene mucha subjetividad y actúa frecuen-
temente con demasiada ligereza; eso hace que los frutos del árbol de nuestros
sueños y esperanzas se desprendan sin alcanzar su pleno desarrollo...
Definitivamente la salida de CAP sería un hecho de importancia, pero no tras-
cendente si ello no produce la radicalidad de un movimiento multitudinario que le
dé fuerza al desarrollo de ese nuevo Estado. Quizás una abstención verdaderamente
mayoritaria pudiera servir de detonante en esta dirección. Un pronunciamiento
antes de ese suceso, es decir de las elecciones que se nos vinieron encima, es la
angustia mesiánica de mucha gente buena y de otra tanta que no lo es tanto.
Con fe en nuestro país, en ustedes y en mi proyecto, reciban todos un
fuerte y fraternal abrazo.

Sinceramente,

Kléber Ramírez Rojas


Colección Alfredo Maneiro

264
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 265

20 noviembre de 1992

Kléber

Saludos para ti y las personas de tus afectos. Leí con Héctor tu última carta
y ya tengo en las manos la presente.
Ratifico plena conciencia de lo que afirmas y de la sinceridad del conte-
nido. No tengo en mi caso cualidades ni méritos para pedirte aclaratorias, solo
tengo por ti afecto y amistad, respeto a tu consecuencia. Considero que lo soli-
citado lo era simplemente para aclarar, saber alcances de información del
enemigo y tomar medidas de protección adecuadas.
Comparto tu opinión sobre el proceso previsible en la nota N° 17 pero
considero que debe analizarse nuestra situación en su verdadero alcance, distinto
de otros procesos aunque sean válidas aquellas experiencias Mexicanas. Necesi-
tamos conversar porque esta situación y los ruidos de interesados o no, son
elementos de distorsión. Creo en que debemos tratar de manejar la coyuntura
hacia cambios que favorezcan al colectivo. Solamente así lograremos avances
significativos a favor del nuevo Estado.
Fuerza y paciencia con los golpes. Probablemente cabalgamos. Yo los
siento, desmayo y me levanto. Tú debes ser ya un maestro en eso y de ti lo he
aprendido. Héctor ya tiene forma de que mantengamos relación a través de la
“negra”, ella es mujer de nuestra confianza y afectos. Entonces ello cubre la otra
carencia.
Te pedí un libro de manera que aquí pueda conversar y discutir algunos
aspectos, si es posible con algunas acotaciones de última hora.
Hoy leo las declaraciones de Escobar, eso te muestra lo grave del lavado
cerebral y justifica un poco las reticencias que solo son previsiones para cono-
cer el medio.

Abrazos hermano mío.

Gabriel y Héctor

265
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 266

Nota N° 18

Caracas, 2 de diciembre de 1992

El Dios de los ejércitos concede siempre la victoria a los que combaten por la
justicia; y jamás protege largo tiempo a los opresores de la humanidad.

Simón Bolívar

Estimados Gabriel y Héctor.

Con el calor fraternal de la solidaridad va esta a consolidar posiciones, a


regar y alimentar esperanzas y ratificar la voluntad de no desmayar en la lucha
por los propósitos generosos y patrióticos que un día convertimos en el motivo
central de nuestras vidas.
“A la tercera va la vencida” pensará temeroso Luis Herrera al hacer un
recuento del refranero popular que le es tan familiar.
Todo el inmenso poder del Estado, concentrado para aplastar políticamente
una conducta y un pensamiento, no llegará más allá de la alevosía cobarde con
los prisioneros civiles y militares, del ventajismo circunstancial que poseen y
utilizan en esta hora y del “coco” de la farsa electoral montada para el 6 de
diciembre de 1992. Sin embargo, la realidad, la “verdadera verdad” (y valga la
redundancia), se vendrá abajo muy pronto cuando desaparecida la carga emocio-
nal de la acción del 27N, la nación entera comprenda que la política global que
el gobierno insiste en imponer a la sociedad venezolana es el acorralamiento
total; esta podrá optar entonces entre dejarse aplastar o estallar definitivamente
en una acción envolvente que de al traste con todo lo establecido.
Entre nosotros ya no cabe otra opción que la de perseverar, madurar, tomar la
lección y con humildad, pero con la decisión incontrovertible de los grandes
héroes, no desmayar al presentar un verdadero proyecto político a la nación y poda-
mos ordenar, esta vez a todo el país: “¡Armas a discreción y paso de vencedores!”.
Por el momento y con las características anteriores es necesario dirigirse al
país fijando posición inequívoca frente a los acontecimientos vividos, a la reac-
ción del gobierno, mantener la esperanza y espíritu de combate en alto y un
saludo a quienes asumiendo los riesgos implícitos en la acción salieron a seña-
lar caminos a la civilidad.
Lo más importante por el momento debe ser la coherencia, con frescura
pero sin precipitación. Hubo avances: participaron las cuatro fuerzas, quedó
claro que el movimiento debe ser cívico-militar, las vanguardias actuaron con
más decisión y en algunos sectores los habitantes salieron a manifestar. La inhi-
bición no fue de apoyo a “la democracia” sino falta de claridad y de temor a la
266 impresionante acción aérea.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 267

Nota N° 18
Claro que hubo fallas importantes, pero de ello nos ocuparemos cuando
hagamos balances y saquemos conclusiones.
El último mensaje de ustedes lo recibí el lunes 23 de noviembre de 1992 y
por eso se me hizo imposible buscar a la amiga. Trataré de hacerlo ahora si no
hay contraindicaciones.
Mientras tanto seguiré con mi impertérrita disposición de avanzar por este
camino que no tiene regreso.
Con un fraternal y fuerte abrazo, sincero y desprejuiciado para todos y
cada uno de quienes los acompañan en el frente militar, dentro y fuera de “las
cárceles de la dignidad” va mi voz de aliento con un grito salido de lo más
profundo de mi alma: ¡Sursum Corda!

Afectísimo,

Kléber Ramírez Rojas

267
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 268

Yare, 23 de diciembre de 1992

Kléber

Solo para ratificarte afecto y consecuencia. Recibí tus últimas notas y


preparo una respuesta larga y detallada. Ahora solo una línea para decirte del
mejor afecto y esperanza.
Cuídate mucho y toma una copa de vino brindando a la esperanza de justi-
cia y dignidad en este país. Deseo una Feliz Navidad para los tuyos. Igual para
el Pavo Frank y los paisanos.

Abrazos,

Tcnel. Francisco Javier Arias Cárdenas

268
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 269

Discusión electoral entre Gabriel y Kléber

El grupo de cuatro cartas que siguen, aunque son dirigidas a y desde Yare,
no tienen que hacer con la discusión política sostenida con el MBR-200 y
desarrollada en el año de 1992.
Son cartas de y para Arias Cárdenas, en las cuales discutimos, entre otras
cosas, la cuestión electoral. El cambio de posición política que Arias Cárdenas
adoptó durante el año de 1993 es respetable aunque yo no lo haya compartido.
Sencillamente me pareció lamentable.

269
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 270

Yare, 12 de junio de 1993

Apreciado Kléber.

Aquí va otra vez el saludo del mejor afecto que sin dar respuesta a tu nota
Sursum Corda (se me fue el latín) te he enviado por muchísimas vías.
Producto de un proceso por demás dinámica, de la acción del gobierno, de
improvisados con voz, de ausencia de claridad en quienes se han supuesto
vanguardia, hemos llegado a esta paradoja: una situación por demás fértil para
las transformaciones, una referencia importante por parte del grupo y una
“dirección” en donde predomina el aluvión, donde uno no ve en lugar alguno
sus viejos compañeros y los que ve parecen encandilados. Oportuno es pregun-
tarse ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Con quiénes?
La cárcel ha sido una escuela excelente y especialmente un cerco sin
reducto para esconder miseria y elevaciones.
Me urge tu visión de lo que ves en la calle, de tu opinión sobre el momento.
Te prometo escribirte largo y detallado sobre asuntos que nos interesan y son
necesarios por nuestra amistad.
Tengo por ti el respeto de siempre firme e indoblegable, porque te conozco
y creo saber de tu alma.

Abrazos a tu señora y tus hijos. Hermano.

Gabriel

270
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 271

Caracas, 21 de julio de 1993

Gabriel.

Estimado amigo.

Son muchas las circunstancias de tipo político que me obligaron a “hacer


silencio desde diciembre próximo pasado. Tu nota decembrina, con saludo de
comandante, escrita alrededor del 20 de diciembre de 1992, la recibí el 20 de
enero de 1993, dado que tanto el mes de diciembre como el de enero los pasé en
el interior; pero, en el ínterin, apareció en la prensa nacional, despliegue y comen-
tarios una carta tuya para un familiar tuyo, detenido en el San Carlos, lo cual me
obligaba a cambiar la tónica de nuestra discusión política.
Esto era debido a que en esas condiciones, a pesar de vivir “una situación
por demás fértil para las transformaciones, con una referencia importante por
parte del grupo” y la dirección de aluvión que ustedes crearon, me hacían sentir
algo más que majadero, al insistir en una discusión que, aparentemente, todos
rechazaban.
Esta tuya que viene fechada el 12 de junio de 1993, la recibí antes, el 19 de
julio de 1993. conversé con el intermediario para agilizar cualquier entrega que
venga de allá.
Nuestra dulce amiga y los otros caballeros que han hecho presencia allá, me han
dado sus noticias, no más; informaciones y parte de la reflexión de ellos mismos.
Sé de las dificultades que se generan entre grupos de hombres condenados
a vivir una rutina diaria muy prolongada, pero, por encima de todas esas dificul-
tades reales y subjetivas, debe predominar, antes que nada, la reflexión política
y aquí es donde está el meollo de la cuestión. No soy nadie para darles opinio-
nes a ti y a Héctor, pero tampoco soy fantasma para eludir mis juicios en rela-
ción a lo que acontece en la vida nacional, particularmente de aquellos hechos
que sacuden la conciencia política de la nación.
Mi análisis del 27N, debe haber llegado allá casi a nivel de borrador, pero
era a la vez una manera de tratar de establecer el diálogo y que en mi nota
Sursum Corda (¡Arriba corazones!) había prometido realizar como análisis,
balance y conclusiones cuya promesa, con ello, era cumplida.
Hermano es evidente que me ha causado una conmoción interna lo que
dice la prensa nacional en relación a tu posición electoral. Me parece que estás
actuando con ligereza e ingenuidad. Semejante gesta, la del 4F, no se justificaba
para alcanzar una simple senaduría.
El oportunismo de Velásquez, el único gobernador que con prontitud rechazó
y condenó vuestra maravillosa acción, la que ha hecho posible que se generen estos
importantes cambios políticos, te condenará a jugar un papel inferior al del coronel
Trejo, quien para aquel momento (23 de enero) era lo único que podía hacer. 271
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 272

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Tú no te perteneces a ti mismo; tú eres una inmensa referencia nacional e


intencional, para que agotes tu periplo político con una insípida senaduría, que
nadie sabe si va a perdurar, y aun perdurando, no servirá de mucho.
No lo estoy diciendo desde el punto de vista golpista, sino desde el ámbito
de la rebelión social que es hacia donde debemos marchar.
Mi análisis de julio del año pasado “Kléber 3”, que les dolió a ustedes, ya
asomaba esas posibles salidas negativas a una solución nacionalista y de avan-
zada, y desde agosto condené “el golpe” que se gestaba, porque además de ser
un simple putch, era de la derecha ilustrada, como efectivamente quedó demos-
trado, dejando un handicap muy negativo para el MBR-200.
Hermano ¡Por Dios!, haz una declaración pública antielectoral, contra el
proceso electoral que se desarrolla y renuncia públicamente a tu postulación en
“lista” para el Senado. La nación te lo agradecerá, de lo contrario te condenará.
Más vale la pena transitar una fuerte soledad, la cual, dada la dinámica social y
las características del gentilicio venezolano, nunca será larga, que andar revuelto
con gentes que en muchas ocasiones han despreciado vuestra gesta. En este caso,
te prometo estar allí, cerca de ti aunque sé que mi compañía es menos que “una
hoja de parra” para cubrir desnudeces en pleno desierto; pero el afecto y la soli-
daridad, en este caso, ampliará el espectro de frescura que esa simple hoja
pudiera proyectar.
Amigo no te obnubiles, acepta el error y condénalo. No te arrepentirás y a
la larga saldrás fortalecido. Con premura te manifiesto estos criterios que te
escribo con el puño, con el brazo, con el corazón y con el alma.
Aún en este momento te doy la mano con el grito de ¡Sursum Corda! Mi
familia te agradece y retorna tus saludos.

Con angustia, pero con afecto te abraza.

Kléber
Colección Alfredo Maneiro

272
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 273

Yare, 29 de julio de 1993

Hermano Kléber.

Recibí tu carta del 21 del corriente. Creo que está entre los logros del correo
esta línea. El tema y los mensajeros pueden ser más abiertos por la situación.
Créeme bien afirmado y estable al escribirte. Recibí tu mensaje y tu
sentido, el de los tuyos. Es reciproco y permanente el afecto.
Pienso que nos mantenemos del mismo lado sin embargo creo necesario
navegar en el mar donde estamos con el rumbo preciso y con timón, vela o
máquina según el caso.
Solamente quiero que trates de entender mi razonamiento ante el proceso.
No creo, como tú y muchos en el proceso electoral como panacea, pero una acti-
tud aislacionista a ultranza puede ser tan negativa al proceso transformador, tan
anti-revolucionaria, como las actitudes de las derechas. Solamente que las nues-
tras serían producto de torpezas y la de ellos de interés.
En mi opinión se han conjugado muchas variables de análisis, fundamen-
talmente el interés para potenciar un proceso creativo y original de transforma-
ciones propias de este momento, de esta geografía de esta gente nuestra.
Mi actitud rompe con los esquematismos pero soy un rebelde y un prisio-
nero ¿No hablamos de Rodríguez? ¿Porque no seguir sus enseñanzas? Yo creo
que no estamos en tiempos de poses sino de riesgos y actitudes. ¿Cómo puedo
pensar igual que antes del 4F si no tengo misiles sino afecto y aprecio de la
gente? ¿No será esta el arma de ahora? ¿No será el voto elemento de las élites
para consolidarse un elemento que se les revierte en virtud del estado de concien-
cia que generamos? Una derrota del bipartidismo, ¿Es o no importante? ¿Genera
o no mejores condiciones para la lucha por cambios profundos? ¿Por qué anda-
mos largo tiempo con esa gente decenas de reuniones, listas para integrarse a
nuestro gobierno y ahora enemigos? ¿Quién garantiza que el problema de
Andrés no esta aquí mismo y sea un subyacente que alimenta nuestra tara de anti-
guas sumisiones?
Yo sé que corro un riesgo, lo asumo plenamente, pero eso no significa
abandono ni arrepentimiento. Estoy persuadido de hacer lo más apropiado en un
momento coyuntural. Lo asumo como otro sacrificio necesario con gran alegría,
como un reto.
Extraña coincidencia entre los argumentos de algunos amigos que me
piden recapacitar y el mensaje del Ministro de la Defensa, de la gente de los
grandes partidos pidiéndome autoprotegerme. ¿Deberíamos o no revisar esa
“coincidencia”?
Entre el movimiento y los intereses de las mayorías, escojo lo segundo.
Entre el proceso y el poder en mis manos “ahora” (sin posibilidades reales)
prefiero el proceso. 273
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 274

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Me pregunto ante la presente coyuntura: ¿Qué tendrá de nueva? ¿Qué de


común con los procesos en Europa Oriental? ¿Qué de común con Centro
América? ¿Qué de original? ¿Cómo no repetir errores para ser quijotes, cómo
conducir nuestro pueblo a mejores condiciones para ser “hombres”? ¿Cómo
manejar nuestra poca fuerza militar y para qué? ¿Es útil delatarla y hacerla
inoperante o emplear toda la conciencia y afecto de las FAN para impedir los
planes gorilescos de las derechas?
Por favor amigo. Estas preguntas te ayudarán para entenderme Vamos
juntos en cualquier senda. No tiene fin ni dispersión la lucha, no creo equivo-
carme. Te agradezco todo apoyo y compresión.
Para el anti-candidato y el abstencionismo y las soluciones impuestas por
arriba (confederación, Europa Oriental y socialismo real). Te voy a repetir frases
de San Pablo “Cuando yo era niño pensaba y actuaba como niño. Ahora que soy
hombre pienso y actúo como hombre”.
Hay otras cosas internas y de táctica que no puedo enviar por este medio.
Sin embargo son importantes para mi actuación presente.
Jugar al golpe de fuerza es destruir el proceso. Dios quiera que no ahogue-
mos la criatura de conciencia y lucha de nuestro pueblo.

Te garantizo mi respeto y consecuencia.

Hermano
Colección Alfredo Maneiro

274
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 275

Caracas, 20 de enero de 1994

Estimado Gabriel:

Hermano: como muy lamentable puede ser tomado el injusto e incalificable


retardo, de quien trajo tu última correspondencia para llevarla a destino. Fechada
ella, el 29 de julio de 1993, mi amigo la recibió el 19 de diciembre de 1993 y
puesta en mis manos el 22 de diciembre subsiguiente.
Para mí, en ese momento, ya no tenia oportunidad para responderte y
enviarte albricias para navidad y la siempre anímica renovación de buenos
propósitos y deseos de cosas mejores para 1994 que, aunque con retardo formal,
deseo vayan para ti, dado que son sentimientos sinceros y siempre presentes en
mi espíritu.
Es tarde para el diálogo electoral, razón y cuerpo de tu carta, pues el
proceso electoral, hace rato concluyó.
Sin embargo, por venir de ti y porque en tu planteamiento subyace un
fondo que va más allá del proceso electoral, te expresaré algunas ideas, juicios,
razonamientos o análisis que, junto con un grupo de amigos, sobre esa materia,
procesamos en esos días.
No somos oponentes sectarios a las elecciones y es probable que por inma-
durez, en procesos electorales de épocas pasadas, hayamos sido cerrados. Pero
en este caso existían otras variantes que eran necesario tomar en cuenta.
La sociedad venezolana en este momento ha madurado para un cambio total,
lo cual no quiere decir que se de. Esa maduración pudiera oxidarse (o como deci-
mos en el campo: empicharse) y por lo tanto perderse. Ese será el riesgo, el peli-
gro. Pero ello no cohibirá nuestro deber primordial de empujar en esa dirección
para contribuir a educar al pueblo en la vertiente que debe tomar la lucha por su
propia elevación en la vida y por una mejor participación en la política nacional.
Mis amigos, muy pocos todavía, estamos convencidos del análisis que tú
conoces sobre el Estado gomecista, de su maduración total y de la necesidad de
su definitiva y profunda transformación; no de reformas.
Pero esa solución, la del nuevo Estado, no puede darse en el marco de
nuestro sistema electoral, para elegir un congreso, unas municipalidades y un
Presidente de la República, como lo que acabamos de presenciar; tampoco será
posible en el marco de un vulgar putch, sino en el marco de la rebelión social, la
cual debe ser empujada desde todos los ángulos posibles, inclusive desde el
electoral, de ser necesario, con una idea transformadora y sincronizada entre
todos los sectores y protagonistas de todos los rangos que decidan insertarse en
ese proceso.
Comenzando por el punto de vista militar, son pocos los ejemplos a citar,
quizás los más relevantes en América Latina, sean los protagonizados por Ezequiel
Zamora, Luis Carlos Prestes, Emiliano Zapata y el dúo Arévalo-Arbenz; y lo 275
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 276

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

fueron por el carácter social que le dieron al proceso que protagonizaron. Pero, las
transformaciones que propusieron, muy hermosas en el plano social, no cristaliza-
ron y entre otras razones porque no se plantearon, ni podían plantearse en esos
momentos la construcción de un nuevo Estado, para apoyar políticamente esas
reivindicaciones, por lo cual solo dejaron una huella profunda, pero eso, no más.
Esa huella cuando la analizamos nos hace revivir emociones, y aunque produje-
ron avances político-sociales, no consolidaron las profundas transformaciones,
que hoy, ya muchos años más tarde, seguimos anhelando y son nuevamente
propuestas como banderas de la lucha social actual.
A nivel de putch, quizás Velasco Alvarado y Torrijos (cv). Pero, ni qué decir.
De ahí que en nuestras viejas conversaciones, cuando hablábamos de
“guerra”, partíamos del análisis de Carúpano y de Puerto Cabello, para concluir
que una guerra de posición nos llevaría a la derrota; mientras que una guerra de
movimiento, sin asegurar a priori su éxito, nos abría más posibilidades de llegar
a él. En todo caso, aun con una derrota militar, en el caso de una guerra de movi-
miento, el sacudimiento social, político, moral y espiritual, hubiese sido diez
veces más profundo y hoy seguramente no hubiéramos tenido que sacar porcen-
tajes electorales.
Hoy debemos nuevamente acumular fuerzas, comenzando por “esa poca
fuerza militar” que dices, queda todavía; reeducarlos en la nueva misión del
problema político, preparándolos y preparándonos para la rebelión social y la
guerra de movimientos.
Con la idea anterior por delante, decidí apoyar con el alma, vida y corazón
vuestra gesta; pero jamás pensé que derivarían al simple golpe militar, y aun así y
a pesar de ello, cuando se fue conociendo el carácter político de fondo del movi-
miento militar y los propósitos que albergaban, se fue produciendo un oleaje
creciente de opinión favorable y una actitud de apoyo general, tan contundente,
que si hubiese sido bien manejado, tampoco hoy estuviésemos contando tarjeto-
nes, sino los verdaderos votos, libres de verdad, decidiendo, henchidos de alegría
y de entusiasmo la creación de la IV República. Disculpe la referencia a este
sueño (¿ilusión?) que me pertenece junto a muchos otros y pudiera interpretarse
como arrogancia: pero cuando nos conseguimos, hace un poco más de tres años,
Colección Alfredo Maneiro

de entrada fue mi discurso y hoy más que nunca lo conservo, lo pulo y lo difundo.
Naturalmente, en gran parte es de mi personalísima conclusión, aunque siento la
responsabilidad de que a estas alturas, este pensamiento ha comenzado a ser parte
del análisis y de la proposición de un pequeño número de compatriotas.
Por estas razones me opuse al segundo putch, peor orientado políticamente
y pésimamente ejecutado. Me alivia pensar que en la nota Nº 15, del 13 de octu-
bre de1992 de la correspondencia mía para ustedes, lo expresaba. Mi análisis
del 27N es público y espero que te haya llegado.
Ahora, en cuanto al aspecto electoral, la discusión parte de otros parámetros.
276 El momento político y social que vivimos en Venezuela a partir del 4F, era
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 277

Carta de Kléber a Gabriel


y es el de esperanzar a la nación sobre la posibilidad de comenzar pronto a dar
soluciones estables a sus principales problemas si el pueblo se incorpora decidi-
damente a empujar esa posibilidad partíamos del hecho de que nuestros movi-
mientos se han realizado y se realizan dentro del marco de un Estado que ha
prescindido del pueblo, “como el objeto de la democracia”, para decirlo con una
expresión de Caldera, en su discurso del 1 de marzo de 1989, con motivo del 27F.
Hasta ahora, las elecciones habidas en el país y particularmente las actuales,
han sido más bien, la solución providencial para los usufructuarios permanentes
de las prebendas rentísticas del Estado venezolano, llámense ellos partidos,
gremios, instituciones, individualidades y hasta comunidades, para seguir en su
usufructo. Por eso puede deducir que las fuerzas revolucionarias y entre ellas la de
mayor carisma, compenetración con el sentimiento nacional y por lo tanto refe-
rencial como era el MBR-200, no iban a quedarse aislados de un pueblo que venía
del asalto a la nada, como fue el sacudón del 27F, por llamar a la abstención,
presentándose unidos en propósitos, estructuras y tácticas. Ello, para asegurarse
de legitimar al sistema reinante que, con justicia, los movió a ustedes a producir la
gesta del 4F.
Es decir, nuestra participación en un proceso electoral según nuestra legis-
lación, pasa por la necesidad de desmitificar, en esas condiciones concretas, el
concepto del voto como la expresión única y cabal de la soberanía popular,
porque el voto en nuestras leyes, por viejos y contundentes mecanismos se esta-
bleció con una carga alienante, hasta el punto, que es la derecha, la que se agarra
de él, como su tabla de salvación dentro del “hilo constitucional”, sin dejar de
considerar también que con el voto, las clases políticas han simulado el someti-
miento a las transnacionales, ya sea abiertamente con leyes como la Ley Habi-
litante del paquete económico como por cualquier sutil mecanismo ajeno al
conocimiento público.
Es por eso también que se hace fraude y se viola descaradamente en todas
partes, hasta en Georgia; de manera pues que nuestros “pueblos soberanos”, o
no tienen conciencia o tienen que conformarse; en el mejor de los casos luchará
por obtener un diputado más o un concejal más.
Para colmo, en nuestro país, los candidatos presidenciales tienen por
costumbre manejarse como con un “cheque en blanco” para hacer lo que les
venga en gana, eludiendo compromisos y responsabilidades, sin dar cuenta de
los actos realizados y sin comprometerse mucho, para no arruinar lo que verda-
deramente les interesa su pequeña cuota burocrática del poder. Un ejemplo a la
vista lo constituye la apresurada decisión de los ediles de varias municipalida-
des de aumentarse desmedidamente su sueldo cuando el salario mínimo está en
Bs. 9 mil, aunque por la presión pública, el Concejo de Caracas (que no los
demás, hayan echado atrás esa medida) muestran el verdadero carácter, bajo la
máscara “come candela” de no querer pactar con nadie. Allí está su verdadera
condición ideológica, su nivel político y la ansiedad burocrática dominante 277
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 278

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

entre los dirigentes fundamentales de la Capital de la República, de una organi-


zación radical que cree que el proyecto se inventa todos los días, haciéndonos
dudar de los propósitos, disposición y hasta de la lucidez mental para confiarles
la dirección del proceso revolucionario.
Ahora, el candidato revolucionario, tiene que asumir una conducta de combate,
desgarradora de la realidad, inequívocamente clara del compromiso revolucionario de
transformación y hasta en las visitas que dispense a personajes e instituciones, dentro
y fuera del país, debe transmitir a la nación confianza por su acto, así como aprovechar
la ocasión para fortalecer la política que se está desarrollando. Su actividad debe llevar
a promover la quiebra de la alienación del proceso y del poder establecido, corriendo
riesgos, preparando la rebelión por si es burlada la voluntad popular y así ir educando
de verdad al pueblo, para aproximarlo a la solución transformadora por la cual hemos
invitado a luchar. Esto se correspondería con un proceso electoral dentro de la situa-
ción política y social como la que estamos viviendo en Venezuela.
Al hablar contigo de elecciones, tengo obligatoriamente que hacer una
referencia al partido que logró motivarte para insertarte en dicho proceso.
Para la inmensa mayoría de gente que votó por ellos, lo hicieron con el
sincero convencimiento de que representaban un cambio, y como lo afirma su
definición orgánica de un cambio radical.
En ese sentido solo te diré que el lenguaje y la actitud política de su candidato,
de juvenil desespero, sin profundización ideológica, sectarios en general porque
convocaban asambleas para comunicar orientaciones que ya estaban decididas y
aprobadas, cambiando el presunto gesto democrático en pura demagogia, me decep-
cionaron definitivamente y hasta me preocuparon, cuando Andrés dio a conocer la
lista de los colaboradores fundamentales de su posible gobierno. Entre muchos otros,
solo te citaré a dos, porque definen para mí, con mayor claridad las ideologías y estra-
tegias subyacentes en su candidatura: Andrés Sosa Pietri y Giacopini Zárraga. Ellos
representan algo así como el neomegaproyecto del petróleo y del gas de la Venezuela
faraónica, pero con total intervención transnacional, particulamente de la Shell.
Ello indica que con Andrés Presidente, se reafirmará el Estado gomecista
con un mayor grado de dependencia que ha sido precisamente, el objetivo estra-
tégico a derrumbar, para que puedan abrirse paso las profundas transformacio-
Colección Alfredo Maneiro

nes a que aspiramos.


No se trata de tenerlos como enemigos, sencillamente porque no lo son;
pero para mí, personas del campo revolucionario que se manejen de esa manera
o faciliten la anterior posibilidad, representan inmadurez política, un gran peli-
gro para los propósitos revolucionarios y la posibilidad cierta de conducir al país
a una gran frustración nacional.
Hay allí, de hecho, gente buena, gente estupenda. También la hay en otras
organizaciones y estructuras, pero fundamentalmente fuera de ellas por un hecho
tan simple como la aritmética: la inmensa mayoría de los venezolanos están fuera
278 de las estructuras partidistas.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 279

Carta de Kléber a Gabriel


Entre otras razones más, esa oferta hecha por Andrés y el sectarismo político
practicado por el grupo nos bloqueó a muchos hasta de la posibilidad de discutir
una participación electoral y cerramos filas decididamente en la abstención.
La parte social a nivel de las parroquias de la oferta de la Causa R y que
han venido desarrollando en Bolívar y en Caracas es buena y demuestra la posi-
bilidad real de la nación venezolana de construir el Estado comunero o comunal
que planteo como base social de la IV República.
Pero esas reformas dentro del Estado gomecista, podrían, más bien, atro-
fiar el camino hacia el nuevo Estado, porque no obedecen a un plan estratégico
revolucionario dado el paternalismo que las rige y cualquier cambio político o
de simple gobierno, cambiará esa orientación y todo se vendrá abajo. De todas
maneras es mejor de lo que existe y es bueno empujar la experiencia, sin que
ello me haga concluir que para avanzar sea necesario tener a Andrés como
Presidente. En definitiva, no he conseguido lo nuevo, la invención u originali-
dad de Rodríguez.
Por supuesto que esto es parte de un gran debate; aún muchas cosas más
pudieran decirse, pero lo cierto del caso es que las elecciones concluyeron, el
resultado fue proclamado y la gente siente la necesidad de esperar. Lógica-
mente, en las condiciones en que estamos, esperaremos conocer el rumbo que le
imprimirá al país el gobierno de Caldera, pero nos preparamos para actuar
según un conjunto de probabilidades, analizando diversos escenarios.
En otro aspecto me sorprende tu débil suposición, no hubo coincidencia
posible en un planteamiento como el mío, con un fundamento ideológico, con
historia, con práctica social y política, con el planteamiento del Ministro de la
Defensa, Muñoz León y de la gente de los grandes partidos que se aprovecha-
ron de una coyuntura que tú generaste, para burlarse de ti con intenciones de
humillarte, porque así golpeaban a través tuyo al MBR-200, y no a Chávez quie-
nes para ese momento representaban la única fuerza moral, digna de aglutinar el
inmenso ambiente social y político latente por cambios totales en el país. Por el
contrario, al ellos darle máxima publicidad a tu petición parlamentarista gana-
ban en otra escala, como efectivamente sucedió: presentar divididos a los prota-
gonistas del 4F. Creo que este caso tuyo se convirtió en la única batalla política
que realmente ganó Muñoz León.
Contrario a lo que sugieres en tu carta, sentía yo tal preocupación por lo
que estaba en juego, que al hacerte mi planteamiento en carta fechada el 21 de
julio de 1993, al igual que en esta oportunidad, lo hice y lo hago con la mano,
con el brazo con el corazón y con el alma, precisamente por no haber coinciden-
cia ni identidad con aquellos monstruos de la defenestración del país, y también
porque a ustedes, razones obvias, les guardo un afecto grande por su gran cali-
dad humana y por lo que políticamente representan para el país y para América.
También dices escoger entre los intereses de las mayorías: pero ¿Quién
define eso, sin caer en subjetividades y en posiciones sectarias y dogmáticas? 279
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 280

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

¿Son mayorías las minorías que apoyaron a Velásquez? ¿Son mayorías la mayor
minoría que hizo presidente al Dr. Caldera? ¿Son mayorías la suma de los electores,
venezolanos y también pobres, que apoyaron a AD y Copei, quienes juntos pueden
dominar el congreso? ¿Son verdaderamente mayorías el cincuenta y uno por ciento
(51%) de venezolanos que no concurrimos al acto electoral? No, querido amigo: no
es así como se plantean las cosas desde el punto de vista político e ideológico.
En general se hace un análisis político conociendo la historia reciente,
viendo los intereses dominantes y su modo de comportarse las inquietudes
manifiestas del pueblo y sus reflejos frente a los hechos de la vida diaria y de las
contingencias que surgen frecuentemente etc., llegándose a una conclusión que
uno afirma ser del interés de las mayorías. Se establecen las diferentes opciones
o caminos y si el momento es para reformas o transformaciones. Con ese bagaje
mínimo uno se lanza a conquistar la sociedad esa mayoría para la cual uno
discurrió, pero que es ajena a nuestro esfuerzo por su bienestar. Por eso, inicial-
mente siendo dicha conclusión favorable a las mayorías, la carga uno solo o un
pequeño núcleo de luchadores que se ampliará en la medida de los aciertos polí-
ticos diarios, del desbarajuste de los que cargan numéricamente las mayorías, o
nos estancamos e incluso nos reducimos cuando comenzamos a sumar errores.
Esto, querido hermano, es lo fundamental y te lo diré con palabras de
Simón Rodríguez: “...El proyecto es lo que honra o deshonra los procedimien-
tos: donde no hay proyecto no hay mérito”.
Hasta que la sociedad no haga conciencia del planteamiento y las “mayo-
rías” no vean el cuadro subjetivo de conductores unidos, unánimes y decididos,
no darán muestras de decisión sobre grandes acciones que quedarían para las
vanguardias aunque manifiesten simpatías; pero en el ínterin, esas mayorías se
ubicarán de un lado o de otro, o permanecerán en el que están aunque se llamen
AD o Copei; y así permanecerán con pequeños cambios, hasta que se sientan
seguros del momento, de sus posibilidades y de la idoneidad y fortaleza de sus
conductores y de sus proyectos.
El mar de confusiones existentes en nuestra política, es debido, entre otras
razones, al mar de proposiciones sugeridas y a las variadas formas de conducta.
Ahora con mayor razón cuando con tanta rapidez, apareció una posición
Colección Alfredo Maneiro

divergente en el MBR-200.
Todo esto es lo esencial y no la coyuntura como la que fue aprovechada
suficientemente por el vicealmirante y los capitostes de los grandes partidos. De
ahí que el primer rasgo de fortaleza que ofrecen los grandes capitanes, es su
capacidad para atravesar el desierto de la incomprensión general y frecuente-
mente nos toca hacerlo solos, pero con esa carga ideológica de tal manera, que
esos misiles sean siempre iguales o mejores antes, durante o después de un acon-
tecimiento transcendente y no a los que tú te refieres, que siendo materiales y
estando allí donde tú lo dejastes, pudieran volver a estar a la obediencia pronta de
280 nuestro proyecto. Eso en sí es contingente, lo ideológico es estructural.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 281

Carta de Kléber a Gabriel


De que la derrota del bipartidismo sea importante, no es para dudarlo, así
como también la ida de CAP a partir de mayo del 92, pero en este último caso,
tal como lo expresé en documento de la época (creo que Kléber o tal vez en
correspondencia), la ida de CAP en febrero o marzo, quizás aún en abril del 92
tenía una inmensa importancia, más allá de lo simplemente coyuntural; pero a
partir de mayo de ese año, cuando la derecha ilustrada tomo la iniciativa política,
la ida de CAP, sin disminuir la importancia que ella tenía y tuvo en sí misma,
representaba y representó, la transición necesaria para dar la sensación de
cambio, pero que todo siguiera igual; esto lo expresé a mediados del 92; y
aunque ello fue uno de los hechos de mayor importancia política en nuestro
mundo, consecuencia del 4F, el resultado no podía ser más mediatizador que el
que hemos tenido.
Ese era el caso de las elecciones y el resultado tampoco podemos califi-
carlo de halagador. Tú sobrestimaste su posibilidad, para mi era y fue un
proceso distraccionista y por lo tanto poco fructífero. ¿La coyuntura electoral en
manos de los mismos de siempre? Era muy poco lo nuevo que podía ofrecer.
Tampoco le veo mucho en común con los procesos de Europa oriental como no
sea la de querer legitimar por largo tiempo el viejo orden de cosas. Con varian-
tes naturalmente.
Sí es lamentable repetir errores; pero ello será inevitable si no analizamos
descamadamente cada suceso producido, nuestra participación en ello y sus
resultados. La política en algún sentido es también la ciencia de los resultados.
Esa discusión para que no sea unilateral, debe cortar con la participación de
todos los actores corresponsables. No se dejar a nadie afuera. Nosotros siempre
tendemos a “evitar esos engorrosos procesos” y así poder tomar decisiones por
los demás, casi inconsultamente o nos inhibimos aumentando la ansiedad y
pecando por omisión.
Es probable que ahora se presente un cambio de táctica, pero siempre en el
sentido de una aproximación a la rebelión de los hambrientos. Esto lo trató San
Agustín y lo definió Santo Tomas de Aquino con la conclusión de que el pueblo
era la voz de Dios y está en su derecho derrocar a los tiranos y tal vez como lo
expresa Marina, también son tiranos aquellos gobiernos cuyo origen, estando
legitimado por la voluntad popular, su acción se aparta de las promesas formu-
ladas o simplemente se convierte en factor de opresión de sus pueblos aun por
los más sutiles mecanismos.
Me parece que la realidad fue distinta a la que previste en tu carta. Contra
todos los errores y torpezas políticas cometidos desde el campo de la revolu-
ción, especialmente por grupo o personas como yo, contra el formidable peso de
la propaganda institucional a favor del proceso electoral y contra la actitud divi-
sionista de la Causa R para presentar desunido al MBR-200 entorno a una cues-
tión tan importante como esa, la mayoría de los venezolanos no fueron a votar y
muchos de los que votaron, lo hicieron con dudas. 281
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 282

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

Así que la propaganda que tú les hiciste, no les dio los resultados que ellos
esperaban y por el contrario, dispersó una fuerza que hubiera sido importante
presentarla unida. Gente afín del MBR-200, votaron, unos por Caldera, otros
por Velásquez y la mayoría absteniéndose.
Según otro documento que te haré llegar, para mí la abstención fue del
cincuenta y uno por ciento (51%) a nivel nacional, pero en el D.F. se aproximó
al setenta y cinco por ciento (75%).
¿Podrías tú imaginar lo que significaría esa fuerza política actuando orga-
nizadamente con un tercio solamente de su volumen humano?
Piensa tú lo que sería del país si ese contingente estuviese dirigido hacia un
único objetivo, con un único centro de dirección y una inmensa voluntad de no
hipotecar las estrategias establecidas.
En las condiciones descritas no podíamos entregarnos a un proceso electo-
ral, estando este como está fuera de todo control por las fuerzas revolucionarias,
porque precisamente, dicho proceso está diseñado contra ellas.
Disculpe hermano esta larga perorata que a veces no se si será útil o fútil,
pero el nido de fuego donde se asienta nuestra alma, nos hace sentir la necesidad
de construir cosas hermosas para nuestros semejantes, tal como lo soñábamos en
voz alta, alguna tarde transparente en las riberas del lago; ello hizo que abando-
násemos todo lo que un ser “normal” hace para llenar ambiciones y construir
proyectos personales. En este caso es más profunda tu entrega, tu sacrificio en
comparación con el mío; pero ambos, llenos de un profundo amor por la huma-
nidad, por la naturaleza como su morada, y por la vida digna, como su objetivo.
Presiento que la próxima comunicación no será por escrito sino oral, en
algún generoso espacio, cuyo cobijo se planeará con la luz de nuestro proyecto,
con el afecto puro de la actividad revolucionaria y la fuerza de los propósitos
semejantes de dos espíritus unidos por mandato de la necesidad de un pueblo,
que aspira un avance profundo en su redención política y social en este momento
estelar de su historia.
Mi familia se me une para transmitirte con el comienzo del año, un fraternal
abrazo y porque 1994 marque la superación de las fuertes dificultades padecidas
y nos aproxime serenos, seguros y sólidos a las primeras victorias indicadoras del
Colección Alfredo Maneiro

final que buscamos.

Fraternalmente, te abraza tu hermano.


Kléber Ramírez Rojas

282
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 283

Otras correspondencias

Las cartas que van a continuación, tienen un solo significado: mostrar las
inquietudes que en torno a los problemas políticos de la época se hacían sentir
en diferentes regiones el país.
Ellas reflejaban las mismas angustias que teníamos aquí en Caracas y los
mismos deseos por hallar una vía concreta y correcta para lograr una aproxima-
ción a una solución política, democrática y popular de la problemática nacional.
De casi todo el país llegaron notas, algunas muy breves; pero cuando contá-
bamos con la presencia física de los interesados, hacíamos la discusión correspon-
diente y sacábamos las conclusiones pertinentes, que casi siempre se plasmaban
en documentos que iban a la calle.
De estos amigos no logré conservar sus correspondencias.

283
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 284

San Cristóbal, 14 de junio de 1991

Estimado Carlos:

Nuevamente siento el halago estimulante de tus observaciones por lo que


crecen mis sentimientos de gratitud para usted.
Te envío una copia del intertítulo del Cap. VII sobre ciencia con tus correc-
ciones y algunos agregados de mis amigos para que los tengas por si te llega a
ser útil para un desarrollo futuro de dicho tema en Impacto, sin que esto signifi-
que nada más.
Lamenté de verdad tu ausencia del auditorio, pues aparte del honor que me
hubieras hecho, deseaba comentar contigo algunas “otras” inquietudes. Fui a tu
casa sin poderme comunicar previamente. Tu hijo me dio las explicaciones del
caso y me conmoví de verdad. Frente al fenómeno de la vida y de la muerte,
queda la obligante y perentoria solidaridad con los deudos, familiares, compa-
ñeros, alumnos y profesores. Espero una próxima vez menos accidentada.
Ese día por la tarde Leonor me invitó a su programa de radio y conocí a
Julieta, magnífica persona que te aprecia muchísimo y celebró mi amistad contigo.

Hasta pronto. Un abrazo

Kléber

284
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 285

Caracas, 8 de octubre de 1991

Estimado Ezequiel:

Recibí tus comentarios sobre el Programa General, y siguiendo tus reco-


mendaciones, las leí simultáneamente junto con el documento. El solo hecho de
haber emitido opinión por escrito me produjo una gran alegría, pues esa es la
manera de debatir cuando no se puedan hacer reuniones y sobre todo porque
uno necesita saber la opinión de los destinatarios. En ese sentido estoy muy
agradecido.
En general donde refieres palabras y frases cortas, con excepción de “áuli-
cos” fueron cambiadas sin inconveniente en aras de mayor compresión.
Tu primera observación está referida a la situación política que se vivía en la
ex-Unión Soviética y que yo califico como “aberración democrática”. Evidente-
mente no pudo ser democrática una sociedad cuyo sistema político se derrumbó
como un castillo de naipes, sin disparar un tiro. Ya en nuestra vieja militancia, muy
temprano, cuando Brezney parecía “el zar de todas las Rusias” y se comportaba
como el faraón de la antiguedad, llegamos a la conclusión de que en el este euro-
peo no había socialismo sino un inmenso capitalismo de estado, con un círculo diri-
gente que actuaba como “clase dominante” y mantenía la intervención y la
dominación como cualquier imperialismo del mundo capitalista sobre otras nacio-
nalidades. Esto es una desviación total de los principios del socialismo que de por
sí implica el desarrollo de un mayor grado de democracia. En este sentido “aberra-
ción democrática” significa desvío de los principios que debían haber fortalecido
la sociedad democrática. Esta es una expresión figurativa, pues se usa con propie-
dad en astronomía y en óptica. Sin embargo, esa expresión fue eliminada.
En relación con el período Larrazábal-Sanabria, quizás la expresión no
indicaba realmente lo que quería significar y cambiamos lo de “un ambiente de
máxima democracia” por “una ambiente de mayor democracia”. Para mí, que
estoy proponiendo una democracia comunera, me resultaba imprescindible
testimoniar el hecho de que durante los meses de enero, febrero, marzo y abril
(en el cual se funda la PTJ) del año 58, en Venezuela había desaparecido la insti-
tución policial y el régimen de Larrazábal se fortaleció. Esto significa que
socialmente Venezuela está en capacidad de nuevas formas de democracia, en
donde las comunidades asuman más poderes de Estado. Finalmente, yo veo la
democracia como un proceso en plena evolución y cualquier estancamiento
sería señal de involución, es decir, de retroceso.
En esa época el pueblo realmente no tuvo el poder en sus manos, su nivel
de conciencia no se lo exigía y la dirección popular de entonces, por no tomarle
el pulso a la situación, no lo creyo necesario, perdiéndose así, una gran oportu-
nidad de un salto cualitativo de envergadura, políticamente hablando, de un
nuevo papel del pueblo en la construcción de su propia historia. Más bien, la 285
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 286

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

dirección popular de entonces frenó el proceso y el elemento visible de esa


dirección, Fabricio Ojeda, llamaba a la concordia y a “estabilizar la democra-
cia”, entregando ese auge revolucionario a la dirección social-demócrata que
finalmente ganó las elecciones. Craso error que iba a traer como consecuencia
todos los sucesos de los años 60 y la derrota del movimiento popular.
En relación con las formas de lucha, el pueblo, el país, la nación toda, tiene
que sintetizar las experiencias de sus luchas durante estos treinta y tres años
desde la caída de Pérez Jiménez hasta hoy, pasando desde luego por el sacudón
del 89, ubicarse en el momento presente y producir esas nuevas formas de lucha
que requiere nuestra sociedad. Esto es lo más general. Existen algunas conclu-
siones concretas que es necesario debatirlas primero, antes de ponerlas por
escrito. Sin embargo en el libro que ya salió (Venezuela, la IV República) y que
tú lo recibistes en borrador, existen algunas sugerencias y en el epílogo trato un
poco el problema a presentarse con Norte América.
Pero por encima de toda teoría, debemos tomar en cuenta que un día de
combate o un año de ascenso revolucionario rompen con más facilidad todas las
predisposiciones negativas que muchos meses de escuela.
De todas maneras es necesario ser audaz y frente a las condiciones existen-
tes actualmente, se debe correr el riesgo. Recordemos a Bolívar en 1811 “...y es
que trescientos años de cadenas no bastan?... ¡vacilar es perdernos!”.
Por su puesto que falta más debate, pero en dichas ideas podemos tener una
base para la discusión. ¡Ojalá se pudiera dar pronto!. Igualmente con respecto a la
inquietud que muestras sobre el Estado gomecista; y en cuanto al nuevo estado, es
precisamente en la segunda parte de la reflexión que abundaré y que debo enfren-
tar pronto para publicarlas como un segundo libro. No sé si en lo inmediato pueda
abocarme a ello, pero será una tarea político-ideológica prioritaria.
En otro punto señalas que es inconveniente decir “...se le devolverá el ejer-
cicio de la soberanía...” y tienes razón, pero tampoco sirve “le será cedido”
como lo sugieres tú; las comunidades mismas deberán asumirlas mostrando su
grado de desarrollo y su madurez política.
En cuanto al problema de la “ética” y de “la moral”, no lo voy a discutir en
esta misiva. Yo planteo las cosas desde otra perspectiva y eso lo trataré en el
Colección Alfredo Maneiro

segundo libro por hacer y que ya te referí.


Hay además otras cosas cuyas exigencias explicativas no pueden ir en el
documento pues desvirtuaría su esencia específica que es la de un programa. En
otra ocasión trataré el tema.
Sobre la uniformidad para los cuerpos deliberantes tengo algunas ideas a deba-
tir, pero serían temas para un reglamento y no para el programa; igual con relación
al Poder Judicial y el Poder Electoral. Cuando se habla de independientes, se refiere
a que no tengan compromisos orgánicos con ninguna estructura partidista; es posi-
ble que no se tenga esa garantía total; es el riesgo, pero será mejor que lo existente y
286 la experiencia que se vaya acumulando servirá para pulir mejor ese organismo.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 287

Carta de Kléber a Ezequiel


En el Consejo de Estado, más que ministerios, son gabinetes sectoriales con
peso, autoridad y deben ser ejercidas por personas con vuelo político y gran
imaginación y a través de los cuales se deberá tomar el pulso a la sociedad. Como
está planteado es un factor de unicidad estratégica estatal. Pero todo ello puede
admitir correcciones, innovaciones etc... pienso que nada puede ser estático.
Con respecto al gabinete social, para el desarrollo integral del hombre, me
parece que no lo captaste bien. En todas estas proposiciones caben naturalmente
reacomodos que la práctica social irá exigiendo desde el estado y desde las
bases. Aún cabe decir que democratizar aún más ese programa será posible con
la participación de la nación entera para que sientan que son creadores y no
solamente ejecutores. Todo dependerá del grado de incorporación del pueblo a
las nuevas tareas.
Por último, quiero recordarle que con respecto a lo económico y al trabajo
productivo en general, no estamos proclamando “el socialismo” que en nuestra
concepción es una fase o un estadio superior de democracia. Sólo tratamos de
subir nuevos peldaños en esa dirección.
Finalmente, sobre el planteamiento del desarme conjuntamente con Colom-
bia, pienso que no captaste la esencia estratégica, política y filosófica de la
proposición.
De todas maneras te agradezco mucho tus conceptos que espero revisarlos
contigo cuando nos volvamos a encontrar.
Un saludo para todos esos buenos amigos de Barinitas y de Barinas que
están atentos a nuestras actividades.
Con mis respetos y consideraciones a tu compañera, reciba tú un fuerte y
fraternal abrazo.

Sinceramente,

Kléber Ramírez Rojas

287
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 288

Caracas, 9 de abril de 1992

Señores: Carlos Delgado Dugarte


San Kléber

Estimado Carlos:
En unión de tu señora y demás familiares, recibe mi abrazo fraternal y solidario,
Desde que me enteré de tu trastorno de salud, he estado pendiente y con
sinceros deseos de viajar hasta allá, para expresarte mis sentimientos por tu
pronta mejoría.
Aparte de este aspecto de calor humano, que lo vale todo, hubiese querido
compartir con usted criterios y razonamientos en torno a la nueva situación del país.
La prédica del “Nuevo Estado y la IV República”, y más que eso, mi infinita
pasión por esta maltratada patria, me llevaron de una u otra manera a una aproxi-
mación a la tendencia insurgente, por lo menos en cuanto a fines y propósitos.
Todo esto me hubiese gustado debatirlo con usted, pero desde septiembre
no me fue posible volver a San Kléber y desde noviembre no voy a Mérida.
Sé que en La Nación se publicaron algunas cosas en relación con el libro.
En Mérida conseguí el dedicado a la primera parte; pero ya no me fue posible
saber de nuevas referencias. De todas maneras, este era otro motivo para salu-
darte y darte las gracias por tu gentileza de promocionar el material. Lamenté
que haya salido con tantos errores, pero mi ignorancia hizo que se distribuyera
sin revisarlo. En la segunda edición se corrigieron unos cuantos pero aún queda-
ron otros.
Hasta pronto, Carlos. Tengo fe en volverlo a ver en óptimas condiciones
para aprovechar al máximo las sabias sugerencias del hombre cuyo rigor intelec-
tual hará perdurable su obra; cuya honestidad es referencia en la búsqueda de la
patria que soñamos y cuya incansable labor de maestro e investigador, ya ha sido
reconocida por una juventud que lo tomó a usted como modelo para bautizar una
promoción universitaria con su nombre. Eso y mucho más lo identifica” a usted.
Para ese hombre cuyo perfil interior describo, vayan mis sinceras muestras
de afecto y un gran abrazo.

Amigo.

Kléber Ramírez Rojas

Nota: Carlos Delgado Dugarte, amigo y coterráneo fue un excelente periodista y un profe-
sor universitario destacado. Fue ensayista de temas históricos particularmente relaciona-
dos con los Andes y colaboró conmigo en la revisión de Venezuela, la IV República.
Falleció en mayo de 1992 después de unos meses de soportar una delicada dolencia.
288
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 289

San Casimiro, 30.de junio de 1992

Estimado Kléber:

En el deseo que los planes estén cristalizando y auguren mejores momen-


tos, al igual que te encuentres bien de salud.
Entre los puntos que hablamos se encuentra el referente al de Gabriel, con
relación a la posibilidad de obtener unos recursos que son muy necesarios; ver
la posibilidad de que me puedas informar con el compañero portador de la
presente nota.
Si puedes y tienes a la mano el material que falta te agradecería que nos los
enviaras, pues permite y ayuda a clarificar muchas cosas.
En relación con Rogelio, se decidió romper toda relación y trabajar por
nuestra propia cuenta.
Hablamos con los amigos y ellos piden una entrevista con un miembro
representativo del grupo, para discutir y hablar con posibilidades de acuerdos de
distinto tipo, e igualmente con los amigos del Perú que quieren conversar: ellos
estarán aquí a mediados de mes.
Si se hace necesaria la presencia nuestra en algún evento, con gusto acpta-
remos la invitación.

Luchar hasta vencer.

Ernesto

289
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 290

San Casimiro, 22 de agosto de 1992

Apreciado Gabriel

Reciba el más profundo y estrecho saludo y abrazo en compañía del compa-


ñero Héctor y demás compatriotas que comparten con usted la penuria de la
cárcel como parte del sacrificio y costo del ser consecuente con el ideario de
nuestros objetivos y el sueño del pueblo, muchas veces golpeado pero jamás
derrotado.
En la comunicación anterior me sentí obligado a hacer de su conocimiento
y los demás compañeros, cuál ha sido mi labor después del “rompimiento”
como un mecanismo a mi alcance para impedir en mis posibilidades el conjunto
de “corrillos” que entraron a caminar en mi contra, alo cual uno lo ubica como
la gran deficiencia de nuestra formación en la “izquierda”, de no permitir la
confrontación y el debate, por lo tanto es mejor recurrir al desprestigio, la desca-
lificación y la amenaza de muerte.
Dentro de las cosas que se vienen adelantando se encuentran un intercam-
bio a nivel internacional que conlleva a un encuentro de las Organizaciones revo-
lucionarias de los países Andinos y Panamá. Para dicho encuentro se presentaron
ponencias a la véz que se definieron acciones conjuntas por lo cual se hace nece-
sario que ustedes emitan opinión sobre ese tipo de eventos.
En una próxima oportunidad inmediata le haremos llegar los materiales de
estos hermanos.
En este rico y complejo proceso, convencido y seguro de nuestras ideas y con
fe en nuestro pueblo y sus poderes creadores, estamos y estaremos marchando juntos.

“Para nosotros la patria es América” S.B.

Ernesto

290
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 291

Yare, 28 de agosto de 1992

Compañero Ernesto
Te damos con la presente el saludo del afecto en esta lucha compartida por
los ideales indoblegables. Igual para tu compañera y familiares. Adjunto a la
presente te estamos enviando el mensaje de respuesta para los amigos de
camino y esperanza.
No leí tu anterior mensaje pero en todo caso supongo que habrás seguido
la ruta difícil y larga del compromiso con las ideas y su consecuencia.
Omito juicios y creo en la palabra como única arma de los hombres de
bien. Creo en la discusión y el diálogo. Inclusive en el desacuerdo como meca-
nismo de relaciones entre las personas, asunto que hemos de respetar sin el
menor asomo de rencilla ni rencor.
No creo en la amenaza ni en la intimidación como armas capaces de supe-
rar la fuerza de la razón, nunca podemos pedir peras al olmo y como decía un
cantor sureño es imposible con el barro sacar brillo. Aquí no me refiero ni a
personas ni a casos concretos sino a métodos y actitudes que mencionas en tu
carta. Es mi opinión sobre esos procedimientos. Los verdaderos revolucionarios
hemos de excecrarlos de nuestra práctica so pena de convertirnos en lo que han
parado los Heidra o los Carlos Blanco en este país.
Sigue en pie el planteamiento Internacional de nuestro movimiento. Ahora
más que nunca vigente y activo, sin perder de vista que actuamos dentro de
condiciones concretas que amarran nuestro accionar. Dentro de estos conceptos
es que nos parece indispensable mantener el contacto y alimentar la relación.
Sin embargo las actuales condiciones de lucha hacia adentro, no nos
permite ejecutar con la facilidad que podría pensarse la obtención y distribución
de material en un momento en que necesitamos mantener la integridad de
cuadros dentro del aparato del estado.
Dejamos pendiente el enlace y la persona estaría disponible apenas tenga-
mos esa posibilidad a través del compañero Kléber, como señalas.
Estamos pendientes del encuentro que mencionas, de manera que aunque
sea informativamente podemos emitir algún material al encuentro. Hazlo saber
y buscaremos la forma de hacer la designación del mensajero. Aguardamos por
los materiales ofrecidos.
Entre tanto seguimos en esta lucha y como dicen los hermanos hacemos de
esta cárcel trinchera de combate para luchar con todas las armas esta guerra por
la dignidad y participación. Fundamento indispensable para las transformacio-
nes profundas de la nueva sociedad que alumbramos en esta parte del mundo.

Abrazos. Mantengamos el contacto por Kléber.

Gabriel 291
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 292

Caracas, 17 de diciembre de 1992

Estimado profesor Valecillos:


Aprovecho la presencia de mi hermano para enviarte mis saludos y, a
través tuyo, a todos los buenos amigos de esas nostálgicas tierras.
Ha sido verdaderamente lamentable la inhibición de ustedes en el proceso
de discusión que hemos venido desarrollando, privándonos de esa manera, de sus
luces y experiencias acumuladas. Han asumido ustedes una especie de ostra-
cismo político con respecto a nosotros, ya la cual no le encontramos explicación
alguna. Ustedes nos dejaron sin teléfono, pero tampoco hicieron el esfuerzo de
reportarse periódicamente a través del viejo compadre, el de los rones y la poesía.
Sin ser lo mejor, es una vía; también, como lo hiciste la vez pasada, a través del
sobrino del compadre.
Estimamos que el próximo año será de definiciones más nítidas en todos los
campos del quehacer político dentro del proceso que estamos viviendo, por parte
de todos los sectores que inciden en el proceso social venezolano. Con unidad
estratégica, voluntad de decisión franca y con una táctica de iniciativas regiona-
les coherentes, podríamos de alguna manera profundizar nuestro mensaje, nues-
tra posición política en todo el país, particularmente en este momento en el cual
siendo tan profunda la crisis estructural, nadie propone soluciones globales con
características políticas e ideológicas que apunten hacia la transformación total
de la sociedad como es nuestra proposición de profundización de la democracia
para poder PRODUCIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.
Lo poco hecho ya es una pequeña base, una referencia para avanzar por
nuestro propio camino hacia soluciones globales a la crisis estructural. La tarea es
gigante y los recursos en general muy escasos, incluidos los de tipo humano para
llevar a cabo las tareas propuestas: pero de alguna manera saldremos adelante.
Los acontecimientos recientes —27N y 6D— parecen darnos la razón. Sin
embargo nuestra conducta se queda corta y los planes no avanzan; esa es nuestra
contrariedad, por lo cual necesitamos con mayor insistencia el concurso de todos
nuestros buenos camaradas para afinar los análisis y poder insertar la práctica de
nuestros planes en los esfuerzo sociales y gremiales más avanzados.
Estando yo viviendo como un gitano, no tengo a la mano los últimos pape-
les que han salido: sólo una declaración de prensa enviada a los medios y que se
negaron a publicar.
Hasta pronto; que los aires navideños renueven la fe en el porvenir y la
voluntad de avanzar por el camino de la perseverancia revolucionaria.
Recibe un fraternal abrazo.

Sinceramente,

292 Kléber
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 293

Caracas, 9.de febrero de 1993

Estimado Frank:

Hace días estuve con la idea de escribirte, pero ninguno de los viajeros, fue
consecuente con avisarme a tiempo.
En los días de diciembre fui hasta Mérida; si hubiese tenido un contacto
contigo, hubiese llegado hasta allá; parece que la vieja costumbre de reportarse
aunque fuese una vez por semana se perdió; esto hace que muchas tareas políti-
cas duerman en el invernadero de “mejores oportunidades”, hasta que el añeja-
miento las sepulte sin uso, vírgenes de nacimiento hasta su muerte.
La reunión de Barquisimeto quedó a medias porque a medias fue la presen-
cia de los convocados y así sucesivamente hasta el punto de que he perdido el
ánimo de moverme a ninguna tarea que no engrane en decisiones generales por
lo menos con el consenso y voluntad de marchar hasta por los ausentes.
Recibí los materiales. No los he enviado. Quizás esta semana entregue los
folletos con la única explicación “viene de allá...” Tu mensaje me es imposible
transmitirlo. Las razones te las daré cuando me vea contigo. Te sugiero que les
escribas y que directamente hagas el planteamiento y entonces yo entregaré tu
carta. Te aviso que se están demorando en la entrega.
Sin más, un abrazo a tu compañera y mil deseos porque este año sea mejor
para la causa nacional.

Sinceramente,

Kléber

293
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 294

Caracas, 17 de abril de 1994

Estimado profesor Valecillos:

Discúlpame por la inutilidad que padezco actualmente y que será tempo-


ral, para responderte como hubiera deseado.
Mi primera consideración para llegar a la reflexión que te resumiré fue lo
siguiente: por más bellas, hermosa o sugestiva que una acción pudiera elevar espi-
ritualmente al hombre, sería una temeridad, si, porque esa sea nuestra conclusión
decidiéramos imponérsela a la sociedad.
Siempre se presentará un nivel de desarrollo social, en el cual sus avances polí-
ticos cristalicen; lo cual implica que exista entonces compresión social (conciencia).
Pero imponérselo a la sociedad por la fuerza, ya seria tiranía y ello, precisamente,
desvalorizaría todo el planteamiento político y filosófico que sustentamos.
En el caso puramente político es diferente cuando con claridad de objeti-
vos y existiendo condiciones sociales favorables, se desarrolla una táctica polí-
tica apropiada para la toma del poder y se logra su cristalización.
Si hubiese cristalizado el 4F, el salto cualitativo en lo político hubiese sido
grande para la sociedad venezolana. Pero sólo en ese nivel: político, porque de
todas maneras el pueblo hubiese seguido jugando a los caballos y la solución
inmediata no habría sido cerrar el hipódromo, porque así mismo hubieran echado
atrás y se hubiesen movilizado para “tumbar” la nueva tiranía.
Por eso, comer distinto, producir distinto, etc. que te motivan a ti y que yo
comparto se logrará en un largo proceso de elevación de la conciencia de la
sociedad. Creo que todo lo bello que en su pensamiento tenía Pol-Pot, se dañó
porque no se podía decretar la conversión de la gente en ángeles; entonces su
deseo y disposición por llevarlo a la práctica rápidamente, hizo tiranizar al
pueblo que debía liberar. Mao, al terminar la guerra, logró convertir a Pi-Yu,
último emperador de China, en diputado del pueblo. Pero, creo que Mao más
adelante, en su justo afán por acelerar los procesos de cambios en China, sin
contar siquiera con la mayoría dentro del partido y utilizando sólo su gran auto-
ridad, transformó sus minorías en las célebres “brigadas rojas”, como único
apoyo social para la transformación. Ambos fueron movimientos de gran auda-
cia; pero al no contar con una base social real de apoyo, sus resultados finales
fueron más bien perversos.
Muchos más ejemplos podrían citarse, pero por el momento, vamos al
micro mundo familiar: como chiguarero. siempre deseaba llegar a casa de mamá
en los días de vacaciones escolares. Ella, que conocía nuestros gustos tenía
preparada una olla con dulce de toronja, que para mí era el más delicioso de los
postres caseros dejándole un punto amargo. Cuando mis hijos eran unos niños
intenté que se acostumbraran a los dulces caseros, evitando el consumo de los
294 caramelos industriales y que particularmente adquiriesen el gusto que yo tenía
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 295

Carta de Kléber al Prof. Valecillos


por la toronja. No pude imponerlo, porque precisamente, el toque amargo que
hacía mi delicia era totalmente rechazado por ellos y tuve que aceptarlo.
De igual manera, irse a la montaña a meditar, filosofar etc. será siempre un
ejercicio de alto rango espiritual, pero no podemos imponerlo. Tampoco lo que
tú has avanzado como vegetariano y en otros elementos, ni siquiera a nivel de
personas como yo, se haría fácil por decreto, imponerlo como nueva forma de
vida; pero tenerlo en cuenta y predicarlo desde ya, sería bueno, para que cuando
la sociedad haya avanzado y elevado suficientemente su conciencia en general,
sea más fácil o menos difícil, irla induciendo hacia ese nuevo comportamiento.
De ahí que en la segunda parte de la reflexión, en la cual no he avanzado
mucho como serían mis deseos, se engloba una proposición que nos hará
marchar hacia esos objetivos que tú propones y que en general yo comparto
(estratégicamente hablando).
Eso es lo que determina la forma como yo, por el momento, trato el
problema del Estado, incluso en la “Carta Abierta a Caldera”, porque todas las
cosas bellas y los sueños de nosotros los “ilusos”, cada vez más acentuados, me
inducen la seguridad de que “ese día llegará” y que desde este rincón del planeta,
comenzaremos a ser parte de una sociedad completamente nueva. Mi proposi-
ción conlleva la certeza de que a medida que avancemos (según el esquema que
te presentaré), el estado irá perdiendo fuerza, hasta su extinción total.
Precisamente por eso no debía definir en dicho documento, muchas formas
de avance del estado; menos ahora, cuando mi proposición de un estado comu-
nero, para reemplazar al estado liberal-gomecista que tenemos, con tres años en
la calle y siendo conocida de toda la opinión política de país, observamos a los
veteranos de toda una época que marchitó, con las mismas proposiciones de
“toda una vida”, sin cambios fundamentales, casi sin objetivos revolucionarios
verdaderos, siempre igual: movilizar a los muchachos a la calle para crear difi-
cultades; pero esas movilizaciones nunca trascienden más allá de lo que siem-
pre fueron. Yo no puedo participar de una política así y no quise verme más con
ellos, siguen convocándose, supongo yo, para sentir que existen.
Fui el 12 de abril de 1994 a un evento de esos. Del Vechio, Douglas, Soto
Rojas, el Mpdin, Rojas del BP del PCV, alguien del MEP, Puerta Aponte y otros
más; Con muy pocas excepciones, toda esa gente pasa de los 60 años y se resis-
ten a dejarles el patio a otras gentes, pues ellos no tienen poder de convocatoria
ni de movilización. Después de la presentación, hecha por una dama, me levanté,
pedí disculpas porque me retiraba dado que tenia fiebre y me vine. Claro, fui
porque supuestamente iba a ir Chávez o en su defecto Madriz Bustamante, a
quien le entregaría una carta para Chávez; no la dejé con nadie y volví a traerla
conmigo para destruirla.
En esa carta, partiendo del hecho de que la única subjetividad o referencia
distinta existente, es el “chavismo”, le ofrecía un apoyo discreto es decir, no iría
a dar un mitin, ni estaría en directivas de ninguna naturaleza pero podía cumplir 295
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 296

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

tareas concretas y posibles como ir y hablarle a los barrios y otros objetivos


prácticos, además yo le digo a la gente que hay que apoyar a Chávez. Sin
embargo existen elementos políticos en su discurso que, si él cree de verdad en
ellos, revisten de por sí una cierta gravedad, los cuales conducirían a su movi-
miento a “otro más en el escenario”. Es el caso de su posición frente al 27N que
yo rechazo en su totalidad; también su discreta actitud de liberar a Bracamonte
de culpas: rodeado a nivel de asesoramiento de elementos de la derecha ilus-
trada y otros que no puedo mencionarte ahora.
Además, sin una posición de fondo, verdaderamente transformadora y con la
cantidad de oportunistas y hasta de policías que lo rodean, no veo claro su avance,
aunque se mantiene como fenómeno político del momento. Y después ¿Qué?
Como ves, allí tampoco hay algo que pueda ir hacia la transformación del
estado. Dadas estas condiciones me ubiqué en la realidad objetiva de Venezuela:
yo con un planteamiento político estratégico, pero en la escala más baja de posi-
bilidades, por ahora; y el Dr. Caldera en la cúspide del momento político actual.
Esa realidad la reflejo en el estilo de la Carta Abierta a Caldera.
Bueno amigo profesor, interrumpo aquí; es un preámbulo a las inquietudes
de tu “carta cerrada a Kléber”.

Mi esquema va aparte

Un gran y fraternal abrazo.

Kléber
Colección Alfredo Maneiro

296
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 297

Esquema sobre el desarrollo de la democracia

Este esquema trato de hacerlo de memoria porque donde lo tengo orde-


nado, no está a la mano.
Democracia Liberal.- Es la que vivimos y muchas veces más bien padece-
mos desde la revolución francesa. Con sus diversas formas de expresión como
la dictadura, monarquía o “democracia representativa” etc. Rige en todos los
países del mundo. También está agotada.
Democracia Comunera o Comunal. La IV República.- Su objetivo funda-
mental es hacer que la sociedad asuma y ejerza su responsabilidad y con ella, los
individuos. Tratar de hacer un individuo y una comunidad responsable.
Las comunidades a nivel de parroquia deben elegir con carácter revocable
por asamblea pública al Jefe Civil, al juez, a los policías. Deben hacer su propio
plan de desarrollo, establecer sus prioridades, jerarquizarlas ejecutar su presu-
puesto, etc. Desde aquí se comienza a inducir formas socialistas de producción.
A partir de esta etapa habría conciencia de que Venezuela entra en una
sociedad postpetrolera y la estrategia económica del nuevo estado será: PRODU-
CIR ALIMENTOS, CIENCIA Y DIGNIDAD.
El desarrollo lo mediremos por el nivel de vida que vaya alcanzando la
población y no por los índices económicos acostumbrados.
Democracia Participativa.- Sólo después que el individuo y las colectivida-
des hayan adquirido un alto nivel de responsabilidad, las comunidades estarán
en condiciones de participar en forma directa en las decisiones nacionales que
sean de su interés. En esta etapa se profundizarán las formas socialistas de
producción.
Democracia Productiva.- Es la etapa de la generalización de las formas
socialistas de producción. La comunidad respectiva debe participar en la admi-
nistración del sistema productivo y se beneficiará de las ganancias obtenidas.
Democracia Socialista. La V República.- Aquí se ordenará democrática-
mente todo el sistema productivo de la sociedad. A partir de este estadio, la
profundización de la democracia será más que nunca una necesidad. Sus varias
estapas (si las recuerdo) serán:
Democracia del Saber.- Sólo con una base socialista podemos democrati-
zar el saber que preparará al hombre para estadios superiores.
Democracia de la Abundancia.- Con las bases anteriores, podemos hablar
de abundancia sólo en el sentido que cada individuo tenga seguridad definitiva-
mente de que tendrá techo para dormir, podrá comer tres veces al día y las nece-
sidades básicas de vestido y calzado estarán cubiertas.
Estimado profesor, es a partir de este estadio de la democracia, cuando
comenzarán a ser posibles casi todas tus proposiciones.
Democracia del Espacio.- Los espacios estarán abiertos para el disfrute de
todos. Se producirá una verdadera integración del hombre con la naturaleza. Los 297
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 298

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

problemas ecológicos, del ambiente, del espacio exterior, conseguirán social-


mente la voluntad para ser resueltos y la conciencia de la preservación será la
dominante. El individuo estará en capacidad de aceptar la idea de que la propie-
dad privada no tiene razón de ser.
Democracia de la Justicia.- A partir de aquí, la justicia será un hecho de la
cotidianidad. La directiva “de cada quien según sus capacidades y a cada quien
según sus necesidades”, será la base para el fortalecimiento de una sociedad
profundamente humana.
Democracia del Tiempo.- El hombre disfrutará democráticamente del
tiempo, que será igual para todos. Es la contratación de la desalienación del
hombre, quien volverá a tener dominio sobre sí mismo. Los adelantos técnicos
y científicos, democráticamente utilizados, serán la base material correspon-
diente para el desarrollo y la producción. Entonces la sociedad ordenará la parti-
cipación del ciudadano en el proceso productivo. Estamos pues, dentro del ocio
creador.
Democracia Total.- Es la realización de nuestros sueños, la utopía. Por
supuesto, para ese momento si existiese el estado, sería una entelequia.
Amigo profesor, como no he comenzado formalmente a desarrollar el
tema, espero recibir pronto tus observaciones.

Nuevamente abrazos

Kléber Ramírez Rojas


Colección Alfredo Maneiro

298
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 299

Algunas correspondencias particulares

Este último pequeño grupo de cartas, por demás muy personales de las
muchas que recibí, expresan por diferentes razones un sentimiento solidario
cabal que le hacía a uno revivir esperanzas y aliento en la lucha.
Fueron un oasis reparador frente a las incompresiones y a veces frente a los
golpes que toda lucha sobre todo cuando es honesta, genera: pero también son
un “llamado de atención” frente a las expectativas que uno pueda haber creado,
y sobre todo, frente a los compromisos asumidos, por los cuales la sociedad
estará siempre vigilante.

299
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 300

Mérida, 3 de marzo de 1991

Amigo Kléber:

Gracias por la deferencia en darme a leer los originales de tu bello trabajo


sobre el estado venezolano. Comparto a plenitud lo allí expuesto y estoy seguro
que tu anhelo (mío también) de derrocar el Estado gomecista será una realidad
muy pronto.
Tu trabajo científicamente hablando es riguroso, pero sobre todo aleccio-
nador para que nos empinemos en la búsqueda de ese horizonte hermoso con el
que soñamos.
Como te dije, piensa en un título relacionado con Gómez y de subtítulo le
dejas Venezuela.
Publícalo cuanto antes y ten la seguridad de que será bien acogido, leído y
tomado como modelo por muchos que corrieron al igual que nosotros, por el
atajo de la redención social, política y económica de nuestro pueblo Un abrazo
del tamaño del estado que tu (y yo, por leerlo) visualizas en tu libro.

Adelis León Guevara

300
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 301

Mérida, 15 de diciembre de 1992

Tío:

Quisiéramos que estas palabras fueran para darle la noticia de que al fin
este país es el que siempre has soñado y por el que siempre has luchado, pero
lamentablemente no es así!
Pero la vida da muchas cosas y la “vida va dando”, por eso lejos de ser estas
líneas un mensaje de melancolía, queremos que sea un sentimiento de aliento que
te acompañe siempre en tus buenos pero también en los malos momentos que
puedan llegar (ojalá nunca llegaran), piensa que eres un hombre afortunado
porque siempre has vivido la vida bajo tus filosofías y las has hecho según tus
creencias, eso te hace afortunado; doblemente afortunado porque en tus hijos has
evolucionado y es un tesoro que solo tú puedes entender en grandeza.
De quienes han aprendido mucho en tan corto tiempo recibe este mensaje
de cariño y sobre todo de esperanza porque el futuro sea el que todos hemos
soñado siempre para nosotros y para nuestros hijos en el que podamos vivir a
plenitud nuestras vidas para que ellas sean reflejo del privilegio que hemos
tenido de haber contado con amigos como tú!...

Te quieren y te admiran.

Javier y Rubén Darío

301
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 302

M. 7 de junio de 1994

Kléber

Querido camarada (esta palabra sigue siendo para mí, el compendio de


todas las cosas solidarias y hermosas del hombre).
Fue con gran tristeza que supe de tu enfermedad, y lamento mucho no
poder visitarte en esta ocasión; tengo algunas dificultades familiares. Quisiera
ahora en esta nota fraternal recordar junto contigo los bellos días en los cuales
hemos compartido los anhelos más preclaros de esta humanidad que tanto
hemos amado.
Nada de lo que has hecho, un poco de lo cual he compartido, ha sido en
vano o perdido; el grano de arena en la lucha por la revolución mundial ha sido
colocado en su lugar y cumplirá su papel inexorablemente porque el futuro es
del comunismo.

Un abrazo

Beltrán

302
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 303

La Habana, 22 de enero de 1995

Kléber:

Hay un adagio árabe que reza: “Ojalá tengas algo, lo pierdas y lo vuelvas
a encontrar”. Así me paso contigo, recibí la noticia de tu gravedad y de tu pronto
paso a la inmortalidad —donde estoy seguro irás—, hubo un intervalo donde no
supe más de ti y te imaginaba ya en el recuerdo de tantos que te queremos y
sentí alegría y tristeza: alegría de que hubieras existido, de haberte conocido y
compartir contigo la necesidad de un mundo digno de vivirse; tristeza, porque a
los largos años que tengo sin verte se agregarían muchos otros, hasta que a mí
me tocara el ineludible final. Pero sin embargo hace unos días Albert me comu-
nicó que vivías, de que andabas a pesar de todo repartiendo tu cariño hacia los
hermanos y entonces fue el mejor regalo que recibí del nuevo año.
Me satisface pues tu restablecimiento, espero que te cuides mucho, que
pases al mundo de los comenabos, mucha fruta, mucha verdura, yogurt, PERO
FUNDAMENTALMENTE MUCHA DECISION DE VIVIR, LA MISMA
QUE TE PERMITIO VENCER EL ULTIMO COMBATE. Y si sirve de algo
para eso el que sepas que los mejores hombres de nuestra tierra te necesitan para
continuar el rumbo, para enderezar las cargas y preparar el próximo combate.
Yo estoy bien con más años pero con la misma decisión inquebrantable de
los primeros días. Esperando que mi situación se resuelva para poder brindarles
mi hombro y mis manos.
Quiero que le des un abrazo a Aliria y muchos besos a tus hijos que con
seguridad deben estar bien grandes.
De mí recibe el mejor de los afectos.

Con muchos deseos de verte pronto.

Abrazos

Chino Daza

303
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 304
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 305

Apéndices

A.- Explicación general de nuestras inquietudes políticas

1.- Son un par de materiales:


Una sobre concideraciones teóricas y gráficas que muestran una manera
del manejo táctico y estratégico en la realización de nuestras tareas políticas.
Existen otros materiales que por el momento no serán publicados. Debe-
mos esperar un tiempo para que madure mejor la compresión de ellos.
2.- Aclaramos que en la carpeta de decretos existen dos tipos de ellos: un
tipo proviene del Consejo General de Estado y alcanza dieciocho impresiones;
otro tipo proviene de la Presidencia de la República y completan seis impresos.
Por eso, aparece doble numeración en los primeros impresos. Se hizo así por el
afán de descentralizar las actividades ejecutivas; formando parte esta decisión
de lo que hemos llamado una nueva forma de estado, sería peor, que concentrara
en un sólo individuo, pues ello acarrearía un gran retroceso en la práctica de
nuestras concepciones; así impedimos que el campo de la IV República se
convirtiese en lo que siempre ha sido nuestro: aún con caras nuevas sería un ente
de la vieja guardia que es precisamente lo que deseamos destruir.
3.- Va también un escrito sobre la vía o el camino a transitar para obtener
los logros políticos que nos hemos propuesto.

B.- Esquema para el diseño y el desarrollo de una táctica Revolucionaria

Por lo general se diseña una táctica dentro del rango abierto entre la pruden-
cia y la audacia, dependiendo de la situación general del país y particularmente del
estado de ánimo en que se encuentren las masas populares, no solamente por su
agotamiento o por sus pequeñas victorias, sino por su decidida actitud para partici-
par o no directamente en las luchas por su transformación, sin que ello nos impida
expresar constantemente nuestras convicciones políticas, económicas y filosóficas.
Pasar del límite superior, el de la audacia, es caer en el aventurismo que ha
sido causa de profundas derrotas del movimiento popular; estas actitudes 305
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 306

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

ultraizquierdistas en la acción y fundamentalistas en lo político, muchas veces


son poses de signo cotrario que lleva al militante a “saltar la talanquera” y a
cobijarse directamente en la decha. Saltar el límite inferior, el de la prudencia,
es disfrazar la cobardía, la incompetencia o la renuncia a la lucha revoluciona-
ria con sosfismas autojustificativos de una conducta indigna. Es una actitud
conciliadora con la derecha.
Dentro del rango táctico correcto afloran tendencias izquierdistas cuando
el momento recomienda la prudencia y el militante exige audacia. O por el
contrario puede haber tendencias de derecha cuando el momento exige audacia
y el militante reclama prudencia.

Septiembre de 1995

C.- Vía camino a recorrer para lograr nuestros propósitos

Haremos unas apreciaciones generales para inducir la discusión.


Mientras que el poder electoral esté en manos y al servicio de intereses anti-
populares, no podemos, conscientemente, desde el punto de vista estratégico,
apoyarnos en una solución electoral. Por eso esta vía, sólo en condiciones y en
circunstancias muy especiales, podría ser un recurso político meramente tactico.
El putch genera rápidamente contradicciones entre la sociedad y entre los
actores y protagonistas del evento, dada la enorme carga mesiánica que le
impulsa. Ello coduce a sus ejecutores a hacer un gobierno aislado de la sociedad
general y cuya consecuencia inmediata sería el populismo paternalista o el
exclusivismo de una élite militar. De esta manera se reforzará o se remozará al
estado gomesista, cuando nuestro propósito es precisamente su liquidación.

Discusión sobre el Estado Esquema – Resumen

Por Kléber Ramírez Rojas

Nota: En la línea quebrada las características generales del actual Estado


Colección Alfredo Maneiro

venezolano: republicano, democrático centralista – interventor, capitalista depen-


diente, delega el poder de las élites y es filosóficamente liberal (separación de los
poderes públicos).

Septiembre de 1995

306
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 307
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 308
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 309

Bibliografía

Bannack, Graham, Bater A.E.: Rees Ray: Diccionario de Economía. Editorial


Trillas. México, enero de 1995. segunda reimpresión.

Bravo, Argelia: La Crisis y las Definiciones. Editorial Ruptura. Caracas, 1976.

Bravo, Douglas y Melet Argelia: La otra Crisis. Original Editores. Serie “La
otra Historia”.

Bravo, Douglas: Utopía del Tercer Milenio. 1997. Editorial Centauro, Ediciones
Caracas. Venezuela.

Chossudavski, Michel: La Miseria en Venezuela. 1987. Vadel Hermanos. Valencia.

Clastres, Pierre: La Sociedad contra el Estado. 1997. Monte Avila Editores.


Caracas, Venezuela.

Cordova, Armando y Silva Michelena, Héctor: Aspectos Teóricos del Subdesarrollo.

Giordani, Jorge; Montilla, J.J.; Movles, Víctor; Navarro, Héctor: Ciencia y Tecno-
logía para Venezuela. Una Propuesta Alternativa. 1985. Ediciones de la UCV.

Irazabal, Carlos: Hacia la Democracia. 1985. Ediciones Centauro. Caracas.

Lanz, Carlos: La Crisis de Paradigmas y Metodología Alternativa. 1983.


Mérida. Invedeco. ULA.

Ledezma, Pedro Felipe: Marxismo y Programa de Lucha Antigomecista; 1932-


1933. 1978. Apipc, Caracas.

Marx, Carlos y Engels, Federico: La Ideología Alemana. 1982. Editorial Pueblo


y Educación. La Habana. 309
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 310

Historia documental del 4 de febrero / Kléber Ramírez Rojas

PDVSA: Plan de Negocios de la Industria Petrolera Venezolana y su Impacto


Macroeconómico. Coordinación de Planificación Estratégica. Septiembre de
1993. Caracas.

Peña, Alfredo: Conversaciones con Douglas Bravo. 1978. Editorial Ateneo. Caracas,

FMI y BM: Una Propuesta Alternativa de la UCV al País. Ediciones del Recto-
rado. Editorial Abre Brecha. Caracas, junio de 1992.

Por ahora. Revista de los comités de solidaridad bolivariana del estado Anzoá-
tegui. 1992. Barcelona.

Referencia. Revista trimestral Nº 6. 1991. Editorial Abre Brecha. Caracas.

Febrero Rebelde Nº 3.Revista. Editoral Abre Brecha. Caracas, 1992.

Savater, Fernando: Diccionario Filosófico. 1995. Editorial Planeta S.A. Barce-


lona, España.

Senghaas, Dieter: Aprender de Europa. 1985. Editorial Alfa S.A.

Tzuetan, Todoorov: La conquista de América. 1992. Editorial Siglo XXI.


Cuarta edición.

Zago, Ángela: La rebelión de los Ángeles. 1992. Fuentes Editores. Caracas.


Colección Alfredo Maneiro

310
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 311

Origen de la información obtenida


de la presa escrita, radial y audiovisual

Prensa escrita nacional


Diario de Caracas
2001
El Globo
El Mundo
El Nacional
El Universal
Últimas Noticias

Prensa escrita regional


Frontera (Mérida)
La Colomna (Maracaibo)
El Impulso (Barquisimeto)
La Nación (San Cristóbal)

Prensa radial
Casi todas las emisoras de Caracas, particularmente:
Radio Rumbos
YVKE Mundial

Prensa audiovisual
Fueron útiles las entrevistas realizadas por
Radio Caracas Televisión (RCTV)
Venevisión
Televen

311
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 312
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 313

Índice

Agradecimientos 7

Motivación 9

Pórtico, por Luis Cipriano Rodríguez 11

Prólogo, por Pedro Duno 17

Prólogo, por Gonzalo Ramírez 21

Introducción 27

Cuatro años de política 1991-1994 39

Programa general 43

Programa de Emergencia (de ejecución inmediata) 71

Acta Constitutiva del Gobierno de Emergencia Nacional 76

Comunicado Nº 1 a la nación venezolana 78

Comunicado Nº 2 a la Nación venezolana 80

Decretos 83

Consejo General de la Nación 84

De la Presidencia de la República 112


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 314

Documentos 121

El momento político venezolano 122

Un momento para la reflexión política 129

Insurgencia popular bolivariana – Informe político 142

Un momento estelar en la historia venezolana 149

Carta a los estudiantes 155

27 de noviembre de 1992 163

Carta a Carlota de Ruiseñor 180

Carta abierta al Dr. Caldera 189

Consideraciones en torno al movimiento popular de los barrios 200

Declaración de prensa 208

Tareas y propósitos inmediatos del movimiento popular revolucionario 210

La salida a la crisis es el pueblo en el control de un nuevo Estado 213

Declaración de prensa 218

Sobre el mensaje al país desde YVKE-Mundial 220

Conversaciones con Kléber Ramírez 222

Perspectivas actuales para el movimiento popular 225

Cartas 229

De Kléber para los comandantes – Nota Nº 10 230

De Kléber para los comandantes – Nota Nº 11 233

Respuestas de los comandantes 237


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 315

De Kléber para los comandantes – Nota Nº 12 239

De Kléber para los comandantes – Nota Nº 13 246

Respuesta de los comandantes 247

De Kléber para los comandantes – Nota Nº 15 251

De Kléber para los comandantes – Nota Nº 16 261

De Kléber para los comandantes – Nota Nº 17 263

Respuesta de los comandantes 265

De Kléber para los comandantes – Nota Nº 18 266

Del Tcnel. Arias Cárdenas para Kléber 268

Discusión electoral 269

De Gabriel para Kléber 270

De Kléber para Gabriel 271

De Gabriel para Kléber 273

De Kléber para Gabriel 275

Otras correspondencias 283

De Kléber para Carlos Delgado Dugarte 284

De Kléber para Ezequiel 285

De Kléber para Carlos Delgado Dugarte 288

De Ernesto para Kléber 289

De Ernesto para Gabriel 290

De Gabriel para Ernesto 291


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 316

De Kléber para el Profesor Valecillos 292

De Kléber para Frank 293

De Kléber para el Profesor Valecillos 294

Esquema sobre el desarrollo de la democracia para el Profesor Valecillos 297

Algunas correspondencias particulares 299

De Adelis León Guevara para Kléber 300

De javier y Rubén Darío para Kléber 301

De Beltrán para Kléber 302

De Chino Daza para Kléber 303

Apéndices 305

Bibliografía 309

Origen de la información obtenida 311


HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 317
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 318
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 319

Se terminó de imprimir en la Fundación


Imprenta del Ministerio de la Cultura
en diciembre de 2006. Caracas-Venezuela
La edición consta de 2.000 ejemplares
impresos en papel Alternative, 60 gr.
HistoriaDocumental 15/3/07 13:04 Page 320

También podría gustarte