Está en la página 1de 59
CDMX- CCEMx 2002-2017 ‘ UNA HISTORIA DE EXITO DIRECCION /7 CARLOS RUIZ come-ccene 2002-2007 Una tora de to brow Centro utr pan en és Cuatamaa i Co Cnt sco De Cuatro Mésin, CMD. 000 Ager Espana Cooper temscora eae Desaroto C0) we ccomog Delos totes conesiadesus aires 1 Dela tort, Cn Ctrl de Espen Men (© Daecrorresenades cones alae Conejo Catural y etico baja de Espa enMia/ recor Cent Ctrl Espana en Mba Caroruie Coordin pubieacisn voBatulos Diseio oro Bake Revs y ulate textos Primera edi, brero 200 ‘Sa 97-407 58°10-2 elise acd deg na Cad de Mio en 2007 Sevan S00 eemlares Paras oac ui ana tooo datos por Reb as inpeso en México ELCentro Cutt la inestimable personas que, ‘han participad Asimismo, que yla fidelidad q ‘yvariada prog Gracias a su c sido capaces d cultural de cal de México ‘No abstante,n conun equipo et inicio con lo Ellos son, real Gracias a todo: indice El Centro Cultural de Espafia en México Exemo. Sr.Don, Luis Fernandez-Cid de las Alas Pumariio Embajador de Espatia en México. 2017, 40 afc del restoblecimiento de as relaciones iplomsticas entre Mice y Espoo Heiar Taboada. Pogo 1 Perrys El casa del CCEMx en el Centro Histérico de la CDMX. Angeles Albert. émo stvar ene mapalocal une pea efrante © nnovadoo Eduard Vazquer Martin. Uno maa cil desrolo cut deta Cato de Mico ‘Sail Aledntara, La cooperacin institucional para el Encuentro de Revitalizacén de Centras Hstéricos Juan Cholby a Terraza de Espana Proyecto destacado Progrunna Patimonio para Desarrollo de ta AEcio en el (CEN Jestis Oyamburu La oticulacéin del CCEMsx en a Cudad de México. ELrasgo distintivo de la cooperacién cultural, José Castilla. Lo arqutectura contempordnea leg al Centro Histrco Rodrigo Gonzales. Expetiencios de formacéin Becas nage-accio de Gestién Cutucl Isabel Mufioz. ina made particular que aborda lo universal Proyecto destacad. Programa de Residancis Attica para Croadones 8S OU PePIAN2E NS ‘pep!uNWOD ap U9II2NJYSUOD e) e OJaIGe O12edsa UN OpUa!za.1jO “Ap peparos A sayua|puadapu! sayeiny)n9 saio}2e ‘sayeyuatweusaqnb ou sauo}ez JueBio ‘sepentid sauo}zezjuebso ‘se21yqnd sauojsnz!ysu! UO> JeINy)N> UO!DeJad00> 2) opequaye ey 021xa- Ua eUeds] ap }e1N})N)D O13UAa) 2 ZOOZ Ua UgIIeAI Ns apsaq *selseulydiosipsayut sayeiny)n9 se1q2e1d Se) apsap souepepny sasoyeA JejnWIAsa ap sewape ‘eURIaWeOJAq! a e}oURdsa esopeas e}9Ua]29x~a e} A pepisianip e) BAanwosd anb jesny)nd o}9edsa uN ap eye} 8g ‘Opunw ja Opo} Ua sapepiAlye Uez!}eaJ anb sepefequia QOT ap sew uOD A ‘ye ~oyendq eauing A eurje7 er1J9UIy ap sayezde> sayedioulid se) Ua sopez!jer0) ‘sayes -MY)N) sox3Ua) ap pay e] UO? soy2aAoud A sayesauab sonijalqo aysedwiod A eyouedsy ug19e1ad00) 2) ap 10}2a1q Ue} ]a 10d JadeYanb ns aby *(a1dav) OyOUesag ja eued yeuo}reusa3zu] Ug}eJado0) ap ejouedsy e!uaby e) ap aysed euoy 01}Ua) 2359 *$a]e90) saquaBe uod ealjesoqe}02 esauew ap efeqes A yeyuawepuny osar0id OwO) OUeWINY Oy/O.NeS~ap 2 UO? EpRaWosduio? ayuaWaUUy eysa UO!eWeJBOId NS “euedsg ap e1sual e) A seatyeay9 selsysnpu! sey ‘esn})N9 e) ‘azJe jap sofau 0} OI1Xap) ua equasaid anb aquaAn)aul a eyaige ‘exopeaouut ‘seUNdsipyynw yesn})Nd UgIDeL -adoo2 A ugisowoud ap ewoyeze}d eun sa o2!xay Ua euedsg ap jeAn})ND O1qUAa) 79 XWI9 2017, 40 aiios del restablecimiento de las relaciones diplomaticas entre México y Espaiia Excmo. St.Don. Luis Fernéndez-Cid de las Alas Pumariio Embajadar de sparta en México Durante todo elafio2017, y desde ambas orllas del AtLintico, conmemoraremos los 40 aos del restablecimiento de rela- ciones diplomiticas entre Espafiay México. Si bien la fecha exacta quedé ofciatmentesellada et 28 de marzo de 1977, desde ambas cancilerias estaremas trabajando desde el primer dia del nuevo aito para que los ciudadanos de nuestros dos paises participen de todas aquellas actividades y efemérides con- memocativas que tendrén por objetivo que nos conozcamos mejor y ‘que sigamos colaborando para hacer de nuestrasrelaciones blate- rales un ejemplo de hermanamientoestratégico entre Espafia y sus soci iberoarericanos, Porque side algo estoy seguro es de que, apesar del vacia generado en as relaciones més institucionales en las cas cuatro décadas que siguieon al final dela Guerra Civil en mi pais, el intercambio social, econémico o empresarial entre México y Esparia siquié subsistiendo ininterrumpidamente durante esas aos, Aunque hubo un émbito en el que ese intercambio fue especial- mente intenso en aquellos tiempos. Me refiero al mundo de Las at- tesla cultura Con toda sequtidad, la llegada del numeroso Exo espafiol a México a finales de os afios 30 del siglo pasado faclitada por la politica apertursta del entonces Presidente Lizaro CArdenas, Dermito la entrada en este pats de lo mas granada dela intelectua- lidad, ta academia, Las artes, en general, de ta cultura espatiola. Los Max Aub, Luis Bufvel, Félix Candela, José Gaos, Luis Cesnuda, Recassens, Leén Felipe, Maria Zambrano, Joaquim Xirau, Femando Camiboa, Manuel Altolaguie, Vicente Rojo o Josep Renau, por citar sélo alguno de los nombres mas representatives, se insertaron des- de el primer momento en el panorama cultural local partcipando activamente en él, interactuando con los intelectuales locales y en- riqueciéndolo hasta niveles que tienen escaso parangén en simila- res ecosisternasculturles en Iberoamerica Poreste motivo, elreencuentro de tinuidad y también de ilusionado se fuera reencontrando can Méxic caracteristicas yrenaca sobre un t 4 por ello, México se ha cons Flan. Todos los misicos, cineasta académicos, balarnes, compat espafiolas han buscado y encontr enEsparia Y este renovado desembarco en t ahora 15 afi, el Centro Cultural ELCCEMy, 0 et Espafan, como po Reyes de Espaiia lo inauguraron a {idéndose coma un referente en el Su localizacién en pleno Centro F intereses. Por aquellos aos, el Ce ‘México se comprometieron en rec turales decalidad y accesible tod 2 ayudar al Gobierno de la Ciudad el Centro Cultural de Espafa en e Metropolitana Creo que aquella decisién fue sur intetigentey sus concertos en L. etibian Lo més emergente en art tantes que empezaron a sentiry a ratica el nto del «Espafae, que de Centro que oftecia una oferta. Esimés, el CCEMx actub de acicate enla zona centro. Hoy en dia, prol {os teatros, habiéndose generado ‘fandes urbes de Ibercamérca. Todoetlo ha hecho que, en esti ‘de Mexico haya experimentado un Espafa en México. Nosélo comp: deellos Y por ello esta publicacion, que tr entre el Centro ysu ciudad, la CDM Prologo ltziar Taboada Dieetora de Relaciones Cutturalesy Cientifias. ‘Agencia Espafils de Cooperacién internacional pata el Desarola 2011-2016 + recursos online: Desde la inauguracién det Centro Cultural de Espafia en Bue- nos Aires en 1988, precisamente el mismo aflo que se creé la ‘Agencia Espafiola de Cooperacién Intemacional para el Desarrollo (2ec10, ta Re de Centras Culturales ha ido crecienda exponercal- mente hasta estar presente hay dia en 15 paises latinoarericanos, através de 17 centrosculturales, alos que se suman las dos centras ‘existentes en Guinea Ecuatorial. Una Red que desde el primer momento se propuso encarnar los va~ lores culturaes de La Espafia democratica apostando por una nueva, relacion con los paises hermanos de Iberoamérica. Mismos que en. buena medida han ido protaganizando, en estos afos, transiciones democraticas paralelas als espafola, Vistos en perspectiva y como conjunto acumulan més de 25 anos de trabajo cultural, reciben una media de 1,000,000 de visitan- tes anvils y han formado una Red que, en estrecha colabora- cién con instituciones locales de todo tipo, fomenta los inter- ‘cambios y la cooperacién, contribuyendo tanto a la creacién del espacio cultural iberoamericano como a la promacién de la cultura espafila, con especial énfasis enuna concepcién dela cultura como factor para el desarrallo. Junta 2 los vatosos equi- os humanas que se han sucedido al frente de cada centro, destacan. las instalaciones que ponen aulas-talley, audtorios y salas de ex- posicones,bibLotecas, meciatecasy media-labs a la isposicién de los usuarios, pices y particulars. Entre tad ellos, debido asus dimensiones, destaca especialmente el Centro Cultural de Esparia en México, ek mayor de La Red, como correspond al mayor pais de habla hispana ya la especiales rela- cones que mantienen desde siempre México y Espafa.naugurado en 2002, enum ecfco cdo en comodato por el Gobierno de la Ciudad de México y restaurado por la AECID dentro del Plan de Rescate det Centro Histérico, su creacin responde a una vocacién de colabora- dd entre el Gobiemo espaol y et Gobierno de a Ciudad de México, ‘olaboracin que se ha mantenido y reforzado ao largo de 1S afos. Sisu ubicacién, a pocos metros d proceso de revitalizacion del Cent incrementar su superficie hasta Ic centros culturales de [a AECIDytar cuanto a infraestructua y equipa de Sitio cceNxcia,refuerza el c comodato con el Instituto Naciona las 6pocas prehispdnicay coloniat EL Centro Cultural de Espafia en {ogo entre las diversas formas d accaso a ésta. En todos estos af de la ciudad y, al mismo tiempo, especialmente en aquelasinciat profesionales de este sector. Entresus ineas de actuacin sin construccién de una sociedad mis industrias culturales esparolas economia creatva, emprendedur siones de portafolis, seminaric dela ciudadania digital, prestae innovacin socal y para a reduc y la divulgacién del patrimonio México y Espafia. Como plataform creadora de Espafae beroaméi Para conocer mejor el trabajo de algunos de (os proyectos emblem fen México abrié sus puertas al pu tdcnice del trabajo realizado ni ta Los proyectos aqui mencionados «dén, modelos para evar acabo p Desde subvencionesy colaboracio hhasta proyectos en red aticulado ‘gen des sineraias con La init Esta publicacin funciona como un “corte” que permite entender las dindmicas de gestién. Nos acerca a una vision més detallada de las propuestas implementadas en materia de cooperacién y pro- mocién cultural através de las miradas de colaboradore, sacos, artistas amigos que forman parte de historia del Centro Cultural. de Espafia en México, Como situar en el mapa local a una Espaiia diferente e innovadora Angeles Albert Diretora de a Academia de Espatia en Roma Dieetora del CCEMX 2002-2007 + recursos online = Una decision estratégica Cuando se decid crear un Centro Cultural de Espatia en México se barajaron distintas opciones para su ubicacién. No fue fécit eleairel sitio y todos los responsables politicos nunca estuvieron de ‘zuerda, La zona de Polanco fue siempre la favorita para aquellos ‘que consideraban que Espafia debis realizar una promocion de su cultura asociada a los niles de poder locales. Otos reivindicaban la tradcin de la colonia Roma en recuerdo del antiuo Instituto Hispana-Mexicana de la calle Tabasco. Finalmente se opté por et Centro Histérica, eaizéndose una apuesta estratéaica que el paso de los afi ha demostrado no s6lo acertada en términas de cohe- rencia politica sino innovadara desde la perspectva cultural. Sin ‘embargo, nunca hubo un acuerdo general y tras la frma del camo- dato de cesién temporal del inmueble con el Gobierno del Distrito Federal, vino.un largo periodo en el que se paralizarontas gestiones mientras se relvindiaba un cambio de sede, CContribuir a la recuperacién del patrimonia histérco dela ciudad y ‘aunar pacade y futuro fueron las claves. Pero también, as istitucio- nes que partciparon en este proceso as personas La coyuntura de la ciudad y del propio Centro Histrica que apenas inciaba su com plejo proyecto de “evitalizaciin” Desde octubre de 2001 comenzaron a darse una serie de factores ‘que precpitaran el proceso de liitacién piblica del cancurso de a ‘obra su ejecucén,inauguracién y aperturaa la cudadania. EL apoyo firme y la confianza depositada por la Dreccién de Relaciones Cul- turales y Clentfica dela AECID y por el propio Director deta AEC, fueron determinantes. Otros factotes indispensables fueron el con- tar con un proyecto de arquitectura del que partir la complcidad permanente con el equipa del Programa de Patrimonio dela aec10, La incorporacién progresiva de un equipo de jévenes profesionales del sectr cultural de distintas naionalidades fue decsiva. Su dedi- cacidnentusiasta y vita « UN REFERENTE CU =— A EXPERIMENTACION Los recuerdos de esta etapa se ag ‘genes de andamios, obreros que eee elteto en un punto departida proyectual.Contraro alo que sesuele pensar, nosotros no entendiamos el patrimaonia coma un conjunta de monumentos para ser contemplados, sino que to dentiicaros conel entorno construido que hace posible una determinada clase de interaccién social Por ello, nuestra aproximacin al patrimonio histico y cultural fue, de alguna manera, audaz, ya que lejos de iniiar con la Légica patrimonial tradicional que lo identifica con el tratamiento de fachadas, buscamos permear el espacio y sus continuidades entre interior y exterior, calle e inmueble, Para ell, cobservamos la manera en que se constituye la espacaliad urbana del Centro Histéico e identificamos los elementos exstentes del edfco que funcionaban ben para potencierosa través desu aticu- Laci con las nuevas necesidades reaueridas por el Centro Cultural de Espana Etipo de tejdo construido que caracteriza al Centra Histérico esta SMa ‘Adz. Conoca Angeles Albert, directora de Centro Citura.y a Crist co EEE de bilioteca ysalas de exposcones sno también de una sala de orde- == (GRE fuerza que luchaban por la importancia dela sensibiizacin de temas Una mirada particular que aborda lo universal Es un honor poder partcipar en la publicacién conmemorativa de os 15 afios de existencia del Centro Cultural de Espafiaen México, lugar dondese me ha brindado, en mas de una oasion, la oportunidad de exponer mi trabalo. Como profesional dela fotografia egué a México deLa mano de rene na Bais, Embajadora de Espana, en un ruewo centro dotado no 810, rnadores con acceso al pico en general Eran dos personas llenas de sociales através de La cultura y habian consequido que et Cento Cuie ‘ural de Espara en México fuera un lugar de encuentro para todos los capitaines. Miprimera exposiién aqui me permitié conocer la realidad dela fron- tera sur Con la ayuda del Centro emnpezo a dacumentarme y gracias al =p0y0.e Jestis Oyarburu,posteriormente director del mismo, se pudo realzarno stl el trabajo si el proyecto de la expasicion La Bestia, La muestra vag por Miami y por toda Latinoamérica, sensibaizando a todos los que la vistaron y mostrando, especialmente a las familias, de los migrants, as peligrosas stuaciones que sus fallarestuvieron ‘que aftontar para alcanzarel “suefo americano” £n2015,coinddiendoconel25 Aniversaiodela CorvencénsobrelosOe- rechos de No, yon Carlos Ruiz como diector det Cento, se expone et. proyecto Infancia de nice. Las nifios sn el futuro, por eso mismo la ‘exposcén contbuyé a cetebrar esos 25 aos que nos permiteron ser testigas de tos avances consequides arias a organizaciones como Uni- cef quences hacen mirar el mundo con esperanca, Pero ain queda mucho por hacer, es necesatio fomentar y mejorar ruestra cooperacin. Estoy segura que el Centro Cultural de Espariaen Meco continuard esrechando ls lazas de coaperacion entre México Espafiay seguir apostando por a cultura corno medio deexpresin de problersticasglobales. — proyecto destacado | BUMRATI AUS Programa de Residencias Artisticas para Creadores de Iberoamérica y Haiti en México 2008- 2014* oe Contrapartes: En 2008 se crea el Programa de Residencias Artisticas para Secretaria de Cultura, Fondo Creadores de lberoamirica y Maiti en México, cuyo objetivo es Nacional parala Culturay ofrecer alos atisas y ceadores de os pases partcipantesespacios las Artes, Centro Nacional de trabajo y residencia para desarrollar proyectos artstico,estimu+ delas Artesy Secretariade —_ando la conwvvencia con los agentes locales y favoreciendo La crea- Relaciones Exteriores cin de redes beroamericanas de artistas ycreadores. EL programa es un instrumento de cooperacién cultural entre los curses online ‘gobiemas de Méxica y Espaiia pensado para funcionar de forma triangular con el resto de los paises de la reaién. Ast el Programa co de Residencias Artisticas para Creadores de berosmeérica y Hat! en México se suma alas diversas iniiativas encarinadas a la construc- cn del espacio cultural ibercamericano —concepto del que la Red de Centros Culturales de la AECD fue pionera— a través del cons- ‘ante intercambio de experiencias y proyectos. Lasseis ediciones del programa uncionaron a través de ta concesion de Subvenciones de Cooperacin Internacional al Fondo Nacional pata la Cultura y las Artes de la Secretaria de Cultura de México fen ‘2quelentonces Consejo Nacional para La Cultura y Las Artes), organis- mo que operaba el programa en colaboracin con el Centro Nacional de las Artes (Cenarty la Secretaria de Relaciones Exteriors (SRE), 2 través de la Direccén General de CooperaciOn Educativa, en un fesquema donde el Centro Cultural de Espaia en México funcionaba como agente, socio y asesor en al terreno. ‘través de este programa se haa les, danza, dsento, letras, medios ficanos. Una convivencia que ha ya profesionalizacion del sector {a region Los trabajos producidos. de Arte Iberoamericano, queen a por La experimentacin y La expla EL programa también ha permit Latina con mayor presencia en os Yy permearon en el tejdo artista (© Ensenada en un esfuerz0 por Contras de las Artes en dichos et vet Cea les Cy y sociedad civil Estrategias para.una nueva gestion cultural Cultura del beneficio comun AnaTomé Directora de la Fundacién det Museo Nacional Centra de Arte Reina Sofa Diretora del CCEM% 2011-2014 Es una satisfaccién unirme a La conmemoracién de los 15 afios, de ainstalacin del Centro Cultural de Espafiaen la Ciudad de México Hasido un privilecio surarme a.un proyecto de cooperaciéncultural donde el esfuerzo de los sucesivos equipos de trabajo ha permitido {que “E\Espafa" sea un espacio cultural de referencia en una de Las. ‘ludades mas complejas del mundo. En mi opinién, Lacapacidad de lainstitucién de adaptarse al contexto, entendido como sociedad, tu- ‘ar y memoria, no es tarea de un dnico mandato, sino una cons- ‘ructién que no puede ser més que colectiva. Creo que coincid con ims predecesores en la concepcién de que tas instituciones cultu- rales deben ser espacios de socablidad para laconstruccion de ciue dadania, Desde mipunto evista sblolaresponsabilidad compattiday mutua- mente subsidiria del Estado de a sociedad civ puede dar respues- ta al eto de transforma el espacio pablico através de Las politicas culturles. Por ello, entiendo que uno de los princpios bésicos que eben regir La gestin cultural tiene que ser aromover La participae cdén y proporcionar tos medias para que, en estrecho partenarado, (as inkiativas privadas (asi, en plural y la sociedad en general, en- ‘uentren en las nsttuciones un campo abonado para la acc. Por otra parte en Lo que se refiere alas auto-exigencias del gestor encargado, debemas incluir como minimo accountability (gestion responsable, éca y con rendicién de cuentas) y governance (ges- tn basada en princpios de transparencia, responsabilidad, lealtad yy buenas précticas) Noes ninguna novedad entender a cultura como un sistema ecalé- ‘icoenel que todas as especies reas decreaion,actoresculturales, etcétera tienen un cometido; en el que la diversdad es un valor en si mismo, pero donde el equilibria, al ser inestabe, requiere de especial proteccién. Asi, nos comesponde a los gestores culturales « SOLO LA RESPONS SUBSIDIARIA DEL EST/ RESPUESTA AL RETO | A TRAVES DE LAS POL ¢L andlisis del entorna y el reconacimiento de las nuevas especies para brindarles la oportunidad de mostrarse a sfmismas, Lacutturaes unespacio de negociaciin que debe permit establecor ‘nuevos términos y relaciones citicas entre las instituciones, el sec tor cultura, los profesionales de otros sectores, la sociedad civil y los movimientos sociales, organizados 0 no, que saben lo que quie- ren pero también quieren lo que no saben, Es decir, somos en iitima instancia responsables de establecar ompliidades, tanto con el objeto de trasladarlas 2 la programa- én, como para contribu a reinventar la funcién publica de a ins- ‘ituclén cultural. — La produccion cultural independiente. El caso de La industria editorial: lo marginal como posibilidad creativa Diego Rabasa Director Edtoal Sento Pso En el mundo de Los demasiados libros, en el pais de las “dema siadas pocas” librerias (valga el oximoron), la bibliodiversidad ‘es un problema serio. La obsesién por a renta inunda los raquiticos espacios comerciales con libros de espittu y talante estrictamen- te comercial. Ante este escenario la edicén “independiente” (as. comilas encieran todo el escepticismo que el apelativo englabal, representa un resptadero en el paramo dela carporatvizacién dela culture. Promueve o altemativoalberga la vanguard, habits las z0- nas limitrofes de un mainstream cuya intencién es centrary homo- eneizar el deseo alrededor de los productos que ofrecen. La marginalidad tiene sus ventajas: ante la falta de perspectiva de exito econémico, riesgo, la calidad o autentica,asumen el trono de asexpectativas del quetiacet. Ante una dinémica social que tiende- alindividuaisma thatchereano dela sociedad no existe, existen los individuos" la ediciéniteratia depende de a comunidad delactores, ‘olegas ycémplices que sea capaz de generar Asi.nosélo promueve la trasoresén através del pensamiento y la esttica, sino que contri- bye arestituir el valor de lo cami, Mientras la crisis del mundo hispanopartante se extiende y profun- diza selloseditoriates de enorme valenta calidad, de muy diversas formas y con muy distntoscatélogos, ressten a partir de la bsque- da de sensbilidades que escapan a a enajenacién contemporénes y fofrecen un refugio para los que creen que la palabra y el pensa- mento representan un bastién donde las diferencias enriquecen y no enfrentan. En os titimos afos, diversas proyectos editriales de muy distinto método, confecién y perfil han suraide en México como respues- ta, precisamente, a los problemas de bibliodiersidad, Sells como Tumbona Ediciones, con un carécerireverente, Kidico yun decidido nimo de vanquardia, an renovado géneras condenados ala mar- inacién por los aparatos comerciales (como et relato y el ensayo) yy han promavido, a través de coleciones come Versus 0 Anémolos, «ANTE ES NA REPRESENTA UN f Libros que atentan contra el statu mexicana, a través de dsefios con {eel estigma marginal oinvendi ‘aéloga de clase muncial en cua son o Charles Simic. La Caja de C ‘ros dela literatura mexicana con (y debe) abordar un nuevo proyec Piso hemos publicado ya mis de os, Poesi, Nios varios de elo Y camo estas, hay muchos ejerpl No obstante,el talent, a creativd srera que impone el estrecho circu {ado positiva en ta necesaria cone independientes (sino hay suficier bbuscarios directamente) Esto crea alld de La mera selecion y confec {que encantrarla forma de genera vez renueva el cicuito editorial a Laberinto de Miradas: un ejemplo de cooperacion cultural a nivel regional Claudi Careras Curador Direetorycreadar del prayecto Laberinto de Miradas Creo que la fotografia es una de las mejores herramientas que tenemos para cruzar realidades y dar a conocer historias de ‘otros Lares y contextos. No es una hertamienta tan dirigida como eLcine oe vdeo y por tanto deja mucho espacio parala reflexion, la intuicién y laimaginacién. En mi trabajo como curador me interesa especialmente generar preguntas en el espectador y envolverlo en tuna realidad que no le pertenece. Para mi la fotografia mas com- prometid, atin hoy, nos permite incdir en as formas de entender el ‘unda, Con mis trabajos busca romper con las formas tradcionales de contar Las historias y encontrar nuevas narativas usando Las es- ‘tategiasy mecanismas disponibles hoy en dia. Todas estas premisas sirven bien para explicar el proyecto Laberinto de Mirada. ‘Yo trabajaba para La Vanguatdia como fotopeiodista y esa profesor en la Facultad de Bellas Artes de La Universidad de Barcelona, Es- taba haciendo mi dactorado con una investigacién sobre fotografia latinoamericana y Pepe Baeza —en aquel momenta editor en jefe del Magazine de La Vanquardia— me ofrecié hacer una sere parala revista que luego se Lamé Autoretrato de América Latina. Gracias a esa propuesta viajé durante casi dos afas por todos Los pa ses de América Latina, contactando con fotégrafos y conociendo sus proyectos. En ese viale de ivestiqacin senti a responsabilidad de dar voz a muchas historias que son completamente desconocidas, de presentar el trabajo de fotégrafes que se uegan la vida para con- tarnos muchas de las injusticias que nos azotan, EL miterilresultante era tan rico y extenso que no encajaba en el formato que publicaba El Magazine de la Vanguardia y lo presen- té.en Casa América Catalunya, donde fue exhibid, por primera vez, ‘como una expasicién. Ese seria el embrién de un proyecto que, qra- clas al apoyo de la Dreccin de Relaciones Culturalesy Cientificas de la AECID,crecié hasta implicara 76 fotégrafos, 16 colectvos fo- tograficos y que reali 27 itinerancia,visitando todos los Centros Cultural de la aecin, ademds de tras sedes, en todos los paises « HAY MUCHISIM de iberoamérica, a excepcién de Ci Barcelona. En tadas la itinerancia se organizaron revisiones de porta EL Centro Cultural de Espafa en M conta Red de Centro Culturalesu Albert. Yo acababa de publica mi Gii.Decidimospresentarta en e de convocatoria. En aquel momen tan potente en el exterior, Natura de Mirados. ‘Ahora, en retraspectva, estoy conv in entre profesionales. Sus gran Junto a otras inciativas e institu ‘documental en Iberoamérica Ye: que los resultados de proyecto punto de vista cualtativo sn apue bbasados en las conexianes que ge ejemplo. Tras el proyecte he vivid Lefios en proyectos tan importante Foco, eventos que dan continuidad EL proyecto también dio origen 2 ECO, os Encuentros de Colectvos Fotogtafices que todavia hoy tienen continuidad y cuya primera edicion se reali2é en el Centra Cultural de Espafia en So Paulo en el marco de la exhibicién de Laberinto de Mradas dedicada alos colectvos fotogrficosiberoamericanos, Laberinto de Mradases un proyecto emblemtico de aticulacién regional gestionada através dela Red de Centros Cultrales de le aecio. En mi opinién, desde entonces la Red ha pasada por cistntas real dades,y in duds la reduccion presupuestara ha afectado fuertemente su capacidad de artculacion y relevancia; sin embargo su estructura y su experiencia constituyen una gran potencia. Esa capacidad de ARA RESULTAR MAS | que ide6,impulsé y permit La implantacién de este “sister inte- gra’, vigente actualmente en México y en cada vez més paises de América Latina; la Directora de Relaciones Culturales y Cintificas del Ministerio de Asuntos Exterior y de Cooperacién, zi Taboad {Qué esto quehemas consequido con este nueva modelo de gestion “integral y por qué resulta tan importante para nuestra accién cultu- ralenel exterior? En primer ugar lo que esta gestion integral esta permitiendo es pla- nificar de forma estratégica, pues resuita fundamental defnir Los ‘bjetivos que Espafa quiere marcaren su acién cultural dentro de México. Para ello, la primera que debemos tener claro es que las ati- Vidades y proyectos que las institucionesespafiolas que ostentan la responsabilidad de dsefaryejecutar a acién cultura en este pais ro pueden —ni deben— ir por separado, Promocién y Cooperacion Cultural son dos caras de una misma moneda, que deben rete Limentarse y enriquecerse cantinuamente para generar economias, deescala yresultar més eficientes. Hoy dia, desde el momento de ta programacién de todo proyecto, yase piensa en cuir esa doble ver- tiente promocién=cooperacién,impcegnanda toda nuestra variada actividad muttcisciplinar ya sea en el dmbito de auciovisuales, mix sca letras, exposicione, artes escéncas, formacién infantile. En segundo térming, este modelo de gestién cultural integral en cL exterior ha generado, implicitamente, un proceso de formacién novedoso para nuestros programadores —columna vertebral y ele- "mento esencial en nueste trabajo diario— que han visto coma sus hasta hace poco tradicionales gestiones en sus respecivas pacelas de promacién y de cooperacién se han visto enrquecidas por tener {que abordar expecientes con las que no estaban familarizados. contacto del antigua personal adscrito 2 La Consejeria con los me- canismos de planificacgn y evaluacién més propios dl Centra Cul- tural (esha supuesto todo un descubrimientoy un acicate a la hora de trabajar en gestién cultural. De la misma forma que el acceso del equipo del Centro a las procedimentos diplomas y alas relacio- nes més formales¢ institucionales que cuasi monopolizba la Con+ sejeria les ha abierto las ojos a una realidad no menos importante, En tercer lugar —y aunque esto llevard mas tiempo para consali- darse—, el proceso de fusién esté consiquiendo una integracion y

También podría gustarte